Archivo de la etiqueta: brecha

Sóller no tiene maquinistas

El Ferrocarril de Sóller no encuentra mujeres para conducir los convoyes por sus vías. En los sucesivos procesos de selección que se han llevado a cabo para promocionar trabajadores a la categoría de maquinistas, la empresa no ha encontrado mujeres que quieran ponerse al mando del tren. Tampoco del tranvía. Todos los procesos selectivos organizados para cubrir las plazas en la categoría de maquinistas, sólo encuentran respuesta masculina.

El presidente de la compañía, Óscar Mayol, ha explicado que «en las pruebas que se han realizado hasta ahora ninguna mujer ha querido ser maquinista«, pese a que «lo hemos intentado para que alguna mujer conduzca los trenes y el tranvía». Mayoral argumenta que el escaso interés que suscita la conducción de las máquinas de tren no radica en el hecho de que sea un trabajo que sea especialmente duro que requiera el uso de la fuerza.

La nula respuesra obedece a causas muy distintos. Por un lado está el factor económico. El convenio colectivo del Ferrocarril de Sóller establece mayor retribución a los revisores que a los maquinistas. Los cobradores perciben un salario y un plus, el denominado «quebranto», con el que a final de mes sale más a cuenta que el de un maquinista. Por otro lado, explica Mayol, está el factor responsabilidad. Un maquinista de tren lleva a su cargo más de 300 pasajeros, la mitad de un tranvía.

El empleo ferroviario ha sido un espacio de trabajo poco permeable para ellas. La primera promoción de mujeres maquinistas llegó en España en 1980 cuando el acceso al cuerpo dejó de ser exclusivamente militar. En la actualidad, la cuota femenina adscrita al personal de conducción en Renfe es muy inferior a la masculina. La compañía pretende “reducir la brecha de representación femenina en su plantilla”, que considera “tradicionalmente masculina”, en línea con la de otros operadores ferroviarios internaciones y grupos de transporte. La operadora dispone de 171 mujeres maquinistas frente a 5.207 hombres. Según aseguran sus responsables, en el horizonte de diez años quieren que una cuarta parte (el 25%) de su plantilla de maquinistas de tren sean mujeres. Además prevé elevar al 50% la representación del 13% que actualmente tienen las mujeres entre el total de 14.435 trabajadores de la empresa.

Renfe crece un 3,7% en un semestre

Renfe ha cerrado el primer semestre del año con un balance de viajeros de 255.654.600 lo que representa un crecimiento del 3,7% respecto a 2017, cuando en los primeros 6 meses se contabilizaron 246.426.000 viajeros. La demanda de los trenes AVE y Larga Distancia creció más de 500.000 viajeros respecto al año anterior, de 16.227.000 viajeros de 2017 pasó a las 16.796.100 viajeros registrados en el primer semestre de 2018. El crecimiento es del 3,5%.

Los viajeros de los trenes considerados de servicio público también se incrementaron en este período, un 3,8%. La demanda en Cercanías mejoró un 3,9% en el primer trimestre y la de Avant (trenes de Alta Velocidad para Media Distancia) el 4%.

En este primer semestre la brecha entre el avión y el AVE, que había crecido con fuerza desde el final de la crisis, se ha reducido, según la estadística de viajeros transportados, hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre enero y junio, cerca de 11 millones de pasajeros optaron por el avión para sus desplazamientos, lo que supone un crecimiento del 2,9% con respecto al mismo período de 2017 y un nuevo máximo histórico, según las cifras del INE. El número de pasajeros ha crecido en cada uno de los seis meses analizados, con subidas más elevadas en febrero y mayo.

La cifra de viajeros que ha optado por desplazarse en avión, sin embargo, ha crecido aún con más fuerza que los que se decantaron por el AVE. Entre enero y junio, 8,1 millones de pasajeros optaron por viajar en avión, lo que supuso un avance anual del 9,6%. Al igual que en el caso del tren, el número de viajeros creció en todos los meses, aunque el aumento fue especialmente apreciable durante la pasada Semana Santa.

La estadística del INE muestra como la brecha entre el AVE y el avión, favorable a la primera modalidad, se ha ido reduciendo durante este año. En concreto, la diferencia fue de 3,24 millones de pasajeros en el primer semestre de 2017, mientras que la de este año se ha reducido hasta los 2,84 millones. Una tendencia que también se puede apreciar en los datos correspondientes a julio. De este modo, el número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país aumentó un 8% en junio respecto al mismo mes de 2017, mientras que los que eligieron los trenes AVE subieron un 1,7%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, más de 3,6 millones de usuarios utilizaron el transporte aéreo en el sexto mes del año, cifra superior a los que escogieron los trenes de larga distancia para sus desplazamientos, con más de 3 millones. Dentro de este segmento, los viajeros que utilizaron el AVE sumaron 1,97 millones de usuarios.

