Archivo de la etiqueta: presupuesto

Renfe invertirá 857 millones en 2021

Renfe invertirá 857 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento del 116,4% respecto al presente ejercicio, según explica el presidente de la compañía, Isaías Táboas, en su comparecencia en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados. Táboas, que ha presentado los presupuestos del Grupo Renfe para el próximo año, ha destacado que más de las tres cuartas partes de esta inversión (660 millones de euros), se destinarán a material rodante. De esa cantidad, 300 millones de euros serán para nuevas compras de material, y más de 300 millones para mejoras de la flota ya existente.

El presidente de Renfe ha detallado las cuestiones más relevantes de los presupuestos del Grupo, que se enmarcan en los objetivos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para 2021, particularmente identificados con el impulso de la recuperación económica y la reorientación de la política de movilidad, para hacerla más inclusiva, sostenible y digital. Isaías Táboas ha explicado que, como ocurre en el conjunto de las cuentas públicas, los presupuestos para el próximo ejercicio están afectados por la pandemia a la Covid-19. Tras el estado de alarma y el confinamiento que tuvo lugar el pasado mes de marzo, la demanda cayó hasta un 95%. A este respecto, el número de viajeros de servicios comerciales se recuperó a lo largo de los meses de junio y julio, hasta alcanzar un máximo que suponía el 40% de la demanda registrada en el mismo periodo de 2019. Actualmente, con la segunda ola de la pandemia que ha originado restricciones a la movilidad prácticamente en todo el territorio nacional, la demanda en servicios comerciales representa alrededor de una cuarta parte de la que había el pasado año.

Según ha señalado el presidente de Renfe, hay un gran nivel de incertidumbre ante las dudas sobre la evolución de la pandemia, lo que está afectando a los hábitos de movilidad de los usuarios. “Por esta razón, estamos actualizando de forma permanente el Plan Estratégico que elaboramos tras mi incorporación al Grupo Renfe, para adaptarlo a los cambios que se van produciendo; con lo cual, estamos también generando una capacidad de resiliencia para articular respuestas ante una realidad cambiante y un escenario incierto”, ha añadido.

Precisamente para impulsar el desarrollo del Plan Estratégico, y en línea con los propios objetivos del Ministerio, Renfe va a llevar a cabo en 2021 un plan de inversiones en activos reales que alcanzará los 857 millones de euros. “Se trata de importantísimo esfuerzo que va a más que duplicar la cifra recogida en los últimos presupuestos aprobados”, ha subrayado Táboas. Más de las tres cuartas partes de esta inversión, 660 millones de euros (un 77,1%) se destinan al material rodante. Dentro de esta partida, se incluyen 300 millones destinados a renovar la flota, de los que la mitad corresponden a las adjudicaciones de las licitaciones de material de Cercanías que ya están en marcha. De ellas, ya se ha adjudicado el contrato de los denominados trenes de ancho métrico y alpinos, y está previsto que el resto de licitaciones se adjudiquen antes de que finalice el primer semestre de 2021. Asimismo, más de 300 millones de euros de la inversión presupuestada para el próximo año se destinarán a mejoras de la flota ya existente: mejoras de accesibilidad, grandes reparaciones incluidas en los planes de mantenimiento de los trenes, o mejoras en el ámbito de la seguridad en la circulación, entre otras.

El presidente de Renfe ha resaltado, por su importancia, el proyecto para la implantación de controles de acceso inteligentes, dotado con 13,2 millones de euros, cuya financiación se prevé que corra a cargo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea. Este proyecto va a aportar soluciones innovadoras para la gestión de grandes flujos de personas en las estaciones de Cercanías, por un lado facilitando el tránsito por las mismas y minimizando el tiempo dedicado al acceso por los puntos de control o la obtención del billete; y, por otro lado, aplicando nuevas tecnologías que permitirán detectar aglomeraciones por encima de los estándares admitidos y tomar decisiones en tiempo real para reconducir los flujos de viajeros, incluso modificando la planificación de la frecuencia del paso de trenes.

