Archivo mensual: diciembre 2010

Fomento asegura que no cerrará ningún servicio ferroviario en 2011

Palabra de Pepiño Blanco. El próximo año discurrirá si sobresaltos. Al menos, ese es el plantreamiento inicial de la cartera que dirige. El Ministerio de Fomento ha garantizado que en 2011 no se cerrará ninguno de los servicios de transporte en tren de Media Distancia convencional que actualmente presta Renfe. El departamento que dirige José Blanco destinará el próximo ejercicio a acordar con las comunidades autónomas el listado de líneas ferroviarias que deberán mantenerse por ser consideradas de «interés público». Este plazo podrá prorrogarse una sola vez por un periodo que, en ningún caso, excederá al 31 de diciembre de 2012, según informó el Ministerio.

Para que un servicio ferroviario sea considerado de servicio público se tendrán en cuenta criterios de distancia, de tiempos de viaje, horario de utilización de servicio y rentabilidad social. Además se fijará un coeficiente mínimo de cobertura de los ingresos percibidos de los usuarios sobre los costes imputables a la línea.

La determinación de un listado de líneas ferroviarias consideradas de interés general es consecuencia de una normativa europea que impide que a los Estados conceder ayudas al transporte de viajeros. Para el ferrocarril , dicha normativa insta a los países a limitar las subvenciones estatales al ferrocarril a las estrictamente necesarias para garantizar los servicios públicos, y a que los servicios ferroviarios se gestionen por criterios de competencia comercial.

En el caso de España, sólo los trenes de Cercanías y de Media Distancia convencional reciben algún tipo de financiación pública. Quedan así al margen del debate y la reforma el resto de servicios de transporte en tren (AVE de Larga y Media Distancia).

Ante esta nueva norma, el Consejo de Ministros ha aprobado declarar de «servicio público» todos los servicios de Cercanías que presta actualmente Renfe, que quedan así garantizados.

En el caso de las conexiones de Media Distancia convencional, el Gobierno ha decidido mantenerlas durante todo el ejercicio 2011 con el fin de emplear el año en definir «junto con las comunidades autónomas los servicios que se regirán por la obligación de servicio público», y queden así garantizados. Con todo, se busca «definir el marco apropiado para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sistema de transporte de Media Distancia», según asegura Fomento.

Solo un 1,3% de los trenes del AVE Málaga-Madrid se ha retrasado en tres años de vida

Un nuevo aniversario. Y van tres. Y altas dosis de puntualidad. La línea Málaga-Madrid del AVE ha alcanzado los 5.787.800 viajeros desde su puesta en servicio, el 24 de diciembre de 2007, una vez sumados los 1.795.300 viajeros que la han utilizado en su tercer año, cifra que supone un leve descenso frente al año anterior, cuando viajaron 1.939.200 pasajeros. Los meses en los que mayor demanda ha tenido el servicio han sido julio, con 175.445 viajeros; mayo, con 168.157, y agosto, con 166.702 viajeros, informa Renfe.

El trayecto que ha registrado el mayor flujo, con el 78% del total de viajeros, ha sido el comprendido entre Madrid y Málaga. En lo que respecta a las ciudades intermedias, 44.729 pasajeros han tenido como origen o destino la parada de Antequera-Santa Ana y 21.034 lo han tenido en la de Puente Genil.

De los 8.884 trenes AVE que Renfe ha puesto en servicio entre Madrid y Málaga, 116 han llegado a su destino con demora, retrasos motivados, fundamentalmente por las nevadas de enero o por inundaciones que han tenido lugar entre Madrid y Córdoba, con lo que la puntualidad media de los trenes ha sido del 98,7%.

El AVE Málaga-Madrid fue el primero en enlazar la capital con un destino de costa, una comunicación que se lleva a cabo mediante una flota de 24 trenes diarios que paran en Antequera-Santa Ana, Puente Genil-Herrera, Córdoba, Ciudad Real y Puertollano.

Fomento regula nuevas normas para que los trenes históricos sigan circulando

El Ministerio de Fomento, junto con las diferentes asociaciones ferroviarias, Adif y Renfe-Operadora, ha establecido los requisitos que permiten que los trenes reservados a uso histórico sigan circulando por la Red Ferroviaria de Interés General. Fomento explica en un comunicado que la necesidad de esta regulación viene dada por la conveniencia de establecer unos requisitos para la circulación de este tipo de vehículos, que se encuentran excluidos de la aplicación de la normativa que se ha promulgado en desarrollo de la Ley del Sector Ferroviario, como el reciente Real Decreto sobre interoperabilidad del sistema ferroviario de la Red de interés general.

