Archivo de la etiqueta: polémica

Polémica por el ‘verderón’ de Santiago

El alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, quiere retirar el ‘verderón’ de la Asociación Compostelana de Amigos del Ferrocarril (ACAF) situado en la explanada de Renfe, una zona que se encuentra en plena transformación con el fin de dar cabida a la intermodal. «Lo tenemos que quitar de ahí lo antes posible porque está muy deteriorado y da una imagen lamentable; no pinta nada ahí«, decía hace unos días en Onda Cero el regidor. «No puede estar en las condiciones que presenta», sostenía Sánchez Bugallo.

A preguntas de la prensa, Sánchez Bugallo matizaba posteriormente que, como titular de la estación, el Administrador de Infraestructura Ferroviaria (Adif) debería plantearse su rehabilitación y decidir su ubicación más adecuada, e incluso señaló, que la asociación debería haberse ocupado algo más de su mantenimiento. La reacción de los ferroviarios no se ha hecho esperar. El presidente de la asociación, Carlos Abellán, afirmó sentirse “decepcionado” por las declaraciones del alcalde sobre un elemento que, según recordó, forma parte del patrimonio de la ciudad. Tanto el ‘verderón’ como la locomotora 1808 que se encuentran en la estación, no solo son unas unidades de alto valor histórico, sino que también han albergado importantes debates sobre el mundo del tren y los transportes en general.

Abellán precisó además el estado en el que se encuentran el vagón y la máquina y explicó que el actual aspecto externo es debido a que, con motivo de la pandemia, habían cesado todo tipo de actividades presenciales para garantizar la seguridad sanitaria, pero que la asociación ha seguido trabajando intensamente durante este tiempo, y tiene pensado seguir haciéndolo, sobre todo ahora, cuando se está avanzando en la construcción de la intermodal, está a punto de llegar el AVE y va a haber cambios en los sistemas ferroviarios gallegos. Por ello, señaló, lo que correspondería ahora es programar la rehabilitación exterior de ambos elementos, y no plantearse poco menos que destinarlos a chatarra, como se desprendía de las declaraciones del alcalde, con quien ha tratado de ponerse en contacto varias veces desde que se hicieron públicas las declaraciones. Según su testimonio, se trataría de arreglar la parte exterior del vehículo, ya que el interior, quen puso a disposición de los medios de comunicación para que lo visitaran, se encuentra en perfecto estado de conservación a pesar del tiempo que hace que no se puede utilizar para las reuniones.

El ‘verderón’ de Santiago es parte del material móvil de la antigua compañía Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA), nacionalizada como el resto en 1941, cuando se creó R.E.N.F.E. La locomotora Alco 318, una diesel-eléctrica (serie 318-008-0, numerada en Renfe como 1808) fue adquirida en 1958 para cubrir servicio en la línea Santiago-Orense. En febrero de 2006, se cedió a la Asociación Compostelana de Amigos del Ferrocarril para que, una vez vaciada (es decir sin motor) y restaurada, sirviese como sede junto al verderón. Los asociados celebran ahí no solo sus reuinones, sino exposiciones y conferencias sobre el mundo ferroviario, eventos nacionales y de marcado carácter internacional.

Su presidente, Carlos Abellán, digrió el Museo del Ferrocarril de Madrid. Hijo y nieto de ferroviarios, cuenta con una larga trayectoria en el ferrocarril español. Es Experto Universitario en Transportes Terrestres por la Universidad Complutense de Madrid, Experto en Sistemas Automáticos y Programación, Maestro Industrial por la Escuela Politécnica de Santiago de Compostela y ha realizado estudios de ingeniería en Vigo y A Coruña. Ha sido comisario de múltiples exposiciones ferroviarias en toda España, entre ellas la que se celebró con motivo del 50 aniversario de la línea de ferrocarril Zamora-A Coruña y del primer ferrocarril de Galicia entre Carril y Cornes y ha dirigido o coordinado los trabajos de restauración de importantes piezas ferroviarias. La polémica tendrá nuevos capítulos.

Estaciones singulares: Jerez

Empresarios andaluces saben ver desde los inicios las posibilidades que trae el nuevo transporte y pretenden convertirse en la primera región española en incorporarse al ferrocarril. La primera iniciativa para construir una línea férrea se produce precisamente en Jerez de Frontera-El Portal en 1830, con el objetivo de llevar mercancías, principalmente el vino, al río Guadalete. José Díaz Imbrechts y Marcelino Calero y Portocarrero llegan a obtener de Fernando VII privilegios para construir caminos de hierro entre Jerez y El Portal, y Jerez y Sanlúcar de Barrameda en los años 1829 y 1830. Problemas financieros retrasan de continuo las iniciativas de los financieros jerezanos que contemplan con envidia cómo los catalanes consiguen adelantarles con la inauguración de la primera línea peninsular, Barcelona-Mataró (1848). Tiene que pasar algo más de un lustro para que aquel primer sueño se haga realidad.