Igualmente, ha hecho hincapié en el desarrollo de la plataforma integral de movilidad “Renfe as a service (RaaS)”, una herramienta digital que va a ofrecer una solución integral de movilidad a todos los ciudadanos, permitiendo planificar viajes punto a punto y reservar todos los servicios necesarios. La previsión es que esta nueva plataforma pueda entrar en funcionamiento a finales de 2021, y que aporte unos ingresos adicionales de 100 millones de euros en los cuatro años siguientes.

Además, Táboas ha recordado el proyecto de Centros de Competencias Digitales por el que Renfe detecta aquellas actividades factorizables vinculadas a servicios digitales, que pueden desplazarse desde las grandes ciudades a zonas en riesgo de despoblación y con baja demografía, en las que la compañía dispone de inmuebles con poco o sin ningún uso. Este proyecto ha comenzado con los dos Centros de Competencias Digitales que se ubicarán en Teruel y en Alcázar de San Juan, que fueron presentados recientemente.

Respecto al presupuesto de explotación para 2021, el presidente de Renfe ha insistido en que se encuentra condicionado de manera muy significativa por la pandemia. “Nuestras previsiones respecto al principal motor de la actividad de Renfe, que es el transporte de viajeros de servicios comerciales, son que, en el mejor escenario, a finales de 2022 podríamos situarnos en niveles de demanda similares a los de 2015”, ha indicado. Además, el próximo año se va a producir un hito sin precedentes en el ámbito ferroviario, como es la liberalización del transporte interior de viajeros, que situará en la primavera de 2021 a un nuevo competidor (SNCF), prestando servicios de transporte en los principales ejes de alta velocidad. “En cualquier caso, nuestra expectativa para 2021, coincidente con las del Gobierno, es que se inicie la recuperación de la demanda”, ha resaltado Táboas.

La previsión de ingresos totales de Renfe para 20121 se sitúa en 3.807 millones de euros, lo que supone un incremento del 19,6% respecto a la previsión de cierre de 2020. De este volumen de ingresos, 2.053 millones de euros corresponden al importe neto de la cifra de negocios del Grupo, constituido básicamente por la venta de títulos de transporte de viajeros y mercancías. La siguiente partida de ingresos por orden de magnitud corresponde a la compensación por la prestación de Obligaciones de Servicio Público en el transporte de viajeros, tanto de la Administración General del Estado como de la Generalitat de Cataluña, que se prevé que alcance los 1.356 millones de euros.

En lo que se refiere a los gastos de explotación del Grupo, los gastos de personal ascienden a 1.009 millones de euros, considerando un número medio de empleados de 15.776, que son 500 personas por encima de los del cierre previsto de 2020. Asimismo, el gasto por cánones ferroviarios asciende a 1.140 millones de euros en 2021, y el gasto previsto en energía se sitúa en 224 millones. Fruto de esta evolución de los ingresos y gastos, la previsión para 2021 es alcanzar un EBITDA positivo de 287 millones de euros, como consecuencia del resultado de explotación (-98 millones de euros) y las amortizaciones del inmovilizado (385 millones de euros). En cuanto al resultado financiero, el importe previsto para 2021 se sitúa en un importe de -52 millones de euros, 5 millones por encima del cierre de 2020, y coherente con la solicitud de incremento de endeudamiento de 780 millones de euros incluida en los presentes presupuestos.

La incorporación de las amortizaciones (385 millones de euros) y del resultado financiero (-52 millones de gastos financieros más 8 millones de participaciones en beneficios de sociedades puestas en equivalencia) a la citada previsión de EBITDA, sitúa el resultado antes de impuestos para 2021, en -142 millones de euros. “De esta forma, a pesar de que en 2021 vamos a continuar sufriendo el impacto de la pandemia y sus consecuencias económicas, este ejercicio presentará ya una mejora de más del 30% sobre la previsión de cierre de 2020. Y puedo anunciarles que nuestra previsión es volver a la senda de resultados positivos para el Grupo Renfe en 2022, si la consolidación de la recuperación se desarrolla como se prevé”, concluyó Táboas.