Este nuevo marco constituye un perfeccionamiento de los procedimientos y prácticas que se venían aplicando entre Adif, las diferentes asociaciones que disponen de este tipo de vehículos y Renfe-Operadora, y va a permitir que el material ferroviario histórico, tanto el que se encuentra operativo como el que lleva un largo periodo sin circular, lo haga por la red con total garantía de seguridad.

Para la elaboración del documento se constituyó un grupo de trabajo compuesto por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Renfe Operadora, museos ferroviarios como el de Monforte de Lemos o Delicias, la Associació per a la Reconstrucció i Posta en Servei de Material Ferroviari Històric (ARMF), la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril , el Museo do Ferrocarril de Galicia, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español. Este grupo de trabajo estuvo coordinado por Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias (DGIF).

(Imagen Fundación FFCC Galicia)

Renfe sube en enero el AVE un 2,3% y las cercanías y media distancia, el 3,1%

La tarifas de los trenes de alta velocidad (AVE) y larga distancia subirán a partir del 1 de enero de 2011 el 2,3 %, en tanto que los precios de los recorridos de cercanías y media distancia se incrementarán el 3,1 %, informó Renfe en un comunicado. Los billetes del nuevo AVE que une Madrid con Valencia no subirán porque su tarifa ya preveía el IPC de 2011.

La actualización de las tarifas del AVE y de los trenes de larga distancia ha sido aprobada por el consejo de administración de Renfe, mientras que en el caso de los servicios de interés público (media distancia y cercanías) el incremento ha sido autorizado por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos. Dicha comisión también ha dado el visto bueno a una subida del 4,8 % para los servicios de alta velocidad de media distancia (Avant).

Las tarifas de los títulos multiviaje y abonos de todos los núcleos de cercanías y de los trenes de media distancia, tanto convencionales como de alta velocidad, aumentarán el 2,3 %.

Renfe asegura en el comunicado que la actualización tarifaria para los servicios considerados de interés público «favorecerá a los viajeros recurrentes que se desplazan generalmente por motivos de trabajo o estudios».

Fomento quiere potenciar los trenes de carga y privatizar Renfe Mercancías

Salvar el ferrocarril. Sostener el tren en su concepto más clásico y evitar la lenta agonía del sector, que languidece fuera de las líneas de alta velocidad y, en especial, el transporte de mercancías por las vías españolas. El Ministerio de Fomento se ha embarcado en un ambicioso plan estratégico para el impulso del sector a diez años y con un coste estimado de 7.512 millones que, basado en la colaboración público-privada y el apoyo de las comunidades autónomas, incluye la privatización, entre otras cosas, de Renfe Mercancías. Esta división del operador público se dividirá en filiales en las que entrará el capital privado. Todo con el objetivo de salvar un negocio que cae en picado y generar ahorros millonarios tanto en materia medioambiental como en el más puro aspecto financiero.

El Plan Estratégico de Impulso del Transporte de Mercancías por Ferrocarril, que Fomento presentará pronto en sociedad, incluye una partida de ayudas por valor de 100 millones de euros. Habrá apoyos a determinados servicios regulares intermodales, otros para la renovación del material móvil (el Ministerio habla de un ‘Renove’ ferroviario) y facilidades para la construcción de terminales logísticas y apartaderos. Junto a eso, el Gobierno también habilitará incentivos fiscales, subvenciones y créditos blandos.

El Estado cubrirá determinados costes derivados de las operaciones de transbordo o cambio de ejes en las fronteras, y apoyará financieramente el lanzamiento de nuevos servicios regulares que combinen el tren con otros medios de transporte de carga. Del mismo modo, el plan contempla ayudas a las inversiones en accesos ferroviarios a nodos generadores de carga e instalaciones ferroviarias, siempre que exista el compromiso de crear y mantener nuevos tráficos.

El tren sólo cuenta en España con una cuota de transporte terrestre de mercancías del 4,1%. Un porcentaje que no deja de caer año tras año y que se aleja del 10,3% -el récord histórico- que alcanzó en 1997. El negocio, en principio, está liberalizado. Pero esa liberalización, reconoce Fomento en un profuso plan (232 páginas, tres grandes líneas estratégicas y 121 medidas concretas) que ha elaborado con el sector, no funciona. Es más, la posición de dominio de Renfe y, sobre todo, de Adif (como gestor de las vías y los apartaderos) es un lastre. La carretera, dice Fomento, lo ha hecho mejor al adaptarse con más velocidad y flexibilidad a las necesidades de la economía, que busca operadores rápidos y competitivos.

