Archivo mensual: septiembre 2012

El Gobierno reduce un cuarto la inversión en infraestructuras ferroviarias

Menos dinero para el tren. El Gobierno destinará 3.778,74 millones de euros a infraestructuras ferroviarias en 2013, un 26% menos que este año, (5.107,1 millones), lo que supone casi el 40% de la inversión total prevista en infraestructuras (9.607,9 millones) contemplada en los presupuestos generales del Estado para 2013.

El grueso de ese presupuesto previsto para el transporte ferroviario corresponde a las líneas de alta velocidad (AVE), en las que el próximo año se llevarán a cabo actuaciones en los corredores Norte-Noroeste, Mediterráneo, Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, Andalucía, Extremadura y Mediterráneo-Cantábrico.

Dentro del corredor Norte-Noroeste destacan las actuaciones en las líneas Madrid-Galicia y Madrid-País Vasco, mientras que en el del Mediterráneo se continuará con la redacción de proyectos en el tramo Castellón-Tarragona, la integración del ferrocarril en Tarragona, y actuaciones en Lorca, dentro del tramo Murcia-Almería que construye el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).

En la línea Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia se ha previsto terminar los estudios en curso del eje pasante de la red arterial ferroviaria de Valencia.

En el corredor de Andalucía habrá actuaciones en la línea Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén, la de Jaén-Córdoba, las de Bobadilla-Ronda-Algeciras, Sevilla-Huelva-Faro, Granada-Almería y en el corredor de la Costa del Sol, en la línea Sevilla-Cádiz.

Por su parte, en el corredor de Extremadura se prevén actuaciones en el tramo entre Pantoja, en la línea Madrid-Sevilla de la que parte este corredor, y Navalmoral, tramo en el que está redactando los proyectos constructivos, así como los estudios informativos para la integración del ferrocarril en las ciudades (Talavera, Cáceres, Mérida y Badajoz).

En el corredor Mediterráneo-Cantábrico, que desde Sagunto (Valencia) conecta el corredor Mediterráneo con la cornisa cantábrica, se harán en 2013 estudios informativos de múltiples tramos, entre otras actuaciones.

El Gobierno ejecutará un plan global en Cercanías que incluirá la ampliación de la longitud de la red, el aumento de la accesibilidad, capacidad y seguridad y la creación de nuevas estaciones e intercambiadores y la mejora de las existentes, de forma que se prevén actuaciones en Barcelona, Madrid, Cádiz, Málaga, Alicante, Murcia, Sevilla, Valencia, Asturias, Zaragoza, Galicia y Tren de la Costa.

En la red ferroviaria convencional, las actuaciones se centrarán en la mejora de las líneas, la supresión de pasos a nivel y el acceso a puertos e instalaciones de mercancías.

Fomento asegura el ancho europeo para la variante de Pajares y dinero para su conclusión

¿Se disipan las dudas? Ancho europeo para variante de Pajares. La ministra de Fomento, Ana Pastor, asegurado que los Presupuestos Generales del Estado incluirán una «consignación importante» para continuar con las obras de la variante ferroviaria de Pajares que, según ha subrayado, se abrirá con ancho europeo.

La ministra, que ha asegurado que la plataforma de la variante está ejecutada en un 98%, afirma que habrá dinero para terminar todo lo que es la vía y sacar a concurso la electrificación con el fin de intentar «acabar todo lo gordo del túnel» lo antes posible y conseguir que los tiempos de viaje entre Asturias y Madrid se vayan terminando. Pastor subraya también que los técnicos están trabajando en una solución para el tráfico de mercancías, pero que la variante de Pajares se abrirá con ancho internacional, una decisión sobre la que el presidente del Principado ha dicho que no iba «a polemizar» pero que le llevó a aclarar que si el Ministerio mantiene esa decisión deberá mantener en condiciones adecuadas la actual vía del puerto de Pajares para que puedan discurrir por ella el tráfico de mercancías.

«Sobre el ancho europeo, no voy a polemizar, pero mientras se mantenga hay que mantener en funcionamiento adecuado el trayecto de Pajares para las mercancías», ha dicho Fernández,

Desde el PSOE se ha apostado por facilitar el tráfico de viajeros y mercancías a través de la variante de Pajares con la instalación del llamado «triple hilo» que permitiría que por la vía transitasen trenes de ancho internacional e ibérico.