En 1854 Jerez y El Puerto de Santa María quedan unidos por unos escasos kilómetros de vía. Comienza así una idea de progreso cuyo objetivo es alcanzar el mar, por lo que años después se extiende la línea a Trocadero y se acortan distancias con el puerto de Cádiz. El objetivo inicial de esta línea es transportar las barricas de vino hasta el puerto para luego embarcar con destino al Reino Unido. Las obras corren a cargo de la Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Jerez y de Puerto Real a Cádiz que poco después cambia su nombre al de Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Jerez y Cádiz. En 1879, opta por vender la línea que ya cubre el trayecto Cádiz-Sevilla, a la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces que paga 6 millones de pesetas por hacerse con la propiedad.

La primera estación es provisional, como tantas otras de esa época; un simple barracón de madera y ladrillo, con techo de teja, que cumple las funciones básicas. Ubicada en una plaza llamada El Ejido, en la que confluyen algunas de las principales calles de la población, dispone ya de edificios para el descanso de los viajeros, la cochera de locomotoras, los cargaderos de carruajes y de mercancías, talleres provisionales y toda la explanación. Sin embargo, en 1863 Leon Beau proyecta una estación definitiva lo que refuerza la hipótesis de la provisionalidad indicada. El arquitecto belga, pionero en la idea de que las edificios deben conjugar su funcionalidad con la adaptación a su entorno urbano, presenta un proyecto para un edificio de 103 metros de planta que cubre las cuatro vías y que no destaca respecto de los otros edificios del entorno. Aunque algunas fuentes fijan su construcción para 1877, otras autores niegan que la estación de Leon Beau pase de ser un proyecto ante la inexistencia de documentos que den fe de ello.

«Beau levantó un edificio de piedra y ladrillo de 103 metros de planta a lo largo de las cuatro vías de servicio, cubiertas a su vez con armadura metálica. Dividida esta fachada en cinco, -los dos extremos y el central en doble planta-, su elegancia constituía un digno frente para la plaza del Exido, punto confluyente de las principales calles de la ciudad. En todo caso, este edificio no destacaba por sus rasgos historicistas o regionalistas», asegura Gonzalo Garcival. Investigadores andaluces niegan, sin embargo, que el proyecto del técnico belga viera la luz, al menos en su totalidad, En cualquier caso, queda constancia de que durante tres décadas los planos de Beau sufren modificaciones y reformas; entre ellas destacan una gran obra (coincide en el tiempo con los trabajos que la Compañía Andaluces realiza en las estaciones de Cádiz y de San Bernardo) en el pabellón central (1904) y una serie de modificaciones complementarias posteriores (1908). La estación proyectada por León Beau nunca llega a terminarse; se edifica su parte central y una de las dos alas del edificio, sostiene el investigador local Francisco Sánchez Martínez.

Tampoco se libra de la polémica la actual estación, sin duda alguna una de las más importantes joyas que tiene Jerez. Los especialistas discrepan sobre la adjudicación de su autoría, lo que constituye un debate recurrente. Tradicionalmente se atribuye la obra al sevillano Aníbal González, referente del regionalismo historicista andaluz como estilo arquitectónico, pero no existen documentos oficiales que acrediten su creación. Así lo sostiene, por ejemplo, Francisco Cuadros Trujillo, del Grupo Investigación Arquitecto Vandelvira de la Universidad de Jaén, quien defiende la paternidad de esta obra de ingeniería en la mano de Francisco Castellón Ortega, en el contexto de realización del proyecto de ferrocarril Jerez-Almargen, que nunca se llega a poner en funcionamiento.

El investigador andaluz sostiene que la confusa asociación de la estación con Aníbal González responde a la cercanía con la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, donde se inaugura la Plaza de España entre otras destacadas obras del regionalismo historicista andaluz. Mientras, la mayoría de autores e incluso la propia Administración defiende que su artífice es Aníbal González. En la información multimedia que ofrece el Administrador de Infraestructuras ferroviarias (Adif) sobre historia ferroviaria explica que «el aumento de tráfico jerezano en aquellos años hizo necesaria una ampliación que la Compañía de Ferrocarriles Andaluces encargó a Aníbal González».

En el Plan de Modernización y Equipamiento de Estaciones de Renfe, el arquitecto Miguel Ángel Guerrero coincide con esta opinión, mayoritaria entre los trabajos de historia del arte en Jerez e incluso en los que hacen referencia al propio arquitecto sevillano. Cuadros Trujillo suma a la serie de imprecisiones el hecho de que Aníbal González muere en mayo de 1929 y que la obra, según sus investigaciones, concluye en 1932, sin tener ninguna relación con la Exposición Universal de Sevilla. El autor también relaciona las similitudes del estilo reflejado en la estación de Jerez con el neorrenacentista dado en la estación de Zamora, posterior a la de Jerez, vinculada a Marcelo Enríquez y sobre la que cree que puede subyacer otra hipótesis, dado que Castellón llega a ser Jefe de Vías y Obras de la Compañía del Norte.