El plan de Fomento pretende ‘dar la vuelta’ por completo al negocio. Los operadores logísticos y ferroviarios lo han recibido con aplausos. El objetivo es elevar esa cuota de transporte al 10% en 2020 y lograr un ahorro de hasta el 40% según los tráficos. Eso, dice Fomento, ayudará a sacar de las carreteras a unos 27.000 camiones.

Junto a la privatización de Renfe Mercancías, el programa quiere dar certidumbre al transporte por tren a través de la creación de una Red Básica de Mercancías -integrada en los grandes corredores europeos- y potenciar al máximo la intermodalidad. Los puertos y sus áreas de influencia, así como las grandes plataformas logísticas, son parte del corazón del documento. La crisis, siempre presente, hará que las nuevas inversiones se rijan siempre por el criterio del coste.

La filosofía de la liberalización hará, por ejemplo, que se disparen las concesiones a agentes privados. Tanto en las plataformas nodales, como en los accesos ferroviarios a los puertos o en los negocios de cambio de ancho de vía en la frontera francesa. Para esto último, Fomento quiere crear una sociedad conjunta con la SNCF (la ‘Renfe’ francesa). El Ministerio contempla también rebajar los costes derivados de los llamados servicios adicionales auxiliares (entrada, salida, estacionamiento, maniobras, carga de combustible) y las tasas que Adif cobra por esos servicios a los operadores privados. De hecho, busca que otros se encarguen de esas tareas. Para abrir el negocio, Renfe Operadora estará obligada a vender o alquilar su material móvil excedente a los nuevos agentes antes que a exportarlo. Incluso se creará una bolsa común de vagones y locomotoras. Fomento ve prioritario eliminar lo que entiende como «sobrecostes innecesarios» que hoy presenta Adif.

(Fuente Julio Díaz de Alda. El Correo)

Atrapados tres horas por la nieve y a -13 grados en Reinosa

Nieve.Frío.Cables helados.Y tres horas en un tren parados, sin calefacción. Los 148 pasajeros del Alvia Santander-Alicante, que partió a las 7.05 horas de la capital cántabra, han estado atrapados durante casi tres horas en el interior del tren cerca de Reinosa, a trece grados bajo cero y sin calefacción, por una avería de la catenaria debido a las bajas temperaturas que se están registrando este domingo en la comarca. Los viajeros fueron evacuados en un tren de cercanías hasta la capital campurriana, desde donde han partido en dos autobuses hacia Madrid. Una vez allí, continuarán el viaje hasta Alicante en tren .

Según han informado fuentes de Adif, el Alvia partió de Santander a la hora prevista, las 7.05 horas, y sobre las 8.20 horas el tren se paró entre las estaciones de Lantueno y Reinosa ya que, al estar helada la catenaria, se estropeó en pantógrafo, que suministra electricidad al convoy. El trasbordo de los pasajeros al tren de cercanías fue «un poco complicado» debido al frío por las bajas temperaturas y la ausencia de calefacción. Así, fueron evacuados «de cuatro en cuatro», para evitar que permanecieran a la intemperie, ya que en el exterior de los vagones había -13ºC.

Tras la evacuación, que terminó sobre las 11.10 horas y en la que han participado efectivos de Protección Civil y la Guardia Civil, los pasajeros llegaron en tren a Reinosa, y desde allí están viajando en dos autobuses a Madrid, a donde se espera que lleguen entre las 16 ó 17 horas.

El Alvia Santander-Alicante se encuentra todavía parado en las vías, de forma que está afectando al tráfico de trenes de media distancia y cercanías. Desde Adif están trabajando para solucionar esta situación y que la vía quede libre, lo que confían ocurra a última hora de la mañana o primera de la tarde.

(Imagen Sane. Diario Montañés)

Metro de Bilbao registró más de 15.000 viajeros durante la Nochebuena

Un total de 15.042 viajeros han viajado esta Nochebuena en Metro Bilbao, que por primera vez en sus quince años de historia ha circulado la noche del 24 de diciembre y lo ha hecho «con total normalidad», según ha informado en una nota la firma ferroviaria. El servicio especial de Metro Bilbao durante Nochebuena ha comenzado a la una de la madrugada y se ha prolongado hasta las 10.30 horas de la mañana, cuando los convoyes han continuado circulando con las frecuencias habituales de un día festivo.

