Archivo de la etiqueta: apertura

Canfranc puede estrenar estación en octubre

Tan pronto como la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria lo certifique y autorice, la nueva estación de ferrocarril de Canfranc podría entrar en funcionamiento el próximo octubre y el tráfico ferroviario circulará por la nueva playa de vías. Los trabajos de urbanización de esta explanada, que tienen un coste de 6 millones y ejecutará la UTE conformada por Acciona y Avintia, se prolongarán durante 12 meses e incluyen las obras de saneamiento y de instalación de suministros y la creación de un vial que, a modo de anillo, rodeará el edificio antiguo y servirá para acceder a la nueva estación de viajeros y la nueva playa de vías.

En la actualidad se están ultimando los trabajos de rehabilitación en el exterior de la Estación Internacional y el siguiente paso importante será el momento en el que la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria dé la autorización para que el tráfico ferroviario circule por la nueva playa de vías y se ponga en marcha la nueva estación de viajeros, lo que confía que pueda ser en octubre. En ese momento, se podrá comenzar a trabajar en la explanada frente a la puerta principal de la Estación Internacional y el paso subterráneo por el que se accede al vestíbulo de la misma dejará de usarse como acceso, según explicado el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro durante la visita que ha girado a la estación internacional.

En la explanada de Canfranc se encuentran 51 vehículos de los que 24 formarán parte del futuro Museo del Ferrocarril que se instalará en el depósito de locomotoras; 5 de ellos se han reubicado cerca del nuevo Centro de Acogida de Peregrinos del Camino de Santiago. El resto, se traslada a otras ubicaciones fuera de la estación internacional. A principios de agosto se trasladaron por la vía 12 vagones, que ya se encuentran en las instalaciones de Adif en Plaza. Esta semana se moverán otros 5 vagones por carretera. En su visita, Soro recuerda que Canfranc Estación nace como consecuencia de la construcción de esta infraestructura y tiene que seguir siendo «un espacio ferroviario» que, por un lado, por el uso ferroviario propio de la estación y, por otro lado, porque se va a recuperar y reubicar los elementos ferroviarios existentes para que sean memoria viva del pasado y del futuro de esta población.

La nueva playa de vías está finalizada, la de mercancías hace un par de años que está en funcionamiento y la nueva estación está “prácticamente terminada”, explica José Luis Soro. Ahora los trabajos incluyen las obras de saneamiento y de instalación de suministros, la creación de un vial que, a modo de anillo, rodeará el edificio antiguo y servirá para acceder a la nueva estación de viajeros y la nueva playa de vías. Además, se prevé la creación de un vial peatonal que permitirá acceder a la nueva estación atravesando la zona de las vías actuales y el vestíbulo antiguo. En el proyecto de urbanización se incluyen zonas verdes, zonas de aparcamiento y zona de juegos infantiles.

Gracias a todas las obras que se están desarrollando, “Canfranc se va a transformar completamente”, asegura el alcalde Fernando Sánchez. La explanada tiene más de 20 hectáreas y 14 van a quedar desafectadas del uso ferroviario, “es como si fuera un nuevo Canfranc”. La urbanización “es una parte del desarrollo del Plan Parcial”. Los edificios ya existentes contarán con usos terciarios y se construirán 133 viviendas, además de viales, muchas zonas verdes, plazas. “Y se va a hacer un esfuerzo importante para que haya elementos ferroviarios repartidos por todo el entorno de la estación: vagones y otros que se están recuperando”, subraya Sánchez. La idea “es que no pierda esa esencia ferroviaria que es el origen de Canfranc Estación, que no existía, existía Canfranc Pueblo y su creación fue exclusivamente para albergar este edificio y el uso ferroviario y es lo que nunca hemos querido que se pierda, y es lo que va a ver la gente cuando venga”, añade Sánchez.