Renfe logra el primer beneficio de su historia un año antes de lo previsto

renfe_sala_vip_a-identidad

Renfe logra en 2015 el primer beneficio de su historia. La operadora ferroviaria cierra el ejercicio con una ganancia de 37,3 millones de euros, frente a los ‘números rojos’ de 209 millones contabilizados el año anterior. La operadora logra además superar sus pérdidas un año antes respecto al objetivo inicialmente fijado para el cierre de 2016 en el plan estratégico ‘+Renfe’, y lo consigue gracias al impulso del negocio de Alta Velocidad y al recorte de los gastos.

Los números negros llegan a Renfe. La operadora lo consigue al sumar el importe de 96 millones de euros por derechos pendientes gracias a un acuerdo logrado con Adif sobre superficies de uso. También obtiene 182 millones por deudas pendientes de cobro a lo largo del pasado año.

No obstante, en el lado opuesto, la operadora ha provisionado 49,8 millones de euros para cubrir el coste del plan de desvinculación voluntaria de trabajadores que ha puesto en marcha, al que pueden acogerse un máximo de 775 trabajadores, y el pago de la paga extra de 2012.

Los ingresos totales de Renfe crecieron un 10% el pasado año, hasta sumar 3.266,5 millones de euros, mientras que, por contra los gastos se contuvieron (+0,7%). De esta forma, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) arrojó un resultado positivo de 492,89 millones de euros.

Por áreas de negocio destaca el beneficio de 91 millones de euros con que la división de Alta Velocidad cerró 2015, frente al de 1 millón de euros logrado en 2014. Los ingresos comerciales de este negocio crecieron un 5,5%, hasta sumar 1.300 millones de euros, gracias al nuevo récord de viajeros logrado el pasado año, de 30,8 millones de usuarios, y al aumento de la ocupación de los trenes.

Los trenes AVE circularon en 2015 con una ocupación media del 72% de su capacidad, seis puntos porcentuales más que un año antes. La estrategia comercial de descuentos y promociones de la operadora, la puesta en servicio de nuevas líneas AVE y la mayor movilidad de los ciudadanos constituyen los factores que impulsaron este nuevo récord y aumento de pasajeros.

La filial Renfe Viajeros logró cerrar el ejercicio también con los primeros resultados de su historia, de 6,8 millones de euros.

La división de Renfe Mercancías redujo un 3,9% sus ingresos, hasta los 249,5 millones de euros, si bien la mayor contracción de sus gastos (-11%) le permitió mejorar un 71% su Ebitda hasta un importe negativo de 9,7 millones.

La nueva división de alquiler y mantenimiento de trenes cierra su primer ejercicio completo de actividad con un beneficio de 1,9 millones, tras facturar 17,4 millones.

Renfe concluye 2015 con un endeudamiento de 4.668 millones de euros, lo que arroja una reducción acumulada superior al 10% desde 2011.

Adif aspira al equilibrio presupuestario en 2016, con más de mil millones de ingresos por el AVE

mapa-red-alta-velocidad

Rozando el equilibrio. La empresa pública encargada de construir y explotar la red AVE, Adif Alta Velocidad, prevé ingresar 1.025 millones de euros en 2016 por la gestión de esta infraestructura que el próximo año superará los 3.500 kilómetros de longitud. El grueso de los ingresos, casi 600 millones, proceden del canon que Adif cobra a Renfe por utilizar las vías, las estaciones y el resto de infraestructuras ferroviarias.

«El objetivo de Adif es completar la red AVE de forma sostenible y de forma ajustada a las necesidades», asegura el presidente de la sociedad, Gonzalo Ferre, quien asegura que pretende «convertir el ferrocarril en un modo de transporte cada vez más competitivo«, añade.