Restablecen el tráfico entre Zafra y Huelva

La circulación en la línea Zafra-Huelva, a la altura de Valencia del Ventoso (Badajoz), ha quedado restablecida a las 12.40 horas de este lunes tras el descarrilamiento que se produj oel domingo. A las 14.17 horas el tren de Media Distancia 17907 Intercity Huelva-Atocha Cercanías detuvo su marcha entre Valencia del Ventoso y Zafra al arrollar una placa de hormigón, sin que se produjeran heridos.

Adif aclara que el suceso se produjo por el desprendimiento de una placa de hormigón de uno de los muros de contención lateral del exterior del túnel. No fue por el desprendimiento de placas de hormigón de la bóveda del túnel, como informó ayer de forma errónea, ha precisado este lunes.

Este nuevo incidente ha provocado nuevas críticas a la situación del tren en Extremadura por parte del Gobierno autonómico y de las fuerzas políticas representadas en el Parlamento regional, a excepción del PP, cuyo líder, José Antonio Monago, ha criticado al presidente regional, Guillermo Fernández Vara, de «amplificar las cosas» cuando el Gobierno central es del PP. Fernández Vara ya había instado a primera hora de la mañana a plantearnos como país «qué proyecto tenemos para el futuro» y si «tenemos alguna respuesta para la parte que vive en esa España que no grita y que no sale en los medios», la que reside en el medio rural.

Vara ha explicado que este accidente ocurrió «porque en las vías había material que no se había quitado, había escombros procedentes de una parte de derribo del túnel por el que pasaba», tras lo que ha lamentado que «hay una parte de trenes en España que están yendo por vías que previamente nadie estaba pendiente si estaban bien o no estaban bien». Vara lamenta que «da la sensación de que todo lo que no sean trenes a 250 o a 300 kilómetros por hora pues ya no interesan o no importan», cuando según ha recordado, «hay una parte de España que vive pendiente de esos trenes todavía».

El mandatario extremeño alerta de que se está haciendo «algo tan tremendo como es producir brechas brutales de desigualdad«. «Inauguramos tramos de AVE y simultáneamente abandonamos tramos de trenes convencionales, y esa parte de es España rural, despoblada, para la que parece que no hay una solución ni hay una receta, pues ahí está», se queja.

La consejera competente en materia de transporte, Begoña García, ha enviado una carta al presidente de Adif, Juan Bravo, en la que ha exigido de «manera urgente» un análisis de riesgos en la red ferroviaria extremeña. El portavoz del PSOE extremeño, Juan Antonio González, ha pedido al Gobierno de la nación y a Adif que suspenda de inmediato el transporte ferroviario si no pueden garantizar que los trenes que circulan por la región son seguros.

Monago ha añadido que en Extremadura hubo otro descarrilamiento de un tren, con un resultado de dos muertes y diez heridos, cuando el PSOE gobernaba, y Fernández Vara «hizo mutis por el foro» y no pidió una auditoría de las vías. En opinión de Monago, el descarrilamiento registrado este pasado domingo «ha tenido más resonancia porque Vara empezó a escribir tuits, cosa que no hizo cuando hubo otro y el presidente del Gobierno era José Luis Rodríguez Zapatero».

La diputada de Podemos Jara Romero ha exigido un posicionamiento «claro y público» del Pacto Social y Político por el Ferrocarril de Extremadura ante las incidencias que día sí y día también se siguen registrando en la red regional. El portavoz regional de Ciudadanos, Cayetano Polo, ha criticado la «pasividad y conformismo» de las instituciones respecto a las infraestructuras ferroviarias y ha asegurado que en «la lucha por el tren» es necesario un Gobierno regional fuerte, que no entre «en batallas políticas«.

Cuando el tren penetró la cornisa cantábrica y abrió brecha en Pajares para conectar con la meseta

pajares-inaugura

“El tren regio llegó junto al túnel de La Perruca a las siete y quince de la mañana. Habíase preparado, para la ceremonia de la bendición de las máquinas, dos pabellones, uno para la familia real y otro para los convidados, y entre ellos una capilla donde poder oficiar el clero y decir la misa de campaña”. El corresponsal en Asturias del diario ‘La Crónica de España’ relata de esta forma uno de los acontecimientos más importantes en la historia del ferrocarril español, cuando el tren rompe la barrera de la cornisa cantábrica y conecta los impenetrabales paisajes asturianos con la meseta. “Las obras del puerto de Pajares harán época, sin duda alguna, en los anales de construcción de ferrocarriles, tanto por haber sido terminadas en un plazo muy corto como por las inmensas dificultades que la naturaleza oponía allí al esfuerzo de los hombres”.

El 15 de agosto de 1884 fue la fecha elegida. Como la ocasión requería, la ceremonia de apertura del nuevo tramo contó con la presencia de los reyes Alfonso XII y María Cristina, así como las infantas Isabel y Eulalia, que viajaron en un tren especial que se detuvo unos metros antes de la boca de entrada del túnel de La Perruca. La obra para construir el trazado ferroviario de Pajares, considerada como una de las mayores obras de ingeniería en España en el siglo XIX, se prolongó durante cuatro años, desde 1880 a 1884, para salvar un desnivel de 817 metros desde los 1.237 de Busdongo (León) hasta los 420 de Campomanes (Asturias).

