Archivo de la etiqueta: Gobierno

Urgen incluir el Directo en el Corredor Atlántico

La Plataforma por el Ferrocarril Directo urge al Gobierno a presentar en Europa la reapertura de la línea en el Corredor Atlántico y se muestra preocupada “porque si el Ministerio de Transportes no se da prisa ahora, la UE no apoyará la línea férrea suponiendo una pérdida de financiación de 30.000 millones”. La Plataforma insiste en la importancia análoga del Puerto de Bilbao al respecto, mediante la aportación de los fondos de accesibilidad ferroportuaria. “La Junta de momento se ha limitado a decir que se ha propuesto esta línea al Corredor Atlántico, aunque aún tenemos dudas sobre la modificación del reglamento europeo para el plazo 2023-2027. Si el proyecto se ha presentado debe apoyarse este año”, comenta el presidente de la Plataforma, Jorge Núñez.

En el encuentro con el consejero de Fomento y Medioambiente de la Junta, se presentaba el proyecto en el que se quiere incluir la línea del Directo en el corredor Atlántico. No obstante, la última palabra la tiene el Ejecutivo central, por lo que resulta imprescindible que manifiesten su interés por el Directo. “Nosotros seguimos diciendo lo mismo, que no hay tiempo para hacer modificaciones y que el Ministerio de Transportes tiene que darse prisa para presentar el proyecto a instancias europeas si quiere conseguir algo”, subraya el presidente de la Plataforma. Desde este organismo se muestran angustiosos tras la declaración de la presidenta de Adid quien ha manifestado públicamente el desinterés del Administrador de Infraestructuras ferroviarias por la Línea. “Se tiene que hacer un gran esfuerzo”, exigen desde agrupación.

Núñez asistía de forma telemática al encuentro en elque tomaron parte el consejero de Castilla y León, el viceconsejero de Infraestructuras y el director general de Transportes de la Junta. También participaron el director general de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Miguel Núñez; el vomisionado de Gobierno para la Revitalización de Municipios rurales de la Comunidad de Madrid, Rafael Pastor; el responsable de desarrollo comercial del Puerto de Bilbao Jon Anasagasti; la secretaria de FA,E Emiliana Molero; el coordinador del Grupo de Acción Local Sierra Norte de Madrid, Daniel Caparrós; el presidente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas, Juan Diego Pedrero; el presidente de la Coordinadora para el desarrollo Integral del Nordeste de Segovia Jesús López; el presidente de Sociedad Civil Burgalesa, Rafael Medina; el profesor de la Universidad de Burgos y quien elaboró uno de los estudios sobre el Directo, Sergio Ibáñez; y el también – como Ibáñez- ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Martín Hortigüela.

«De momento, la Junta se limita a decir que se ha propuesto esta línea al Corredor Atlántico. Si el proyecto se ha presentado, debe apoyarse este año«, explica Núñez. En la reunión, se presentaba el proyecto en el que se quiere incluir la línea del Directo en el corredor Atlántico, aunque la decisión corresponde el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez, por lo que tendrá que ser este último el que tiene que demostrar su interés por el Directo. «Nosotros seguimos diciendo lo mismo, que no hay tiempo para hacer modificaciones y que el Ministerio de Transportes tiene que darse prisa para presentar el proyecto a instancias europeas si quiere conseguir algo», señala el presidente de la Plataforma.

Las palabras de la presidenta de Adif, que ha manifestado públicamente el desinterés del Administrador de Infraestructuras ferroviarias por la línea, son especialmente preocupante para el futuro del proyecto. «Se tiene que hacer un gran esfuerzo», señalan desde la Plataforma, que está la espera del próximo compromiso de la Junta, la convocatoria de una nueva reunión en el plazo de 20 a 25 días donde están presentes los consejeros de los gobiernos de la Comunidad de Madrid y del País Vasco.

La Plataforma insiste en la importancia del Puerto de Bilbao al respecto, mediante la aportación de los fondos de accesibilidad ferroportuaria. Se ha instado asimismo a mantener un encuentro con Adif entre las comunidades autónomas afectadas. «Es de carácter muy urgente intervenir en la infraestructura y superestructura mientras se toman las decisiones, especialmente en túneles, en el presente ejercicio, mediante la realización de obras de urgencia. Es posible y obligatorio por ley. Las comunidades deben forzar a ello», afirma Núñez. «La respuesta de los tres cpnsejeros ha de ser unánime para solicitar al Gobierno el apoyo de esta infraestructura en Europa. Si no reaccionan, significaría un desastre en la gestión y evaluación ferroviaria de este país y para Madrid que perdería una conexión muy importante hacia Europa», concluyen desde la Plataforma.