En su comparecencia en el Congreso, el presidente de la compañía explicó que el «continuo aumento de viajeros y de tráfico» que registra el AVE, fruto de la puesta en servicio de nuevas líneas programada para este año, permitirá aumentar los ingresos. Con las nuevas líneas Renfe reducirá los tiempos de viaje en tren en un total de 27 conexiones. Ello es posible porque la puesta en servicio de una línea no sólo recorta los viajes a la ciudad con la que conecta, sino que también permite reducir la duración de los trayectos hasta las que se puede llegar circulando en parte del recorrido por ese nuevo tramo de AVE.

Adif, por el contrario, invertirá 774 millones en el suministro de energía a los trenes y del mantenimiento de la red. De esta forma, y una vez descontadas las amortizaciones, Adif Alta Velocidad prevé rozar el ‘break even’ (equilibrio) en sus cuentas al cierre de 2016, si bien por el momento calcula que concluirá el próximo año con una pérdida de unos 6 millones de euros.

En 2016, Adif ya explotará las conexiones que Fomento prevé poner en servicio el presente ejercicio, que aumentarán en 1.000 nuevos kilómetros la red y supondrán la llegada del AVE a media docena de capitales (Zamora, Palencia, León, Burgos, Castellón, Murcia y Granada). De esta forma, la red de Alta Velocidad Española alcanzará la cota de los 3.500 kilómetros y se consolidará como la segunda más extensa del mundo, por detrás de la de China.

Adif acuerda aplicar un ERE universal y voluntario para el 2% de la plantilla, unos 250 empleados

protesta-privatizacion-ferroviaria

El ERE de Adif ya tiene letra. Adif ha alcanzado un acuerdo con sus dos sindicatos mayoritarios, CC.OO. y UGT, para aplicar un expediente de regulación de empleo (ERE) de carácter universal y voluntario que afectará a 250 empleados, alrededor del 2% de la plantilla de la compañía promotora y titular de las infraestructuras ferroviarias. El pacto establece «con carácter general» una indemnización de veinte días de salario bruto por año trabajado con un máximo de doce mensualidades.

En el caso de que el trabajador haya alcanzado un mínimo de 59 años de edad real y tenga menos de 64 años en el momento de la extinción de la relación laboral, se le abonará una indemnización adicional de hasta siete mensualidades, según el acuerdo alcanzado.

El ERE de Adif es paralelo al que tiene planteado Renfe para unos 300 empleados, el 2,2% del total de trabajadores, también con carácter universal y voluntario, y que actualmente negocia con los sindicatos. Las dos compañías ferroviarias públicas han presupuestado un total de 27 millones de euros para el ejercicio 2014 con el fin de atender el gasto que supongan los ERE.

Los trabajadores que se sumen al ajuste conservarán «mientras perciban la prestación por desempleo que origine el cese» los mismos beneficios sociales que la plantilla de Adif, entre los que figuran los títulos de transporte para viajar en tren, la póliza de seguro de vida y accidente o la ayuda por hijos con minusvalías.

La aplicación del ERE se extenderá hasta el 30 de junio de 2014, mientras que el plazo de admisión de solicitudes de trabajadores que quieran sumarse al despido concluirá el 17 de marzo.

Según consta en el acuerdo, en el caso de que en esta última fecha no se hayan sumado al ajuste los 250 empleados previstos, «la comisión de seguimiento del ERE analizará las actuaciones pertinentes a adoptar y quedará autorizada para ampliar el plazo de adhesión».

Adif prevé solicitar al Ministerio de Hacienda autorización para aplicar una tasa de reposición para realizar un determinado número de nuevos contratos por los trabajadores que se sumen al ERE, con el fin último de «rejuvenecer la plantilla de la empresa y mejorar su nivel de tecnificación y seguridad».

