Archivo de la etiqueta: ingresos

Adif pierde un 26% de ingresos por la Covid-19

Las restricciones a la movilidad derivadas de la crisis sanitaria han supuesto un golpe en las cuentas de Adif de más de 400 millones de euros en lo que va de 2020, lo que representa una caída del 26% en los ingresos respecto al mismo periodo que el año anterior. La presidenta del gestor ferroviario, Isabel Pardo de Vera, destaca que, pese a la caída de la demanda, Adif ha seguido operando todas las líneas que gestiona, incluyendo el mantenimiento y las demás labores de seguridad.

La ejecución presupuestaria ha crecido respecto al año pasado, sobre todo en la red convencional, con unas inversiones de 770 millones de euros, frente a los 340 millones de euros que viene ejecutando de media desde su creación, aunque algunos años llegó a caer al entorno de los 200 millones de euros. Respecto a la liberalización ferroviaria, que comienza este lunes 14 de diciembre, Pardo de Vera la ha definido como «un éxito que no se pensaba», ya que comenzó hace dos años y ahora se completa. La intención de Adif es que haya nuevos operadores que desplieguen nuevos servicios, de forma que se incluyan todos los trenes que quepan en todos los surcos disponibles, lo que permitirá captar nuevos tráficos y avanzar en la estrategia de sostenibilidad.

Pardo de Vera ha explicado también que, a diferencia de la anterior crisis, en la que Adif no tenía proyectos con los que contrarrestar su efecto, esta vez sí ha desplegado sus mecanismos, a través de proyectos alineados con los fondos de recuperación y resiliencia de la Unión Europea, que cree que supondrán un «balón de oxigeno» para poder completar la mejor red posible. «Este presupuesto permitirá seguir modernizando por un lado la red convencional, que en muchos casos se encontraba al borde de la obsolescencia y, por otro, facilitar un ferrocarril a los españoles a la altura del siglo XXI, cada vez más atractivo, seguro y sostenible», asegura.

De momento, SNCF, uno de los nuevos operadores, ya ha anunciado sus primeros viajes a través de la marca Ouigo en España, con el objetivo de competir con Renfe desde una estrategia comercial apoyada en el low cost. “Seguimos teniendo el mes de marzo como objetivo de partida”, señala la directora general de Ouigo España, Hélène Valenzuela, “dependerá de que llegue la vacuna y comiencen a levantarse las restricciones a la movilidad entre Cataluña, Aragón y Madrid”.

El operador entrante, con la liberalización del transporte de viajeros en ferrocarril, también está pendiente de la homologación de sus trenes en tiempo y forma. Para ello, trabaja con Adif en lo que toca a los test de compatibilidad del material rodante con la vía, y con la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria en lo referente a la citada homologación en la red. Ese trabajo de rodaje también ha comenzado en el eje Madrid-Levante, donde Ouigo espera estar presente con su “low cost de calidad” antes de que concluya 2021.

Según la hoja de ruta marcada en los presupuestos del próximo ejercicio, la presidenta de Adif explica que el mayor volumen económico, 3.072 millones de euros, será invertido por Adif Alta Velocidad y se destinará principalmente al desarrollo de nuevas infraestructuras. El importe restante (1.846 millones de euros) será invertido por Adif fundamentalmente en actuaciones de mejora y renovación de la red existente de ancho convencional y ancho métrico. A esta inversión hay que añadirle los recursos destinados a mantenimiento, que para 2021 alcanzan la cifra de 850 millones de euros.

Renfe invertirá 857 millones en 2021

Renfe invertirá 857 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento del 116,4% respecto al presente ejercicio, según explica el presidente de la compañía, Isaías Táboas, en su comparecencia en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados. Táboas, que ha presentado los presupuestos del Grupo Renfe para el próximo año, ha destacado que más de las tres cuartas partes de esta inversión (660 millones de euros), se destinarán a material rodante. De esa cantidad, 300 millones de euros serán para nuevas compras de material, y más de 300 millones para mejoras de la flota ya existente.