«El hecho de que el estilo arquitectónico y los detalles ornamentales coincidan en gran parte con los rasgos más característicos de algunos de los edificios proyectados por Aníbal González a lo largo de sus últimos años, evidencia que el autor de este edificio se vio influenciado por las formas de esta corriente estilística, que tuvo su epicentro en la ciudad de Sevilla. La escuela creada por Aníbal González y la cercanía tanto física como cronológica con los proyectos que este arquitecto realizó para la Exposición Iberoamericana de 1929 resultan motivos suficientes para que Francisco Castellón optara por este estilo arquitectónico como ropaje para la nueva estación de ferrocarril de Jerez de la Frontera. Tampoco creemos que fuese inaugurado en el año 1929, con motivo de la Exposición Universal de Sevilla, porque los documentos consultados apuntan como fecha de la conclusión hacia el año 1932». Cuadros Trujillo se reafirma en su opinión y atribuye al ingeniero jerezano Francisco Castellón Ortega su autoría, para lo que aporta como prueba los documentos relativos al anteproyecto y al proyecto de la actual estación de trenes -de 1927 y 1928, respectivamente- como parte de una estación común para dar solución a la incorporación de la línea Jerez-Almargen a las líneas de la Compañía de Andaluces Sevilla-Cádiz y Jerez-Bonanza.

Sea Aníbal González o Francisco Castellón el artífice de esta construcción, lo cierto es que la estación de Jerez se sitúa entre las edificaciones ferroviarias más espectaculares de nuestro país, el mejor ejemplo de arquitectura regionalista, de estilo ya plenamente sevillano. La estación de paso se configura con una larga fachada con tres pórticos y cinco torres; los cuerpos extremos flanqueados por sendas torres enmarcan la entrada principal que tiene un pórtico de gran clasicismo con tres arcos de medio punto, pilastras pareadas y remate con balaustrada, y sobre él, en el eje central, una torre de mayor altura donde se resalta el modelo palladiano de hueco.

Al igual que en la plaza de España sevillana, el edificio jerezano se inspira en el renacimiento, pero con un mayor aire andaluz por la combinación del ladrillo, el encalado blanco de los paramentos, la cubierta de las torres, la rejería artística y la cerámica de Triana. Combina el lenguaje culto renacentista y la imagen de la arquitectura vernácula. La construcción mantiene una estructura clásica del tipo-estación, pero su composición y ornamentación le confieren esa singularidad y originalidad que la caracteriza. «Este criterio regionalista arraigó tanto en las estaciones que podríamos mostrar y analizar otros muchos ejemplos en España, pero es evidente que en el desarrollo de la historia de la arquitectura ferroviaria las estaciones andaluzas fueron las pioneras en adscribirse a esta corriente, fruto de un pensamiento romántico propio del siglo XIX, en el que se busca la identidad nacional y la identidad regional, a partir de sus costumbres, sus monumentos, sus artes aplicadas y artesanales, es decir a partir de su propio carácter vernáculo», explica Inmaculada Aguilar Civera, de la Universidad de Valencia.

El arquitecto Miguel Ángel Guerrero, la define según otros cánones estéticos y arquitectónicos: «La estación de Jerez es una síntesis formal de la estación, de sus gentes y del aroma de sus vinos. Pero, a pesar de su deje folclórico y de su eclecticismo nacionalista, típico de los años veinte, es un edificio bello y elegante». En palabras de José Manuel Caballero Bonald (escritor y poeta jerezano, Premio Nacional de las Letras Españolas) recogidas en el libro de Gonzalo Garcival, Aníbal González crea un estilo que “… hizo furor, no sólo en la capital hispalense, sino en su consabida órbita regional de influjos […] toda la zona se llenó de azulejos, rejas floridas y adornos esmaltados que acabaron por ser tradicionales a fuerza de imponer un postizo pintoresquismo arquitectónico”.

(Fuente, Francisco Cuadros Trujillo, en «La estación de ferrocarril de Jerez de la Frontera: un proyecto del ingeniero Francisco Castellón Ortega» y «Arquitectura y ferrocarril: Tipos, formas y usos en la construcción del ferrocarril de Andalucía». Inmaculada Aguilar Civera, en “Estaciones históricas de Andalucía”. Gonzalo Garcival, en «Estaciones de Ferrocarril en España». Francisco Sánchez Martínez, en «Las estaciones jerezanas». Sebastián Chillas)

Nuevo tren rápido en Jerusalén

El tren rápido que conectará las ciudades de Jerusalén y Tel Aviv hizo este miércoles su primer viaje con pasajeros a bordo desde la ciudad santa hasta el aeropuerto de Ben Gurión, una ruta cuyo trayecto dura 21 minutos. Por ahora, el único destino del ferrocarril, que circula a unos 160 kilómetros por hora, será la principal instalación aeroportuaria de Israel, y los usuarios deberán cambiar de tren en el aeropuerto para continuar su viaje hacia otros puntos del país, concretó el digital Times of Israel. Próximamente, cuando acaben las obras, el tren llegará hasta Tel Aviv, y finalmente, a la localidad septentrional de Herzliya.

La instalación ha supuesto la creación de 38 kilómetros de ramificaciones nuevas en ambas direcciones, una terminal subterránea en Jerusalén, cinco túneles con una longitud total de 37 kilómetros y diez puentes que cubren más de seis kilómetros. La Autoridad Palestina ha criticado el nuevo servicio porque la vía penetra en Cisjordania. Cuando entre en servicio el tramo hasta Tel Aviv, el tiempo de viaje entre ambas ciudades será de casi media hora.

