Archivo de la etiqueta: reunión

Canfranc puede estrenar estación en octubre

Tan pronto como la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria lo certifique y autorice, la nueva estación de ferrocarril de Canfranc podría entrar en funcionamiento el próximo octubre y el tráfico ferroviario circulará por la nueva playa de vías. Los trabajos de urbanización de esta explanada, que tienen un coste de 6 millones y ejecutará la UTE conformada por Acciona y Avintia, se prolongarán durante 12 meses e incluyen las obras de saneamiento y de instalación de suministros y la creación de un vial que, a modo de anillo, rodeará el edificio antiguo y servirá para acceder a la nueva estación de viajeros y la nueva playa de vías.

En la actualidad se están ultimando los trabajos de rehabilitación en el exterior de la Estación Internacional y el siguiente paso importante será el momento en el que la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria dé la autorización para que el tráfico ferroviario circule por la nueva playa de vías y se ponga en marcha la nueva estación de viajeros, lo que confía que pueda ser en octubre. En ese momento, se podrá comenzar a trabajar en la explanada frente a la puerta principal de la Estación Internacional y el paso subterráneo por el que se accede al vestíbulo de la misma dejará de usarse como acceso, según explicado el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro durante la visita que ha girado a la estación internacional.

En la explanada de Canfranc se encuentran 51 vehículos de los que 24 formarán parte del futuro Museo del Ferrocarril que se instalará en el depósito de locomotoras; 5 de ellos se han reubicado cerca del nuevo Centro de Acogida de Peregrinos del Camino de Santiago. El resto, se traslada a otras ubicaciones fuera de la estación internacional. A principios de agosto se trasladaron por la vía 12 vagones, que ya se encuentran en las instalaciones de Adif en Plaza. Esta semana se moverán otros 5 vagones por carretera. En su visita, Soro recuerda que Canfranc Estación nace como consecuencia de la construcción de esta infraestructura y tiene que seguir siendo «un espacio ferroviario» que, por un lado, por el uso ferroviario propio de la estación y, por otro lado, porque se va a recuperar y reubicar los elementos ferroviarios existentes para que sean memoria viva del pasado y del futuro de esta población.

La nueva playa de vías está finalizada, la de mercancías hace un par de años que está en funcionamiento y la nueva estación está “prácticamente terminada”, explica José Luis Soro. Ahora los trabajos incluyen las obras de saneamiento y de instalación de suministros, la creación de un vial que, a modo de anillo, rodeará el edificio antiguo y servirá para acceder a la nueva estación de viajeros y la nueva playa de vías. Además, se prevé la creación de un vial peatonal que permitirá acceder a la nueva estación atravesando la zona de las vías actuales y el vestíbulo antiguo. En el proyecto de urbanización se incluyen zonas verdes, zonas de aparcamiento y zona de juegos infantiles.

Gracias a todas las obras que se están desarrollando, “Canfranc se va a transformar completamente”, asegura el alcalde Fernando Sánchez. La explanada tiene más de 20 hectáreas y 14 van a quedar desafectadas del uso ferroviario, “es como si fuera un nuevo Canfranc”. La urbanización “es una parte del desarrollo del Plan Parcial”. Los edificios ya existentes contarán con usos terciarios y se construirán 133 viviendas, además de viales, muchas zonas verdes, plazas. “Y se va a hacer un esfuerzo importante para que haya elementos ferroviarios repartidos por todo el entorno de la estación: vagones y otros que se están recuperando”, subraya Sánchez. La idea “es que no pierda esa esencia ferroviaria que es el origen de Canfranc Estación, que no existía, existía Canfranc Pueblo y su creación fue exclusivamente para albergar este edificio y el uso ferroviario y es lo que nunca hemos querido que se pierda, y es lo que va a ver la gente cuando venga”, añade Sánchez.

Tras la construcción de la nueva playa de vías, la nueva estación de pasajeros y la rehabilitación del edificio histórico, a punto de culminarse, llegará la rehabilitación interior de éste para la construcción del hotel. La recuperación de los diferentes hangares para uso terciario y viviendas “llevará su tiempo”, ya que como ha recordado, “el desarrollo de un Plan Parcial tarda entre 15 y 20 años aproximadamente”. Fernando Sánchez ha anunciado también que Francia también tendrá presencia en la explanada, con algún proyecto que por el momento no se ha dado a conocer.

“Llevamos años trabajando en coordinación con los gobiernos de España y Francia, de Aragón y Aquitania con el apoyo financiero de la Unión Europea para ir avanzando también en el diseño de la futura línea de Canfranc”, indica. Los estudios técnicos están muy avanzados, por lo que ahora se trata de dar un paso político, con una nueva reunión del cuatripartito “que valide esos proyectos, ese diseño de Canfranc y podamos seguir trabajando buscando financiación europea, que nos permita la ansiada conexión internacional interrumpida en 1970”. Esa reunión cuatripartita se anunció para este mes de septiembre en la visita el pasado mes de julio del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana José Luis Ábalos a Canfranc, pero por el momento, no se sabe nada.

