Archivo de la etiqueta: Baza

Estudio Informativo sobre la línea Guadix Baza

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la plataforma Comarca de Guadix por el Tren muestran su esperanza para que esta vez sea la buena, tras el anuncio en el Senado del secretario de Estado de Infraestructuras (a pregunta del senador José Robles- PP) del inicio de tramitación del Estudio Informativo que reabra la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Consideran que la lucha de más de tres décadas por la vuelta del tren comenzaría a dar frutos, tras muchas promesas incumplidas y demasiados anuncios que jamás se han materializado por parte de los distintos gobiernos.

Ambos colectivos ferroviarios reafirman que la apuesta por el tren público social sostenible reabriendo esta línea férrea es viable, es incluso rentable a nivel económico- social, y es muy necesaria para vertebrar el sureste peninsular, un área de doce comarcas, tres provincias y dos comunidades autónomas. Por ello, reclaman que este anuncio sea real, que se tramite con premura el expediente del mencionado Estudio Informativo, y que además sea tenido en cuenta en el trazado del Corredor Ferroviario Mediterráneo, tramo Murcia-Almería-Granada, suponiendo un complemento por el interior de dichas provincias que mejoraría al Corredor, no solo en la zona sureste sino en todo su trazado a nivel nacional.

La línea que conectaba la comarca accitana con el altiplano para seguir por la provincia de Almería hasta llegar al municipio de Lorca en Murcia se clausuró a finales de 1984. Con la desaparición del ferrocarril y el cierre de líneas, con más 900 kilómetros clausurados, comenzó el declive y la pérdida de población de esta y otras comarcas españolas que sufrieron una decisión similar. Aquellos 900 kilómetros que dejaron de ver pasar trenes mantuvieron, sin embargo, sus carriles. Esa situación se mantiene en la actualidad en muchos de esos tramos. El acuerdo del Consejo de Ministros garantizaba el mantenimiento de la superestructura ferroviaria en función de su posible utilidad logística para cuestiones militares o en la deseable previsión de una posible reapertura al tráfico ferroviario si las condiciones socioeconómicas que motivaron los cierres cambiaran de tal manera que, de nuevo, fuera posible reabrirla. Lamentablemente, lejos de suceder aquello las cosas evolucionaron por un camino más oscuro.

En unión con más de un centenar de asociaciones procedentes de los distintos territorios, los colectivos bastetano y accitano organizan distintas acciones reivindicativas para dar visibilidad a la reclamación por la reapertura de líneas férreas y por un ferrocarril público social sostenible, una necesidad extendida por todas las “comarcas vaciadas” españolas pero que alcanza especial virulencia en el sureste peninsular. Estos colectivos han denunciado el “despropósito” que el Gobierno mantenga cerrada la línea férrea que vertebraba el sureste peninsular, máxime cuando se ha demostrado con informes técnicos que “la vuelta del tren es viable, rentable, muy necesaria”.

A partir de distintas campañas reclaman a los poderes públicos «la necesidad de poner fin al implacable y macabro goteo de días sin tren en la línea hasta sumar casi 37 años, lo que está “condenando a la zona a la falta de las imprescindibles infraestructuras de desarrollo, a la precariedad y a la despoblación”. También se reclama una apuesta estatal por el tren convencional, que cese “el desmantelamiento de servicios ferroviarios” y que se mantengan plenamente operativas las estaciones de ciudades medias.

La comarca de Baza prepara un monumento al tren

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Asociación «Baza Histórica» han propuesto al consistorio bastetano la construcción de un monumento al ferrocarril y a la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, en homenaje a lo mucho que supuso el tren para las comarcas del sudeste peninsular. También se pretende destacar el impacto negativo de los 36 años sin el tren en la zona, en términos de despoblación, de pérdida de actividad económica y de desertización, para continuar reivindicando al Gobierno su vuelta.