El proyecto para construir la instalación ferroviaria se inició en 2001, y se calcula que tendrá un coste final de unos 2.000 millones de dólares. Concebido en la década de 1990, inicialmente se había previsto que el ferrocarril estaría en funcionamiento para 2008, pero la construcción de la infraestructura se ha visto afectada por retrasos prolongados y costos crecientes, con lo que la línea por ahora solo podrá funcionar parcialmente, informó el Jerusalem Post.

Las autoridades israelíes no han anunciado la fecha concreta en que el tren podrá hacer el trayecto completo entre Jerusalén y Tel Aviv, pero esperan tener listas las obras de las instalaciones eléctricas que quedan por finalizar a mediados de 2019. Durante los próximos 90 días, utilizar el servicio al aeropuerto será gratuito pero solo para los usuarios registrados en posesión de la Rav Kav, un abono transportes que también se puede obtener en el momento en la nueva estación.

La construcción de la infraestructura también ha generado polémica al atravesar una pequeña parte del territorio palestino ocupado de Cisjordania, con críticas de la izquierda israelí y de los palestinos por cruzar en dos tramos la línea verde: a su paso por la localidad de Latrún y cerca de la de Mevaseret Zion, próxima a Jerusalén. Ferrocarriles de Israel ha estado bajo la intensa presión del Ministerio de Transporte para completar al menos parte del proyecto en las vacaciones de Sucot. Las empresas involucradas en el proyecto incluyen la firma canadiense Bombardier, la española Semi y la francesa Alstom.

Francia adopta la polémica reforma ferroviaria

La polémica reforma de la empresa pública de transporte ferroviario de Francia (SNCF) queda definitivamente adoptada tras el voto mayoritario en el Senado, que siguió al registrado el miércoles en la Asamblea Nacional. El proyecto de ley recibió 145 votos a favor y 82 en contra en la Cámara Alta, y otros 452 y 80, respectivamente, en la votación de este jueves.

El texto prevé transformar la SNCF en sociedad anónima, fija el calendario de la apertura a la competencia y pone fin al ventajoso estatuto laboral de los trabajadores de la empresa estatal, un punto contra el que se han rebelado particularmente los sindicatos. Para la ministra francesa de Transporte, Élisabeth Borne, tiene como objetivo «ofrecer un mejor servicio público ferroviario», al mejor coste para viajeros y contribuyentes.

Conforme al calendario impuesto por la Unión Europea (UE) a Francia para liberalizar su sector ferroviario, el proyecto contempla la apertura progresiva a la competencia en diciembre de 2019 para los trenes regionales y a partir de finales de 2020 para los de alta velocidad. Un paso que el Gobierno ve positivo tanto para los viajeros, que dispondrán de una mayor oferta, como para las regiones, que podrán escoger a qué operador confían sus trenes.

El punto más conflictivo es su voluntad de poner en igualdad de condiciones a todos los trabajadores del sector ferroviario, que hace que a partir de enero de 2020 ningún nuevo empleado sea contratado bajo ese estatuto histórico. Un marco laboral que entre otras cosas permite ahora a los empleados jubilarse a partir de los 57 años, e incluso a partir de los 52 en el caso de los conductores de trenes.

El texto establece igualmente que el Estado francés asumirá en dos fases 35.000 millones de euros de deuda de la SNCF para sanearla y retomar un margen de maniobra financiero que le evite caer en el futuro en un agujero de ese calibre, actualmente cifrado en unos 50.000 millones.

Los principios de la reforma fueron presentados a finales de febrero y las reuniones de concertación con los representantes del sector no han evitado las huelgas. Las protestas, impulsadas por los sindicatos CGT, Unsa, SUD y CFDT, comenzaron el pasado 3 de abril, a razón de dos días de cada cinco, y está previsto que se prolonguen hasta el próximo 28 de junio.

La ministra defiende que ningún otro Ejecutivo se ha implicado tanto en la mejora del sector y avanza que a partir de ahora volverá a reunirse con los sindicatos para contar con ellos en las siguientes negociaciones.

Restablecen el tráfico entre Zafra y Huelva

La circulación en la línea Zafra-Huelva, a la altura de Valencia del Ventoso (Badajoz), ha quedado restablecida a las 12.40 horas de este lunes tras el descarrilamiento que se produj oel domingo. A las 14.17 horas el tren de Media Distancia 17907 Intercity Huelva-Atocha Cercanías detuvo su marcha entre Valencia del Ventoso y Zafra al arrollar una placa de hormigón, sin que se produjeran heridos.

Adif aclara que el suceso se produjo por el desprendimiento de una placa de hormigón de uno de los muros de contención lateral del exterior del túnel. No fue por el desprendimiento de placas de hormigón de la bóveda del túnel, como informó ayer de forma errónea, ha precisado este lunes.