Tras la construcción de la nueva playa de vías, la nueva estación de pasajeros y la rehabilitación del edificio histórico, a punto de culminarse, llegará la rehabilitación interior de éste para la construcción del hotel. La recuperación de los diferentes hangares para uso terciario y viviendas “llevará su tiempo”, ya que como ha recordado, “el desarrollo de un Plan Parcial tarda entre 15 y 20 años aproximadamente”. Fernando Sánchez ha anunciado también que Francia también tendrá presencia en la explanada, con algún proyecto que por el momento no se ha dado a conocer.

“Llevamos años trabajando en coordinación con los gobiernos de España y Francia, de Aragón y Aquitania con el apoyo financiero de la Unión Europea para ir avanzando también en el diseño de la futura línea de Canfranc”, indica. Los estudios técnicos están muy avanzados, por lo que ahora se trata de dar un paso político, con una nueva reunión del cuatripartito “que valide esos proyectos, ese diseño de Canfranc y podamos seguir trabajando buscando financiación europea, que nos permita la ansiada conexión internacional interrumpida en 1970”. Esa reunión cuatripartita se anunció para este mes de septiembre en la visita el pasado mes de julio del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana José Luis Ábalos a Canfranc, pero por el momento, no se sabe nada.

Trenes en Azpeitia a partir del sábado 6

La Temporada 2020 de Trenes Históricos del Museo Vasco del Ferrocarril comenzará el sábado 6 de junio, dos meses más tarde de lo previsto, a consecuencia del estado de alarma generado por la Covid19. En el proceso de adaptación de sus diversos servicios a las medidas puestas en marcha durante la situación generada por el coronavirus, Euskotren reabrirá las instalaciones del Museo de Azpeitia (Gipuzkoa), este martes, día 2, a partir de las 10.00 horas.

Desde 1998, el Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren gestiona la explotación del Tren de Vapor del Valle del Urola, entre las instalaciones ferrooviarias de Azpeitia y Lasao. Dicho servicio constituye el único caso de ferrocarril turístico en la península ibérica operado mediante locomotora vapor-de carbón. Y es prestado con la ayuda voluntaria, y plenamente altruista, de las personas integrantes de la Asociación de Amigos del Museo Vasco del Ferrocarril (BML).

Con el fin de garantizar la seguridad de las personas visitantes y trabajadoras del Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia, y el mantenimiento del distanciamiento físico necesario ante la situación provocada por la Covid-19, se han establecido las siguientes medidas activas y pasivas: mamparas de protección y dispensadores de hidrogel desinfectante en la recepción; creación de un circuito con itinerario completamente circular, para evitar que los visitantes tengan que retroceder y puedan cruzarse con quienes les preceden, mediante marcación de flechas indicadoras en el suelo del camino a seguir; cierre de aquellas salas expositivas de aforo reducido, en las que no es posible garantizar la distancia social adecuada: colecciones de uniformes y cronometría ferroviaria; refuerzo de la limpieza de las instalaciones, con especial incidencia en los elementos que pueden ser manipulados por las personas visitantes y trabajadoras del Museo. Como en cualquier otro recinto público, el uso de mascarillas para acceder a las instalaciones es obligatorio.

En una primera fase, y a la espera de la evolución de la situación sanitaria, quedarán suspendidas las visitas guiadas y las exhibiciones del taller mecánico y del tranvía histórico. El aforo de los Trenes Históricos (además del servicio de trenes de vapor, se suelen prestar servicios especiales de tracción diésel) se reducirá al 50%, siendo obligatorio también el uso de la mascarilla. En el caso de que la afluencia de público así lo exija, se reforzaría el servicio con las circulaciones especiales que fuesen necesarias. También existe la posibilidad de alquilar Trenes Históricos. En este caso, también se establece un aforo limitado al 50%, es decir, un máximo de 75 personas por circulación, todas ellas portando mascarilla.

Mientras se mantenga la situación actual, que exige el cierre de salas y la suspensión de visitas guiadas o exhibiciones, el precio de entrada al Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia se reduce de 3 a 2 euros. El precio del viaje en el Tren Histórico se mantiene en 6 euros y el del alquiler de este en 450 euros. El servicio regular de Trenes de Vapor, que se inicia el sábado 6 de junio, se efectuará en los siguientes horarios: los sábados, a las 12.30 y 18.00 horas; y los domingos y festivos (excepto lunes), a las 12.30 horas.