Los colectivos bastetanos han planteado un monumento ferroviario similar a los existentes en Águilas, Albacete y otras muchas ciudades, basado en una antigua locomotora de vapor, y que iría ubicado en el recinto de la antigua estación de tren. Para ello, ya han mantenido los primeros contactos con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles para la cesión del material apropiado. Junto al Ayuntamiento de Baza, se pretende implicar en el proyecto a la Diputación Provincial, a la Mancomunidad de Municipios, al Grupo de Desarrollo Rural y al resto de ayuntamientos de la zona.

Desde Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, en base a numerosos informes técnicos y socioeconómicos remitidos en los últimos años, se reitera que la reapertura de la línea férrea es viable, muy necesaria, rentable económicamente a medio plazo, y que su preceptivo Estudio Informativo de reapertura lleva desde 2018 prometido por parte del Gobierno de España, sin que aún se haya puesto en marcha.

El 31 de diciembre de 1984 la línea Guadix-Baza-Lorca fue clausarada, desmantelada y, en la mayoría de los casos, expoliada; ahora, muchos de sus longevos tramos han sido reconvertidos en vías verdes y algunas de sus vetustas estaciones, que eran de estilo británico, han sido restauradas. Todavía quedan en pie, algunos de los impresionantes puentes de lata, que salvaban los diversos accidentes geográficos que presentaba el trazado ferroviario a su paso por las comarcas de Guadix y Baza, cuyos ingenieros, que los diseñaron, eran discípulos de la escuela de Eiffel. Ahora, se está aprovechando este antiguo trazado ferroviario para reutilizarlo como vía verde y aprovecharlo para las múltiples posibilidades deportivas que ésta ofrece. Pero el tren no ha vuelto.

Con la desaparición del ferrocarril y el cierre de líneas, con más 900 kilómetros clausurados, comenzó el declive y la pérdida de población de esta y otras comarcas españolas que sufrieron una decisión similar. Aquellos 900 kilómetros que dejaron de ver pasar trenes mantuvieron, sin embargo, sus carriles. Esa situación se mantiene en la actualidad en muchos de esos tramos. El acuerdo del Consejo de Ministros garantizaba el mantenimiento de la superestructura ferroviaria en función de su posible utilidad logística para cuestiones militares o en la deseable previsión de una posible reapertura al tráfico ferroviario si las condiciones socioeconómicas que motivaron los cierres cambiaran de tal manera que, de nuevo, fuera posible reabrirla. Lamentablemente, lejos de suceder aquello las cosas evolucionaron por un camino más oscuro.

Cada poco tiempo, los más nostálgicos organizan alguna acción reivindicativa para reclamar la vuelta del tren, pero sus peticiones caen en saco roto. La Administración no tiene ningún interés en revertir la situación; supuestamente la línea se clausuró por su escasa demanda. Y hoy en día la población es aún mucho menor y, además, envejecida por lo que la necesidad de viajar es casi intrascdendente. Otra cosa es que se organicen nuevos planes de repoblación y ayuda a la España vaciada, para lo cual el tren resulta una herramienta imprescindible.

Pacto por el Tren en el Sureste peninsular

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren están promoviendo el «Pacto por el Tren en el Sureste peninsular», que represente a toda la zona para impulsar, propiciar y exigir la realización en ella de las imprescindibles infraestructuras ferroviarias. Un pacto que fije la prioridad tanto en la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, como del tramo Granada-Almería Murcia en el Corredor Mediterráneo. Para ello están contactando con la Junta de Andalucía y con el Gobierno de la Región de Murcia, también con las diputaciones provinciales, las Mancomunidades de Municipios, así como las organizaciones empresariales, laborales y sociales.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren exponen que el sureste peninsular es el mayor «agujero negro» de infraestructuras del Estado, castigado por el «olvido» gubernamental y por la desunión en la reivindicación por parte de los distintos agentes de la zona. Sin embargo, la realización de proyectos ferroviarios es una alternativa cierta, viable, necesaria y rentable, como demuestran los distintos estudios técnicos, no solo en términos de beneficio social para un área muy necesitada sino incluso de rentabilidad económica a medio plazo.

