Archivo de la etiqueta: Segovia

Polémica actuación en la estación de Segovia

La fachada y el interior de los edificios que conforman la vieja estación de ferrocarril de Segovia tienen los vanos cubiertos y cerradas las entradas con chapas metálicas desmontables, tras una actuación polémica del Administrador de Infraestructuras Ferrroviarias (ADIF) que ha sorprendido a las autoridades municipales. Adif justifica las obras realizadas en este inmueble por la necesidad de tomar medidas de protección “debido a las repetidas acciones vandálicas que desde hace aproximadamente dos años ha venido soportando la estación de Segovia Centro”, según explica un portavoz del gestor. Estas medidas complementan de forma adicional a otras implantadas en los últimos años, relacionadas con los accesos a los aseos.

La protección se ha basado en la instalación de chapones desmontables en las cristaleras y puertas tanto en el edificio de viajeros como del edificio contiguo en el lado Madrid, y desde Adif “consideramos que la medida ha sido efectiva desde el punto de vista de la seguridad, a la vez que se ha logrado una cierta uniformidad estética”. La entidad ha señalado que “a corto plazo” no hay previstas más obras en la estación en este sentido, ni se llevarán a cabo medidas para limitar el control de accesos.

La vieja cantina y otros de los espacios en los que se escribió esta parte de la historia de Segovia y del ferrocarril en España han quedado tapiados sin que Adif –la entidad encargada de su gestión y mantenimiento– se lo haya comunicado siquiera al Ayuntamiento. «No nos han informado de actuaciones en la estación de Renfe», apunta la concejala de Urbanismo, Clara Martín. Adif entendió necesario tomar medidas de protección adicionales que complementaran a las anteriormente implantadas (en los accesos a los aseos, por ejemplo). Durante los dos últimos meses de 2020, sus técnicos instalaron unos chapones desmontables en la mayoría de las cristaleras y puertas, tanto del edificio de viajeros como del inmueble contiguo, también muy olvidado. «Consideramos que la medida ha sido efectiva desde el punto de vista de la seguridad, a la vez que se ha logrado una cierta uniformidad estética en la medida de lo posible», han indicado esas mismas fuentes.

El sellado llevado a cabo ahora ha cogido por sorpresa a muchos. «Quizás esos espacios estaban deteriorados y eran un riesgo para las personas», exteriorizaba el portavoz de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, el segoviano José Luis Ordóñez, quien tampoco conocía la actuación del gestors de infraedtructuras. Pintadas por doquier, cristales rotos, paredes desconchadas y los malos olores se habían adueñado del paisaje de la estación.

El edificio, construido a finales del siglo XIX tiene pendiente la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), solicitada en 1982 y avalada por instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de la Historia. En septiembre de 2020, la Comisión de Cultura y Turismo de las Cortes de Castilla y León aprobó por unanimidad instar a la Junta a avanzar en la declaración de la antigua estación de ferrocarril de Segovia como Bien de Interés Cultural (BIC), toda vez que el expediente se encuentra aún sin resolución. Colectivos como la Asociación de Amigos del Ferrocarril han reiterado en los últimos años la necesidad de proteger este edificio y revitalizar la línea ferroviaria convencional Segovia-Madrid. «Esta estación ‘vieja’ y la línea que aún da servicio son símbolos de la lucha para traer el progreso que protagonizaron nuestros antepasados, a la vez que fue punto de reunión cultural de personajes literarios tan importantes como Antonio Machado», reivindica desde hace tres años la Asociación Amigos del Ferrocarril Ciudad y Tierra de Segovia.

A falta de mayores certezas, es muy posible que el diseñador del edificio fuera Gumersindo Canas, a la sazón ingeniero-jefe de la sociedad en la que Miguel Muruve y Galán figuraba como director general. La marquesina y ampliación de las distintas instalaciones se acometen a principios de siglo y en 1926. Un nuevo impulso llega en 1888 a la estación de Segovia, que queda enganchada a Madrid, vía Villalba. Del viejo caserón construido en 1884 se pasó entonces, tras la ampliación acometida en 1926, a un edificio de viajeros compuesto por un cuerpo principal alargado de dos alturas, de ladrillo visto, recorrido por puertas y ventanas en forma de arcos de medio punto, en cuyas enjutas destacan tres medallones. La marquesina metálica que abriga el andén principal data de principios de siglo. En 1991 se lleva a cabo una profunda remodelación y remozamiento de la terminal. Uno de los encantos ocultos allí al público, desde hacia largos años, era el salón de autoridades o sala de recepción llamada de Alfonso XIII, que el facultativo restaurador incorporó al vestíbulo.