El presidente de Renfe ha detallado las cuestiones más relevantes de los presupuestos del Grupo, que se enmarcan en los objetivos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para 2021, particularmente identificados con el impulso de la recuperación económica y la reorientación de la política de movilidad, para hacerla más inclusiva, sostenible y digital. Isaías Táboas ha explicado que, como ocurre en el conjunto de las cuentas públicas, los presupuestos para el próximo ejercicio están afectados por la pandemia a la Covid-19. Tras el estado de alarma y el confinamiento que tuvo lugar el pasado mes de marzo, la demanda cayó hasta un 95%. A este respecto, el número de viajeros de servicios comerciales se recuperó a lo largo de los meses de junio y julio, hasta alcanzar un máximo que suponía el 40% de la demanda registrada en el mismo periodo de 2019. Actualmente, con la segunda ola de la pandemia que ha originado restricciones a la movilidad prácticamente en todo el territorio nacional, la demanda en servicios comerciales representa alrededor de una cuarta parte de la que había el pasado año.

Según ha señalado el presidente de Renfe, hay un gran nivel de incertidumbre ante las dudas sobre la evolución de la pandemia, lo que está afectando a los hábitos de movilidad de los usuarios. “Por esta razón, estamos actualizando de forma permanente el Plan Estratégico que elaboramos tras mi incorporación al Grupo Renfe, para adaptarlo a los cambios que se van produciendo; con lo cual, estamos también generando una capacidad de resiliencia para articular respuestas ante una realidad cambiante y un escenario incierto”, ha añadido.

Precisamente para impulsar el desarrollo del Plan Estratégico, y en línea con los propios objetivos del Ministerio, Renfe va a llevar a cabo en 2021 un plan de inversiones en activos reales que alcanzará los 857 millones de euros. “Se trata de importantísimo esfuerzo que va a más que duplicar la cifra recogida en los últimos presupuestos aprobados”, ha subrayado Táboas. Más de las tres cuartas partes de esta inversión, 660 millones de euros (un 77,1%) se destinan al material rodante. Dentro de esta partida, se incluyen 300 millones destinados a renovar la flota, de los que la mitad corresponden a las adjudicaciones de las licitaciones de material de Cercanías que ya están en marcha. De ellas, ya se ha adjudicado el contrato de los denominados trenes de ancho métrico y alpinos, y está previsto que el resto de licitaciones se adjudiquen antes de que finalice el primer semestre de 2021. Asimismo, más de 300 millones de euros de la inversión presupuestada para el próximo año se destinarán a mejoras de la flota ya existente: mejoras de accesibilidad, grandes reparaciones incluidas en los planes de mantenimiento de los trenes, o mejoras en el ámbito de la seguridad en la circulación, entre otras.

El presidente de Renfe ha resaltado, por su importancia, el proyecto para la implantación de controles de acceso inteligentes, dotado con 13,2 millones de euros, cuya financiación se prevé que corra a cargo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea. Este proyecto va a aportar soluciones innovadoras para la gestión de grandes flujos de personas en las estaciones de Cercanías, por un lado facilitando el tránsito por las mismas y minimizando el tiempo dedicado al acceso por los puntos de control o la obtención del billete; y, por otro lado, aplicando nuevas tecnologías que permitirán detectar aglomeraciones por encima de los estándares admitidos y tomar decisiones en tiempo real para reconducir los flujos de viajeros, incluso modificando la planificación de la frecuencia del paso de trenes.

Igualmente, ha hecho hincapié en el desarrollo de la plataforma integral de movilidad “Renfe as a service (RaaS)”, una herramienta digital que va a ofrecer una solución integral de movilidad a todos los ciudadanos, permitiendo planificar viajes punto a punto y reservar todos los servicios necesarios. La previsión es que esta nueva plataforma pueda entrar en funcionamiento a finales de 2021, y que aporte unos ingresos adicionales de 100 millones de euros en los cuatro años siguientes.

Además, Táboas ha recordado el proyecto de Centros de Competencias Digitales por el que Renfe detecta aquellas actividades factorizables vinculadas a servicios digitales, que pueden desplazarse desde las grandes ciudades a zonas en riesgo de despoblación y con baja demografía, en las que la compañía dispone de inmuebles con poco o sin ningún uso. Este proyecto ha comenzado con los dos Centros de Competencias Digitales que se ubicarán en Teruel y en Alcázar de San Juan, que fueron presentados recientemente.

