Archivo de la etiqueta: talgo

Talgo fabricará 40 cabezas motrices para Renfe

El Consejo de Administración de Renfe ha aprobado la adjudicación a la empresa Talgo del contrato para la compra de hasta 40 cabezas motrices para trenes de Alta Velocidad, por un importe global de 281,5 millones de euros. Estas cabezas motrices permitirán a Renfe formar trenes Ave con las composiciones de coches Talgo transformados en lo que será la nueva serie 107 de Renfe.

El contrato se compone de dos lotes. El primero es el suministro y mantenimiento integral de 26 cabezas motrices, así como su integración y acoplamiento con las composiciones de coches transformados, para formar trenes Ave de rodadura desplazable, bitensión con velocidad máxima de 330 km/h, con opción de adquisición de hasta 14 locomotoras adicionales. El lote 2 es el mantenimiento integral de 13 composiciones de coches transformados, con opción a 6 composiciones de coches adicionales. Renfe se reserva, durante toda la duración del contrato de mantenimiento, la ejecución de la actividad relativa a las denominadas “intervenciones de segundo nivel”, tanto de las cabezas motrices como de los coches.

Esta operación forma parte del Plan de Renovación de flota puesto en marcha por Renfe en 2019. La operadora está realizando el mayor esfuerzo inversor de las últimas décadas en la compra de material rodante para contribuir al impulso de la recuperación económica, con licitaciones que superan en conjunto los 3.500 millones de euros y que generarán alrededor de 52.000 nuevos empleos.

La primera de estas licitaciones fue adjudicada a la empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) para el suministro de 31 trenes de Ancho Métrico y 6 trenes Alpinos, y el mantenimiento parcial de la flota de trenes durante un periodo de 15 años, por un importe global de 258 millones de euros. Posteriormente, Renfe adjudicó a Alstom y Stadler el contrato para la compra de 211 trenes de gran capacidad para Cercanías, por un importe global de 2.445 millones de euros. Ambos lotes incluyen las piezas de parque, el almacén inicial de repuestos y sus utillajes, y el mantenimiento durante 15 años.

La cabezas motrices formarán la nueva serie 107 de trenes de alta velocidad con las composiciones de coches Tren hotel serie 7 de Talgo actualmente en transformación. Inicialmente la licitación prevé el suministro y mantenimiento integral de veintiséis cabezas motrices y su integración con las composiciones de coches transformados, para formar trenes de alta velocidad, de ancho variable y bitensión, 3.000 y 25.000 voltios, para una velocidad máxima de 330 km/h. El contrato incluirá la opción de adquisición de hasta catorce locomotoras adicionales.

Renfe tiene también pendiente la compra de 72 trenes híbridos de Media Distancia y Cercanías, por un importe total de 1.300 millones de euros. El consejo de administración de la compañía decidió el pasado mes de abril volver a hacer una nueva licitación para este contrato, con el objetivo de los nuevos trenes dispongan de tecnologías como el hidrógeno para circular por vías no electrificadas y buscar, de esta manera, una mayor eficiencia energética.

Arasur conecta con el Puerto de Bilbao

El tren conectará el Puerto de Bilbao con el polígono de Ribabellosa los jueves con un recorrido que durará unas tres horas. El primer convoy que cubrirá este recorrido saldrá de la terminal de contenedores de la dársena vizcaína y llegará a la terminal ubicada en el polígono de Ribabellosa donde descargará la mercancía, transportada en barco, para su distribución por carretera al cliente final. La estratégica ubicación de Arasur, en un cruce de caminos entre la AP-1 y la AP-68, ha sido un elemento importante en la apuesta de la Autoridad Portuaria de Bilbao por contar con otro ‘puerto seco’ además del que ya tienen en Pancorbo (Burgos).

La plataforma logísitica alavesa espera contar con tres salidas en no mucho tiempo, si la demanda de las empresas así lo requiere para enlazar directamente con el tercer puerto de España en el ranking de movimiento de mercancías ferroviarias, lo que representará un atractivo añadido para las compañías que quieran instalarse en Arasur. Ya está al 100% de su capacidad en la superficie ocupada por naves (100.000 metros cuadrados), pero aún tiene 500.000 metros disponibles para construir. «Servirá para abrir nuevas oportunidades de negocio para ambas plataformas y promoverá la interconexión de dos importantes nodos logísticos e infraestructuras de transporte en Euskadi», destaca la Autoridad Portuaria vizcaína. Además de ser un servicio intermodal «más sostenible, es más competitivo porque permite trasladar un mayor número de contenedores de 20, 40 y 45 pies».