Renfe y Adif plantean estos ajustes de personal antes de que el próximo 1 de enero se hagan efectivas sus correspondientes reestructuraciones. La operadora se convertirá en un ‘holding‘ del que dependerán cuatro nuevas sociedades y el administrador de infraestructuras segregará sus activos y negocios de AVE en la nueva sociedad Adif Alta Velocidad.

Sus respectivos ERE suceden además a los ejecutados en el último año en otras empresas del grupo Fomento, como Aena, donde afectó a 1.200 empleados, y en la consultora pública Ineco (390 trabajadores).

Fomento condiciona la conexión de la alta velocidad vasca con Madrid a la capacidad presupuestaria

infraestructuras-ferroviarias-madrid-Euskadis-Y Vasca 01

Siguen las incertidumbres, aunque el ambiente es distendido. El Ministerio de Fomento ha expresado al Gobierno vasco su intención de que la llamada ‘Y’ ferroviaria vasca se una con Madrid con una línea de alta velocidad aunque ha condicionado su ejecución a las disponibilidades presupuestarias. Por primera vez desde 2006 la comisión institucional de seguimiento para la construcción de TAV se ha renuido en Madrid con el fin de analizar el desarrollo de la construcción de esta obra, que el Gobierno vasco asume en Gipuzkoa y descuenta su coste vía Cupo, y que el Ministerio ejecuta en Bizkaia y Álava. Esta reunión se ha producido tras conocerse que el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Manuel Niño, respondiera en el Congreso a una pregunta del diputado socialista vasco Odón Elorza que el Gobierno central prevé unir Vitoria y Burgos una vez que concluyan los trabajos de la ‘Y’ en Euskadi. Además, Manuel Niño dijo que se haría con la creación de un nuevo raíl en la línea de tren convencional que existe actualmente, no con una nueva vía específica de alta velocidad.

A la cita en la Comisión Institucional han asistido el viceconsejero de Transportes del Gobierno vasco, Antonio Aiz, y el propio Manuel Niño. El viceconsejero vasco ha aclarado que «afortunadamente, en contra de lo que se ha escrito y dicho», desde el Ministerio les han expresado que «su intención es que toda la red» desde la frontera de Irun hasta Madrid «se construya en Alta Velocidad tal y como se fijó en la Comisión Europea para este importante eje ferroviario Atlántico». No obstante, al parecer esa intención se verá condicionada a la disponibilidad presupuestaria del Ministerio.

Durante la reunión, el viceconsejero ha pedido también al Ministerio que «planifique y ejecute cuanto antes el nudo Bergara-Elorrio«, punto en el que confluirán los tres ramales de la ‘Y’. En este punto se enlazará el ramal que conecta con Bilbao, el de San Sebastián y el que enlazará con Vitoria, de ahí su carácter «prioritario en el desarrollo de la línea atlántica ferroviaria europea que unirá París, Dax, Irun, Vitoria y Madrid«, ha dicho Aiz.

Los trabajos de construcción de este nudo ferroviario se calculan en casi 600 millones de euros y el Ejecutivo vasco ha propuesto al Ministerio adelantar este dinero y descontarlo posteriormente vía Cupo, como ocurre con las obras en Gipuzkoa, algo que estudiará el equipo de Manuel Niño.

El viceconsejero ha recalcado que el Gobierno vasco está cumpliendo con todas las obras que tiene encomendadas y para «finales de 2016» habrá finalizado los trabajos, por lo que espera lo mismo del Ministerio para toda la ‘Y’, por lo que ha reclamado que «se definan cuanto antes los plazos de ejecución y obras pendientes, así como los accesos a las capitales».

Precisamente el acceso del TAV a Bilbao ha sido objeto de análisis en otra comisión insterinstitucional celebrada también en Madrid en la que se han analizado distintas propuestas de los trenes de alta velocidad a la estación de Abando de la capital vizcaína. No obstante, los representantes de los ministerios de Fomento y Hacienda y los de los departamentos vascos de Medio Ambiente y Política Territorial, y de Hacienda han quedado en volver a reunirse en el primer trimestre del próximo año. Además, se ha fijado una cita para el 16 de enero para analizar los accesos del TAV a San Sebastián.