En unos momentos en los que las políticas europeas para las reducción de emisiones al medioambiente y también una buena parte de los fondos de la UE de reconstrucción Covid-19, van ligados al transporte ferroviario de mercancías y pasajeros, estamos ante una oportunidad histórica para vertebrar el territorio mediante el ferrocarril público, social y sostenible. Sería un error imperdonable volver a perder el tren.

Hace unos meses, enviaron una carta al presidente del Gobierno en la que recalcaban que el cierre de la conexión ferroviaria entre Andalucía y Murcia fue uno de los mayores errores en infraestructuras de la historia de España, y que en el actual contexto de la cruel pandemia Covid-19, el tren convencional público social es una de las mejores alternativas para plantar cara a la crisis. Además, le reiteraban que se está ante una oportunidad histórica debido a la llegada de los fondos de reconstrucción de la Unión Europea ligados al transporte ferroviario, y al avance de las obras del Corredor Mediterráneo, donde este ramal será una parte importante. De modo que para el acceso a la financiación europea tan solo es necesario que el Gobierno «pinte en el mapa» esta línea férrea.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren reprochan en la misma misiva, tanto al presidente del Gobierno como al ministro de Transportes, que en el borrador de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 hayan eliminado la partida vigente desde 2018 para el preceptivo estudio informativo de reapertura, cuando su Gobierno se ha comprometido explícitamente en los últimos dos años a aumentar su cuantía y a ejecutarla «de inmediato». Amparados en los numerosos informes técnicos y socioeconómicos remitidos a las autoridades competentes, que reafirman que el retorno del ferrocarril es viable, rentable a medio plazo en su doble vertiente mercancías-pasajeros, asequible económicamente (menos de la mitad que una vía AVE) y muy necesario para vertebrar estas comarcas de la España Vaciada.

Por la vuelta del tren a Baza y Guadix

Con el sonido de una enorme bocina mecánica ferroviaria y el grito»¡Llega el tren!» del último jefe de la estación de Baza, Manuel Berruezo, se inició el acto reivindicativo por la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, también por el ferrocarril público social, realizado el 31 de diciembre en la antigua estación bastetana. Bajo el lema «36 años sin tren, basta ya de engaños. Oportunidades, Vida y tren para nuestras comarcas», el acto ha sido organizado por la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la plataforma Comarca de Guadix por el Tren, con la colaboración de la Asociación de Empresarios Altiplano de Granada, la asociación agroganadera Agapro y la movilización social La Revuelta de la España Vaciada, y en el mismo han participado colectivos ferroviarios y sociales de Granada, Almería y Murcia.

Antonio Francisco Martínez, presidente de Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, que previamente ha rendido un homenaje a las víctimas de la pandemia por la Covid-19, ha reclamado al Gobierno que cumpla su compromiso de reabrir esta línea férrea viable, muy necesaria para el sureste, e incluso rentable: si pone los 1,6 millones del Estudio Informativo y pinta la línea férrea de nuevo en el mapa, accede a 900 millones de financiación europea. Por su parte Francisco Álvarez, de Guadix por el Tren, ha denunciado el maltrato que los poderes públicos dan a estas comarcas orientales de Andalucía, ejemplificado en la falta de la reapertura de la línea y en el ninguneo al tren convencional.

El momento emotivo del acto ha sido la entrega del «Quinqué por el tren», un reconocimiento a la reivindicación ferroviaria, que este año ha recaído en «Mujeres al Tren» y en la «Plataforma Almeriense por el ferrocarril público, social y sostenible». En el final de un año tan amargo como este 2020, los organizadores han querido obsequiar a los asistentes con el dulce sabor de galletas con forma de locomotora, individualmente envasadas para evitar cualquier riesgo de contagio. La lectura del manifiesto reivindicativo a cargo de Sandra González, secretaria del colectivo ferroviario bastetano, puso cierre al acto, acompañado de un nuevo bramido de la bocina ferroviaria.