“Se ha abierto el camino del porvenir para Asturias. Una nueva cinta de hierro une el Cantábrico al Mediterráneo. Es un hermoso día, como lo es para el esclavo el día en que rompe sus cadenas; la cadena colosal con la que la naturaleza aprisionó esta tierra gloriosa ha sido quebrada por el esfuerzo del hombre: somos, al fin, libres”, se afirmaba en la Prensa de la época con bastante entusiasmo.

Hasta entonces, el viaje a Madrid sólo lo hacían las clases más adineradas que empleban seis días en el trayecto. El recorrido se cubría con la ayuda del ferrocarril y diligencia. Pero una vez pudo abrirse la vía, la ruta se completaba en 23 horas. La inauguración de Pajares «es una de las cuatro fechas que explican la Asturias de hoy», aseguran los expertos. «La animación ha sido grande en las calles. Además de las músicas de la localidad, grupos de campesinos las recorrían entonando cantos populares al son de las tradicionales gaitas. La iluminación ha sido brillante, y los fuegos artificiales que so han disparado han agradado á los espectadores», relata una de las crónicas de aquellos días que festeja y aplaude la culminación de la obra.

La idea de unir el Principado con el resto de España, que uniese Gijón y León sin olvidar Oviedo y Pajares, fue concebida y defendida por Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). En el primer tercio del siglo XVIII el trazado se convirtió en el embrión de la actual carretera N-630 de Oviedo a León, que quedaría inaugurada en 1833. Habría que esperar otros 50 años hasta ver que el ferrocarril comunicara Asturias con la Meseta. El 30 de agosto de 1863 llegó a León la primera locomotora procedente de Palencia y a partir de entonces el tren se desarrolló hacia Galicia y Asturias, pero en 1868 tan sólo llegaba hasta Brañuelas (dirección Galicia) y Pola de Gordón (dirección Asturias). Salvar la cordillera Cantábrica que divide la Meseta y Asturias, fue una obra de titanes plena de dificultades, incluida la quiebra de la compañía del Noroeste que tanto empeño puso en el proyecto.

La excavación de varios túneles bajo la roca del macizo, que costó Dios y ayuda, hizo posible la conexión. Las crónicas periodísticas les conceden un espacio destacado. «Maravilla ver cómo se han vencido las dificultades que presentaba la realización de obras tan atrevidas como gigantescas. El túnel de Perruca empieza en los límites fronterizos de León y Asturias, y tiene 3.085 metros; es el mayor de España, y desde su entrada marcha en pendiente, bajando desde los 1.283 metros á los 1.231 sobre el nivel del mar. Este túnel tiene 1.200 metros de carga y desemboca al principio del pintoresco y magnifico Valgrande, una de las terribles hondonadas que se abren al pié de la colosal cordillera».

«Al túnel de la Perruca sigue en importancia el apellidado por los contratistas el Capricho. Se le aplicó este nombre porque, creyéndole innecesario los ingenieros constructores, pidieron la modificación del trazado, y se les negó la petición. El expresado túnel une el valle de Parana con el de Congostinas: mide 1.856 metros de longitud y tiene 400 metros de carga; se construyó en 20 meses, extrayendo diariamente 600 vagones da escombros. Sigue en importancia al anterior el de Congostinas, que mide 1.170 de longitud con 700 de carga. Digno es de citarse asimismo el túnel de la Sorda, de 1.075 metros de longitud: su trazado forma una S, ó sea una curva, recta y contra curva de 500 metros. Respecto a puentes, constituyen dos obras de mérito y de importancia suma, el viaducto de Burón y el de Parana. En ambos se ha detenido el tren regio para quo los vieran SS. MM. con detención. El primero está situado en el kilómetro 83, entre Linares y Malvedo: su longitud total es de 120 metros y su altura 23, y está formado con tres arcos de obra de fábrica, que tienen 23 metros de luz. El segundo viaducto. Paraná, tiene 130 metros de longitud y 43 de altura desde el nivel del río. Es de hierro, en curva de 300 y pendiente del 2. Consta de tres tramos, dos extremos de 40 cada uno, y el central, que tiene 50. El estribo segunde tiene fundaciones tubulares de 23 metros de profundidad el cimiento. Ha sido construido por la casa Giffeld. Tiene algún parecido con el viaducto de la calle de Segovia de Madrid; pero, sin comparar su solidez, me parece mejor este último, dado el uso del uno y del otro.

El encuentro de las locomotoras ‘Jovellanos y ‘Pelayo’ fue apotéosico y aventuraba un porvenir glorioso. De nuevo recurro al recurso periodístico para glosar un momento. «Se ha abierto el camino del porvenir para Asturias. Una nueva cinta de hierro une el Cantábrico al Mediterráneo. Es un hermoso día, como lo es para el esclavo el día en que rompe sus cadenas; la cadena colosal con la que la naturaleza aprisionó esta tierra gloriosa ha sido quebrada por el esfuerzo del hombre: somos, al fin, libres”.