Desde su puesta en servicio, en 1968, la línea del Directo fue una conexión muy útil y eficaz hasta comienzos de la década de 1990, cuando llegó su declive con el descarrilamiento de un Talgo y su muerte un año después, por un desprendimiento en el túnel de Somosierra. En 2018, el entonces Ministerio de Fomento ordenó tapiar los accesos al túnel: la lápida que sella la tumba. La línea, de 280 kilómetros de longitud, quedó dividida en dos mitades, cortando la comunicación directa entre Madrid y Burgos por ferrocarril. Y Renfe nunca más volvió a pedir permisos para que circularan sus trenes. Ahora solo se utilizan 25 kilómetros para transporte de pasajeros, los que corresponden a Cercanías desde Madrid hasta Colmenar Viejo. Otros 96 kilómetros, que conectan Aranda con la Nueva Variante Ferroviaria de Burgos, sirven para transporte de mercancías. El resto, 159 kilómetros de vía desde Colmenar Viejo hasta Aranda de Duero, está operativo sobre el papel, pero abandonado en la práctica.

Tren por avión en viajes inferiores a 2,5 horas

El Gobierno ha recomendado prohibir los trayectos que se realizan en avión y que tengan una alternativa para viajar en tren inferior a las 2,5 horas de duración, con el objetivo de disminuir el impacto medioambiental del transporte aéreo. Así figura en el informe presentado este jueves por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el que hace un diagnóstico de la situación social y económica de España y detalla las propuestas para alcanzar una estrategia nacional con la vista puesta en 2050. Esta medida se alinea con una ley aprobada recientemente en Francia que marca el camino legislativo necesario para prohibir en ese país los vuelos de corto recorrido que tengan alternativa en tren, el medio de transporte más sostenible. «Se recomienda prohibir los vuelos en aquellos trayectos que puedan realizarse en tren en menos de 2,5 horas», señala el plan en uno de sus objetivos medioambientales orientado a reducir a 2 millones de toneladas las emisiones del sector del transporte español para ese año.

Francia y Alemania han sido los últimos países en anunciar importantes medidas para limitar los viajes en avión y potenciar al ferrocarril como el medio estrella de los viajes domésticos. Los planes de ambas potencias europeas persiguen el mismo objetivo: conseguir un drástico recorte en las emisiones de CO2. Una meta que tiene como fecha marcada en el calendario a 2030, año en el que los socios comunitarios se han comprometido a presentar los primeros logros en materia de sostenibilidad.

Representantes de Adif, el gestor público de la infraestructura ferroviaria, ya han trasladado en varias ocasiones que la eliminación de los vuelos de corto recorrido ocurrirá «más temprano que tarde», algo que aseguran que no impactaría en las aerolíneas, cuyo modelo de negocio se basa sobre todo en el tráfico internacional. El Ejecutivo también propone la introducción de una tasa de viajero frecuente o el establecimiento de impuestos sobre los billetes de avión según la cercanía del destino, lo que ayudaría a limitar sus externalidades negativas y a aproximar su tratamiento fiscal al de otros medios de transporte.

Para conseguir ese objetivo, el Gobierno también plantea ajustar la fiscalidad del transporte por carretera al uso real del vehículo, es decir, pasando de los actuales figuras fiscales sobre sobre la compra, circulación y combustibles, a un impuesto sobre el uso medido real del vehículo que tenga en cuenta sus características, como el peso, potencia, emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero. Asimismo, plantea llevar a cabo una mejora de las red ferroviaria tanto para el transporte de personas como de mercancías, una actividad esta última que todavía se realiza en su mayoría por carretera, con las elevadas emisiones que esto supone.