El Museo reabrirá sus instalaciones al público a partir del martes 2 de junio. De martes a viernes, el horario será de 10.00 horas a 13.30 horas y de 15.00 a 18.30 horas; los sábados, de 10.30 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.30 horas; y domingos y festivos (excepto lunes), de 10.30 a 14.00 horas.

Azpeitia se ha convertido en un gran santuario del vapor. Desde hace 26 años se venera, como en pocos lugares, los trenes que se mueven y circulan por las vías gracias a la combustión del carbón. En estas dos décadas y media, el Museo del Feerocarril Vasco es por carta de naturaleza uno de los mejores, y escasos, templos dedicados al ferrocarril del siglo XIX. O al menos al concepto que aún tenemos de esa época de nuestra historia: vehículos que se mueven por las vías gracias a la acción del vapor de agua.

El parque del Museo Vasco del Ferrocarril dispone de una de las mejores colecciones ferroviarias de Europa, integrada por más de 75 vehículos de todo tipo: desde locomotoras de vapor, tranvías, trolebuses, automotores y vagones de todas las clases hasta un camión de bomberos. El centro incluye una exposición sobre la máquina herramienta, a través del antiguo taller mecánico del Ferrocarril del Urola, que se conserva tal como fue instalado en 1925. Un antiguo motor eléctrico hacer funcionar sus 16 máquinas a través de un complejo sistema de poleas, correas y embarrados.

Una de las rarezas más llamativas, y casi desconocida en otras instalaciones similares, es la grúa de vapor Grafton. Apropiada para vías de ancho ibérico, fue construida en 1920 por la compañía británica Bedford para la empresa Babcock Wilcox, sita en Sestao. Es la única en su género que funciona en España. También posee la unidad eléctrica más antigua en estado de marcha, la locomotora SEFT 101, fabricada en 1925 por AEG de Berlín para el Ferrocarril de San Sebastián a la Frontera Francesa (el popular Topo).

De todo el material móvil del museo, destaca la locomotora de vapor Espinal, construida en 1887 en Newcastle (Reino Unido) por la compañía de Robert Stephenson, hijo de George Stephenson, que ganó el concurso de 1829 que pondría en marcha los servicios de la línea de transporte de pasajeros de Liverpool a Manchester. Esta máquina es, en la actualidad, la más antigua en funcionamiento de las construidas por los Stephenson, así como la locomotora de vapor más antigua en servicio de España. A la Espinal se unen Aurrera (130-T construida en Reinmo Unido en 1898 por Nasmith Wilson para el Ferrocarril de Elgoibar a San Sebastián); Euzkadi (uno de los modelos más representativos de la vía del norte peninsular, construidas para los Ferrocarriles Vascongados por la firma alemana Krauss de Munich entre 1914 y 1921 y que acabaron en el Ponferrada-Villablino, que las retiró en 1989); Portugal (CP E205, 1230-T, fabricada por Henschel para los Caminhos de Ferro de Portugal); y ‘Zugaztieta’ (030-T de 1888 de Sharp Steward de Gran Bretaña, para el Ferrocarril de Amorebieta a Gernika). Todas ellas, auténticas joyas del vapor.

La apertura de la Soria-Castejón en el horizonte

Los municipios agrupados de la línea férrea Soria-Castejón, cerrada al tráfico en 1996, han decidido solicitar una reunión al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, para abordar la posible reapertura de este trazado ferroviario y hacerlo competitivo. A la convocatoria del Ayuntamiento de Soria han acudido representantes municipales de Valdegeña, Ágreda, Matalebreras y la Diputación provincial, además de Cervera del Río Alhama (La Rioja), Fítero y Cintruénigo (Navarra), de un total de 17 municipios incluidos en este corredor ferroviario.