¿Peligra el proyecto del metro de Málaga?

metro-malaga-pruebas

El consejo de administración de Metro de Málaga, empresa concesionaria del proyecto del suburbano en al capital de la Costa del Sol, se reúne de urgencia este miércoles para abordar el nuevo escenario. El informe negativo emitido por la Gerencia de Urbanismo a la llegada del ferrocarril urbano en superficie hasta el Hospital Civil vuelve a reabrir la polémica sobre el suburbano. La previsión es que en esta cita, los integrantes del consejo analicen la situación del proyecto constructivo entre Guadalmedina y el Hospital Civil y el efecto que la negativa municipal puede tener sobre el conjunto de la red del suburbano.

El metro avanza a trompiconeso. Es quizás uno de los proyectos que más problemas y debates ha generado. En diez años solo se han puesto en servicio 11 kilómetros y todavía quedan casi 3 por construir. Los problemas surgidos para terminar el trazado acordado hasta el Hospital Civil ponen en peligro la viabilidad de todo el proyecto. El consejo de administración de la concesionaria tiene en sus manos decidir qué acciones tomar ante el rechazo municipal al proyecto del tranvía y su propuesta alternativa del metrobús. Aunque la decisión final se tomará tras votación de todos los socios, los primeros indicios hacen pensar que la concesionaria insistirá en el proyecto que ya estaba consensuado.

La decisión está en manos de los nuevos accionistas del metro. La salida de Cajamar, Sando, Azvi y FCC ha restado capacidad de influencia municipal en este consejo de administración, cuyo 49% se encuentra en manos de fondos de inversión extranjeros (australianos, franceses, británicos y canadienses). Y apenas existe contacto directo del Ayuntamiento de Málaga con los nuevos accionistas, que buscan asegurar la rentabilidad y la seguridad de la inversión.

El principal argumento que tienen para empujar al Ayuntamiento a cumplir lo acordado es la amenaza del coste económico que habría que asumir, con 850 millones que habría que abonar al Banco Europeo de Inversiones (BEI) y a la concesionaria en devolución de créditos para la construcción del metro y compensaciones por no llegar a los 21 millones de pasajeros al año comprometidos.

La alternativa del metrobús es la principal propuesta por ofrecer una alternativa al tranvía, aunque ya ha recibido la opinión negativa de la Consejería de Fomento y la concesionaria. Además, pone en duda la legalidad de este trazado, recordando que el tranvía no está previsto en el planeamiento urbanístico y que la modificación del contrato de concesión, tras acordar en 2013 la extensión al Hospital Civil, fue rechazada por el Consejo Consultivo.

La pasada semana el delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, fue contundente al advertir del efecto que la posición del Consistorio tiene no sólo sobre el ramal en superficie, sino sobre la globalidad de la red ferroviaria. Incluso, alertó de las posibles consecuencias patrimoniales que pueden derivarse del bloqueo al proyecto. La incertidumbre vuelve a palnear sobra la continuidad del metro.

El Ayuntamiento de Málaga solicitará al Ejecutivo andaluz una reunión en la que exponer todos los estudios realizados. La demanda se produce tras el nuevo portazo dado hace unos días por la Junta al a propuesta lanzada desde la Casona del Parque. Pero el equipo de gobierno del PP no pierde la esperanza.

Euskadi reclama a Francia y España un compromiso «serio, firme y decidido» con el eje atlántico del TAV

comites-uic-reunion-bilbao

Nuevo toque de advertencia. La consejera vasca de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, reclama a los gobiernos español y francés un compromiso «serio, firme y decidido» con el eje atlántico del tren de alta velocidad, del que forma parte la «Y» ferroviaria vasca. «El eje atlántico es prioritario para la Unión Europa, para Euskadi y también para Francia y España, al menos sobre el papel», afirma Oregi tras intervenir en la inauguración de la reunión en Bilbao de los comités científico y técnico del departamento de Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC).

La reunión de los comités científico y técnico de la Alta Velocidad de la UIC se celebra en Bilbao desde este lunes hasta el miércoles para preparar el IX Congreso Mundial de la Alta Velocidad, que tendrá lugar en Tokio en julio de 2015. En el encuentro participan cerca de una cincuentena de directivos de compañías y empresas ferroviarias de diferentes países, entre ellos China, Japón, Alemania, Estados Unidos, Italia, Noruega, Francia o Finlandia.

La consejera insiste en la necesidad de que exista una «planificación completa» de alta velocidad en el citado eje y así «pasar de hablar de la propia infraestructura a hablar del servicio que se puede prestar al ciudadano».