El Gobierno justifica que el mayor uso de las carreteras para el transporte, sector que más emisiones genera, responde a la construcción a gran escala de autovías, en detrimento de las líneas de ferrocarril, la dependencia del vehículo privado en la movilidad interurbana, el aumento del tamaño y la potencia media de los automóviles durante los últimos años, la baja presión fiscal sobre el transporte y la distribución desigual de la población en el territorio. «En lo que respecta a mercancías, es necesario ampliar la electrificación de la red ferroviaria, utilizar trenes híbridos con hidrógeno renovable para los tramos no electrificados, aumentar la eficiencia de las terminales intermodales, e incorporar vía férrea en aquellos puertos y aeropuertos que carecen de ella», describe el texto. En cuanto al transporte de personas, plantea ampliar las redes de cercanías existentes, modernizar las líneas que no son de alta velocidad, relanzar los servicios de tren nocturno, actualizar y finalizar las conexiones transfronterizas y fomentar la demanda aplicando un sistema tarifario justo que contemple el menor impacto en el medio ambiente y en salud del ferrocarril frente a otros medios de transporte.

Otra de las medidas incluidas en el informe ‘España 2050’ en el ámbito de la carretera es seguir implementando zonas de emisiones bajas y ultrabajas, como las que ha hay en Barcelona o Madrid, peajes urbanos, como los establecidos en Estocolmo, Londres, Milán, o supermanzanas, como en Barcelona también, con el objetivo de reducir la contaminación del aire y la contaminación acústica hasta los niveles recomendados por la OMS, así como la siniestralidad vial.

Pacto por el Tren en el Sureste peninsular

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren están promoviendo el «Pacto por el Tren en el Sureste peninsular», que represente a toda la zona para impulsar, propiciar y exigir la realización en ella de las imprescindibles infraestructuras ferroviarias. Un pacto que fije la prioridad tanto en la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, como del tramo Granada-Almería Murcia en el Corredor Mediterráneo. Para ello están contactando con la Junta de Andalucía y con el Gobierno de la Región de Murcia, también con las diputaciones provinciales, las Mancomunidades de Municipios, así como las organizaciones empresariales, laborales y sociales.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren exponen que el sureste peninsular es el mayor «agujero negro» de infraestructuras del Estado, castigado por el «olvido» gubernamental y por la desunión en la reivindicación por parte de los distintos agentes de la zona. Sin embargo, la realización de proyectos ferroviarios es una alternativa cierta, viable, necesaria y rentable, como demuestran los distintos estudios técnicos, no solo en términos de beneficio social para un área muy necesitada sino incluso de rentabilidad económica a medio plazo.

En unos momentos en los que las políticas europeas para las reducción de emisiones al medioambiente y también una buena parte de los fondos de la UE de reconstrucción Covid-19, van ligados al transporte ferroviario de mercancías y pasajeros, estamos ante una oportunidad histórica para vertebrar el territorio mediante el ferrocarril público, social y sostenible. Sería un error imperdonable volver a perder el tren.

Hace unos meses, enviaron una carta al presidente del Gobierno en la que recalcaban que el cierre de la conexión ferroviaria entre Andalucía y Murcia fue uno de los mayores errores en infraestructuras de la historia de España, y que en el actual contexto de la cruel pandemia Covid-19, el tren convencional público social es una de las mejores alternativas para plantar cara a la crisis. Además, le reiteraban que se está ante una oportunidad histórica debido a la llegada de los fondos de reconstrucción de la Unión Europea ligados al transporte ferroviario, y al avance de las obras del Corredor Mediterráneo, donde este ramal será una parte importante. De modo que para el acceso a la financiación europea tan solo es necesario que el Gobierno «pinte en el mapa» esta línea férrea.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren reprochan en la misma misiva, tanto al presidente del Gobierno como al ministro de Transportes, que en el borrador de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 hayan eliminado la partida vigente desde 2018 para el preceptivo estudio informativo de reapertura, cuando su Gobierno se ha comprometido explícitamente en los últimos dos años a aumentar su cuantía y a ejecutarla «de inmediato». Amparados en los numerosos informes técnicos y socioeconómicos remitidos a las autoridades competentes, que reafirman que el retorno del ferrocarril es viable, rentable a medio plazo en su doble vertiente mercancías-pasajeros, asequible económicamente (menos de la mitad que una vía AVE) y muy necesario para vertebrar estas comarcas de la España Vaciada.

Andalucía reclama más atención al tren

La Junta de Andalucía reclama a la Administración central el impulso de un Pacto por el Ferrocarril que atienda las demandas de la comunidad andaluza, a través de una declaración institucional, aprobada este martes en Consejo de Gobierno, en defensa de la mejora de la red ferroviaria. Esta declaración institucional llega después de las últimas decisiones del Gobierno central en esta materia, que «han perjudicado las conexiones por tren entre muchos municipios y por tanto la vertebración del territorio andaluz».