Respecto al presupuesto de explotación para 2021, el presidente de Renfe ha insistido en que se encuentra condicionado de manera muy significativa por la pandemia. “Nuestras previsiones respecto al principal motor de la actividad de Renfe, que es el transporte de viajeros de servicios comerciales, son que, en el mejor escenario, a finales de 2022 podríamos situarnos en niveles de demanda similares a los de 2015”, ha indicado. Además, el próximo año se va a producir un hito sin precedentes en el ámbito ferroviario, como es la liberalización del transporte interior de viajeros, que situará en la primavera de 2021 a un nuevo competidor (SNCF), prestando servicios de transporte en los principales ejes de alta velocidad. “En cualquier caso, nuestra expectativa para 2021, coincidente con las del Gobierno, es que se inicie la recuperación de la demanda”, ha resaltado Táboas.

La previsión de ingresos totales de Renfe para 20121 se sitúa en 3.807 millones de euros, lo que supone un incremento del 19,6% respecto a la previsión de cierre de 2020. De este volumen de ingresos, 2.053 millones de euros corresponden al importe neto de la cifra de negocios del Grupo, constituido básicamente por la venta de títulos de transporte de viajeros y mercancías. La siguiente partida de ingresos por orden de magnitud corresponde a la compensación por la prestación de Obligaciones de Servicio Público en el transporte de viajeros, tanto de la Administración General del Estado como de la Generalitat de Cataluña, que se prevé que alcance los 1.356 millones de euros.

En lo que se refiere a los gastos de explotación del Grupo, los gastos de personal ascienden a 1.009 millones de euros, considerando un número medio de empleados de 15.776, que son 500 personas por encima de los del cierre previsto de 2020. Asimismo, el gasto por cánones ferroviarios asciende a 1.140 millones de euros en 2021, y el gasto previsto en energía se sitúa en 224 millones. Fruto de esta evolución de los ingresos y gastos, la previsión para 2021 es alcanzar un EBITDA positivo de 287 millones de euros, como consecuencia del resultado de explotación (-98 millones de euros) y las amortizaciones del inmovilizado (385 millones de euros). En cuanto al resultado financiero, el importe previsto para 2021 se sitúa en un importe de -52 millones de euros, 5 millones por encima del cierre de 2020, y coherente con la solicitud de incremento de endeudamiento de 780 millones de euros incluida en los presentes presupuestos.

La incorporación de las amortizaciones (385 millones de euros) y del resultado financiero (-52 millones de gastos financieros más 8 millones de participaciones en beneficios de sociedades puestas en equivalencia) a la citada previsión de EBITDA, sitúa el resultado antes de impuestos para 2021, en -142 millones de euros. “De esta forma, a pesar de que en 2021 vamos a continuar sufriendo el impacto de la pandemia y sus consecuencias económicas, este ejercicio presentará ya una mejora de más del 30% sobre la previsión de cierre de 2020. Y puedo anunciarles que nuestra previsión es volver a la senda de resultados positivos para el Grupo Renfe en 2022, si la consolidación de la recuperación se desarrolla como se prevé”, concluyó Táboas.

Renfe incrementa un 28% su beneficio

Renfe Operadora obtuvo un beneficio neto de 69,2 millones de euros en los nueve primeros meses de 2019, lo que supone un incremento del 28% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos presentados este lunes en la reunión del consejo de administración. Asimismo, el beneficio antes de amortizaciones, intereses e impuestos (EBITDA) hasta el tercer trimestre al año ascendió a 366,4 millones de euros, con un crecimiento del 1,2% respecto a los nueve primeros meses de 2018.

En el capítulo de ingresos, Renfe alcanzó los 3.014,2 millones de euros hasta septiembre, un 2,8% más que en el mismo periodo del año anterior. Dentro de esta partida destacan los ingresos procedentes de la venta de títulos de transporte de viajeros, con 1.715 millones de euros y un incremento del 2,7%. Por su parte, los gastos totales antes de amortizaciones, intereses e impuestos se situaron en 2.648 millones de euros, un 3% superiores a los del mismo periodo de 2018.