Pastor ha recordado que en el AVE entre Madrid y Asturias hay que resolver aún problemas en León y Palencia, pero que la idea es trabajar que se pueda llegar desde Asturias a Madrid «en mucho menos tiempo».

Respecto a la inclusión del AVE del Cantábrico en el plan de infraestructuras que ha elaborado su departamento para el periodo 2012-2024, Pastor ha dicho que las comunidades del Norte no tienen que renunciar a tener un tren mejor que el actual y que a todos les gustaría que hubiese una conexión «mejor y más rápida». «Es bastante lógico y razonable que haya una conexión ferroviaria por el norte y que nos permita acercarnos más», ha dicho la ministra, que pretende que el proyecto sea debatido por todas las comunidades autónomas afectadas.

En su opinión, este país no puede tener infraestructuras costosas que dan un servicio que apenas cubren las necesidades de la gente. «No se puede decir a la gente se que tarda por carretera una hora y en tren dos», ha añadido en referencia al actual trazado de vía estrecha que discurre por gran parte de la cornisa.

En su opinión, el plan de infraestructuras refleja que no se renuncia a que el Cantábrico tenga ferrocarril, pero que aún hay que determinar qué características debe tener, si será de vía única o doble o si tendrá ancho internacional.

Sindicatos ferroviarios piden a Fomento que no abra aún a la competencia el tren

Los sindicatos con representación en el sector ferroviario han remitido una carta a la ministra de Fomento, Ana Pastor, en la que solicitan que el proceso de diálogo que están dispuestos a abordar con el Ministerio sobre la liberalización del tren tenga también en cuenta sus propuestas.

Los sindicatos piden que en la negociación se contemple la posibilidad de reestructurar Renfe sin segregarla en cuatro empresas, tal como prevé el Gobierno, y no abrir a la competencia el transporte de viajeros en tren (fijado para julio de 2013) hasta que no lo hagan los países europeos del entorno.

También reivindican que la supresión de Feve y la integración de sus activos y servicios en Renfe y Adif se lleve a cabo de forma «ordenada y sin fijar plazos innecesarios», y que se garantice que el nuevo modelo no será un «instrumento de destrucción de empleo».

«Hemos transmitido que el escenario de diálogo que nos proponen no puede circunscribirse exclusivamente a sus planteamientos, sino que debe estar abierto a nuestras reivindicaciones», señalan los representantes en el sector de CC.OO., UGT, CGT, Semaf, Sindicato Ferroviario y Sindicato de Circulación en la misiva. Estos sindicatos convinieron en negociar con Fomento sobre el proceso de liberalización del transporte en tren y, «por el momento», no convocar más movilizaciones en el sector en la reunión que tuvieron con representantes del Ministerio tras la huelga del pasado día 17.

En la carta remitida a Pastor, los representantes de los ferroviarios demandan «poner sobre la mesa de negociación la realidad del ferrocarril, para buscar el mejor modelo posible para la prestación de un servicio público de calidad y con proyección de futuro, desde el punto de vista de la rentabilidad social y teniendo en cuenta los criterios de eficiencia y sostenibilidad».

Reconocimiento internacional para el Tranvía de Zaragoza en el ‘Light Rail Awards 2012’ británico

El Tranvía de Zaragoza es uno de los finalistas de los premios ‘Worldwide Proyect of the Year’ dentro del ‘Ligth Rail Awards 2012’ al mejor proyecto mundial del año, que cumple su sexta edición y que reconoce el liderazgo en este sector. El galardón que concede el Ministerio de Transporte británico, cuya entrega se efectuará en Londres el día 3 de octubre en el marco de un acto al que asistirán más de 250 invitados, premia la mejor línea de tranvía. Para tomar esta decisión, el jurado tiene en cuenta elementos como el desarrollo del proyecto, el modelo empresarial, su implementación económica, ala portación al transporte público de la ciudad, sostenibilidad, modernidad en su trazado y tecnología innovadora en los tranvías.

La revista Tramways & Urban Transit, publicación de peridiocidad mensual dedicada al sector del desarrollo e innovación de la industria de tranvías y metros ligeros de los transportes urbanos del mundo, ha analizado sistemas de transporte urbano muy variados, desde el tren elevado de Bangkok hasta el tranvía de San Francisco. El pasado año el ganador al Mejor Proyecto Mundial del año fue el tranvía y metro ligero de Bergen, ciudad noruega que cuenta con una modernísima línea de alta capacidad.