El Gobierno andaluz considera necesario abrir un debate «sereno y serio» sobre el mapa ferroviario para paliar sus deficiencias y que las decisiones se tomen de manera coordinada entre las administraciones. La Junta, además de entidades ciudadanas como la Plataforma en Defensa del Tren Rural andaluz, plantea el mantenimiento de los trenes que ya dan servicio en Andalucía pese a la puesta en funcionamiento de los Avant, una mayor celeridad para el restablecimiento del servicio de media distancia entre Osuna-Pedrera, el desarrollo del Corredor Mediterráneo entre Almería y Granada y entre Bobadilla y Algeciras o la continuidad de la venta de billetes en las estaciones.

El portavoz del Gobierno andaluz y consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, critica que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, evite el cierre de taquillas para la venta de billetes de tren en Teruel y no en Andalucía. «Vamos a tener que decir ‘Andalucía también existe’; a ver si así el Gobierno entiende que somos nueve millones de voces reclamando un trato justo»,señala Bendodo, quien ha criticado que el Gobierno central lleve a cabo estas decisiones «en frío, sin llamar y sin explicar». «Nos parece muy bien que Pedro Sánchez evite el cierre de taquillas en Teruel, pero no debe ser injusto beneficiando a unos y perjudicando a otros por apoyos políticos», ha advertido.

La declaración institucional aprobada señala que Andalucía no tiene competencias sobre Media y Larga Distancia ni sobre el Cercanías y de ahí la necesidad de «prestar lealtad y colaboración institución sobre una materia de vital importancia como son las comunicaciones y la vertebración ferroviaria de Andalucía». Sin embargo, advierte de que las últimas decisiones del Gobierno central «han perjudicado seriamente» a las conexiones ferroviarias entre «muchos» municipios andaluces, lo que «juega en contra de la lucha contra la despoblación que ha puesto en marcha el Gobierno andaluz».

Entre otras medidas, ve prioritario el restablecimiento del servicio de Media Distancia en la variante Osuna-Pedrera, afectado desde hace un año por el temporal, y que afecta a la Sierra Sur de Sevilla y a la conexión de la provincia sevillana con Málaga y Granada. «Se trata de un problema jurídico, no político, y empezamos el año reivindicando que se arregle inmediatamente esta situación», reza la declaración.

Canfranc en el horizonte

canfranc-nevado-jpg-large

Los gobiernos regionales de Aragón y de Aquitania (Francia) se han marcado como objetivo reabrir la línea ferroviaria del Canfranc en el año 2020. Para lograrlo hacen falta 500 millones de euros. El 40% de esa inversión la pretenden financiar con la UE, a la que han pedido fondos para acometer las obras necesarias. El presidente aragonés, el socialista Javier Lambán, también cree indipensable la colaboración del Gobierno de Rajoy de quien solicita su ayuda para conseguir la reapertura del paso ferroviario internacional de Canfranc, la conexión por tren entre España y Francia a través del Pirineo aragonés que lleva cerrada desde hace más de 20 años.

Hasta ahora, la recuperación de este trazado ha quedado prácticamente en manos de las autoridades regionales a ambos lados del Pirineo. En el lado francés se han ido recuperando tramos durante los últimos años y restan solo un puñado de kilómetros -que son los técnicamente más complicados- para reabrir al tráfico el último tramo que resta pendiente y que llega hasta el túnel.

En el lado español se está a la espera tanto de confirmar un calendario de obras para la modernización de la línea férrea que llega hasta Canfranc, como para cerrar un acuerdo bilateral con Francia que permita financiar la recuperación del túnel ferroviario que atraviesa el Pirineo. Para ello también se está intentando contar con aportación económica de la UE.

Aprovechando la última reunión de la Conferencia de Presidentes autonómicos, que se celebró la semana pasada en Madrid, Lambán exigió públicamente al Ejecutivo de Rajoy su «implicación activa» para pactar con el Gobierno francés la reapertura de esta línea férrea internacional.«En este momento lo necesitamos de manera imperativa para desarrollar la logística de la Comunidad», subraya Lambán.