La línea que conectaba la comarca accitana con el altiplano para seguir por la provincia de Almería hasta llegar al municipio de Lorca en Murcia se clausuró a finales de 1984. Con la desaparición del ferrocarril y el cierre de líneas, con más 900 kilómetros clausurados, comenzó el declive y la pérdida de población de esta y otras comarcas españolas que sufrieron una decisión similar. Aquellos 900 kilómetros que dejaron de ver pasar trenes mantuvieron, sin embargo, sus carriles. Esa situación se mantiene en la actualidad en muchos de esos tramos. El acuerdo del Consejo de Ministros garantizaba el mantenimiento de la superestructura ferroviaria en función de su posible utilidad logística para cuestiones militares o en la deseable previsión de una posible reapertura al tráfico ferroviario si las condiciones socioeconómicas que motivaron los cierres cambiaran de tal manera que, de nuevo, fuera posible reabrirla. Lamentablemente, lejos de suceder aquello las cosas evolucionaron por un camino más oscuro. Dicen que la esperanza es lo último que se pierde.

Apuesta por el tren en la España vaciada

Los colectivos Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Mujeres al Tren y Comarca de Guadix por el Tren convocan para las comarcas de Granada, Almería y Murcia un paro de cinco minutos el próximo 4 de octubre, a las doce del mediodía, uniéndose de este modo a la reivindicación que están preparando a nivel estatal las más de 100 entidades que forman parte de la «Revuelta de la España Vaciada».

Con este paro simbólico se pretende mostrar el hartazgo por la discriminación que llevan décadas sufriendo por parte de los poderes públicos las zonas despobladas alejadas de los grandes centros de decisión político-económicos; también se quiere reclamar a gobernantes y partidos políticos la firma inmediata de un Pacto de Estado permanente para el reequilibrio y el fin de las desigualdades territoriales.

El proceso de desmantelamiento de la red convencional ha sido de manera progresiva y ha ido acrecentándose con el paso de los años, sobre todo, desde que se aumentaran las implantaciones de nueva líneas de Alta Velocidad. Este problema afecta, especialmente, al sur de la península, aunque también lo padecen otras zonas como Extremadura, Aragón o Castilla y León. Tan solo en la última década, las líneas convencionales han recibido solo una quinta parte de la inversión que recibía el AVE pese a que mueven más viajeros.

En las comarcas del sureste peninsular se pone el énfasis de la protesta en la reivindicación por el tren convencional público-social que vertebre esta necesitada área, y en la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, exigiendo al Gobierno que licite/adjudique/ejecute el preceptivo Estudio Informativo de reapertura.

Junto a las imprescindibles peticiones en infraestructuras, el Pacto De Estado reclamado con el paro del 4-O incluye la propuesta concreta para que se destine el 7% de lo recaudado anualmente por IRPF, Patrimonio y Sociedades (unos 10.000 millones) a las comarcas en despoblación, así como la puesta en marcha de una Agencia de Desarrollo Territorial, incentivos fiscales para el emprendimiento en el medio rural, reformas en el sector agrario que favorezca las explotaciones agrarias familias y apoye la incorporación de jóvenes a las mismas, mejoras en las telecomunicaciones para acabar con el aislamientos de estas zonas, etc.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Mujeres al Tren y Comarca de Guadix por el Tren están haciendo llegar esta convocatoria de paro simbólico el 4 de octubre a instituciones, partidos políticos y organizaciones sociales, empresariales y sindicales. También están promoviendo mociones de apoyo en las entidades locales.