Respecto a la actividad comercial, el número total de viajeros transportados por la compañía en los nueve primeros meses del año supera los 376 millones de personas, un 1% más respecto al mismo periodo del año anterior. En este apartado destaca el incremento del 5,2% del número de usuarios del AVE, que registró un total de 16,7 millones de viajeros acumulado hasta septiembre.

En términos absolutos, no obstante, la mayor demanda se concentra en los servicios calificados como Obligación de Servicio Público (Cercanías, Rodalies y Media Distancia, tanto en ancho convencional como en los trenes Avant), con 350 millones de viajeros en lo que va de año, un 0,9% más que en el mismo periodo de 2018. Este crecimiento se produce incluso descontando el efecto de las obras de infraestructura que se llevan a cabo en Cercanías Madrid.

Renfe ya ha completado el plan de negocio que presentará a Adif para participar en la subasta de capacidad que se celebrará el próximo 31 de octubre. Ese día, el gestor ferroviario recibirá las ofertas para repartir el mercado ferroviario español de larga distancia y AVE, pistoletazo de salida de la liberalización del sector, que será una realidad en enero de 2021. Adif ha optado por un sistema de reparto basado en acuerdos marco a 10 años con tres paquetes (A, B y C) en función del número de frecuencias comprometidas por los interesados, relata Expansión.

El consejo de Renfe tiene previsto aprobar una agresiva oferta comercial para garantizarse la totalidad del paquete A, el de mayor tamaño. La propuesta del operador supondrá incrementar la oferta ferroviaria en un 31%, desde las 79 frecuencias por día y sentido actuales, hasta los 104 a partir de 2021. La mejora convierte a Renfe en el virtual adjudicatario del paquete A.

Nuevo récord de Renfe con el AVE

El puente de mayo ha traído un nuevo récord en el ferrocarril español Durante estos días, la operadora española ha registrado tres récords históricos diarios en viajeros, ingresos y billetes. El pasado viernes, 28 de abril de 2017, registró un total de 126.832 viajeros transportados en un sólo día en sus trenes AVE y Larga Distancia. Además, alcanzo cerca de 5,9 millones de ingresos en estos servicios.

Con este récord de viajeros, Renfe supera el último registro del día 28 de octubre de 2016, fecha en la que el número de clientes en una sola jornada alcanzó, en sus servicios comerciales, un total de 126.182 pasajeros (el 30 de abril de 2015 contabilizó 125.898 pasajeros). Respecto a los billetes vendidos, el día 3 de mayo se alcanzó un máximo histórico con 216.168 en un solo día. El 39,8% de los mismos se vendió a través de Internet; algo más del 95% del total se adquirieron para trayectos en AVE y Larga Distancia (los más demandados: Madrid-Barcelona, Madrid-Sevilla y Madrid-Valencia).

Estos días la compañia informaba de su intención de invertir un total de 266 millones de euros este año en acometer reformas y mejoras en su parque de trenes de viajeros, que suma unos 1.360 vehículos. La flota de trenes copará así más de la mitad (el 57,7%) del presupuesto inversor total de 461 millones con que la operadora cuenta este 2017.

El plan se abordará en la antesala de la apertura del sector del transporte de viajeros en tren a la competencia, prevista para 2020, cuando otros operadores podrán entrar a competir con Renfe. El presidente de la compañía reconoció esta semana, con ocasión de su comparecencia en el Congreso, que “todo el actual trabajo de Renfe está marcado” por la próxima liberalización del mercado y mantenerse “como un operador de referencia“. En la actualidad, Renfe cuenta con un parque de unos 1.360 trenes de viajeros para los distintos servicios de transporte que presta. A ellos comenzarán a incorporarse a partir de 2019 los nuevos AVE comprados a Talgo.

Por el momento, la operadora dispone de 168 trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia AVE, otros 70 de Larga Distancia convencional y 62 Avant (regionales AVE o lanzaderas). Asimismo, la operadora tiene 296 trenes para servicios regionales convencionales, otros 658 para Cercanías y 107 de vía estrecha heredados de la extinta Feve.