Zaragoza ha recibido varios reconocimientos internacionales por su transporte. El pasado 9 de mayo la consejera municipal de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmen Dueso, recogía en Varsovia, el premio de la UITP (Asociación internacional de Transporte Público) al Mejor Proyecto de Integración Urbana. Hace justamente un año, Zaragoza también recibió el premio SEMS-2011 del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en Madrid, dentro de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible. En aquella ocasión, se reconocía la implantación de medidas permanentes relacionadas con la Movilidad Sostenible. Zaragoza fue premiada por la implantación del tranvía; el impulso a la bicicleta como medio de transporte; y la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en distintos aparcamientos subterráneos y en cuatro plazas de aparcamiento regulado en superficie.

Los distintos reconocimientos nacionales e internacionales que está recibiendo Zaragoza gracias al proyecto de la línea 1 del Tranvía no hacen sino «demostrar la calidad y el rigor de las actuaciones que nuestro equipo de Gobierno realiza en el ámbito de la movilidad sostenible». Carmen Dueso cree que «no es casualidad que en los más importantes foros mundiales sobre movilidad se esté premiando a Zaragoza. Es la evidencia de que nuestro modelo de ciudad, en el que conviven tranvía, autobuses, bicicletas y zonas peatonales, es muy bien valorado por los expertos internacionales en la materia».

Para Dueso ser finalistas en los ‘Light Rail Awards 2012’ o haber ganado el premio de la UITP demuestran, en concreto, «la calidad del proyecto del Tranvía y ayudan a situar a Zaragoza como una de las ciudades de referencia en el ámbito de la movilidad sostenible dentro del panorama internacional».

El tren turístico ‘Río Eresma’ comenzará a circular este sábado con la remozada UT440.096

El tren turístico ‘Río Eresma’ vuelve a la vía este sábado co la UT440.096, uno de los vehículos más carismáticos y representativos del ferrocarril en España. El convoy cubrirá el trayecto entre Madrid y Segovia a través de las faldas de la Sierra de Guadarrama en un servicio regular de otoño.

La UT440.096 ha programado cinco salidas que tendrán lugar el 29 de septiembre y todos los sábados del mes de octubre. En cada viaje habrá disponibles 172 plazas, a un precio de 20 euros para los mayores de 14 años y 13 euros para niños de cuatro a 13 años. Habrá una tarifa familiar (dos adultos más dos niños) a un coste de 60 euros y precios especiales para grupos, según recoge la web www.trenrioeresma.es Los billetes incluirán la Tarjeta Turística de Segovia, (una por cada reserva efectuada, de tal forma que el viajero podrá acogerse a los descuentos que conlleva su presentación en múltiples comercios segovianos.

El tren turístico ha sido impulsado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFA) con el apoyo de Renfe Operadora, Adif, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el Ayuntamiento de Segovia y la Empresa Municipal de Turismo de Segovia. para ello se dispondrá de la UT440.096, una máquina conocida por su apodo ‘la eterna azulona’ de la que se construyeron 225 ejemplares para servicios comerciales desde 1975. Sus colores amarillo y azul han surcado toda la red en servicios de regionales, cercanías, media distancia, larga distancia. En los años 90 a la mayoría de la serie se la reformó para mejorar su confort y su imagen. Ventas, reformas, desguaces…. al final pocas unidades quedaron sin reformar. Para el 20º Aniversario de las Cercanías de Madrid se recuperó una de estas unidades bajo el asesoramiento de la AAFM, que rescató, además, parte de sus característicos asientos originales y se pintó y rotuló como era en origen

La UT440.096 ha sido sometida este último año a una intervención por parte de la AAFM y en la actualidad es la única de su serie que sigue circulando. Para completar los asientos del tren fueron rescatados los instalados en la 440-001. Posteriormente se realizó una limpieza a fondo de toda la unidad, unificando toda la tornillería del interiorismo de la UT, (permitiendo de esta forma un mejor mantenimiento en el futuro) para la posterior colocación de los asientos de todo el coche motor. Éstos han sido restaurados previamente: lijado y pintado de los bastidores, fabricación de las patas de unión entra bastidor del sillón y suelo en su totalidad, que estaba podridos por la humedad de años sin uso en Valladolid. Asimismo, se hizo un tratamiento especial de todos los sillones y de todas las piezas metálicas, apoyabrazos y agarraderas, que se encontraban oxidadas en su mayoría.