Aratrain, nombre de la terminal ferroviaria de Arasur, está gestionada por Servicios Intermodales Bilbaoport (Sibport), que también está al frente de los apartaderos de Júndiz y Pancorbo. Esta nueva playa de vías que conectará con el Puerto de Bilbao a partir del jueves ocupa una superficie de 63.440 metros cuadrados y tiene dos vías para la recepción y expedición de trenes y otras dos para la carga y descarga. La inversión para la puesta en marcha de la terminal ha ascendido a 15,7 millones de euros. Fruto de un convenio de colaboración entre el Gobierno vasco, la Diputación alavesa y la Autoridad Portuaria de Bilbao se ejecutaron las obras del apartadero para que el Puerto de Bilbao instalase una base operativa ferroviaria. Esos trabajos contaron con un presupuesto de 5,28 millones. La Autoridad Portuaria construyó una ‘vía mango’ (910.000 euros) gracias a un acuerdo con la empresa Talgo -instalado junto a Asasur- para utilizar su desvío ferroviario a la línea principal de Adif para el acceso a la plataforma. Y posteriormente se llevaron las obras de urbanización, que han supuesto una inversión de 4,8 millones.

Con esta conexión con el Puerto de Bilbao se alcanza, por fin, el objetivo con el que fue concebida la plataforma logística en 2006. Tras tiempos de zozobra, sin apenas actividad y con muchas dudas sobre su futuro, Arasur empieza ahora a emerger con la llegada de empresas punteras como DSV, Aernnova, Gestamp, Bridgestone o Enagás. Arasur desarrolla en 200 hectáreas un parque industrial y logístico de carácter intermodal en régimen de alquiler y venta. La Plataforma logística Multimodal se configura como una terminal de los puertos marítimos, conectada por lanzaderas ferroviales y viarias, situada dentro del eje formado por el Corredor Ferroviario Atlántico de Mercancías, donde el puerto de Bilbao ha situado una de sus terminales ferroportuarias.

Con las nuevas instalaciones, Álava, y todo el País Vasco, siguen el desarrollo propuesto por la Unión Europea aprovechando su situación geográfica, sus condiciones de intermodalidad en el transporte y una plataforma logística altamente competitiva.

El tren de Ouigo llega a Atocha

La estación de trenes de Atocha de Madrid ya ha recibido al primer tren de Ouigo que circulará a partir del próximo 10 de mayo para unir Madrid y Barcelona con paradas en Zaragoza y Tarragona, lo que supondrá el pistoletazo de salida para la liberalización ferroviaria en España. Se trata de un convoy de doble altura, con una cafetería en su interior atendida por la propia tripulación, una serie de asientos con más espacio que los clientes podrán reservar y enchufes para la carga de móviles o portátiles. El tren de Ouigo, un Alstom Euroduplex, cuenta con una capacidad de 509 plazas distribuidas en sus dos plantas, mientras que los trenes de Avlo son de la serie S-112 fabricados y remodelados por Talgo para acoger a 438 personas.

Ouigo, propiedad de la empresa pública francesa SNCF, ha invertido 600 millones de euros en la adquisición de 14 trenes y dar empleo a 1.300 personas, la práctica totalidad en puestos fijos y con más de un 50% de la plantilla siendo mujeres. La llegada del primero de sus trenes al país, que realizará un total de diez salidas diarias que unirán Madrid y Barcelona en 2 horas y 30 minutos, ha desvelado las características, tanto del interior como del exterior, que tendrá el primer tren ‘privado’ de alta velocidad en España, Los coches cuentan con espacios habilitados para que los viajeros dejen sus pertenencias. Cada billete permitirá transportar una bolsa de mano y un equipaje de cabina, similar a la que permiten los aviones de forma gratuita, aunque todos los viajeros podrán añadir equipaje adicional a sus tarifas hasta 30 minutos antes de la salida del tren. Junto a estas características, Ouigo ofrecerá otros servicios a bordo como ‘OUIFun’, su sistema de entretenimiento que pondrá a disposición de los viajeros una selección de películas, series, animaciones, podcasts, revistas y juegos.