Renfe prevé registrar un beneficio neto de 33 millones de euros (39,2 millones antes de impuestos) en 2017, en el que será el primer ejercicio desde el nacimiento de la actual Renfe Operadora (2005), que la compañía obtiene un resultado consolidado positivo gracias a su gestión, y no debido a recursos extraordinarios. Renfe Viajeros prevé cerca de 481 millones de usuarios en 2017, lo que supone 10 millones de nuevos viajeros con respecto a 2016, y un resultado de 45,4 millones de euros antes de impuestos, lo que supondrá una mejora de un 15,3% con relación al pasado año.

El impulso del AVE permite a Renfe recortar un 96% sus ‘números rojos’ en el primer semestre

viajeros-renfe

Los resultados de la primera mitad del año apuntan a que el grupo Renfe podría cerrar de nuevo el ejercicio 2016 en beneficios y encadenar el segundo año consecutivo en ‘números negros’ de su historia. La operadora registra una pérdida neta de 2,19 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone recortar un 96,4% los ‘números rojos’ contabilizados un año antes, gracias a la contención de gastos y a los beneficios que generó el negocio de tráfico de viajeros por el impulso del AVE.

La filial Renfe Viajeros gana 15,1 millones de euros en la primera mitad del año, frente a la pérdida de 29,3 millones del ejercicio anterior, con lo que logra afianzar los beneficios en los que entró en mayo. La compañía ferroviaria pública incrementa un 5,4% sus ingresos en los seis primeros meses del año, que suman 1.574 millones de euros. El beneficio bruto de explotación (Ebitda), de su lado, se dispara un 67%, hasta los 210,54 millones de euros.

Renfe logra casi la mitad (el 42%) del total de sus ingresos del negocio de transporte de viajeros en trenes AVE y Larga Distancia, para el que no recibe subvención pública alguna. En concreto, este servicio genera 664,4 millones de euros en la primera mitad del año, un 4,3% más, gracias al continuo incremento en el número de pasajeros transportados, fundamentalmente en trenes AVE.

El transporte en trenes de Cercanías y Media Distancia, considerado como servicio público y que, por tanto, recibe compensaciones públicas, factura 355,2 millones, el mismo importe que un año antes.

Los resultados del área de viajeros compensan parcialmente los de Renfe Mercancías, que reduce un 11,6% sus ingresos, hasta los 111,33 millones de euros, y genera una pérdida de 20,9 millones de euros, si bien es un 1,7% inferior a la de un año antes. La división de talleres, por su parte, factura 345,5 millones de euros, un 4,1% más, y logra saldar la primera mitad del año en ‘break even’.

Las cuentas de Renfe del primer semestre reflejan asimismo que la compañía sigue conteniendo sus gastos, que disminuyen un 0,3%, hasta los 1.363 millones de euros. La principal partida de gasto, el canon o peaje que la compañía paga a Adif por poner en circulación sus trenes por la red ferroviaria y usar las estaciones y otras infraestructuras, se reduce un 2,3%, hasta 304,9 millones de euros.

También descienden un 30% los gastos financieros, mientras que, en el lado opuesto, los vinculados con la participación de la compañía en el proyecto del AVE a La Meca crecen un 14,5%, hasta suponer 27 millones de euros.

Renfe, afectada por el negocio de Mercancías, pierde 11 millones hasta mayo

renfe-sala-vip-a-identidad

Renfe registró una pérdida neta de 11,1 millones de euros en los cinco primeros meses del año, afectada por la división de transporte de mercancías, la única del grupo que se mantiene en ‘números rojos’, con una pérdida de 18,3 millones de euros en este periodo. La operadora arranca así el año con pérdidas, tras cerrar 2015 con los primeros beneficios de su historia, si bien son un 83,4% inferiores a las del mismo periodo del año anterior, lo que apunta a que la compañía podrá lograr de nuevo ganancias en el conjunto del ejercicio.

Al cierre de mayo el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de Renfe creció un 87,5%, hasta los 167,8 millones de euros, y todas las divisiones de negocio de la compañía, salvo la de Mercancías, habían ya retornado a los beneficios. Renfe Viajeros ganó 3,92 millones de euros, gracias al impulso del servicio de AVE y Larga Distancia, que sigue ganando viajeros.