La inversión necesaria para adaptar el tramo español de la línea férrea del Canfranc (Zaragoza-frontera) al tráfico de mercancías una vez se reabra el paso internacional para conectar con Pau (Francia) «depende de lo que queramos hacer», en el sentido de que «si solo queremos introducir algunas mejoras, es un coste» que será distinto «si queremos de verdad hacer una línea internacional digna del siglo XXI que transporte toneladas de mercancías, que es lo que queremos». El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, aseguraba hace unas semanas en una entrevista que «nunca habíamos llegado tan lejos» con el proyecto de rehabilitación y revalorización de la estación ferroviaria de Canfranc (Huesca) y su entorno.

«Ahora mismo estamos en pleno proceso de información pública, que terminará en dos meses, no sé si en enero o febrero», ha continuado el consejero, quien ha celebrado que «todo está funcionando muy bien», de forma que el próximo verano estarán aprobados los dos planes, que permitirán el desarrollo posterior: «Estamos cumpliendo los plazos», explicaba Soro.

(Imagen Oscar Yoyas @Aragonizate)

Los 75 años de Renfe: un aniversario sin festejos

El Gobierno se despacha el 75 aniversario de la creación de Renfe con un vídeo conmemorativo. O eso parece. A tenor de lo que anunciado, era más que previsible que ayer los responsables del ministerio destacaran la fecha. De hecho, así consta en el programa oficial de la Feria de Turismo (Fitur) en la jornada de este jueves. Pero la efemérides pasa desapercibida, sin festejos ni celebraciones; como si no existiera. La ministra Ana Pastor se limitó a presentar un avance de los datos sobre la Alta Velocidad en 2015. Un récord, por supuesto. También habló de la estrategia comercial y la nueva tarjeta joven. Y punto.

«Día 21. Presentación del 75 Aniversario de Renfe, a cargo de la Ministra de Fomento, Dª Ana Pastor, el Presidente de Renfe, D. Pablo Vázquez y del Presidente de Adif, D. Gonzalo Ferré». El citado párrafo aparece tal cual en la agenda de la operadora. A tenor de la lectura de esas líneas es previsible que más de uno piense que algo dirán sobre estas siete décadas. «Este año cobra una especial relevancia la conmemoración del 75 aniversario de creación de Renfe y por ello Renfe tiene al placer de invitar a todos sus clientes a visitar nuestros stand, en el que presentaremos las últimas novedades comerciales». asegura en la misma página la operadora donde da cumplida información sobre su presencia en Fitur, que encabeza precisamente con un guiño al acontecimiento.

Llegado el momento, acude la ministra en funciones con sus flamentes presidentes (¿también en funciones?) al stand de Renfe y nada. Ni una palabra sobre la creación de Renfe. Como si nos avergonzara. Renunciamos al pasado; quizá hasta renegamos. Pero no se entiende. Cierto que Renfe hoy apenas tiene nada que ver con la RENFE de 1941. Como esta España tampoco se parece en nada a aquella de la postguerra (por suerte). Pero también es incuestionable que el ‘rescate’ y nacionalización del ferrocarril en aquellos años nos ha traido hasta aquí.

Ni por esas. Quizá han evitado la mención, para que nadie les acuse de ‘nostálgicos’. Pero qué quieren que les diga. A mí me parecen cicateros. Aunque solo sea por no regatear el cariño a los miles de trabajadores que se dejaron la vida en el sector. A quienes cumplieron durante años con el duro papel que les tocó en la época. A todos esas personas que desempeñaron con nobleza el oficio que se les adjudicó. Aunque solo sea por eso, creo que es necesario recordar los 75 años de Renfe. No como un homenaje a la empresa, sino a cuantos trabajaron en ella. Al fin y al cabo representa al ferrocarril español. Y recordar esos 75 años, es rendir un homenaje a los ferroviarios del país.

El Gobierno vasco disputa la competencia ferroviaria a la Administración central

cercanias-renfe

El viceconsejero de Transportes del Gobierno vasco, Antonio Aiz, ha acusado al Estado de «querer recentralizar las competencias ferroviarias vascas» al «tergiversar» el «espíritu de las directrices europeas» en esta materia. Aiz responde a la decisión del Gobierno central de considerarse competente para incluir las líneas ferroviarias vascas en la red de interés general.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy responde al requerimiento de incompetencia formulado en vía constitucional por el Gobierno de Vitoria respecto a la Orden del Ministerio de Fomento por la que se aprobó el catálogo de líneas y tramos de la red ferroviaria de interés general.