«Ouigo cuenta los días para poder dar la bienvenida a bordo a sus viajeros. La compañía ofrecerá a partir del próximo 10 de mayo una experiencia única cumpliendo íntegramente con todas las medidas sanitarias frente a la Covid-19. Las mascarillas serán obligatorias tanto para los viajeros como para la tripulación, habrá gel hidroalcohólico a bordo y se realizará frecuentemente una profunda limpieza y desinfección en todos los trenes», explica la compañía.

La llegada de Ouigo será anterior al estreno de Avlo, el tren ‘low cost’ de Renfe, que también permitirá viajar por un precio similar y tendrá características parecidas de bajo coste, como el pago necesario adicional si se quiere llevar una maleta más grande que la permitida. Ambas compañías también cobrarán por acceder a la conexión WiFi, maletas extra, asientos concretos o flexibilidad para cancelar. Los precios contemplados por Avlo apuntan a una tarifa de 10 euros por equipaje adicional, 8 euros para cancelar y 8 euros para escoger asiento. Ouigo ofrece un plan de 9 euros para elegir asiento, equipaje adicional y servicio de entretenimiento.

El Avril de Talgo inicia pruebas en vía

Talgo inicia las pruebas en vía del nuevo modelo de tren de alta velocidad que Renfe podría estrenar en el último trimestre del año para sus líneas AVE y que encargó hace cinco años por un importe total de 1.400 millones de euros por 30 unidades. El Avril, un tren con capacidad para 581 plazas, desarolla una velocidad máxima comercial de 330 kilómetros por hora con una composición de 12 coches de viajeros distribuidos a lo largo de 200 metros de longitud que se sitúan en un único piso y a la misma altura del andén, lo que facilita la entrada de los pasajeros. La primera unidad de este tren de muy alta velocidad ya ha comenzado esta semana sus primeros ensayos en vía, un paso que Talgo señala como «decisivo» para la validación técnica antes de la puesta en servicio por parte de Renfe.

Los ensayos están destinados a comprobar el comportamiento dinámico de todos los elementos del tren y en particular de los sistemas de rodadura, en condiciones de operación progresivamente más complejas. Está previsto que las pruebas de homologación se realicen durante varias semanas en la línea de alta velocidad Madrid-Galicia, aunque podrían extenderse posteriormente a otros lugares de la red ferroviaria en España.

El Avril -acrónimo de Alta Velocidad Rueda Independiente Ligero- es uno de los proyectos estrella de la planta de Talgo en Ribabellosa, que en estos momentos se encuentra al máximo de su capacidad con una plantilla que supera los 700 trabajadores. La remodelación del ‘tren-hotel’ con la reconversión de 13 convoyes de 12 coches cada uno que pasarán de velocidad convencional (220 kilómetros por hora) a circular a más de 300 es el otro gran encargo de Renfe. El proceso de construcción de 30 unidades de este modelo -en Euskadi se hacen los coches, doce por cada convoy, y en Madrid la cabeza tractora- está en la recta final.

La compañía tiene previsto que las pruebas de homologación se realicen durante varias semanas en la línea de alta velocidad Madrid-Galicia, aunque podrían extenderse posteriormente a otros lugares de la red ferroviaria en España. La firma defiende que estos nuevos trenes minimizan el consumo energético y multiplican la eficiencia, lo que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la posición del tren como el modo de transporte más sostenible.

El paquete de 30 trenes suministrados a Renfe se dividen en diferentes bloques en función de su configuración comercial interior, su capacidad para cambiar de ancho de vía (ibérico e internacional), y su equipamiento para ser operados también al norte de los Pirineos. De esta forma, podrán ser utilizados en la práctica totalidad de la red ferroviaria ibérica electrificada con catenaria y en las relaciones internacionales entre España y Francia. Otros comboyes de la compañía española ya circulan por Francia, Suiza, Italia, Portugal, Rusia, Bielorrusia o Polonia.

La compañía ya ha firmado con Renfe el mantenimiento de los 30 trenes por 316,6 millones de euros para un periodo de 30 años. Este importe corresponde solo a Talgo, que controla al 51% la sociedad con la que realiza los trabajos de mantenimiento, quedando el restante 49% en manos de Renfe. La entrega de estos trenes estaba prevista para el tercer trimestre del año, pero, en abril del año pasado, la compañía informó que se realizará en el último trimestre como consecuencia de ciertas demoras provocadas por la pandemia de coronavirus.