El viceconsejero de Transportes ha entregado también al Ministerio de Fomento una propuesta de convenio para que ambas administraciones construyan la nueva estación de Ezkio Itxaso, en Gipuzkoa

El Metro de Málaga se atraganta con el proyecto a su paso por el centro y con la factura de obra

info2_con catenaria_metro_malaga

Galgos o podencos. Las diferencias siguen causando retrasos evidentes en la puesta en marcha del suburbano malagueño. Ayuntamiento y Gobierno andaluz siguen sin ponerse de acuerdo. Primero polemizan sobre si debe atravesar el centro soterrado o en superficie y ahora discrepan sobre las cantidades que se deben aportar a la obra. La Junta acusa al Ayuntamiento de «falta de seriedad».

La reunión celebrada entre ambos organismos para intentar zanjar esta cuestión ha terminado sin avances. El delegado de Fomento, Manuel García, asegura que el Consistorio ha presentado un documento que no concreta ni la fecha ni las actuaciones con las que en teoría se compensará su aportación a la infraestructura. Las dos administraciones se han emplazado para otro encuentro a mediados de abril.

El Ayuntamiento ha acudido a la comisión técnica del Metro con un documento que incluye proyectos por un importe algo superior a 26 millones de euros, aunque hace unos días anunció que presentaría un listado con obras por valor de 81 millones. Según el delegado, las obras no están desglosadas, y ha recordado que deben ser proyectos con financiación cien por cien municipal y de movilidad sostenible. El edil de Movilidad de Málaga, Raúl López, se ha mostrado más optimista y ha hablado de avances para poder cerrar el capítulo de las cuentas, ya que se podría admitir buena parte de la lista presentada hoy tras concretarla más.

La Consejería de Fomento reclama al Ayuntamiento 32,31 millones de euros por los trabajos del suburbano que ya están ejecutados y dibuja dos escenarios posibles para el futuro: si el Metro transcurre en superficie por el centro, el Consistorio tendría que aportar 31,31 millones de euros más; si se construyera soterrado, la factura subiría a 48,55 millones.

El Ayuntamiento ha pedido para Málaga un trato similar al que se ha dado al Metro de Sevilla y ha recordado en varias ocasiones el compromiso alcanzado en 2011 entre el alcalde, Francisco de la Torre, y la entonces consejera, Josefina Cruz, de “convalidar” la aportación municipal al Metro con obras de movilidad por valor de 17 millones. Ahora ha subido a 32 millones.

Fomento trabaja en la redacción del proyecto del Metro en superficie a su paso por el centro de Málaga, que pretende tener listo en abril. El Ayuntamiento rechaza esta propuesta y defiende que discurra soterrado. Para conseguirlo, ha amagado incluso con los tribunales.

Fomento asegura el ancho europeo para la variante de Pajares y dinero para su conclusión

¿Se disipan las dudas? Ancho europeo para variante de Pajares. La ministra de Fomento, Ana Pastor, asegurado que los Presupuestos Generales del Estado incluirán una «consignación importante» para continuar con las obras de la variante ferroviaria de Pajares que, según ha subrayado, se abrirá con ancho europeo.

La ministra, que ha asegurado que la plataforma de la variante está ejecutada en un 98%, afirma que habrá dinero para terminar todo lo que es la vía y sacar a concurso la electrificación con el fin de intentar «acabar todo lo gordo del túnel» lo antes posible y conseguir que los tiempos de viaje entre Asturias y Madrid se vayan terminando. Pastor subraya también que los técnicos están trabajando en una solución para el tráfico de mercancías, pero que la variante de Pajares se abrirá con ancho internacional, una decisión sobre la que el presidente del Principado ha dicho que no iba «a polemizar» pero que le llevó a aclarar que si el Ministerio mantiene esa decisión deberá mantener en condiciones adecuadas la actual vía del puerto de Pajares para que puedan discurrir por ella el tráfico de mercancías.