Sola y ‘tirada’ en la estación de Segovia

Cuando todos los elementos se alían para que ocurra lo inesperado, lo más fácil es que acabe sucediendo. Parada breve, interventor despistado, pasajeros inadvertidos, trenes automatizados y rigidez del reglamento son las circunstancias que abocaron al incidente más destacado de este puente festivo en la red ferroviaria española. Una niña de once años se quedó el miércoles ‘tirada’ en la estación de tren de Segovia después de que a los familiares con los que viajaba no les diera tiempo a bajarse del convoy. Viajaba con su padre, su hermano y su abuela, pero no les dio tiempo a abandonar el tren y la pequeña se quedó sola y con dos grados bajo cero en la estación. El interventor informó al padre de la menor de que ya no se «podían abrir» las puertas al no considerar el hecho como una «urgencia».

El suceso, tal y como denuncia la progenitora de la menor, Clara Montagut, ocurrió el miércoles 6 cuando la niña se bajó en el andén de Segovia donde tanto ella, como su padre, otro hermano y su abuela tenían prevista la parada. La niña salió con normalidad y cuando lo iban a hacer el resto de la familia, las puertas se cerraron. El padre acudió «rápidamente» al interventor del tren que, «por fortuna», se encontraba en el mismo coche. Pero el responsable del convoy le informó que ya no se «podían abrir» las puertas. El Avant arrancó dirección a Valladolid dejando «tirada» a la menor «sola» a las «10 de la mañana» y con «dos grados bajo cero», lamenta la madre de la niña.

El interventor informó a la estación de lo sucedido para que se hicieran cargo de la pequeña. Al tiempo, el padre avisó a un familiar que se presentó media hora después para que la menor no permaneciera sin su familia en este lugar. Una vez que el padre, la abuela y el otro hermano de la niña llegaron a Valladolid regresaron a Segovia en otro tren que salió dos horas después de su llegada. Allí se reencontraron con la menor, resume Clara Montagut que reclama que se revisen los protocolos para que no vuelva a darse una «situación como esta».

Montagut explica que Renfe se puso en contacto con ella para «disculparse» veinticuatro horas después del incidente y una vez que el caso se divulgara a través de las redes sociales y de haber puesto una queja en Atención al Cliente de la operadora. Renfe lamenta lo sucedido e insiste en que se dio un «cúmulo de circunstancias desgraciadas». Reconoce que la parada en Segovia es «muy breve» y señalan que tanto el jefe de estación como el interventor pensaron que ya no quedaba por «bajar» nadie más y por eso el tren se puso en marcha. «Cuando un tren de estas características arranca es muy difícil que dé marcha atrás«, puntualizan desde el Gabinete de Comunicación de Renfe, que advierte de que cuando se puso en alerta de la situación se activó el «protocolo«, dando aviso a la estación para que personal de Renfe acompañara a la menor y «no estuviera sola».

El hecho de que una menor se haya visto envuelta en este percance le da más relieve al caso, pero el desafortunado incidente no es tan raro como puede parecer a primera vista. Soy testigo de un percance similar sucedido hace ya unos años con una persona mayor. Decidió bajar en una estación que no le correspondía y cuando se percató de que el tren arrancaba no tuvo tiempo de acceder al convoy porque las puertas se cierran automáticamente. Advertido de lo ocurrido, el personal ferroviario le dio todo tipo de atenciones hasta que otro convoy pudo recogerlo y trasladarlo hasta su destino.

Un cúmulo de circunstancias derivó en el caso que nos ocupa. ¿Tienen solución este tipo de incidentes? ¿Los pasjeros están obligados a saber el tiempo de parada? ¿La operadora y sus profesionales tienen razón en aplicar a rajatabla el reglamento? ¿Es factible un cambio de la normativa? ¿Técnicamente es posible que el tren vuelva a la posición de partida una vez ha iniciado la marcha? En este caso una simple advertencia al revisor, muy probablemente habría evitado el problema. El sentido común debe imperar en todos los casos. Lo mejor sería, siempre, contar con la colaboración de los profesionales, que para eso van con los viajeros. Cortesía, educación y amabilidad deben presidir las relaciones entre viajeros y ferroviarios (en general, la hay) para evitar problemas mayores.