Europa también es un mercado de referencia para la fábrica alavesa, a pesar de la dura competencia que tiene con compañías como la francesa Alstom –ahora en alianza con la canadiense Bombardier–, la italiana Hitachi o la germana Siemens. «No es fácil penetrar en países donde hay compañías fabricantes», reconocen en Talgo. Pero el operador ferroviario público de Alemania, Deutsche Bahn, ha elegido a la compañía española para sus 23 trenes de largo recorrido que harán rutas como la Berlín-Amsterdam o incluso llegarán a Basilea (Suiza). También con sello ‘made in Euskadi’ saldrán ocho trenes para Dinamarca. Todo ello hace que en Ribabellosa tengan carga de trabajo asegurada para, al menos, estos tres próximos años hasta finales de 2023.

Talgo también apuesta por el hidrógeno

Otro fabricante que apuesta por trenes más ecológicos. Talgo anuncia el calendario de fabricación y puesta en marcha de su futuro tren de hidrógeno, que prevé una primera fase de pruebas que se llevará a cabo durante el año 2021 y la posterior instalación de esta tecnología en los nuevos trenes entre 2022 y 2023. El fabricante ferroviario ha presentado los detalles de esta tecnología «verde, innovadora y eficiente», que sustituirá a los locomotoras diésel, durante el acto ‘Hidrógeno renovable: una oportunidad para España’, organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La compañía también ha desvelado que el tren de hidrógeno llevará el nombre de ‘Talgo Vittal-One’, siendo ‘One’ la referencia al lugar que ocupa el hidrógeno en la tabla periódica, el número uno. «El hidrógeno verde ya no es el futuro, es una realidad. La puesta en marcha de trenes de hidrógeno como el que Talgo está desarrollando mejorará la movilidad en nuestro país de la mano del medio ambiente, ya que permitirá aprovechar las líneas españolas no electrificadas, a la vez que reduce la huella de carbono», ha señalado su consejero delegado, José María Oriol.

La compañía explica que este sistema se configura como una solución modular que permite su instalación en todo tipo de trenes, así como en reconversiones de diésel a hidrógeno, pero que se ha diseñado específicamente para la plataforma Vittal de Cercanías y Media Distancia, con la que Talgo concurre a diversos procesos de licitación en España y otros países. En concreto, el sistema utiliza pilas de hidrógeno que aportan la energía a los motores eléctricos del tren y se alimenta de fuentes de energía renovable, como la solar fotovoltaica o la eólica, que producen hidrógeno que se almacena y, posteriormente, se utiliza para alimentar los sistemas de propulsión avanzados basados en pilas de combustible, como el diseñado por Talgo. El sistema se complementa con baterías que incrementan la aceleración disponible en los arranques, aprovechando las frenadas del tren para recargarse.

A diferencia de los sistemas de baterías extendidos en automoción, la tecnología de hidrógeno (H2) se presenta como la respuesta a las necesidades de transporte pesado y, en particular, de aquellas líneas ferroviarias que no cuentan con sistemas de electrificación mediante catenaria, y que, a día de hoy, dependen de trenes propulsados por motores diésel. El sistema de hidrógeno diseñado por Talgo permite, así, electrificar las líneas de la red convencional «sin necesidad de costosas y prolongadas obras de adaptación, prescindiendo de combustibles fósiles«.

Talgo prueba su tren de hidrógeno en Don Benito

Talgo presenta su propuesta de sistema de propulsión de hidrógeno para trenes, el primer prototipo en España, durante el evento SOI H2, orientado alrededor de la tecnología del hidrógeno y las pilas de combustible. La empresa ferroviaria española y principal productora de Renfe, ha mostrado esta alternativa basada en el hidrógeno para intentar sustituir a las locomotoras de diésel.

El nuevo sistema de propulsión está diseñado de manera modular, para poder ser instalado en todo tipo de trenes, pero el objetivo es que sea usado principalmente en Vittal, los nuevos trenes de Cercanías y Media Distancia que se espera que empiecen a ser usados en toda España además de en otros países. Los Vittal representan el futuro de los trenes en España, centrados en la accesibilidad y la eliminación de barreras, al mismo tiempo que se consigue aumentar la capacidad de viajeros para las llamadas «horas punta». Por si solos, estos trenes ya suponen un adelanto en lo que respecta al consumo de combustible, pero ahora es evidente que el plan de Talgo es que sean el punto de partida para el hidrógeno en España.