Con la incorporación de estos asientos, la UT ha incrementado su número total de plazas, hasta un total de 164. También se han recuperado e instalado las características persianas en toda la unidad. En el furgón, que ha sido vaciado en su totalidad (contenía también asientos modernizados), ha sido instalada, en previsión de continuar con una segunda fase más intensiva, parte de los elementos originales del interiorismo de los furgones de las 440: mesas, casilleros, cajas de buzones. También, se han cambiado algunas ventanas que se encontraban en mal estado.

El ‘Río Eresma’ partirá de la estación de Madrid Chamartín a las 9.20 horas para llegar a Segovia pasadas las 11.00 horas. Allí, autobuses especiales trasladarán a los viajeros que lo deseen hasta el centro de la ciudad. Para mayor comodidad, en el regreso también se realizarán paradas en las estaciones de Príncipe Pío y Atocha Cercanías. La salida desde Segovia será a las 19.15 horas. Los trenes irán ambientados con personal ataviado con vestimenta de época, que participarán activamente para hacer más ameno el transcurso de cada viaje. Asimismo, se repartirá información sobre todas las opciones turísticas que ofrece Segovia, además de las propias particularidades de la línea férrea que se recorrerá.

El tren recorre dos líneas distintas. La primera, entre la capital y Villaba de Guadarrama, corresponde al ferrocarril Madrid-Irún, mientras que la segunda, más espectacular por lo bellos paisajes, transcurre desde Villaba hasta Segovia. La máquina empieza a ascender las faldas de Guadarrama hacia el apartadero de Tablada para posteriormente introducirse en la montaña por el túnel de Tablada, uno de los pasos ferroviarios más altos de España. Una vez en el lado segoviano, recorre entre pinos el Valle del Río Gudillos pasando por los municipios de San Rafael y El Espinar, para seguir por la Sierra de Quintanar y las dehesas de sus faldas, hacia Riofrío, con la ciudad de Segovia al fondo.

La línea Villaba-Segovia se inauguró el 1 de julio de 1888 tras completarse cuatro años antes el tramo Medina del Campo a Segovia, que quedó cerrado en 1993. La construcción de la línea corrió a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, que decidió construirla para tener una alternativa a la línea principal que pasa por el Puerto de La Cañada y Ávila en su camino hacia Irún y la frontera con Francia. Desde su construcción no tuvo grandes tráficos, pero sí contaba con algún expreso, tren de mercancías, ómnibus, hasta los regionales de nuestros días.

(Imagen AAFM)

La factoría de Bombardier en Trapagaran suministrará a Talgo componentes para el tren Medina-La Meca

Vizcaya entra en la alta velocidad antes de que se ponga en marcha la ‘Y vasca’. Buenas noticias para las empresas ferroviarias del país. La factoría de Bombardier en Trapagaran celebra estos días la adjudicación de uno de los mayores contratos ferroviarios de la historia reciente, el del AVE entre Medina y La Meca, en Arabia Saudí. El ‘premio’ para la planta vizcaína es notable, pues se llevará cerca del 70% del contrato suscrito entre Bombardier y Talgo para el desarrollo y suministro de componentes de 36 de los trenes que circularán entre las dos ciudades santas árabes, y que está valorado en 281 millones de euros. El resto de realizará en las instalaciones que la compañía tiene en Madrid.

La fábrica de Bombaerdier de Trapagaran, heredera de instalaciones del renombre y la tradición de General Eléctrica Española o AEG, tiene en su haber uno de los hitos más importantes en la fabricación ferroviaria española. En 2007, la factoría recibió el prestigioso reconocimiento internacional IRIS a la excelencia y la calidad. Fuentes de Bombadier resaltaron que las instalaciones de Trapagaran «son uno de los centros más avanzados del mundo», responsables de la producción de todos los pedidos que recibe la multinacional desde España, Portugal, Italia y Latinoamérica. Una planta, añadieron, que destaca por «una excelente ingeniería de sistemas» con uno de los equipos más competentes del mundo. Trapagaran exporta más del 50% de su producción anual. La ‘inyección’ árabe supondrá al menos dos años de carga de trabajo, que comenzará de forma efectiva a finales de 2013, según los planes iniciales.