Este nuevo incidente ha provocado nuevas críticas a la situación del tren en Extremadura por parte del Gobierno autonómico y de las fuerzas políticas representadas en el Parlamento regional, a excepción del PP, cuyo líder, José Antonio Monago, ha criticado al presidente regional, Guillermo Fernández Vara, de «amplificar las cosas» cuando el Gobierno central es del PP. Fernández Vara ya había instado a primera hora de la mañana a plantearnos como país «qué proyecto tenemos para el futuro» y si «tenemos alguna respuesta para la parte que vive en esa España que no grita y que no sale en los medios», la que reside en el medio rural.

Vara ha explicado que este accidente ocurrió «porque en las vías había material que no se había quitado, había escombros procedentes de una parte de derribo del túnel por el que pasaba», tras lo que ha lamentado que «hay una parte de trenes en España que están yendo por vías que previamente nadie estaba pendiente si estaban bien o no estaban bien». Vara lamenta que «da la sensación de que todo lo que no sean trenes a 250 o a 300 kilómetros por hora pues ya no interesan o no importan», cuando según ha recordado, «hay una parte de España que vive pendiente de esos trenes todavía».

El mandatario extremeño alerta de que se está haciendo «algo tan tremendo como es producir brechas brutales de desigualdad«. «Inauguramos tramos de AVE y simultáneamente abandonamos tramos de trenes convencionales, y esa parte de es España rural, despoblada, para la que parece que no hay una solución ni hay una receta, pues ahí está», se queja.

La consejera competente en materia de transporte, Begoña García, ha enviado una carta al presidente de Adif, Juan Bravo, en la que ha exigido de «manera urgente» un análisis de riesgos en la red ferroviaria extremeña. El portavoz del PSOE extremeño, Juan Antonio González, ha pedido al Gobierno de la nación y a Adif que suspenda de inmediato el transporte ferroviario si no pueden garantizar que los trenes que circulan por la región son seguros.

Monago ha añadido que en Extremadura hubo otro descarrilamiento de un tren, con un resultado de dos muertes y diez heridos, cuando el PSOE gobernaba, y Fernández Vara «hizo mutis por el foro» y no pidió una auditoría de las vías. En opinión de Monago, el descarrilamiento registrado este pasado domingo «ha tenido más resonancia porque Vara empezó a escribir tuits, cosa que no hizo cuando hubo otro y el presidente del Gobierno era José Luis Rodríguez Zapatero».

La diputada de Podemos Jara Romero ha exigido un posicionamiento «claro y público» del Pacto Social y Político por el Ferrocarril de Extremadura ante las incidencias que día sí y día también se siguen registrando en la red regional. El portavoz regional de Ciudadanos, Cayetano Polo, ha criticado la «pasividad y conformismo» de las instituciones respecto a las infraestructuras ferroviarias y ha asegurado que en «la lucha por el tren» es necesario un Gobierno regional fuerte, que no entre «en batallas políticas«.

Semaf defiende a Renfe frente a la CNMC

El Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (Semaf) considera que la decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de imponer condiciones a Renfe en la contratación de maquinistas no respeta el derecho a la libertad de empresa. A través de un comunicado, este sindicato muestra su «disconformidad» y «perplejidad» por la resolución del organismo regulador y asegura que la posición de la CNMC evidencia «un claro y preocupante desconocimiento» de las condiciones en las que prestan sus servicios las empresas privadas.

Según el sindicato, las condiciones laborales de los maquinistas en el sector privado «influyen decisivamente en el deseo de los trabajadores de abandonar esas empresas». El Semaf pide a la CNMC que recomiende a la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP) que hagan un esfuerzo por mantener a sus trabajadores ofreciendo «unas condiciones sociales y laborales dignas». El problema, según el sindicato, «no viene de los procesos de selección de Renfe» sino de «la manera de gestionar el personal» por parte de algunas empresas privadas.

El Semaf recuerda a la CNMC que «velar por el libre mercado es velar por el cumplimiento de las normas establecidas», en este caso la ley de la oferta y la demanda, y que «deben ser los trabajadores quienes puedan elegir donde trabajar y en qué condiciones». La CNMC ha impuesto una serie de condiciones a Renfe en la contratación de maquinistas para garantizar que las empresas competidoras cuenten con suficientes conductores para desarrollar su actividad en igualdad de condiciones. Renfe deberá informar con antelación de sus planes de contratación de maquinistas y tendrá que ofrecer un servicio mayorista de tracción a las empresas competidoras que hayan perdido a más del 20% de su plantilla de conductores como consecuencia de las convocatorias del operador público.

Según la CNMC, Renfe, que emplea al 97% de los maquinistas de España, captó un número elevado de profesionales de sus empresas rivales entre 2015 y 2016, lo que mermó su capacidad de competir. La AEFP, que representa a la mayoría de los competidores de Renfe en el mercado de mercancías, el único liberalizado, denunció a la operadora pública ante la CNMC por las contrataciones que realizó en 2015 y 2016. Renfe ha impugnado las condiciones impuestas por el organismo regulador y ha avanzado su intención de pedir la suspensión cautelar de la resolución. Según Renfe, la resolución de la CNMC «es inviable y no favorece en ningún caso» la competencia en el transporte de mercancías por ferrocarril.