El ‘Tren Río Eresma’ reanuda la temporada a partir del 28 de septiembre para unir Madrid y Segovia

tren-rio-eresma-madrid-segovia

Segunda parte otoñal. El Tren Turístico ‘Río Eresma’ volverá a unir Madrid y Segovia a partir del próximo día 28 de septiembre, en el que será el primer «viaje al pasado» de esta nueva temporada, una alternativa especialmente dirigida a aquellos que sienten nostalgia por el pasado y los trenes de época, en un bello recorrido que atraviesa la Sierra de Guadarrama.

Aproximadamente, 300 pasajeros realizaron el trayecto Madrid-Segovia en este tren durante los cinco viajes que realizó la pasada primavera, una ocupación satisfactoria que, unida a las excelentes valoraciones realizadas por los viajeros, ha impulsado a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid y a Turismo de Segovia a retomar este singular viaje. El tren partirá de la estación de Chamartín, de nuevo, el sábado 28 de septiembre a las 09.20 horas y tendrá su llegada en la ciudad de Segovia a las 11.00 horas aproximadamente, tras serpentear las laderas castellanas. Durante el recorrido, personal de la Empresa Municipal de Turismo ofrecerá toda la información necesaria para que los viajeros puedan disfrutar de su estancia en Segovia. Además, los pasajeros del ‘Río Eresma’ se beneficiarán de un 25% de descuento al realizar la visita guiada Patrimonio de la Humanidad, que parte cada sábado a las 11.45 horas desde el Centro de Recepción de Visitantes. El regreso a Madrid será a las 19.15 horas para disfrutar de un bello atardecer desde el tren. El viaje se repetirá todos los sábados del mes de octubre.

El tren recorre dos líneas distintas, la primera, entre la capital y Villaba de Guadarrama, corresponde al ferrocarril Madrid-Irún, y la segunda y más espectacular, la que va desde Villaba hasta Segovia. El tren, empieza a ascender las faldas de la Sierra de Guadarrama hacia el apartadero de Tablada, para posteriormente introducirse en la montaña por el túnel de Tablada, uno de los pasos ferroviarios más altos de España. Una vez en el lado segoviano, se recorre entre pinos el Valle del Río Gudillos pasando por los municipios de San Rafael y El Espinar, para seguir por la Sierra de Quintanar y las dehesas de sus faldas, hacia Riofrío, viendo ya al fondo la ciudad de Segovia.

La línea Villaba Segovia, se inauguró el 1 de julio de 1888 tras completarse cuatro años antes el tramo Medina del Campo a Segovia, tramo que se cerró en 1993. La construcción de la línea corrió a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, que decidió construirla para tener una alternativa a la línea principal que pasa por el Puerto de La Cañada y Ávila en su camino hacia Irún y la frontera con Francia. Desde su construcción no tuvo grandes tráficos, pero si contaba con algún expreso, tren de mercancías, ómnibus, hasta los regionales de nuestros días.

La asociación ha restaurado y mantiene en funcionamiento el tren empleado, la UT440.096, que luce exterior e interiores originales. Este vehículo es el único superviviente intacto de la serie 440, emblemática de los servicios de Cercanías y Regionales de toda España desde su introducción a mediados de los años 70. Con suspensión neumática y velocidad máxima de 140 kilómetros por hora, estos trenes, producto de la industria nacional, se ganaron un lugar en la memoria de todos los usuarios, que utilizaron estos servicios en sus desplazamientos cotidianos.

La primera temporada, el año pasado, incluyó cinco viajes en otoño con una ocupación media del 70% y plena viabilidad económica. Los precios se mantienen este año, con una tarifa general de 20 euros y descuentos para familias (cuatro billetes por 60 euros), menores de edad y grupos.

Para la organización de este tren turístico, esta Asociación cuenta con la colaboración de Renfe Operadora, Adif, La Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Ayuntamiento de Segovia. Las fechas de circulación de este tren serán el 20 y 27 de abril; el 4, 11, 18 y 25 de mayo; el 28 de septiembre y el 5, 12, 19 y 26 de octubre.

Los billetes pueden adquirirse en la web www.trenrioeresma.es y presencialmente en la sede social de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid, situada en la antigua estación de Delicias.