El viceconsejero vasco recuerda que el Estatuto de Gernika recoge la competencias ferroviarias y denuncia que con esta respuesta el Ejecutivo central «tergiversa el espíritu de las directivas europeas» en esta área y «se arroga competencias y una exclusividad en las capacidades técnicas totalmente fuera de la realidad». Además precisa que la ‘interoperabilidad’ (con las redes ferroviarias europeas) es una pauta operativa europea», en la que, según explica, los operadores y administradores de infraestructuras ferroviarias «gozan del mismo rango ya sean vascos, franceses o bávaros». «El Estado español actúa con arrogancia al dudar de la capacidad de la administración vasca para gestionar el ferrocarril», critica.

El viceconsejero defiende que en la red gestionada por el Gobierno vasco «los niveles de seguridad, equipamiento e interoperabilidad no sólo no tienen nada que envidiar, sino que superan a los estándares de otras redes adyacentes«. «Demostramos con los hechos que superamos el nivel que exige la Unión Europea. El concepto estatalista de los ferrocarriles (del Gobierno central) es algo obsoleto y ridículo que va en contra de todas las directivas europeas en la materia», ha insistido.

El Ejecutivo central, subraya Aiz, «aprovecha cualquier circunstancia para dar una nueva vuelta de tuerca a la centralización» y hace hincapié en que Euskadi «tiene las capacidades técnicas demostradas a lo largo de estos treinta años y tiene la voluntad de estar integrado en la Europa ferroviaria«.

El Gobierno dice que ha llegado el momento de pensar en un ferrocarril para el siglo XXI

renfe-viaducto-galicia-alta-velocidad

Definir el ferrocarril del futuro, con vocación de permanencia. El Gobierno de Rajoy cree que este es el momento de «pensar en el largo plazo» para el ferrocarril español, consolidar el sistema y adaptarlo a los retos que plantea el siglo XXI. La intención del Ejecutivo al presentar la Ley del Sector Ferroviario es conseguir que el proceso de liberalización sea «progresivo y ordenado» para «garantizar un adecuado control de las administraciones públicas de la calidad y la seguridad», así como dar tiempo a Renfe para «prepararse para un nuevo escenario de competencia» en los servicios comerciales.

«Ha llegado el momento de consolidar lo logrado y de pensar en el largo plazo, en el ferrocarril del siglo XXI. Esta ley no es para la próxima legislatura, ni siquiera para los próximos diez años, sino que debería ser una ley con vocación de permanencia orientada a definir el ferrocarril del futuro». La ministra de Fomento asegura que el sistema ferroviario «no es patrimonio de nadie, sino de todos los españoles. Hemos aportado lo que hemos podido a consolidar este gran sistema, y este proyecto es una apuesta decidida por las infraestructuras ferroviarias». El proyecto presentado al Parlamento, que establece mecanismos para asegurar la sostenibilidad del sistema, tiene como prioridad la seguridad ferroviaria, traspone directivas europeas e impulsará el crecimiento del sector, aumentará su eficiencia y utilización, y fomentará la innovación. «Es el marco de nuestro sector para el siglo XXI», explica la titular de la cartera.

Ana Pastor plantea un proyecto de ley cuyas principales novedades son la nueva obligación de planificar «rigurosamente» las infraestructuras ferroviarias pensando en la «eficiencia y en la sostenibilidad financiera, desde una perspectiva modal«, un nuevo sistema de cánones que pretende «incentivar el crecimiento del tráfico maximizando el uso de las infraestructuras y garantizando los ingresos de las administraciones», y una eliminación de barreras de entrada para nuevos operadores mediante la eliminación del canon de entrada y la creación de nuevas bonificaciones por el uso de la red. Ana Pastor insiste en que la nueva norma «busca consolidar esas mejoras«, cuyos resultados son «positivos para el conjunto de la sociedad y prometedores de cara a la apertura de nuevas líneas prevista para los próximos meses».

La ministra pone el acento tanto en el nuevo reconocimiento de derechos a las víctimas de accidentes ferroviarios como a las medidas de seguridad que se incluyen en el proyecto de ley, con la creación de la nueva Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria y un nuevo régimen infractor y sancionador «más proporcional, efectivo y justo». «No podemos permitirnos dejar algo en lo que nos jugamos tanto para el último minuto, y el mejor modo es hacerlo de forma progresiva y de acuerdo con las organizaciones sociales, como estamos haciendo», insiste Pastor quien resalta que las empresas Renfe, Adif y Adif Alta Velocidad «son y seguirán siendo públicas» y que «no existe una privatización» ya que la norma «garantiza» las OSP.