El acuerdo de suministro firmado entre Bombardier y Talgo incluye el sistema de producción y control ‘Bombardier Mitrac 3000’, los ‘boogies’ de alta velocidad ‘Flexx Power’ diseñados para locomotoras de trenes a más de 330 kilómetros por hora y el mantenimiento durante un periodo de doce años de todos los sistemas, equipos y componentes del contrato. Bombardier reveló que la tecnología a aplicar en el contrato de La Meca será similar a la desarrollada en los AVE 102 y 112, construidos en su día para Renfe con destino a las líneas de alta velocidad españolas.

La canadiense cuenta con una amplia experiencia en este tipo de tecnología; no en vano, ha entregado más de 1.000 unidades de alta velocidad, ya sea como proveedor único o formando parte de un consorcio, algo muy habitual en el negocio ferroviario. Dentro de esa experiencia contrastada, y junto al AVE español, destacan algunos modelos como cuatro generaciones del TGV francés, los trenes ICE utilizados en Alemania, los ‘Zefiro’ italianos o el ‘Acela’ de Estados Unidos.

Metrovalencia incorpora las nuevas unidades 4.300 de Vossloh para sustituir a las 3.900

Renovar la flota, como estaba anunciado. Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) incorporará en los próximos tres meses y principios de 2013 un total de 18 nuevos trenes a las líneas 3 y 5, y retirará de la circulación las unidades de la serie 3.900, que prestan servicio actualmente. Los nuevos trenes, de la serie 4.300 y construidos por Vossloh, ya han sido entregados a FGV, que utilizará el dispositivo ATO (Automatic Train Operation) instalado en los trenes que dejarán de circular y los instalará en las nuevas unidades para ahorrar costes.

Con la incorporación de estos trenes, FGV moderniza completamente el parque móvil de trenes de Metrovalencia, con todas las unidades incorporadas entre 2007 y 2012. En total, tendrá en servicio 58 trenes para las líneas 1, 3 y 5. La primera unidad 3.900 ya se ha retirado de la circulación esta semana y su sustituta ha comenzado su servicio en la línea 3/5. Los trenes anteriores de estas líneas, en servicio desde el año 1995, se pondrán a la venta una vez completado el proceso de renovación.

Las nuevas unidades forman parte del contrato adjudicado a Vossloh por 148,9 millones de euros en 2008. De los 18 convoyes, seis son de cinco coches y doce de cuatro, que están dotados de los últimos adelantos tecnológicos y su velocidad máxima en servicio es de 80 kilómetros a la hora. Cuentan además con mejoras en el aislamiento acústico de los coches, aire acondicionado independiente para cabina y compartimiento de viajeros, equipo de vídeo vigilancia, instalación de un equipo de detección de humos y equipo de radioteléfono tren-tierra. También disponen de una zona para personas de movilidad reducida con apoyo lumbar, para cabeza y espalda.

Las puertas se han pintado exteriormente de blanco e interiormente de color pistacho para facilitar su localización y están provistas de un dispositivo antiaprisionamiento. Además se ha montado un piloto exterior de localización de la puerta accesible para las personas con discapacidad sensorial, un piloto exterior y otro interior indicativos de apertura y cierre de la puerta para personas con deficiencia auditiva y un dispositivo sonoro indicativo y diferenciado de apertura y cierre de puertas para personas con deficiencia visual.

También se ha modificado el software de megafonía de tal forma que todos los anuncios acústicos (avisos de paradas, informativos o de seguridad) se puedan leer a su vez en los teleindicadores interiores para que les llegue la información tanto a deficientes auditivos como a los visuales.

FGV ha realizado una selección de piezas históricas que forman parte de una colección sobre el transporte ferroviario de vía estrecha, en la que se exponen una antigua campana de estación, un reloj, cajas de caudales de emblemáticas estaciones como la de Campament, un teléfono, la mesa desde donde de dispensaban las piezas de taller, un compostor de billetes, la centralita de comunicaciones y singulares piezas del servicio eléctrico y señalética.