Mientras, el presidente de Renfe, Juan Alfaro, anuncia que su compañía se prepara para competir con otros operadores ferroviarios tanto dentro como fuera de España, una vez que el transporte de viajeros por ferrocarril se liberalice en Europa a partir de 2020. «Renfe se está preparando para ese momento, para competir dentro y también preparando para aprovechar las oportunidades que puedan surgir para competir fuera«, dice Alfaro en su intervención en el IV Foro de Innovación Turística Hotusa Explora.

Tras recordar que el transporte de mercancías ya está liberalizado, señala que a partir de 2020 se liberalizará el de viajeros, por lo que cualquier operador que quiera venir, podrá competir «de buena lid» con Renfe en los trayectos que quiera, ya sea Madrid-Barcelona o Madrid-Sevilla. Alfaro mantienen que el reto claro de 2020 para Renfe es la liberalización, mantener la cuota de mercado, el cupo de pasajeros y prepararse para la competencia, que considera que «siempre es buena». Además recuerda que dado que las directivas europeas y la regulación les obliga a ello, tendría «poco sentido» estar en contra.

El transporte de viajeros por ferrocarril es una parte «importantísima» del negocio de Renfe, por lo que la operadora tiene que tratar de ser parte de «la cadena global» del turismo. En una primera fase, explica Alfaro que esto pasa por proveer soluciones de movilidad, lo que tiene mucho que ver con la «intermodalidad». En una segunda fase, tiene que ver con alojamiento y con actividades de ocio, cuestiones que se irán desarrollando en los próximos años.

Alfaro pone de relieve que el transporte por ferrocarril es uno de los más utilizados por los turistas y que su crecimiento permite un desarrollo importante del turismo interior tanto de extranjeros como de nacionales. Destaca también la importancia de la intermodalidad y recalca los acuerdos tanto con Balearia como con Iberia, como por ejemplo el billete Buenos Aires-Valladolid.

La Mikado gallega, en el ojo del huracán

La polémica salpica al Museo del Ferrocarril de Galicia. Al parecer, su director, Luis Blanco, y la Xunta mantienen un serio enfrentamiento por la cesión del material ferroviario del centro monfortino para el rodaje de una película de Dani de la Torre. Este pretende utilizar la Mikado gallega, entre otras máquinas. «Si encuentran a alguien que lo haga mejor, adelante», reta Luis Blanco que ha puesto su cargo a disposición de la Consellería de Infraestruturas

La tensión ha subido muchos enteros en las últimas semanas. Blanco sostiene que la cesión de vehículos para un rodaje cinematográfico o para cualquier otro fin es poco menos que imposible. No quiere aparecer como el responsable de poner trabas al rodaje de la productora Vaca Films, pero no cede ante la Xunta y hace es evidente que sacar la locomotora fuera del recinto resulta complicado.

El director del museo explica que lleva tres meses intentando resolver el problema, sin lograrlo. «En el último escrito que le envié a la conselleira la semana pasada -explica- les dije que me veía incapaz de resolver este asunto y puse el cargo a su disposición». Los vehículos fuera de servicio, como la Mikado y el resto del material móvil expuesto en Monforte, tienen que pasar una revisión técnica para que Renfe los autorice a circular por la red española. Según relata ‘La Voz de Galicia’, el museo monfortino disponía del personal y la homologación precisos para hacer la puesta a punto de las máquinas del parque gallego; pero ahora ya no. Este tipo de revisiones tampoco son posibles en los talleres de Renfe -operados por Integria, la división de ingeniería de la empresa-, así que hay que recurrir a instalaciones gestionadas por asociaciones de amigos del ferrocarril o similares. Y las únicas de España habilitadas para trabajos de esta clase están en Lérida.

Vaca Films reconoce que estar interesada en rodar con el material de Monforte. Falta mucho para adelantar posibles fechas de rodaje, argumento o reparto y tampoco quieren anticipar información sobre los lugares en los que se proponen grabar. Pero admiten su interés por el Museo del Ferrocarril de Monforte y se han interesado por las posibilidades que habría para utilizar sus medios para algunas escenas. Pero no parece que vaya a ser una empresa fácil.

El museo está dirigido por Blanco, pero formalmente su gestión es responsabilidad de un patronato del que forman parte diferentes instituciones públicas, entre las que juegan un papel importante departamentos de la Xunta como la Consellería de Infraestruturas. Los responsables de esta consellería discrepan de la decisión del director del museo, y abogan por buscar fórmulas que permitan hacer la película y utilizar en el rodaje el material y las instalaciones del centro monfortino. Les parece una oportunidad única para promocionar Monforte y el museo, a través de una película que, tras el éxito de ‘El desconocido’, tiene asegurada como mínimo una expectación previa considerada.

Hay quien cree que Blanco actúa con cierto despecho por los problemas de financiacón que ha tenido con la Xunta. En los últimos años, el presupuesto ha caído a mínimos. Y en esta ocasión el dinero es un factor muy importante. La Mikado debería pasar la inspección más compleja y minuciosa que existe en los talleres de Lérida, que se conoce como tipo R. Este tipo de procesos resultan muy caros y con el presupuesto ordinario del museo sería imposible. La consellería está dispuesta a colaborar; se supone que la productora también da por hecho que no le saldría gratis. Pero en el museo reconocen que nunca se ha hablado de este tema.