La titular de Fomento ha mostrado su «disposición permanente al diálogo» y, tras agradecer a los grupos parlamentarios su trabajo hasta la fecha, les ha invitado a presentar propuestas para mejorar el proyecto de ley en su tramitación parlamentaria. No obstante, ha rechazado sus enmiendas de totalidad, lamentando que ninguna formación haya presentado un texto alternativo para conocer qué modelo proponen. Además, ha rechazado las críticas recogidas en los vetos, comenzando por las que se refieren a la liberalización.

Pastor sostiene que el Gobierno «respeta al máximo» las competencias autonómicas, establece nuevos mecanismos y financiación para la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria para que trabaje «con eficacia, eficiencia» e independencia, y garantiza un sector «moderno y de calidad, mejorando progresivamente los servicios de proximidad y desarrollando a la vez la alta velocidad».

El Gobierno argentino sospecha que el choque de trenes ocurrido el domingo es un sabotaje político

accidente-tren-Temperley-argentina

«Hay una mafia en el gremio ferroviario». El gobierno de Cristina Kirchner sospecha que detrás del choque ocurrido el domingo en la estación Temperley está el sabotaje político. El incidente, con un saldo de 40 heridos leves, se produjo sobre las 21.30 horas en la estación Temperley, cuando una formación de pasajeros embistió a una locomotora en la línea Roca, que une la capital federal con la poblada periferia sur de Buenos Aires. «No tenga ninguna duda», respondió Florencio Randazzo al ser consultado sobre si pensaba que se trataba de un sabotaje. El ministro de Interior y Transporte es precandidato a la presidencia, de cara a las elecciones generales del 25 de octubre.

También fue contundente el jefe del gabinete, Aníbal Fernández, que atribuyó el accidente en su habitual rueda de prensa matutina a una «mafia» dentro del gremio ferroviario. «Acá hay situaciones que conspiran precisamente contra un gobierno que ha trabajado fuertemente en el cambio de los servicios ferroviarios y del material rodante para el beneficio de los ciudadanos», dijo Fernández.

El choque se produce además en vísperas de un paro de transportes que comenzó esta medianoche pasadas, y que se prevé mantener durante 24 horas, convocado por sindicatos opositores que reclaman mejoras salariales. El paro es el quinto de su tipo durante el gobierno de Cristina Kirchner, que finaliza en diciembre su segundo mandato. El choque dejó 40 heridos leves. El de mayor consideración fue un policía que sufrió fractura de cadera. «Pudo haber sido un desastre, una tragedia«, advirtió el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Randazzo cree que su precandidatura a presidente del Frente para la Victoria (FPV, oficialismo) es el detonante de este sabotaje. «No creo en brujas, pero que las hay, las hay», apuntó en una rueda de prensa en la que presentó pruebas fotográficas y de audio con advertencias al maquinista para detener la marcha cuando se aproximaba a la luz roja. Según el gobierno, el maquinista hizo caso omiso de las señales en rojo y de las indicaciones de la torre de control que le ordenaban detenerse. Randazzo afirmó que tanto el conductor como su ayudante habían pasado el examen psicofísico de rigor y el de alcolhemia que se les realiza antes de tomar el turno de trabajo.

Se da la casualidad de que el ministro de Interior y Transporte debía presentar este lunes la puesta en funcionamiento de nuevos vagones en el marco de un plan de renovación de 300 coches en la estación de Temperley. «No creo en las casualidades. Hagan lo que hagan, no van a poder parar este proceso de transformación», advirtió Randazzo. El ministro compite con el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, como precandidato a presidente por el oficialismo, candidatura que se definirá el 9 de agosto en las primarias abiertas nacionales.

El jefe de ministros sostiene que hay «una mafia detrás de todo este tema, donde son más empresarios que sindicalistas en algunos casos, que trabajan específicamente para su propio beneficio». Los servicios ferroviarios reestatizados por el gobierno de Cristina Kirchner en 2013, denominados Mitre, San Martín, Roca y Belgrano Sur transportan un promedio de 22 millones de personas al mes.