(Imagen cortesía Tren Turístico Rio Eresma)

El Tren Río Eresma arranca su segunda temporada el 20 de abril con la UT440.096 de la AAFM

Cabecera2

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFM) ha anunciado la temporada 2013 del Tren Río Eresma, que ofrece una manera única de visitar la ciudad de Segovia desde Madrid. El recorrido, amenizado con músicos folclóricos, presenta, desde la comodidad del asiento, vistas panorámicas de las dos mesetas desde una altitud de 1.300 metros en el camino a Segovia, población declarada Patrimonio de la Humanidad. Los viajeros recibirán información sobre la oferta cultural y gastronómica de la ciudad, y podrán adquirir la Tarjeta de Amigos de Segovia, que da derecho a descuentos en gran variedad de establecimientos.

En el billete se incluye el traslado en autobús al centro, donde los viajeros dispondrán de todo el día para disfrutar la ciudad antes de regresar en tren a Madrid.

El tren recorre dos líneas distintas, la primera, entre la capital y Villaba de Guadarrama, corresponde al ferrocarril Madrid-Irún, y la segunda y más espectacular, la que va desde Villaba hasta Segovia. El tren, empieza a ascender las faldas de la Sierra de Guadarrama hacia el apartadero de Tablada, para posteriormente introducirse en la montaña por el túnel de Tablada, uno de los pasos ferroviarios más altos de España. Una vez en el lado segoviano, se recorre entre pinos el Valle del Río Gudillos pasando por los municipios de San Rafael y El Espinar, para seguir por la Sierra de Quintanar y las dehesas de sus faldas, hacia Riofrío, viendo ya al fondo la ciudad de Segovia.

La línea Villaba Segovia, se inauguró el 1 de julio de 1888 tras completarse cuatro años antes el tramo Medina del Campo a Segovia, tramo que se cerró en 1993. La construcción de la línea corrió a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, que decidió construirla para tener una alternativa a la línea principal que pasa por el Puerto de La Cañada y Ávila en su camino hacia Irún y la frontera con Francia. Desde su construcción no tuvo grandes tráficos, pero si contaba con algún expreso, tren de mercancías, ómnibus, hasta los regionales de nuestros días.

La asociación ha restaurado y mantiene en funcionamiento el tren empleado, la UT440.096, que luce exterior e interiores originales. Este vehículo es el único superviviente intacto de la serie 440, emblemática de los servicios de Cercanías y Regionales de toda España desde su introducción a mediados de los años 70. Con suspensión neumática y velocidad máxima de 140 kilómetros por hora, estos trenes, producto de la industria nacional, se ganaron un lugar en la memoria de todos los usuarios, que utilizaron estos servicios en sus desplazamientos cotidianos.

La primera temporada, el año pasado, incluyó cinco viajes en otoño con una ocupación media del 70% y plena viabilidad económica. Los precios se mantienen este año, con una tarifa general de 20 euros y descuentos para familias (cuatro billetes por 60 euros), menores de edad y grupos.

Para la organización de este tren turístico, esta Asociación cuenta con la colaboración de Renfe Operadora, Adif, La Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Ayuntamiento de Segovia. Las fechas de circulación de este tren serán el 20 y 27 de abril; el 4, 11, 18 y 25 de mayo; el 28 de septiembre y el 5, 12, 19 y 26 de octubre.

(Imagen AAFM)

El tren turístico ‘Río Eresma’ comenzará a circular este sábado con la remozada UT440.096

El tren turístico ‘Río Eresma’ vuelve a la vía este sábado co la UT440.096, uno de los vehículos más carismáticos y representativos del ferrocarril en España. El convoy cubrirá el trayecto entre Madrid y Segovia a través de las faldas de la Sierra de Guadarrama en un servicio regular de otoño.

La UT440.096 ha programado cinco salidas que tendrán lugar el 29 de septiembre y todos los sábados del mes de octubre. En cada viaje habrá disponibles 172 plazas, a un precio de 20 euros para los mayores de 14 años y 13 euros para niños de cuatro a 13 años. Habrá una tarifa familiar (dos adultos más dos niños) a un coste de 60 euros y precios especiales para grupos, según recoge la web www.trenrioeresma.es Los billetes incluirán la Tarjeta Turística de Segovia, (una por cada reserva efectuada, de tal forma que el viajero podrá acogerse a los descuentos que conlleva su presentación en múltiples comercios segovianos.