También se referido a la ‘Y vasca’ el director de Alta Velocidad de la UIC, Iñaki Barrón, quien ha asegurado que se trata de «una parte importante de la red europea de ferrocarriles de altas prestaciones» y lo compara con los ejes París-Lyon o Milán-Bolonia. La ‘Y vasca’ ofrecerá un «estratégico papel promotor de la intermodalidad en el transporte» en el sudoeste europeo», sostiene Barrón. Insiste también en que el objetivo del tren de alta velocidad «no es construir infraestructuras, sino ofrecer servicios a la sociedad de hoy y del futuro; ese es el objetivo final», puntualiza.

Según datos difundidos durante las jornadas, en el mundo existen 23.000 kilómetros de líneas de alta velocidad y otros 13.000 kilómetros están en construcción con unas inversiones cercanas a los 260.000 millones de euros. En este momento se fabrican mil trenes de alta velocidad, que multiplicarán los 1.300 millones de viajeros que anualmente utilizan este medio de transporte. China, Japón, España y Francia son los países que lideran el uso del tren de alta velocidad.

Fomento condiciona la conexión de la alta velocidad vasca con Madrid a la capacidad presupuestaria

infraestructuras-ferroviarias-madrid-Euskadis-Y Vasca 01

Siguen las incertidumbres, aunque el ambiente es distendido. El Ministerio de Fomento ha expresado al Gobierno vasco su intención de que la llamada ‘Y’ ferroviaria vasca se una con Madrid con una línea de alta velocidad aunque ha condicionado su ejecución a las disponibilidades presupuestarias. Por primera vez desde 2006 la comisión institucional de seguimiento para la construcción de TAV se ha renuido en Madrid con el fin de analizar el desarrollo de la construcción de esta obra, que el Gobierno vasco asume en Gipuzkoa y descuenta su coste vía Cupo, y que el Ministerio ejecuta en Bizkaia y Álava. Esta reunión se ha producido tras conocerse que el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Manuel Niño, respondiera en el Congreso a una pregunta del diputado socialista vasco Odón Elorza que el Gobierno central prevé unir Vitoria y Burgos una vez que concluyan los trabajos de la ‘Y’ en Euskadi. Además, Manuel Niño dijo que se haría con la creación de un nuevo raíl en la línea de tren convencional que existe actualmente, no con una nueva vía específica de alta velocidad.

A la cita en la Comisión Institucional han asistido el viceconsejero de Transportes del Gobierno vasco, Antonio Aiz, y el propio Manuel Niño. El viceconsejero vasco ha aclarado que «afortunadamente, en contra de lo que se ha escrito y dicho», desde el Ministerio les han expresado que «su intención es que toda la red» desde la frontera de Irun hasta Madrid «se construya en Alta Velocidad tal y como se fijó en la Comisión Europea para este importante eje ferroviario Atlántico». No obstante, al parecer esa intención se verá condicionada a la disponibilidad presupuestaria del Ministerio.

Durante la reunión, el viceconsejero ha pedido también al Ministerio que «planifique y ejecute cuanto antes el nudo Bergara-Elorrio«, punto en el que confluirán los tres ramales de la ‘Y’. En este punto se enlazará el ramal que conecta con Bilbao, el de San Sebastián y el que enlazará con Vitoria, de ahí su carácter «prioritario en el desarrollo de la línea atlántica ferroviaria europea que unirá París, Dax, Irun, Vitoria y Madrid«, ha dicho Aiz.

Los trabajos de construcción de este nudo ferroviario se calculan en casi 600 millones de euros y el Ejecutivo vasco ha propuesto al Ministerio adelantar este dinero y descontarlo posteriormente vía Cupo, como ocurre con las obras en Gipuzkoa, algo que estudiará el equipo de Manuel Niño.

El viceconsejero ha recalcado que el Gobierno vasco está cumpliendo con todas las obras que tiene encomendadas y para «finales de 2016» habrá finalizado los trabajos, por lo que espera lo mismo del Ministerio para toda la ‘Y’, por lo que ha reclamado que «se definan cuanto antes los plazos de ejecución y obras pendientes, así como los accesos a las capitales».

Precisamente el acceso del TAV a Bilbao ha sido objeto de análisis en otra comisión insterinstitucional celebrada también en Madrid en la que se han analizado distintas propuestas de los trenes de alta velocidad a la estación de Abando de la capital vizcaína. No obstante, los representantes de los ministerios de Fomento y Hacienda y los de los departamentos vascos de Medio Ambiente y Política Territorial, y de Hacienda han quedado en volver a reunirse en el primer trimestre del próximo año. Además, se ha fijado una cita para el 16 de enero para analizar los accesos del TAV a San Sebastián.

El viceconsejero de Transportes ha entregado también al Ministerio de Fomento una propuesta de convenio para que ambas administraciones construyan la nueva estación de Ezkio Itxaso, en Gipuzkoa