La corporación soriana ha convocado a otros ayuntamientos del corredor ferroviario para estudiar el anuncio en el BOE de crear un centro de pruebas ferroviario en Corella, con una concesión de 20 a 35 años y la posible creación de 40 puestos de trabajo. El alcalde de Soria, Carlos Martínez (PSOE), explica que los municipios de este corredor ferroviario respaldan el desarrollo de la reapertura de la línea en Corella, como banco de pruebas, pero han exigido además la reapertura de la Soria-Castejón, cerrada al tráfico en diciembre de 1996. «Ni el Ayuntamiento de Soria ni ninguno de los ayuntamientos que nos sentamos en esta plataforma, estamos en contra del desarrollo de ningún tipo de infraestructuras. Nosotros podemos respaldar también la reapertura del tramo en Corella, pero no puede ser lo que limite la reapertura de la línea Soria-Castejón», argumenta.

Martínez señala que se trata de defender el desarrollo de todo un territorio que se extiende por cuatro comunidades autónomas y que está afectado por la despoblación. «Hemos solicitado una reunión con el ministro de Fomento, a la mayor brevedad posible, para poder caminar en ese sentido. Necesitamos que los compromisos de palabra se trasladen a hechos en Presupuestos del Estado, en el sentido de la modernización y reapertura de la línea Soria-Castejón», apunta.

Martínez informa que Cintruénigo ha apoyado la iniciativa de reabrir este trazado ferroviario, siempre que se consiga un servicio actualizado, moderno y competitivo, y que incluya modificaciones en el trazado, para evitar por ejemplo el paso por el casco urbano del municipio navarro.

La línea Soria-Castejón es una línea sin servicio desde 1996 de las que componían la red ferroviaria española. Forma parte de la línea Torralba-Castejón que comunicaba la línea Madrid-Barcelona en Torralba con las líneas Zaragoza-Bilbao y la Castejón-Alsasua en Castejón, discurriendo por las provincias de Soria, Zaragoza, La Rioja y Navarra. Proyectada a finales del siglo XIX e incluido en el Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción de 1926 sus obras se alargaron durante décadas.

Si bien en la República se le dio más impulso, el estallido de la Guerra Civil detuvo las obras. Durante 1938 y 1939 un total de 150 prisioneros estuvieron trabajando para concluir una obra que se inauguró en el año 1941. El 30 de septiembre de 1941, el diario ABC narraba la inauguración de la línea en la que participaron ministros y altos cargos de la dictadura en un viaje que partió de Soria y paró en cada una de las estaciones.

Sol de Cercanías reabre hoy

La estación de Cercanías de Sol reabre este lunes tras permanecer cerrada entre el 12 y el 27 de agosto por obras de mejora en la infraestructura realizadas por Adif, que consistieron en la renovación del carril en ambas vías, entre los puntos kilométricos 1/147 y 1/802, con el objetivo de mantener la infraestructura ferroviaria en óptimo estado. Renfe estableció un plan de actuación para «minimizar la afectación a los clientes», de forma que se han producido modificaciones en el servicio en el trayecto entre Atocha y Nuevos Ministerios en los trenes de la C3 Aranjuez-El Escorial y los de la C4 Parla/Alcobendas/San Sebastián de los Reyes, al estar cortado el túnel de Sol.

Las obras han consistido en la renovación, mediante el uso de maquinaria pesada, del carril en ambas vías. Los trabajos se iniciaron con la retirada del material instalado, consistente en un sistema de vía en placa en el que el carril se encuentra embebido en un elastómero, es decir, un material que permite una mejor absorción de vibraciones y ruidos. Posteriormente se ha realizado la limpieza del lugar de montaje, en el que se ha dispuesto el nuevo carril previamente soldado y el elastómero.