El tren turístico ha sido impulsado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFA) con el apoyo de Renfe Operadora, Adif, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el Ayuntamiento de Segovia y la Empresa Municipal de Turismo de Segovia. para ello se dispondrá de la UT440.096, una máquina conocida por su apodo ‘la eterna azulona’ de la que se construyeron 225 ejemplares para servicios comerciales desde 1975. Sus colores amarillo y azul han surcado toda la red en servicios de regionales, cercanías, media distancia, larga distancia. En los años 90 a la mayoría de la serie se la reformó para mejorar su confort y su imagen. Ventas, reformas, desguaces…. al final pocas unidades quedaron sin reformar. Para el 20º Aniversario de las Cercanías de Madrid se recuperó una de estas unidades bajo el asesoramiento de la AAFM, que rescató, además, parte de sus característicos asientos originales y se pintó y rotuló como era en origen

La UT440.096 ha sido sometida este último año a una intervención por parte de la AAFM y en la actualidad es la única de su serie que sigue circulando. Para completar los asientos del tren fueron rescatados los instalados en la 440-001. Posteriormente se realizó una limpieza a fondo de toda la unidad, unificando toda la tornillería del interiorismo de la UT, (permitiendo de esta forma un mejor mantenimiento en el futuro) para la posterior colocación de los asientos de todo el coche motor. Éstos han sido restaurados previamente: lijado y pintado de los bastidores, fabricación de las patas de unión entra bastidor del sillón y suelo en su totalidad, que estaba podridos por la humedad de años sin uso en Valladolid. Asimismo, se hizo un tratamiento especial de todos los sillones y de todas las piezas metálicas, apoyabrazos y agarraderas, que se encontraban oxidadas en su mayoría.

Con la incorporación de estos asientos, la UT ha incrementado su número total de plazas, hasta un total de 164. También se han recuperado e instalado las características persianas en toda la unidad. En el furgón, que ha sido vaciado en su totalidad (contenía también asientos modernizados), ha sido instalada, en previsión de continuar con una segunda fase más intensiva, parte de los elementos originales del interiorismo de los furgones de las 440: mesas, casilleros, cajas de buzones. También, se han cambiado algunas ventanas que se encontraban en mal estado.

El ‘Río Eresma’ partirá de la estación de Madrid Chamartín a las 9.20 horas para llegar a Segovia pasadas las 11.00 horas. Allí, autobuses especiales trasladarán a los viajeros que lo deseen hasta el centro de la ciudad. Para mayor comodidad, en el regreso también se realizarán paradas en las estaciones de Príncipe Pío y Atocha Cercanías. La salida desde Segovia será a las 19.15 horas. Los trenes irán ambientados con personal ataviado con vestimenta de época, que participarán activamente para hacer más ameno el transcurso de cada viaje. Asimismo, se repartirá información sobre todas las opciones turísticas que ofrece Segovia, además de las propias particularidades de la línea férrea que se recorrerá.

El tren recorre dos líneas distintas. La primera, entre la capital y Villaba de Guadarrama, corresponde al ferrocarril Madrid-Irún, mientras que la segunda, más espectacular por lo bellos paisajes, transcurre desde Villaba hasta Segovia. La máquina empieza a ascender las faldas de Guadarrama hacia el apartadero de Tablada para posteriormente introducirse en la montaña por el túnel de Tablada, uno de los pasos ferroviarios más altos de España. Una vez en el lado segoviano, recorre entre pinos el Valle del Río Gudillos pasando por los municipios de San Rafael y El Espinar, para seguir por la Sierra de Quintanar y las dehesas de sus faldas, hacia Riofrío, con la ciudad de Segovia al fondo.

La línea Villaba-Segovia se inauguró el 1 de julio de 1888 tras completarse cuatro años antes el tramo Medina del Campo a Segovia, que quedó cerrado en 1993. La construcción de la línea corrió a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, que decidió construirla para tener una alternativa a la línea principal que pasa por el Puerto de La Cañada y Ávila en su camino hacia Irún y la frontera con Francia. Desde su construcción no tuvo grandes tráficos, pero sí contaba con algún expreso, tren de mercancías, ómnibus, hasta los regionales de nuestros días.

(Imagen AAFM)