La dirección del suburbano ha destacado que con la prestación de este servicio durante la Nochebuena, Metro Bilbao se ha convertido «en el único transporte público en Vizcaya que lo ha ofrecido (su servicio) al igual que ocurrió en su día cuando se inauguró el servicio de Nochevieja».

Las estaciones más utilizadas durante Nochebuena han sido Barakaldo, con 1.188 clientes; Casco Viejo, con 1.057 clientes; Indautxu, con 887 clientes; y Abando, con 881 clientes.

La franja horaria con mayor número de clientes ha sido la primera hora de servicio, de 1.00 a 2.00, con 4.790 clientes; seguida de la franja de 2.00 a 3.00 horas, con 2.920 clientes; y en tercer lugar, la franja de 7.00 a 8.00 horas, con 1.297 clientes. La decisión de Metro Bilbao de prestar sus servicios en Nochebuena fue protestada por los sindicatos, que convocaron varios paros parciales de protesta.

Las movilizaciones fueron desconvocadas el lunes por la tarde tras alcanzarse un acuerdo entre las partes y decidirse, entre otras cuestiones, que el servicio se ofrecería con trabajadores voluntarios que cobrarían un plus como el de Nochevieja (350 euros).

A juicio del presidente de Metro Bilbao, Ernesto Gasco, «las cifras logradas avalan» que se haya ofrecido este servicio durante la noche del 24 de diciembre. Además, Gasco ha animado a los viajeros a que también utilicen este transporte en Nochevieja

Kuala Lumpur tendrá una nueva línea de metro que descongestionará la ciudad

Gobierno de Malasia invertirá 36.000 millones de ringit (unos 11.500 millones de dólares) en una nueva línea de metro que recorrerá de norte a sur Kuala Lumpur y descongestionará la red de transporte público. La línea unirá las estaciones de Sungai Buloh y Kajang, y conectará con otros recorridos de metro , autobús y tren, señaló el primer ministro, Najib Razak.

Razak explicó que el recorrido pasará por varios suburbios con gran densidad de población que actualmente están lejos de la red principal del transporte público y del tren elevado. Esa circunstancia obliga ahora a decenas de miles de trabajadores a sufrir enormes atascos en las carreteras de entrada a Kuala Lumpur e invertir de media una hora en llegar a la oficina.

Razak dijo que la nueva línea de metro beneficiará directamente a 1,2 millones de residentes, transportará cada día a 400.000 de ellos y creará 130.000 puestos de trabajo durante su construcción. Las obras comenzarán a principios de 2011 y tardarán unos seis años en completarse, según las autoridades.

¡Feliz Navidad!

La línea de AVE Madid-Valladolid registra nueve millones de viajeros en tres años

La línea de alta velocidad entre Madrid, Segovia y Valladolid ha registrado cerca de nueve millones de viajeros desde su puesta en marcha hace tres años, según informa Renfe. La compañía ferroviaria ha explicado, en una nota informativa, que en este periodo han transitado por esta línea más de 41.000 trenes.

La línea, de la que ayer se cumplían tres años de su apertura al tráfico de pasajeros, cuenca con cuarenta trenes diarios, veinte por cada sentido. De ellos, cuatro son trenes AVE, veinte son Alvia de ancho variable, catorce son lanzaderas o Avant y dos son Talgo de ancho variable.

Del 1 de enero al 19 de diciembre de 2010, el número de viajeros ha sido de unos 3.156.000, una cifra «similar» a la del pasado año, según Renfe. La mayor parte, cerca de 1.702.000, corresponden a trenes Alvia de ancho variable, que continúan viaje desde Valladolid hacia Gijón, Santander, Bilbao e Irún (Guipúzcoa) por el norte y Albacete y Alicante por el sur.

Los Alvia más utilizados son los que unen Madrid y Asturias, con unos 751.000 viajeros, seguidos de los que circulan entre Madrid y el País Vasco, con 520.000, Madrid y Cantabria, con 431.000, y Madrid y León, con 126.000 viajeros.

Los trenes Avant entre Madrid, Segovia y Valladolid han sumado hasta el 19 de diciembre algo más de 1,2 millones de viajeros, frente a los 950.000 de 2009, lo que representa un incremento del 21,74%.

Los AVE han transportado unos 119.000 viajeros y los Talgo cerca de 180.000 durante este periodo de 2010, ha destacado la compañía ferroviaria.

(Imagen Santiago Martínez Aznar en Wikimedia Commons)