Una avería en dos locomotoras del ‘Tren a las Nubes’ deja tirados a 400 turistas a 4.000 metros de altitud

Desazón, más que pesadilla, en el ‘Tren de las Nubes’. Más de 400 turistas quedaron tirados a 4.000 metros de altitud en San Antonio de los Cobres, en la región argentina de Salta, por un fallo técnico en la locomotora que arrastra el convoy turístico, a la que se sumó otro en la máquina auxiliar, y debieron regresar a Salta en autobuses, donde llegaron alrededor de la medianoche del sábado. Los turistas aguantaron estoicamente seis horas de parón entre los dos incidentes.

El convoy quedó quedó detenido en la estación de esa región argentina, ubicada a 170 kilómetros de la capital provincial y a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, relataron portavoces de Ecotren SA, que gestiona este servicio turístico reconocido mundialmente y considerado una de las principales atracciones de Salta. El incidente tuvo lugar en el último tramo del recorrido de 217 kilómetros que realiza desde la capital de Salta hasta el llamado Viaducto La Polvorilla, a 4.220 metros sobre el nivel del mar.

El incidente disparó el plan de contingencia previsto para estos casos. Una locomotora suplente recogía tres horas después del primer parón a los turistas, pero al llegar a San Antonio de los Cobres tuvo también un fallo que no le permitió reemplazar a la máquina titular. Los pasajeros se vieron obligados a permanecer otras tres horas en el convoy, arruinando su placentero viaje. Al parecer, el fallo de las válvulas compensadoras de presión en los motores provocó el parón de las máquinas. Eco Tren SA le alquila las locomotoras a Belgrano Cargas. San Antonio de los Cobres es la penúltima estación del recorrido turístico y está ubicada a unos 250 kilómetros al noroeste de la capital salteña y a unos 1.600 km de Buenos Aires.

Ante el nuevo inconveniente, la empresa activó de nuevo un segundo plan de emergencia. En esta ocasión, una serie de autobuses fueron enviados a la cita con los atribulados pasajeros que les llevara de regreso al punto de partida. Portavoces de la compañía aclararon que los turistas estuvieron en la estación de un pueblo y no en algún lugar desolado del trayecto y que la formación contaba con equipos de energía.

Según la versión oficial, los pasajeros disponían de calefacción, bebidas, alimentos, entretenimientos y los servicios de bar y restaurante. Los viajeros, en cambio, afirman que la sala médica, en la que había un facultativo y una enfermera, no daba abasto, y que además, les faltaba agua y hacía frío. Los turistas reclamaron la devolución del importe.

Finalmente, unos veinte autobuses y minibuses recogieron a los turistas y los llevaron hacia Salta Capital, donde arribaron alrededor de la medianoche, casi al mismo horario programado para el retorno el tren.

(Fuente e Imagen Eltribuno.com.ar)

Los ferrocarriles suizos acusan a Apple de copiar el diseño de sus relojes en su nuevo sistema operativo

Celosos guardianes del tiempo. Los ferrocariles suizos (Schweizerische Bundesbahn-Chemins de fer fédéraux suisses-Ferrovie federali svizzere SBB-CFF-FFS) han acusado a Apple de haberle robado el diseño de los relojes que decoran sus estaciones de trenes para incorporarlo a su nuevo sistema operativo iOS 6.

«Nos complace que Apple haya adoptado el diseño del reloj de Ferrocarriles de Suiza porque demuestra que es un excepcional logro de diseño» explicaba el portavoz de la empresa, Christian Ginsig, al periódico alemán Abend. Ginsing, pese a todo, era rotundo: Apple ha hecho «un uso no autorizado» de un diseño patentado.

La empresa ya se ha puesto en contacto con Apple y espera recibir una compensación por la violación del copyright. El diseño, y el reloj, fueron creados en 1944 por el ingeniero suizo y diseñador Hans Hilfiker. En la actualiad, varios fabricantes comercializan réplicas del reloj, pero pagando los derechos de propiedad intelectual correspondientes, que gestiona el Grupo Mondaine quien tiene la licencia para vender réplicas del famoso reloj por todo el mundo desde hace tiempo. La compañía también se plantea emprender acciones legales contra Apple.

La multinacional de la manzana ha estado inmersa recientemente en una guerra de patentes con su rival Samsung. La victoria ha sido para Apple después de que un jurado estadounidense determinase que la compañía surcoreana había copiado elementos clave del iPad y el iPhone.