Los trenes de la C3 con origen Aranjuez han circulado en doble composición y han finalizado e iniciado su recorrido en la estación de Atocha. Los trenes con origen El Escorial, por su parte, han circulado en sencillo y han finalizado e iniciado su recorrido en la estación de Nuevos Ministerios. Durante las obras no circularon los servicios Civis. En la C4, los trenes con origen Parla han circulado en doble composición y han finalizado e iniciado su recorrido en la estación de Atocha, mientras que los procedentes de Alcobendas/San Sebastián de los Reyes han circulado en sencillo y finalizado e iniciado su recorrido en Nuevos Ministerios. Desde Colmenar, los trenes circularon en sencillo y acabaron y comenzaron el servicio en la estación de Chamartín. Con motivo de este cierre, Metro reforzó el servicio de trenes de la Línea 1 hasta un 11 por ciento en el tramo entre Atocha y Sol.

Más de 32 años sin tren en Baza-Guadix-Lorca

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de la comarca de Baza (Granada) lucha contra el tiempo. Desde hace años viene reclamando la reapertura de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, que lleva 32 años cerrada desde que el Gobierno (de Felipe González) decidió su clausura (y otros 2.500 kilómetros de la red). Entre otras iniciativas, promueve na campaña de recogida de firmas en la plataforma ‘change.org’, reclama al Ejecutivo partidas en los Presupuestos Generales, organiza protestas y marchas en la comarca y tiene abierta una campaña “Imágenes para recuperar el tren y la memoria”. Ahora, además, pelean por la transparencia de Los datos oficiales.

El Gobierno dispone desde hace seis meses de un informe sobre la viabilidad de la línea Guadix-Baza-Lorca, que Fomento se empeña en esconder y no hacerlo público. La Asociación «Ciudadan@s por el Tren (CXT y el empresariado de la comarca ha tenido acceso al documento a través del Portal de la Transparencia y exige que los Presupuestos del Estado para el próximo año recojan ya partidas para la elaboración del estudio informativo que permita que las obras comiencen en el plazo más breve posible.

El estudio de viabilidad recoge una línea entre Guadix, Baza (ciudad en la que el tren llegaría soterrado), Olula del Río, Huércal Overa y Lorca que supondría cerrar el arco mediterráneo interrumpido desde hace más de 30 años, lo que obliga a realizar los trayectos subiendo a Alcázar de San Juan, en el centro peninsular para después bajar de nuevo al Levante. No se entiende que se disponga desde febrero de estos datos y el Ministerio de Fomento siga sin dar una solución para hacer viable el tren entre el norte de Granada y Murcia.

Esta situación precipita las actuaciones de la plataforma. Ahora ya trabajan para reclamar al Gobierno que comience a planear las obras de la nueva línea, mejore la planificación de mercancías y contemple dos vías (al parecer en el plan ministerial solo se contempla una). La Plataforma considera imprescindible recuperar esta línea que beneficiará directamente a la producción hortofrutícola del norte provincial; a la producción de mármol del norte de Almería; e incluso al turismo de Granada y Sierra Nevada, ya que el Levante es una de las zonas de mayor procedencia de turistas en la zona.

Mientras mantienen en marcha este verano la campaña “Imágenes para recuperar el tren y la memoria”, con la que pretenden recopilar imágenes relacionadas con la antigua línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, desde su apertura en 1894 hasta su cierre el 31 de diciembre de 1984. Desde este colectivo se hace un llamamiento a la población de las comarcas granadinas, almerienses y murcianas, que también se hace extensivo a las familias de emigrantes o las que regresan por vacaciones estivales a sus localidades de origen. Se pide que envíen de imágenes sobre estaciones y apeaderos del antiguo trazado ferroviario, trenes de aquellos días, objetos relacionados con el ferrocarril y, sobre todo, situaciones cotidianas que muestren la interacción de mujeres, hombre y niños con el ferrocarril. Y disponen al efecto de una dirección de correo electrónico vueltadeltren@gmail.com. El material recopilado se hará público en internet y redes sociales, a la vez que será enviado al Gobierno de España, Ministerio de Fomento, Junta de Andalucía, parlamentarios en Cortes Españolas y Parlamento de Andalucía, como una medida más apoyando la reapertura de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca.