El sistema de propulsión por hidrógeno presentado por Talgo difiere un poco de los usados en automóviles, pero la idea básica es la misma. Está basado en pilas de combustible, que producen una reacción química con el hidrógeno almacenado en el tren que produce energía eléctrica, que es la que acaba moviendo el vehículo. Sin embargo, este sistema también cuenta con baterías eléctricas, que se usan en el momento de la aceleración, justo cuando más energía es necesaria.

En un tren, mantener la velocidad cuesta muy poca energía comparado con un coche por el bajo coeficiente de rozamiento de las vías y las ruedas; sin embargo, tiene la desventaja de que alcanzar esa velocidad cuesta mucho más. De ahí la necesidad de incluir baterías con la energía necesaria para arrancar el tren. En líneas con catenaria, esto no es un problema porque la energía se obtiene directamente de la red, pero en el resto, por ahora, la única opción son las locomotoras diésel que producen su propia energía. Estas baterías se recargan con la propia frenada del tren, de la misma manera que en un coche eléctrico. A efectos prácticos, eso supone que no será necesaria la instalación de catenarias en estas líneas. Talgo asegura que con su sistema el hidrógeno se producirá con fuentes de energía renovable, como solar fotovoltaica o eólica.

Extremadura será la primera región que realizará pruebas con esta tecnología, que arrancarán en la localidad de Don Benito esta misma semana. Se espera que las primeras pruebas de validación en vía se realicen en el último trimestre del 2021.

Vehículos especiales: tren laboratorio

Una veintena de firmas españolas se encuentran a la cabeza en tecnología ferroviaria y combaten con éxito con sus competidores europeos para exportar sus conocimientos y mejorar la seguridad ferroviaria. De hecho el tren español es uno de los medios de transporte más cómdos, fiables y seguros de todo el mundo. A medida que el ferrocarril se ha ido ‘tecnificando’ (anda que el vapor no tenía su ciencia), la necesidad de conocer el comportamiento del material rodante, la vía, la catenaria, la señalización y la comunicación, entre otros, ha provocado la aparición y el desarrollo de vehículos especiales capaces de suministrar cientos de datos y parámetros sobre cuaqluier elemento que intervenga en la circulación. Los trenes auscultadores son, por tanto, auténticos laboratorios rodantes, indispensables para la innovación y la investigación en el sector ferroviario. Con esta temática, inicio una serie de varios capítulos sobre vehículos que no están solo destinados a trasladar viajeros.

No sé quién pone nombres a los trenes (ese es otro de mis temas pendientes, sobre todo por el empeño de Renfe en bautizar con nombres que comienan por A a casi todos sus vehículos). Pero resulta curioso que el Administrador de Infraestructras Ferroviarias (Adif) se haya fijado en un filósofo para denominar a su laboratoratio estrella, el ‘Séneca’. Lo lógico habría sido que lo bautizaran con el nombre de algún científico español (Torres Quevedo, por ejemplo), pero paradójicamente se han detenido en la figura del político, orador y escritor cordobés, conocido por sus obras de carácter moral, para denominar a uno de sus trenes laborarorio.

La auscultación ferroviaria es un procedimiento por el que se analizan los principales parámetros de la vía con el objetivo de establecer, mantener e incrementar la calidad, fiabilidad y seguridad de las infraestructuras. Los trenes auscultadores van provistos de la instrumentación y el hardware y software necesarios para realizar la diagnosis de la calidad de la infraestructura. Adif dispone de tres trenes laboratorio, Séneca y BT (355.001 y 355.002, antes Talgo XXI). El convoy de Adif forma parte de un selecto club de trenes laboratorio, que otras operadoras internacionales disponen para auscultar las instalaciones y las nuevas tecnologías que exigen las redes de alta velocidad. Algunos de esos vehículos también tienen nombres propios, como es el caso del japonés ‘Dr. Yellow’, el ‘Iris 320’ de los ferrocarriles franceses o el ‘Archimede’ italiano.