Los responsables de Infraestruturas presionan para desbloquear el problema. El asunto requiere la resolución del patronato, que no se reúne desde hace ocho años. El presidente debería convocarlo, pero es muy complicado que lo pueda hacer. Agustín Hernández, que ocupa el cargo, lleva tres años fuera de la Xunta. Con la presidencia vacante, la convocatoria de las reuniones es competencia del secretario general del patronato, y ese puesto lo ocupa el propio Luis Blanco. la polémica está servida.

(Imagen La Voz de Galicia)

Renfe y el estoque del novillero

La polémica está servida. ¿Puede un novillero subir con su estoque a los trenes de Renfe? Pues depende. La noticia saltaba el pasado martes a los papeles. Al parecer, Renfe impedía viajar en un tren de cercanías a un novillero que portaba un estoque en la Estación de San Bernardo de Sevilla. Un viajero que portaba una estoque cuando accedía a la zona de Cercanías de la citada estación fue advertido por el vigilante quien le indicó que no podía subir al tren con la «espada de torear simulada (metálica) porque puede atentar contra la integridad física de los usuarios» tal y como recoge la normativa, que impide viajar con armas que no estén autorizadas.

El director de la Escuela Taurina Amate, Curro Camacho, explica que uno de sus alumnos, Javier Antequera, de 18 años, le llamó contándole que le habían parado en la estación y que no le dejaban pasar por llevar consigo un estoque y que pensarían que «era un delincuente», según le indicó el joven. El director le instó a que llamase a su tío para que pudiese solucionar el problema y que interpusiera una reclamación a la empresa ferroviaria.

Camacho lamenta lo sucedido con el estoque simulado y advierte: «Son niños. ¿Qué arma? Toda la vida ha sido de madera, pero ahora es de aluminio». El director de la escuela añadedo que «estamos en un punto en el que cada vez que pasa algo con el toro, se lía la marimorena». «No tenemos medios; vienen andando de sus pueblos, otros en el AVE, otros en el cercanías; me da mucha pena porque sé lo difícil que es esto; no tienen ni becerros para usar sus instrumentos», explica Camacho. Sobre las armas de torear, asegura que «si las tienen es porque las compran».

«El hombre me dijo que la ayuda atentaba contra la integridad física de los usuarios del tren», relata Javier, «pero yo le expliqué que no es un arma, que no tiene filos y que no se diferencia en mucho de una vara de madera», explica el aprendiz de matador.

La compañía Renfe aclara que el novillero sí pudo viajar en un tren de cercanías, una vez que, advertido por el vigilante de seguridad, guardó la espada en su funda protectora. En un comunicado, la operadora sale al paso sobre las informaciones publicadas. Y precisa contundente que, como el resto de viajeros, Antequera pudo subir al tren. Según la normativa de seguridad de los transporte por ferrocarril, Renfe no puede autorizar a viajar con armas si no están debidamente autorizadas ni objetos que puedan atentar contra la integridad física de los viajeros si no están debidamente protegidos.

El incidente ocurrió el pasado 10 de marzo. Renfe explica que el viajero se encontraba en el andén de la estación de San Bernardo «portando una espada de torear metálica, fuera de su funda y sin protección». Por ese motivo, el vigilante de seguridad le indicó que la guardase en su funda protectora, «con el fin de evitar cualquier accidente, tanto para él mismo como para los numerosos viajeros que se encontraban en el andén».

Una vez que el viajero guardó la espada en su funda, «nadie le impidió que continuara su viaje, como lo demuestra el hecho de que presentó una reclamación a su llegada a la estación de Dos Hermanas», señala la compañía. Renfe quiere dejar claro que las indicaciones realizadas a este viajero «nada tienen que ver con su profesión o aficiones y que, como en cualquier caso similar, hay en marcha una investigación interna para aclarar todos los pormenores del incidente».

Israel avanza en su proyecto de un tren de alta velocidad con acceso al Muro de las Lamentaciones

portada-traintelaviv

El proyecto israelí para que se pueda acceder al Muro de los Lamentaciones con un tren de alta velocidad entró en una fase activa, indicó este miércoles el ministerio de Transportes, a pesar de la extrema sensibilidad que provoca todo proyecto que ataña a la Ciudad Vieja de Jerusalén. El ministro del ramo, Israel Katz, ordenó a sus servicios pasar a la fase de planificación y factibilidad, dijo a la AFP una portavoz del ministerio.

Katz lanzó en 2016 la idea de prolongar la línea ferroviaria actualmente en construcción entre Tel Aviv y Jerusalén hasta las proximidades del Muro de los Lamentos, el lugar más santo de rezo para los judíos, en la Ciudad Vieja de Jerusalén este, anexada. En su versión actual de programa, el tren llegaría hasta la entrada de Jerusalén. Según la idea que alienta el ministro, sería cavado un túnel a entre 50 y 80 metros de profundidad entre la futura estación central y la del Muro de los Lamentos. La obra está avaluada en unos 2.000 millones de séqueles (unos 474,6 millones de dólares), indica una portavoz.