La vuelta del tren a Baza llega al Congreso

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren se han desplazado hasta Madrid para registrar en la Mesa, en los Grupos Parlamentarios, en la Junta de Portavoces y en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados (también en los órganos homónimos del Senado) una reclamación para que insten al Gobierno de España a la inmediata licitación, adjudicación y ejecución del Estudio Informativo de reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Consideran que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está marginando y ninguneando a unas comarcas del sureste peninsular que llevan más de 34 años sin tren, pese a tener los informes de viabilidad y rentabilidad que certifican dicha reapertura, y pese a existir incluso en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 una partida económica específica para el mencionado estudio informativo.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren, junto a Soria YA, Teruel Existe y el resto de colectivos de la «España Vaciada» han estado en el Congreso de los Diputados preparando el paro reivindicativo del 4 de cctubre, y en una reunión con el Grupo Parlamentario de Unidas Podemos, al que se le han hecho llegar las demandas para luchar contra la despoblación, para lograr servicios publicos y partidas económicas en las zonas alejadas de los grandes centros de decisión, para priorizar el tren público social, y para realizar infraestructuras como la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca.

La línea que conectaba la comarca accitana con el altiplano para seguir por la provincia de Almería hasta llegar al municipio de Lorca en Murcia se clausuró a finales de 1984. Con la desaparición del ferrocarril y el cierre de líneas, con más 900 kilómetros clausurados, comenzó el declive y la pérdida de población de esta y otras comarcas españolas que sufrieron una decisión similar.

Aquellos 900 kilómetros que dejaron de ver pasar trenes mantuvieron, sin embargo, sus carriles. Esa situación se mantiene en la actualidad en muchos de esos tramos. El acuerdo del Consejo de Ministros garantizaba el mantenimiento de la superestructura ferroviaria en función de su posible utilidad logística para cuestiones militares o en la deseable previsión de una posible reapertura al tráfico ferroviario si las condiciones socioeconómicas que motivaron los cierres cambiaran de tal manera que, de nuevo, fuera posible reabrirla. Lamentablemente, lejos de suceder aquello las cosas evolucionaron por un camino más oscuro. Pero la lucha continúa.

¿Y si le quitaran 12.600 días de vida?

¿Qué haría si le quitan a usted 12.600 días de vida? Esta es la pregunta con la que se inicia el escrito que la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza ha remitido al presidente del Gobierno de España y al de la Junta de Andalucía cuando se cumple la triste efeméride de 12.600 días desde el cierre de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Con dicho escrito se pretenden denunciar los más de 34 años de aislamiento ferroviario que están sufriendo once comarcas del sureste peninsular distribuidas en tres provincias y dos comunidades autónomas, lo que se está traduciendo en la práctica en una continua pérdida de población y de actividad socioeconómica, así como en el avance de la desertización en el territorio. Cerraron la línea férrea el 31 de diciembre de 1984, desmantelaron la infraestructura que vertebraba estas comarcas, quitaron una parte importante de su vida y dejaron «la nada» como alternativa.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza pretende apremiar a los poderes públicos para que, cada cual en el ámbito de sus respectivas competencias, impulsen el inicio de inmediato de la licitación, adjudicación y ejecución del Estudio Informativo que reabra una línea férrea que se ha demostrado viable, clave para las conexiones entre el sur, el centro y el levante peninsular, e incluso rentable a medio plazo.

Este colectivo ferroviario denuncia que la situación actual es especialmente injusta, dañina y discriminatoria puesto que existe en los Presupuestos del Estado de 2018 una partida económica para el preceptivo estudio informativo de reapertura, pero la dejadez gubernamental impide su licitación y adjudicación; ni tan siquiera la situación actual «de interinidad» del Gobierno es excusa puesto que se podría perfectamente iniciar de inmediato la ejecución de dicha partida.

Similar misiva se ha enviado al ministro de Fomento, a la consejera de Fomento, a las Diputaciones Provinciales y a los Ayuntamientos incluidos en el antiguo trazado ferroviario con la misma petición de actuaciones para lograr la necesaria vuelta del tren.