Este automotor eléctrico ‘Séneca’, de la serie Talgo 330, está compuesto por una cabeza motriz con cabina, tres coches intermedios y una cabeza con cabina de conducción pero sin motorización. ‘Séneca’ fue construido en 2003. Un año más tarde se definió y desarrolló su definitiva configuración, para lo que se construyeron dos nuevos remolques y se reformaron los antiguos. En 2005 se iniciaron los procesos de autorización para su circulación y el análisis de su equipamiento disponible y necesario. En su actual configuración, tras su adscripción a la Dirección de Innovación Tecnológica en 2006, comenzó sus pruebas y trabajos en todas las líneas de alta velocidad, llegando a alcanzar los 363 kilómetros a la hora. Adif le dio a finales de 2007 el nombre de «tren laboratorio Séneca». Hasta esa fecha, en los ambientes ferroviarios se le citaba como el Talgo 330, aunque popularmente se le conocía como ‘Heineken’, por el color verde que lucía originalmente. ​

El primer coche intermedio y el segundo —que es de dos ejes— albergan laboratorios. El tercer coche intermedio tiene asientos tipo turista. El Serie 330 está diseñado para la auscultación dinámica y geométrica de vía y catenaria así como la comprobación y supervisión de los sistemas de señalización ASFA y ERTMS y de comunicación GSM-R. También está preparado para la comprobación real de los fenómenos aerodinámicos producidos en los túneles al paso de un tren a alta velocidad, simulaciones de marcha comercial y todos aquellos ensayos necesarios para validar nuevos equipos de infraestructura, de forma que se pueda analizar su repercusión en la circulación del material rodante.

El «Séneca», que entró en servicio en 2006 para la auscultación de la infraestructura de las líneas de alta velocidad y ancho de 1.435 milímetros es una derivación del prototipo empleado por Talgo para el desarrollo de la serie 102 de Renfe. De los dos vehículos extremos, sólo uno, el procedente del prototipo, dispone de tracción, siendo el otro un coche con cabina, sin elementos de tracción, pero lastrado convenientemente, con objeto de comportarse dinámicamente de la misma manera que el vehículo motriz. La composición es, pues, bidireccional gracias a este peculiar vehículo en cuyos bogies, tanto los motores de tracción como los elementos de la transmisión han sido sustituidos por piezas de acero que simulan dinámicamente el comportamiento de cada elemento.

Los coches intermedios se distribuyen en un coche extremo que alberga un laboratorio de medida, un coche intermedio de dos ejes, también para funciones de medida, y un coche extremo turista, idéntico a los empleados en la serie 102. A excepción del coche con cabina de conducción y el coche extremo turista, ambos de nueva fabricación, el resto de vehículos pertenecieron a la composición prototipo de alta velocidad que sirvió para realizar las pruebas previas del tren de la serie 102, realizadas en las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Madrid-Lérida entre 2001 y 2003, fecha esta última en la que se inicia el proyecto de tren laboratorio.

La cabeza motriz se encuentra equipada con un freno eléctrico de gran rendimiento. Además del de tipo reostático, dispone de freno de recuperación. El freno mecánico consta de un disco de freno en el eje y dos discos de freno de ruedas. El coche con cabina de conducción, al igual que los coches intermedios, sólo dispone de freno mecánico. Aunque el tren sea controlado desde la cabina del coche remolcado, en caso de ser necesario actuaría igualmente el freno eléctrico del vehículo motor, lo que es posible gracias a que ambos vehículos, junto con los coches intermedios, se encuentran comunicados permanentemente a través del sistema de control.

‘Séneca’ no es el único tren laboratorio en España. Adif dispone de otras dos composiciones, BT 355.001 y BT 355.002, derivadas del antiguo Talgo XXI, de ancho variable y tracción diésel. Los dos trenes, a los que su decoración exterior les confirió el apodo de “aspirina”, fueron entregados en 2002 y circulan por vías de ancho ibérico e internacional, merced a su sistema de cambio de ancho basado en el sistema Talgo en los ejes, y en el Bogie Talgo de su cabeza tractora del que derivan las siglas de su nombre.

Cada tren está constituido por una cabeza motriz diesel tipo BT, un coche extremo de un eje con cabina de conducción y dos coches intermedios, laboratorio con aseo y laboratorio de dos ejes. El tren puede funcionar en régimen de «push-pull» a su velocidad máxima. El acoplamiento de los trenes de auscultación en segregable es posible por cualquiera de sus extremos, caso en el que la conducción puede realizarse desde la cabina de la cabeza con sistema de mando múltiple. Asimismo, el tren puede ser remolcado por una locomotora convencional, mediante enganche auxiliar Schafenberg/UIC a la velocidad máxima. Los trenes auscultadores son aptos para circular a la velocidad de 200 kilómetros por hora en ambos sentidos y en vías de ancho estándar e ibérico.