Las autoridades de Río se comprometen a abrir la nueva línea de metro en agosto

obras-metro-linea-roja-rio-janeiro

La nueva línea del metro de Rio de Janeiro, crucial en el plan de transporte para los Juegos Olímpicos, está en fase final de pruebas y será entregada el 1 de agosto a pesar de la crisis financiera, garantizó el secretario de Transporte, Rodrigo Vieira. Tendrá capacidad para transportar durante los Olímpicos y Paralímpicos (5-21 de agosto y 7-18 de septiembre) a 22.000 pasajeros por hora; solo podrán acceder quienes tengan credenciales o entradas para los Juegos, entre el turístico barrio de Ipanema y Barra, centro neurálgico del evento deportivo.

«A partir del 19 de setiembre, toda la población podrá usar el metro, primero en un horario restringido, pero esperamos que para fin de año esté totalmente operativo, atendiendo 300.000 personas por día», dijo Vieira en una entrevista con la AFP.

El ‘trecho olímpico’ de la línea 4, de 16 kilómetros de extensión y cinco estaciones, entrará en servicio de forma parcial cuatro días antes de la ceremonia de apertura de los Juegos, después de varios atrasos. La obra, que está completada al 97%, depende del gobierno del estado de Rio, sumergido en una severa crisis financiera que lo llevó a declarar un «estado de calamidad».

El banco de fomento BNDES le negó un préstamo por 989 millones de reales (274 millones de euros), necesarios para terminar la línea 4: 500 millones para el ‘trecho olímpico’ y el restante para otro tramo aún en construcción, previsto para ser entregado en 2017. Con todo, el secretario garantizó que hay recursos para terminar los trabajos.

«El gobernador [interino Francisco Dornelles] me aseguró que los recursos necesarios para finalizar el trecho olímpico estarán garantizados y los concesionarios no redujeron el ritmo. Estamos cumpliendo el cronograma», indicó. El dinero provendrá del auxilio de 2.900 millones de reales (805 millones de euros) aprobados por el gobierno federal.

Vieira desestimó la preocupación que por estos días expresó el ente fiscalizador del estado de Río -el Tribunal de Cuentas- de que el apuro para concluir la obra ponga en riesgo la seguridad de los usuarios. «Seguimos estándares internacionales (…) mostraremos ahora todos los documentos que comprueban que todos los procedimientos y pruebas están siendo cumplidos», aseguró.

Suiza se prepara para la apertura del San Gotardo, el túnel ferroviario más largo del mundo

tren-pruebas-tubel-base-san-gotardo-suiza

Suiza inaugurará este 1 de junio el túnel para trenes más largo del mundo. Con una longitud de 57 kilómetros, y un total de 151,84 kilómetros de galerías, el túnel de base de San Gotardo pasa por debajo del macizo de los Alpes y se estima que beneficiará a 20 millones de habitantes del sur de Alemania, Suiza y el norte de Italia. Es el resultado de 20 años de obras en las que han participado más de dos mil trabajadores que excavaron día y noche.

El proyecto, con un coste de 9.830 millones de francos suizos, consta de dos túneles separados que contendrán una vía cada uno. Es parte del plan suizo AlpTransit, también conocido como New Railway Link through the Alps (NRLA), que asimismo incluye los túneles de Lötschberg y Monte Ceneri entre los cantones suizos de Berna y Valais. Las galaerías tienen la finalidad de facilitar el paso de los Alpes y establecer una ruta directa apta para trenes de alta velocidad. Una vez finalizados, el tiempo actual de viaje de casi cuatro horas entre Zúrich y Milán se reducirá a dos horas y media.

Las bocas del túnel estarán cerca de las ciudades de Erstfeld (norte) y Bodio (sur). Su terminación estaba prevista para el año 2015, pero problemas surgidos durante la construcción han pospuesto la fecha.

Desde 1996, las fresadoras trabajan entre Erstfeld, al norte de la montaña, y Bodio, en el sur, para cavar el túnel ferroviario más largo del mundo. Las máquinas completan la perforación 14 años más tarde, aunque ha habido que esperar otros seis años para su apertura. Una vez que entre en servicio el túnel del Gotardo, Suiza podrá una vez más alardear de tener en su territorio el túnel ferroviario más largo del planeta.