La presencia de los relojes en las estaciones ha sido casi una constante desde los inicios del ferrocarril. Hasta la primera mitad del siglo XIX, la sociedad europea y norteamericana carecía de una noción precisa del paso del tiempo, ya que no se había popularizado el instrumento necesario para su correcta medida: el reloj. Esto suponía un grave inconveniente para la explotación ferroviaria, ya que los trenes debían partir de las estaciones a una hora exacta, algo incompatible con el desconocimiento del momento concreto en que vivían sus clientes.

El ferrocarril fue el principal impulsor de la progresiva unificación horaria, sobre todo en España. La presión de las empresas ferroviarias y, sobre todo, la de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, empujó al Gobierno a tomar una decisión definitiva en todo el territorio nacional para mejorar las conexiones con Portugal y Francia.

El ‘Tramvia Blau’ vuelve al servicio este sábado, un mes después del accidente del convoy ‘número 7’

Todo dispuesto. El ‘Tramvia Blau’ de Barcelona volverá a funcionar el próximo sábado 22 de septiembre. Justo un mes después de que el convoy número 7 sufriera un accidente que causó heridas a quince viajeros; la mitad del pasaje. La investigación es concluyente: una maniobra «inadecuada» del conductor provocó el incidente; bloqueó los frenos en vez de activar el vertido de arena para detenerse.

Se reabre el servicio porque ya se han aclarado las circunstancias del siniestro, como destaca el primer teniente de alcalde, Joaquim Forn, quien asegura que ya se han adoptado las medidas correctoras necesarias. El conductor utilizó los sistemas de mando de forma «inadecuada» en un momento de máxima tensión, pero su conducta no fue “negligente”, explica el instructor del atestado, Joan Delort.

El accidente tuvo lugar el 22 de agosto en la Avenida Tibidabo, cuando el convoy número 7 del ‘Tramvia Blau’ patinó por la presencia de agua residual en las vías y el conductor, con trece años de experiencia, en vez de activar el preceptivo vertido de arena, se decantó por activar el sistema de alarma y a la vez el de freno, lo que bloqueó las ruedas. El convoy se deslizó unos 805 metros sin control, durante unos 90 segundos en los que embistió dos veces a un vehículo y a un autobús municipal, hasta que finalmente se frenó al chocar con un camión que estaba mal estacionado y que ocupaba parte de la vía. Tanto Forn como Delort han evitado desvelar las explicaciones que les ha dado el conductor, que está de baja, para justificar que no activara el vertido de arena, como sí hizo el tranvía que iba inmediatamente después del suyo y que no sufrió ningún incidente.

Hasta la inauguración del Trambaix, era la única línea de tranvía que se conservaba Barcelona (después de que en la mayor parte de la ciudad fueran sustituidos por autobuses durante las décadas de los 60 y 70). Tiene una función turística, por lo que no está integrado en el sistema de transportes municipal y tiene una tarifa especial. El tranvia número 7, data de 1901 pero fue totalmente remodelado en 2006. Ese año se instalaron nuevos sistemas de control y automatismos, además de la caja negra. Y entre otros mecanismos se dispuso un arenal para emergencias.

El ‘Tramvia Blau’ enlaza desde 1901 la actual plaza Kennedy con la estación situada en la plaza del doctor Andreu, al pie del funicular que sube hacia el parque de atracciones del Tibidabo. Este transporte público, que circula entre mansiones señoriales, conserva su rasgos originales, que le confieren una apariencia singular, entrañable. Son los turistas quienes copan durante los meses de verano sus asientos, dispuestos a cubrir el trayecto a un ritmo lento, cansino y despreocupado. Realiza un recorrido de 1.276 metros hacia el pie del funicular en constante ascensión rodeado de construcciones modernistas y novecentistas que dan paso a la naturaleza y a magníficas vistas de la ciudad.

El sábado se reinicia el servicio, pero con el horario de otoño-invierno, es decir que solo funcionará los fines de semana y los festivos. Los vehículos incoprorarán nuevos avisadores visuales o acústicos que informarán al conmductor en caso de bloqueo de las ruedas y tendrán un mando más visible para accionar el mecanismo de lanzamiento de arena. También habrá acciones formativas del personal.

(Imagen Salim Virji en wikimedia commons)