Los ingresos por la venta de billetes de estos trenes, para los que la compañía no recibe subvención, crecieron un 4,8% en los cinco primeros meses, hasta sumar 542 millones de euros, según datos oficiales. Este aumento permite compensar el descenso del 0,4% registrado en la facturación de los servicios de Cercanías y Media Distancia, hasta los 295 millones de euros.

Por contra, Renfe Mercancías saldó los cinco primeros meses con una pérdida de 18,3 millones de euros, un 2,8% superior a la de un año antes, tras registrar un descenso del 6,9% en sus ingresos, que sumaron 92 millones de euros. De esta forma, el conjunto de la compañía elevó un 6,1% el total de sus ingresos, que sumaron 1.304 millones de euros, y logró contener (-0,3%) sus gastos en 1.136 millones.

En este capítulo de gastos destaca el hecho de que desciende el correspondiente al canon que Renfe paga a Adif por el uso de las líneas de tren, las estaciones y el resto de la infraestructuras ferroviarias. Esta partida supuso a la operadora 254 millones hasta mayo, un 3,1% menos.

Los gastos relacionados con la participación de la compañía en el consorcio que construye el tren de Alta Velocidad a La Meca son los que más aumentaron, un 25,5%, y se situaron en 24 millones.

En el capítulo financiero, Renfe logró recortar un 6% su endeudamiento en el arranque del ejercicio, que a cierre de mayo se situaba en 4.393 millones de euros.

Renfe logra el primer beneficio de su historia un año antes de lo previsto

renfe_sala_vip_a-identidad

Renfe logra en 2015 el primer beneficio de su historia. La operadora ferroviaria cierra el ejercicio con una ganancia de 37,3 millones de euros, frente a los ‘números rojos’ de 209 millones contabilizados el año anterior. La operadora logra además superar sus pérdidas un año antes respecto al objetivo inicialmente fijado para el cierre de 2016 en el plan estratégico ‘+Renfe’, y lo consigue gracias al impulso del negocio de Alta Velocidad y al recorte de los gastos.

Los números negros llegan a Renfe. La operadora lo consigue al sumar el importe de 96 millones de euros por derechos pendientes gracias a un acuerdo logrado con Adif sobre superficies de uso. También obtiene 182 millones por deudas pendientes de cobro a lo largo del pasado año.

No obstante, en el lado opuesto, la operadora ha provisionado 49,8 millones de euros para cubrir el coste del plan de desvinculación voluntaria de trabajadores que ha puesto en marcha, al que pueden acogerse un máximo de 775 trabajadores, y el pago de la paga extra de 2012.

Los ingresos totales de Renfe crecieron un 10% el pasado año, hasta sumar 3.266,5 millones de euros, mientras que, por contra los gastos se contuvieron (+0,7%). De esta forma, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) arrojó un resultado positivo de 492,89 millones de euros.

Por áreas de negocio destaca el beneficio de 91 millones de euros con que la división de Alta Velocidad cerró 2015, frente al de 1 millón de euros logrado en 2014. Los ingresos comerciales de este negocio crecieron un 5,5%, hasta sumar 1.300 millones de euros, gracias al nuevo récord de viajeros logrado el pasado año, de 30,8 millones de usuarios, y al aumento de la ocupación de los trenes.

Los trenes AVE circularon en 2015 con una ocupación media del 72% de su capacidad, seis puntos porcentuales más que un año antes. La estrategia comercial de descuentos y promociones de la operadora, la puesta en servicio de nuevas líneas AVE y la mayor movilidad de los ciudadanos constituyen los factores que impulsaron este nuevo récord y aumento de pasajeros.

La filial Renfe Viajeros logró cerrar el ejercicio también con los primeros resultados de su historia, de 6,8 millones de euros.

La división de Renfe Mercancías redujo un 3,9% sus ingresos, hasta los 249,5 millones de euros, si bien la mayor contracción de sus gastos (-11%) le permitió mejorar un 71% su Ebitda hasta un importe negativo de 9,7 millones.