Los primeros trabajos de esta joya de la ingeniería helvética datan de 1882. En aquel entonces, 15 kilómetros de galería permitieron el acercamiento de Suiza, Italia y Alemania. Ahora, 134 años más tarde, San Gotardo, se abre paso en pleno corazón de Europa y al pie de los Alpes. Una obra que perpetúa la tradición pionera de Suiza en la construcción de túneles.

La aventura de los túneles alpinos se remonta a 1708. El así llamado ‘Urnerloch’, cerca de Andermatt, con 64 metros de largo, fue el primer túnel para el tráfico de mercancías y pasajeros sobre una ruta alpina. Casi dos siglos más tarde, tras difíciles viajes a lomos de mula recorriendo los senderos de montaña, incluso el ferrocarril consiguió atravesar los Alpes. De hecho, en 1882 se inauguró el túnel ferroviario del San Gotardo. Construido a lo largo de diez años, la obra costó la vida a casi 200 trabajadores. Con sus 15 kilómetros de longitud fue durante muchos años el túnel más largo del mundo. Un récord cedido posteriormente a otro túnel construido igualmente en Suiza. En 1907, la Confederación inauguró el túnel del Simplon, 4 kilómetros más largo que el del San Gotardo. De hecho, el de Simplon será el túnel más largo del mundo hasta bien entrados los años 80.

Los suizos son, junto a los japoneses, los más asiduos usuarios de ferrocarriles de la tierra. En promedio, cada suizo recorre anualmente más de 2.000 kilómetros en tren. La construcción de una nueva línea a través los Alpes asume entonces en este país un significado particular. En Suiza, cada línea de ferrocarril se ha constituido históricamente en elemento de cohesión nacional, acercando entre sí a las diversas regiones linguísticas.

Además de ser una vía de transporte, se estima que el San Gotardo impondrá el inicio de más rutas de trenes en Europa. En Austria, ya comenzó la construcción en el paso de Brennero y dos nuevos túneles, el Semmering y el Koralm, estarán listos para 2024. Esto disminuirá el tiempo de viaje entre Viena y Graz. Asimismo, el tren de alta velocidad que unirá Lyon, en Francia, con Turín, Italia, debería estar en servicio en 2028, con una vía ferroviaria hasta el extremo oriente de Budapest, en Hungría.

El metro de Málaga iniciará el servicio comercial el 30 de julio cinco años más tarde lo previsto

metro_malaga_con-catenaria

Por fin. Tras cinco años de retraso el metro de Málaga abrirá al público el próximo 30 de julio con la puesta en servicio de sus líneas 1 y 2. Los tramos que entran en funcionamiento conectarán el entorno del Palacio de Deportes José María Martín Carpena con el distrito Teatinos (donde está la Universidad), pasando por la zona de El Perchel. El primer día se podrá viajar gratuitamente con alguna de las 50.000 tarjetas que se repartirán entre los ciudadanos.

Cuando concluyan las obras que aún quedan por finalizar la línea 1 discurrirá entre la estación Atarazanas (en la Alameda Principal, esquina con calle Torregorda) y la Estación Andalucía Tech (localizada en la futura prolongación del Bulevar Louis Pasteur) y contará con trece estaciones a lo largo de 8,8 kilómetros.

La línea 2 empezará en Atarazanas y finalizará en el Palacio Martín Carpena y contará con nueve estaciones (tres de ellas en común con la Línea 1) repartidas en 5,7 kilómetros.

De lunes a jueves el metro prestará su servicio desde las 6.30 horas hasta las 23.00; los viernes y vísperas de festivos prolongará su oferta hasta la 1.30 horas; los sábados funcionará entre las 7.00 y la 1.30 y los domingos y festivos el suburbano estará operativo desde las 7.00 hasta las 23.00 horas.

La consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, asegura que la ciudadanía «ha acogido con entusiasmo su metro», ya que se trata de una infraestructura «importantísima para cambiar la movilidad de la ciudad», cuya construcción empezó el 7 de junio del 2006.