«Sobre el ancho europeo, no voy a polemizar, pero mientras se mantenga hay que mantener en funcionamiento adecuado el trayecto de Pajares para las mercancías», ha dicho Fernández,

Desde el PSOE se ha apostado por facilitar el tráfico de viajeros y mercancías a través de la variante de Pajares con la instalación del llamado «triple hilo» que permitiría que por la vía transitasen trenes de ancho internacional e ibérico.

Pastor ha recordado que en el AVE entre Madrid y Asturias hay que resolver aún problemas en León y Palencia, pero que la idea es trabajar que se pueda llegar desde Asturias a Madrid «en mucho menos tiempo».

Respecto a la inclusión del AVE del Cantábrico en el plan de infraestructuras que ha elaborado su departamento para el periodo 2012-2024, Pastor ha dicho que las comunidades del Norte no tienen que renunciar a tener un tren mejor que el actual y que a todos les gustaría que hubiese una conexión «mejor y más rápida». «Es bastante lógico y razonable que haya una conexión ferroviaria por el norte y que nos permita acercarnos más», ha dicho la ministra, que pretende que el proyecto sea debatido por todas las comunidades autónomas afectadas.

En su opinión, este país no puede tener infraestructuras costosas que dan un servicio que apenas cubren las necesidades de la gente. «No se puede decir a la gente se que tarda por carretera una hora y en tren dos», ha añadido en referencia al actual trazado de vía estrecha que discurre por gran parte de la cornisa.

En su opinión, el plan de infraestructuras refleja que no se renuncia a que el Cantábrico tenga ferrocarril, pero que aún hay que determinar qué características debe tener, si será de vía única o doble o si tendrá ancho internacional.

California vota esta semana el presupuesto para construir el tren de alta velocidad

20120703-000120.jpg

Una propuesta ambiciosa, pero pendiente de un hilo. El ambicioso plan del gobernador de California, Jerry Brown, para comenzar a construir la primera vía férrea únicamente para trenes de alta velocidad de la nación será sometido a una decisiva votación en el Parlamento esta semana, donde algunos legisladores estatales continúan siendo escépticos sobre gastar miles de millones de dólares en el Valle Central.

El gobernador demócrata está presionando a los legisladores para que autoricen bonos estatales por 2,700 millones de dólares para la construcción del primer tramo de 130 millas de vías férreas para trenes de alta velocidad desde Madera a Bakersfield. Brown ha hecho del enorme proyecto de infraestructura una de sus prioridades para el año y dice que el estado tiene que actuar rápido para captar miles de millones de dólares en apoyo federal adicional.

Los líderes demócratas controlan ambas cámaras legislativas y apoyan el tren bala,. En la Cámara admiten que la votación de los legisladores para autorizar los bonos estatales se enfrenta a un resultado muy apretado, especialmente en el Senado. Los republicanos se oponen al proyecto, Se necesitan al menos 21 senadores demócratas para aprobar las leyes con una mayoría simple. El proyecto también se enfrenta a la oposición de los republicanos en el Congreso.

Los críticos del tren de alta velocidad dicen que no esta claro de dónde provendrá la mayoría de los fondos para la construcción. Describieron el proyecto como demasiado costoso e innecesario. Una vez terminado, el tren bala costarla 68,000 millones de dólares para conectar Los Ángeles con San Francisco.

Los legisladores están bajo presión de grupos de trabajadores que aseguran que el proyecto es muy necesario porque ofrecerá empleos, particularmente en la región del Valle Central, cuya tasa de desempleo está por encima del promedio.

La administración Obama ha amenazado rescindir 3,300 millones de dólares en subvenciones federales si la Legislatura no se hace cargo de su parte de la financiación.

Quienes apoyan el proyecto dicen que creará unos 20,000 empleos en los próximos cinco años.