El peor accidente de la última década se produjo en febrero de 2012 cuando un tren colmado se estrelló contra las toperas de la estación terminal Once (oeste), con saldo de 52 muertos y unos 700 heridos. La llamada Tragedia de Once y otros accidentes menores con víctimas persuadieron al gobierno de renovar todo el parque ferroviario y reestatizarlo luego de las privatizaciones masivas de la década de los años 1990.

Cataluña y el Gobierno mantienen la espadas en alto por los fiascos en la red ferroviaria de Rodalies

colapso-trenes-fallo-informatico

Sigue el cruce de acusaciones. Las voces se alzan en Cataluña. Reclaman que se modernie Rodalies. El Gabinete de Rajoy se defiende. La red ferroviaria catalana es la infraestructura donde más se ha invertido, casi 665 millones. Las espadas siguen en alto. La red ferroviaria catalana sigue en el centro de la polémica. Rodalies (marca bajo la que se explota la red de cercanías) sufrió un colapso total el jueves, el segundo en mes y medio. La caída del sistema informático afectó a 80.000 usuarios. La cercanía de al consulta electoral agudiza el cruce de declaraciones. Pero lo cierto es que cada poco tiempo el problema salta y provoca el caos. Como estos días. Y los usuarios están hartos.

Cataluña, en boca del consejero de Territorio y Sostenibilidad, Santi Vila, insiste en el déficit de inversiones en la red ferroviaria. Vila asegura que de los 400 millones pactados con Fomento al inicio de la legislatura, sólo ha llegado un 20% de inversión efectiva. El Ejecutivo central afirma que por cada euro invertido en Madrid, se han destinado dos a Cataluña. Soraya Sáenz de Santamaría pide seriedad a quienes aprovechan problemas como el ocurrido el jueves para «alimentar discursos que nada tienen que ver con las necesidades de los ciudadanos».

«Hay que ser mucho más serios. Cuando hay un fallo, hay que investigarlo y depurar responsabilidades. Lo que no puede ser es que se utilice para una reclamación constante, sobre todo cuando horas después tienes un problema que no tiene relación con las competencias del Estado«, añade Santamaría. Las líneas 9 y 10 del metro de Barcelona, cuya competencia es de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), permanecieron paradas durante varias horas.

La paciencia se agota entre los usuarios, los verdaderos paganos de estos conflictos. Y los políticos catalanes tampoco contribuyen a paciaguar los ánimos. «Faltó poco para que no tuviéramos todo el servicio de Rodalies bloqueado todo el día. Fue gravísimo. Hay muchos motivos para la indignación», explica Vila. El consejero reclama soluciones a Adif para mantener la actual frecuencia de trenes en Rodalies. Entre otras la construcción de un nuevo túnel en Barcelona, además del de Sants, tras admitir que el actual sistema está «sobrecargado».

Los sindicatos CCOO y UGT tampoco se muestran muy contentos. El colapso ferroviario vivido el jueves y las incidencias habituales que vive Rodalies «atentan contra el derecho a la movilidad de los trabajadores», que acaban siendo «las víctimas» del déficit de inversión en la red de cercanías de Barcelona. CCOO va más lejos aún y reclama el traspaso total de las competencias sobre Renfe y Adif a la Generalitat para poder acometer una política de «reinversión, modernización y reorganización». «Los ciudadanos son «rehenes de la falta de inversión de Adif y Renfe «, se dice en UGT que critica la «teatralización electoral» que se vive estos días.

Técnicos de Telvent, la empresa externa responsable del programa informático del sistema control centralizado de los trenes que falló el jueves analizan los archivos del software para descubrir la causa del problema. El viernes hubo un nuevo fallo, ajeno a su servicio, que volvió a poner de los nervios a los viajeros. Un tren que realizaba el recorrido entre Reus (Tarragona) y Barcelona se averió en la estación del Paseo de Gracia. La vicepresidenta insiste, tal como hizo la ministra de Fomento el jueves, que se analizará lo ocurrido. «Se impondrán las sanciones correspondientes» a Schneider Electric -la empresa responsable del sistema informático del Centro de Control de Tráfico Centralizado de Adif en Barcelona- y, «en su caso, se le rescindirá el contrato». El Gobierno trata de gestionar «lo mejor posible» los servicios que son de su competencia «en beneficio de todos los españoles y con independencia de dónde residan», zanja Sáenz de Santamaría.