Al parecer el proyecto contempla dos opciones: hacer llegar el tren hasta el exterior de las murallas de la Ciudad Vieja, a nivel de la Puerta de las Basuras, la más cercana al Muro de los Lamentos, o construir la terminal en el interior de las murallas. El ministro decidió que se trata de un proyecto de interés nacional para así acelerar su ejecución. Los israelíes, los judíos y los turistas podrán acceder directamente «en total seguridad al corazón de la historia judía, el lugar más visitado de Israel», argumenta.

Pero, un proyecto de estas características puede tocar puntos extremadamente sensibles Cuando fue mencionado por primera vez públicamente en noviembre, la Autoridad palestina denunció un «proyecto colonial» más para hacer la vida a los palestinos «un infierno insoportable». Tampoco los judíos más extremistas ven este plan con complacencia; aunque de momento no han mostrado su oposición.

Jerusalén este es la parte mayoritariamente palestina de la ciudad ocupada en 1967 por Israel. Alberga algunos de los lugares sagrados mayores para el cristianismo, el islam y el judaísmo; la Ciudad Vieja está en el centro del conflicto israelo-palestino. Israel considera toda Jerusalén como su capital indivisible. Los palestinos quieren convertir a Jerusalén este en la capital del Estado al que aspiran.

El Muro de los Lamentos está ubicado en el barrio judío de la Ciudad Vieja, justo por debajo de la Explanada de las Mezquitas, el tercer lugar más sagrado del islam. Pero también es el más sagrado para los judíos, que lo denominan Monte del Templo.

El proyecto ferroviario incluye la colocación de 56 kilómetros de vías, que van desde Tel Aviv, a través del aeropuerto Ben Gurion y Modi’in, y terminan en Jerusalén. Se espera que los viajes de Tel Aviv a Jerusalén duren sólo 28 minutos; tres trenes se lanzarían cada hora, con un total de cuatro millones de viajes por año. El ferrocarril incluye unos 22 kilómetros de túneles y unos 7 kilómetros de vías sobre puentes. «La línea ferroviaria de alta velocidad a Jerusalén es el proyecto más grande del plan de desarrollo de los Ferrocarriles de Israel. Permitirá a miles de trabajadores que viajan diariamente a Jerusalem llegar a la capital rápida y cómodamente», resalta Katz. La futura estación ubicada cerca del Muro de los Lamentos se llamará «Estación del Kotel», nombre del muro en hebreo, precisa el ministerio.

Un tren cubre por primera vez en 18 años la ruta Belgrado-Kosovo en una iniciativa polémica

tren-propaganda-kosovo-serbia

Un tren, pintado con los colores de la bandera serbia y con la inscripción «Kosovo es Serbia» en varias lenguas (Pristina lo interpreta como una provocación), partió el sábado de Belgrado en dirección a Kosovo, por primera vez en 18 años. Belgrado puso en marcha esta línea, 18 años después del conflicto de 1998-1999, afirmando responder a las necesidades de los habitantes del norte de Kosovo, una región poblada en su mayor parte por serbios.

El convoy, cuyo interior está decorado con réplicas de iconos de los monasterios ortodoxos serbios de Kosovo, permitirá a los habitantes del norte de ese territorio «tener una mejor comunicación con Serbia central», declaró Marko Djuric, ministro serbio encargado de Kosovo, que acudió a la salida del tren el sábado por la mañana, en la estación central de Belgrado. Para Pristina, que instó a la Unión Europea (UE) a «frenar ese tren ilegal», con convoy ferroviario con los colores de Serbia supone una «seria provocación» por parte de Belgrado.

Este tren con destino a Mitrovica es más un un acto propagandístico y no se ha anunciado un servicio regular de ferrocarril en esa ruta. Kosovo, una antigua provincia serbia, se declaró independiente en 2008. Sin embargo, Belgrado no reconoce la escisión y ha intentado mantener su influencia en el norte de Kosovo, donde vive la mayor parte de la minoría serbia.

«Serbia sigue provocando a Kosovo, la introducción de una línea de ferrocarril ilegal representa una injerencia que amenaza nuestra soberanía prueba de que Serbia quiere desestabilizar a Kosovo», declaró Edita Tahiri, responsable kosovar en las negociaciones con Belgrado. «¿Quién puede solicitar que se viole un derecho fundamental, el de la libre circulación?», se preguntó por su parte Djuric, destacando que decenas de líneas de autobús serbias y kosovares ya funcionan entre Kosovo y Serbia.

Serbia y Kosovo concluyeron en 2013, bajo la dirección de la UE, un acuerdo histórico de normalización de sus relaciones. La guerra de Kosovo (1998-1999) dejó 13.000 muertos y condujo a la secesión de esta región, mayoritariamente habitada por albaneses pero que Serbia considera como su cuna histórica. Con apoyo de Rusia, Belgrado no reconoce la independencia proclamada por Pristina en 2008. Más de 100 países lo han hecho, incluyendo Estados Unidos y la mayoría de los países miembros de la UE.