Cortés ha anunciado la fecha de inicio del funcionamiento al presentar la Oficina de Atención al Viajero, la página web de metro Málaga y los uniformes que vestirán los trabajadores del suburbano. La Oficina de Atención al Viajero está ubicada en la estación El Perchel, en la que confluyen las líneas 1 y 2 y que -por su ubicación cercana a las estaciones de ferrocarril y autobuses- permite a los usuarios combinar su viaje en metro con esos otros medios de transporte. El horario de esta oficina será de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 15:00 y está dotada con medios informáticos y con personal formado para atender dudas, reclamaciones y quejas.

La página web de Metro Málaga, que entra en funcionamiento, cuenta con herramientas que facilitan el uso del suburbano a los viajeros como el calculador de rutas, la guía de uso y el formulario de atención al cliente.

El Comité de la Competencia dice que se favorece a Renfe al abrir al mercado los trenes turísticos

al-andalus-tren-turistico-feve-renfe

¿Modelo defensivo o restricciones a la competencia? La Comisión Nacional de Competencia (CNC) tacha de «claramente negativa» la norma que el Ministerio de Fomento ha redactado para regular la apertura a la competencia del transporte de viajeros en trenes turísticos a partir del próximo 31 de julio, al considerar que introduce «asimetrías» respecto a Renfe, que se ve «favorecida». El informe que ha elaborado respecto al proyecto de Orden Ministerial de Fomento que regula la liberalización de este servicio ferroviario de viajeros es concluyente y establece la situación de prevalencia de la operadora ferroviaria española.

La CNC se refiere además a la modificación que el Gobierno introdujo el pasado mes de abril en la Ley del Sector Ferroviario por la que el transporte en tren con finalidad turística quedó fijado como un servicio diferenciado del transporte de viajeros y «sujeto a condiciones y requisitos específicos». El organismo considera que ni la Ley ni la Orden Ministerial «favorecen el objetivo de facilitar la entrada y la competencia» por varios motivos, entre los que enumera el hecho de que introduce barreras a la entrada y de que favorece al actual operador dominante, a Renfe.

El organismo que preside Joaquín García Bernaldo de Quirós, pese a «valorar cualquier esfuerzo liberalizador», estima que «la liberalización completa del transporte ferroviario convencional de pasajeros resultaría la solución más favorable para la competencia y la alternativa que ofrece mayores posibilidades de impulsar estos mercados, mejorar las condiciones de precio y de calidad y beneficiar a los usuarios». Añade además que todo ello «resulta preocupante a la luz de la prevista liberalización general de todo el transporte de viajeros, en la medida en que puede condicionarla o dilatarla».

En cuanto a los motivos que llevan a Competencia a rechazar la norma por la que Fomento busca abrir a la competencia el tren turístico, señala que la legislación introduce «una asimetría con Renfe», porque la operadora «podrá ofertar sus servicios como parte de paquetes turísticos sin necesidad de sujetarse a las disposiciones de la Orden Ministerial». En opinión del organismo, esto «puede disuadir a nuevos potenciales operadores interesados». Además, las ventajas de Renfe, «pueden agravarse atendiendo a otras asimetrías que ya la favorecen de forma global».

Competencia estima también que el texto incluye «barreras económicas de acceso innecesarias y desproporcionadas», al requerir que todas las plazas del tren se presten en el marco de una «combinación previa». También observa «barreras adicionales» en el hecho de que se indique la necesidad de que el servicio deba «venderse u ofrecerse por una agencia de viajes, con arreglo a un precio global, y que aparte del transporte debe incluir otros servicios». Competencia estima que ello «restringe la libertad comercial del prestador».

Con todo, la CNC apunta que «para introducir competencia en determinadas líneas de mayor potencial turístico, resultaría más efectivo y menos distorsionador de la competencia considera que potencialmente todas las líneas lo pueden ser y permitir que los operadores, en su caso, desarrollen el mercado».
Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo
meneame-boton-dos