Después de 34 años hay voces que se alzan para reparar una situación que, quizá tuvo su lógica en aquel momento, pero que nadie duda en que este cierre ayudó a vaciar esa España más rural, que pierde la conexión ferroviaria con las capitales y con ella su población. La España vaciada necesita, por tanto, del ferrocarril; al menos una parte importante quizá pudiera volver a rescatarse.

Colectivos piden a Sánchez el tren Baza-Guadix

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Guadix por el Tren consideran que la llegada al fin del AVE a la ciudad de Granada va a tener repercusiones positivas para las comarcas del sureste peninsular, pero también afirman que no todo puede estar centrado en la alta velocidad si no que la zona necesita un ferrocarril convencional público, social y sostenible que la vertebre.

Más concretamente, estos colectivos ferroviarios denuncian como injusto, dañino e insoportable el aislamiento ferroviario de más de 34 años que sufre un área de once comarcas distribuidas en tres provincias y dos Comunidades Autónomas, tras el cierre de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca.

El tren de Alta Velocidad llega este martes a Granada con la puesta en servicio de una nueva línea de 122 kilómetros de longitud entre Antequera (Málaga) y la capital de la Alhambra que, de esta forma, supera varios años de problemas en sus conexiones por ferrocarril. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, presidirá el viaje inaugural del nuevo trayecto, que Renfe pone en servicio comercial para los viajeros el miércoles día 26.

Aprovechando la presencia del presidente del Gobierno, del ministro de Fomento y de distintos cargos políticos en el viaje inaugural del AVE a Granada, Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren reclaman a Pedro Sánchez que baje consigo el Estudio Informativo de reapertura del mencionado ramal ferroviario, esto es, la licitación y la adjudicación de su realización en base a la partida ya existente en los Presupuestos Generales del Estado para 2018. En la vuelta del tren se han depositado las esperanzas para frenar la despoblación, la desertización y la pérdida de actividad económica, dar vida en definitiva a estas necesitadas comarcas, por lo que valoran como discriminatorio que el Gobierno de España ni siquiera se haya dignado a algo tan fácil como iniciar la ejecución de la partida presupuestaria.

Los colectivos ferroviarios aseguran que el cierre de esta línea férrea hace más de 34 años condenó a la precariedad a estas comarcas del sureste peninsular, provocando principalmente problemas de despoblación y pérdida de actividad socioeconómica. Desde entonces, esta zona de la “España vaciada” sufre una cruel y doble marginación: se encuentra demasiado lejos del Gobierno de España y está demasiado olvidada por parte de la Junta de Andalucía.

No solo reclaman al Parlamento andaluz que apoye explícitamente la vuelta del tren, sino que exija al Gobierno estatal que inicie de inmediato la ejecución del estudio informativo, así como que aumente su partida hasta las 1,6 millones con el fin de que tal estudio tenga garantías plenas.

Cruel aislamiento ferroviario en el Sureste

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren consideran positivos los anuncios del Gobierno sobre avances en AVE (como el de Granada) y en el Corredor Mediterráneo, pero consideran injusto, vergonzoso y dañino el cruel aislamiento ferroviario que llevan más de 34 años sufriendo las comarcas del sureste peninsular, tras el cierre de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca.

Ambos colectivos ferroviarios denuncian que esta zona de once comarcas, tres provincias y dos comunidades autónomas se está desangrando lenta e inexorablemente, mientras los poderes públicos dan largas o directamente miran hacia otro lado. La ausencia de una infraestructura clave para el territorio del sureste peninsular, como es el ferrocarril, está llevando a esta área de la «España Vaciada» a una grave despoblación, nunca antes sufrida con tal virulencia, así como a tasas insoportables de paro y de pérdida de actividad económica. Dado que los informes técnicos han ratificado la viabilidad, la necesidad e incluso la rentabilidad de la vuelta del tren, se señala que es discriminatorio que el Gobierno de España no haya licitado ni adjudicado aún el Estudio Informativo de reapertura de la línea férrea, pese a tener una partida presupuestaria exclusiva para tal fin desde 2018.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren piden que la prioridad reivindicativa en infraestructuras de la zona sea recuperar esta conexión ferroviaria, y que el Gobierno cumpla sus compromisos iniciando de inmediato el preceptivo estudio informativo de reapertura y el aumento hasta 1,6 millones de su partida en los Presupuestos Generales del Estado.