La nueva división de alquiler y mantenimiento de trenes cierra su primer ejercicio completo de actividad con un beneficio de 1,9 millones, tras facturar 17,4 millones.

Renfe concluye 2015 con un endeudamiento de 4.668 millones de euros, lo que arroja una reducción acumulada superior al 10% desde 2011.

Renfe recorta un 83% sus ‘números rojos’ en nueve meses gracias al impulso de la Alta Velocidad

renfe_sala_vip_a-identidad

Renfe registra una pérdida neta de 26,10 millones de euros al cierre de los nueve primeros meses del año. La operadora recorta en un 83,2% los ‘números rojos’ contabilizados el ejercicio anterior gracias al aumento de los ingresos por tráfico de viajeros en AVE, y al recorte de los gastos y los costes financieros. La compañía ferroviaria pública avanza así en la consecución de su objetivo de superar las pérdidas y lograr en 2016 el primer beneficio de su historia.

El canon que cobra Adif por utilizar las vías, las estaciones de tren y otras infraestructuras ferroviarias le supone a Renfe un monto de 462 millones de euros hasta septiembre, un 1% más que hace un año.

Durante estos nueve primeros meses, Renfe contabiliza ingresos de 2.271,5 millones de euros, un 3,2% más, impulsados por el crecimiento del 3,7% que registran los derivados del tráfico de viajeros en tren, que ascienden a 1.504,8 millones. Los ingresos por transporte de viajeros reflejan los récord que la compañía viene encadenando en el número de usuarios del AVE y la Larga Distancia. Entre enero y septiembre estos servicios transportaron 23 millones de pasajeros, un 6,2% más que un año antes. Estos datos y los resultados trimestrales de Renfe no recogen aún el efecto de la puesta en servicio del AVE a Palencia y León, que se estrenó el 30 de septiembre, y que en su primer mes en marcha contabilizó 67.000 viajeros, el doble (+94%) que en las mismas fechas de 2014. El aumento en los ingresos por tráfico de viajeros compensan la caída del 4% experimentada por el negocio de transporte de mercancías, que factura 177,4 millones.

La operadora logra contener los gastos (+0,2%) en 2.053 millones, gracias a la disminución de los de personal, su principal partida de costes, y los de los servicios de a bordo, que compensa el mayor gasto en energía.

La operadora dispara un 45,3% su beneficio bruto de explotación (Ebitda) que a cierre de septiembre se sitúa en 218,06 millones de euros. Renfe avanza así en su objetivo de lograr ‘números negros’ mientras lanza el que constituye su primer pedido de nuevos trenes en una década. Esta próxima semana, Renfe prevé licitar su anunciado contrato de suministro y posterior mantenimiento de 30 nuevos AVE, un ‘macropedido’ que asciende a un total de 2.642 millones de euros.

Adif aspira al equilibrio presupuestario en 2016, con más de mil millones de ingresos por el AVE

mapa-red-alta-velocidad

Rozando el equilibrio. La empresa pública encargada de construir y explotar la red AVE, Adif Alta Velocidad, prevé ingresar 1.025 millones de euros en 2016 por la gestión de esta infraestructura que el próximo año superará los 3.500 kilómetros de longitud. El grueso de los ingresos, casi 600 millones, proceden del canon que Adif cobra a Renfe por utilizar las vías, las estaciones y el resto de infraestructuras ferroviarias.

«El objetivo de Adif es completar la red AVE de forma sostenible y de forma ajustada a las necesidades», asegura el presidente de la sociedad, Gonzalo Ferre, quien asegura que pretende «convertir el ferrocarril en un modo de transporte cada vez más competitivo«, añade.

En su comparecencia en el Congreso, el presidente de la compañía explicó que el «continuo aumento de viajeros y de tráfico» que registra el AVE, fruto de la puesta en servicio de nuevas líneas programada para este año, permitirá aumentar los ingresos. Con las nuevas líneas Renfe reducirá los tiempos de viaje en tren en un total de 27 conexiones. Ello es posible porque la puesta en servicio de una línea no sólo recorta los viajes a la ciudad con la que conecta, sino que también permite reducir la duración de los trayectos hasta las que se puede llegar circulando en parte del recorrido por ese nuevo tramo de AVE.

Adif, por el contrario, invertirá 774 millones en el suministro de energía a los trenes y del mantenimiento de la red. De esta forma, y una vez descontadas las amortizaciones, Adif Alta Velocidad prevé rozar el ‘break even’ (equilibrio) en sus cuentas al cierre de 2016, si bien por el momento calcula que concluirá el próximo año con una pérdida de unos 6 millones de euros.

En 2016, Adif ya explotará las conexiones que Fomento prevé poner en servicio el presente ejercicio, que aumentarán en 1.000 nuevos kilómetros la red y supondrán la llegada del AVE a media docena de capitales (Zamora, Palencia, León, Burgos, Castellón, Murcia y Granada). De esta forma, la red de Alta Velocidad Española alcanzará la cota de los 3.500 kilómetros y se consolidará como la segunda más extensa del mundo, por detrás de la de China.

Renfe recorta un 28% sus ‘números rojos’, dispara un 61% su Ebitda, pero aún pierde 70 millones

Renfe-Operadora-filiales

Mejoras del balance. Renfe registra una pérdida neta de 69,9 millones de euros al cierre de los cuatro primeros meses del año, con lo que recorta en un 28,7% los ‘números rojos’ contabilizados un año antes, gracias al aumento de los ingresos, la contención de los gastos y la reducción de los costes financieros. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la operadora pública se disparó un 61,1% entre los pasados meses de enero y abril, hasta sumar 57 millones de euros.

Los ingresos de la compañía crecieron un 3%, impulsados por el incremento del 5,2% que se anotaron los del AVE y la Larga Distancia, que generaron 398 millones de euros. Las cuatro sociedades filiales en las que actualmente se estructura Renfe logran disminuir sus pérdidas y mejorar su Ebitda en el primer cuatrimestre del año.

Estos resultados están en línea con el objetivo de la compañía ferroviaria de superar los ‘números rojos’ para equilibrar sus cuentas y empezar a generar beneficios en el horizonte de 2016. Con este fin, la operadora ha puesto en marcha un plan, denominado ‘+Renfe’, que incluye un amplio conjunto de medidas orientadas al aumento de la rentabilidad de la empresa y la mejora de la calidad del servicio.

Renfe logra contener (+0,7%) sus gastos generales, al concluir las dotaciones para atender al ERE voluntario y universal aplicado en 2014. Ello compensa parte del aumento del canon que paga a Adif y de la aportación de la empresa al proyecto del AVE a La Meca. En los cuatro primeros meses la operadora pagó 210,63 millones de euros a Adif por el uso de las vías de tren, las estaciones y otras infraestructuras ferroviarias. Este importe es un 1,6% superior al del pasado año y equivale a casi la cuarta parte (el 23%) de los gastos totales de la empresa. Renfe destinó 14,9 millones de euros al proyecto del denominado ‘AVE del Desierto’, el triple que el año anterior.

En el capítulo financiero, al cierre del pasado mes de abril, la compañía soportaba un endeudamiento neto de 4.756 millones de euros, que arroja una reducción del 1% en comparación a la conclusión del 2014. La satisfacción abarca a todas las áreas de negocio de la operadora. Las cuatro sociedades filiales en las que actualmente se estructura Renfe logran disminuir sus pérdidas y mejorar su Ebitda en el primer cuatrimestre del año.

Renfe Viajeros reduce un 29,7% sus ‘números rojos’, hasta los 45,4 millones de euros y eleva un 24,4% su beneficio bruto, que se sitúa en 56,2 millones. Además de los casi 400 millones facturados por el transporte de viajeros en AVE y Larga Distancia, la compañía ingresa otros 233,7 millones por los servicios públicos (Cercanías y Regionales).

Renfe Mercancías ingresa 83,1 millones de euros, un 1,1% menos, pero logra recortar un 8% sus gastos, con lo que sus pérdidas descienden un 33%, hasta 15 millones.

La rama industrial Renfe Fabricación y Mantenimiento, contrajo un 20% su pérdida en el periodo, hasta 7,52 millones, tras duplicar sus ingresos, mientras la nueva filial de alquiler de trenes facturó 5,5 millones de euros.