Desde este colectivo ferroviario se ha insistido ante el presidente del Gobierno, el ministro de Fomento y los responsables de la cartera, que esta situación es una vergüenza, máxime cuando los distintos informes técnicos y socioeconómicos avalan la viabilidad de la reapertura de la línea, su carácter imprescindible para vertebrar esta zona sur-este-central, e incluso su rentabilidad a medio plazo. Además, ha reprochado al ministro José Luis Ábalos Meco que no haya cumplido el compromiso que les hizo en el mes de septiembre, en la Subdelegación del Gobierno de Granada, de iniciar de inmediato la licitación y adjudicación del preceptivo Estudio Informativo de reapertura, así como el aumento hasta 1,6 millones de la partida existente en los PGE 2018 para dicho fin.

La lucha por la vuelta del tren Baza-Guadix

Una reivindicación estratégica; una lucha de décadas. La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren reclaman al nuevo Gobierno, tras los resultados electorales del 28 de abril, que la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca sea una prioridad gubernamental a nivel estatal. La asociación cree que es una vergüenza mantener el cierre de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, porque convierte al sureste peninsular en el mayor agujero negro en infraestructuras de todo el país.

En un territorio estratégico que comprende once comarcas, tres provincias y dos comunidades autónomas en el sureste peninsular, que está sufriendo una grave despoblación en las últimas décadas (una media de 20% de pérdida de población) y un preocupante descenso en la actividad económico-empresarial, la vuelta del tren supone una esperanza de vida para la zona. Que permanezca cerrada esta línea desde hace más de tres décadas «es una de las mayores injusticias en infraestructuras de todo el país, toda vez que los distintos informes técnicos emitidos en los últimos años certifican la viabilidad, la necesidad como eje vertebrador del área, e incluso la rentabilidad a medio plazo de dicha reapertura ferroviaria», aseguran sus defensores.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren recuerdan al partido ganador de las elecciones (PSOE) el compromiso del actual ministro de Fomento ,José Luis Ábalos Meco, de iniciar de inmediato la licitación y la adjudicación del preceptivo Estudio Informativo de reapertura, en base a la partida existente en los Presupuestos Generales del Estado para 2018, así como el aumento hasta 1.600.000 euros de dicha partida presupuestaria, cantidad establecida por los técnicos de la Universidad de Granada para realizar un estudio de plenas garantías. También le recuerdan los más de quinientos apoyos de instituciones y colectivos a esta línea férrea por considerarla imprescindible para esta demarcación territorial y el resto de España.

La plataforma Comarca de Guadix por el Tren ha elaborado además un documento de trabajo con 15 propuestas que ya ha trasladado a los representantes políticos accitanos que concurrirán a las próximas elecciones municipales para que sean asumidas en sus respectivos programas electorales. Estas propuestas son el fruto de un proceso de diálogo que ha llevado a cabo la plataforma con la Asociación de Vecinos del Barrio de la Estación y con otros colectivos ferroviarios y sociales.

Desde Comarca de Guadix por el Tren, miembro integrante de la Revuelta de la España Vaciada, se ha pedido también al futuro Gobierno municipal de Guadix que lidere “una mesa sectorial negociadora que incluya a ayuntamientos, mancomunidades, diputación y entidades sociales con el fin de adoptar un plan especial contra la despoblación que contenga medidas concretas y tangibles que ayuden a paliar la masiva salida de población que está sufriendo Guadix y comarca”. Según Paco Garzón, de la plataforma, “es hora de que nuestros responsables políticos tomen cartas en el asunto”. “Nuestros pueblos se están vaciando de gente por falta de inversiones y de empleo. Hay que moverse ya”, apuntan.