Ambos trenes tienen el mismo equipamiento y las mismas funciones si bien el 2 es el que habitualmente realiza la mayor parte de los trabajos en vía y el 1 se emplea en las visitas institucionales a las líneas en construcción. Es pues un tren “corporativo” para viajes oficiales, presentaciones tecnológicas, visitas a obras o inauguraciones de tramos. Los dos están equipados para probar los sistemas de señalización, telecomunicaciones, y para realizar la primera auscultación de catenaria y la ausculatación geométrica de vía durante la puesta en servicio de la línea. Además, durante la explotación de la línea asumen las labores de auscultación de catenaria y las de auscultación geométrica de vía, tren de intervención y socorro y tren explorador.

Adif ha adjudicado a Talgo el suministro de un tren laboratorio de última generación diseñado específicamente para la inspección y el mantenimiento de líneas ferroviarias de alta velocidad en todo el país. El pedido incluye no sólo la fabricación del tren sino también un servicio de mantenimiento integral durante cinco años, el suministro de sistemas, subsistemas y piezas de parque, además de su dotación interior con instrumental de detección y auscultación dinámica de alta tecnología, incrementando el valor del contrato hasta los 39 millones de euros.

Con seis coches y dos cabezas tractoras, este tren de ancho variable contará con una potencia de 8.000 kW y podrá alcanzar una velocidad máxima de 330 km/h en operación. Bautizado informalmente por el fabricante como Dr. Avril, por su capacidad para detectar cualquier tipo de imperfección en la infraestructura, por pequeña que sea, y siguiendo la costumbre japonesa de designar como “Doctor” a todos sus trenes de mantenimiento, esta unidad tendrá todas las características tecnológicas de la plataforma de muy alta velocidad de la compañía española.

Con este nuevo tren, Adif se dota de la mejor herramienta disponible en el mercado para la actividad conocida como auscultación de líneas ferroviarias, y completa así un parque de material rodante propio, compuesto por otras tres unidades de trenes fabricados por Talgo, con el que la entidad pública empresarial se garantiza la máxima independencia en sus operaciones.

(Fuentes Vía Libre. Talgo)

Joyas en custodia: rama 2B2 ‘Tarraco’

“Eso nunca será un tren”, le espeta un profesor de la Escuela de Caminos a Alejandro Goicoechea cuando conoce uno de los primeros esbozos de lo que después sería el Talgo. El docente está equivocado, como le demuestra poco tiempo después el ingeniero de Elorrio (Bizkaia). El proyecto del innovador vasco (como ahora sería conocido) supone un verdadero salto para el ferrocarril de la época: ejes guiados, ruedas independientes, integración de los coches entre sí formando un cuerpo único articulado, bajo centro de gravedad y liviandad de peso. En síntesis, los mismos conceptos que tienen hoy en día los modernos equipos de la empresa.

Con los escasos y rudimentarios recursos de la época, Goicoechea construye un sistema triangular inspirado en la idea del transporte de los triciclos. El técnico de Elorrio intenta desarrollar un sistema de articulación ligero. El prototipo se basa en una armadura metálica articulada formada por triángulos isósceles, en cuya base se apoya el vértice del siguiente triángulo y que sirve de soporte a unas ruedas independientes. Este vehículo depende de una locomotora acoplada por cabeza ya que el primer triángulo descansa sobre ella. De esta manera cada estructura triangular permanece perfectamente alineada respecto a la vía.

Después de tres cuartos de siglo largos, Talgo basa sus trenes en los mismos conceptos que desarrolla Goicoechea: reducción de peso, la idea de que el aligeramiento del vehículo es compatible con la seguridad contra el descarrilamiento y la comodidad; de que es posible tal resultado empleando material ligero (como el aluminio), descender el centro de gravedad y adaptar la rodadura a las inflexiones de la vía. Principios que permiten a sus ‘herederos’ aumentar el prestigio de una marca que aparece en el horizonte español en 1942.

Los años dorados de Renfe coinciden con la presencia en la vía del Talgo III, continuador del modelo que la familia Oriol consigue vender al ferrocarril español (Talgo II, en 1950) para atender los principales servicios de la red y que se convierten en referente de calidad y comodidad. La patente española entrega 104 remolques para formar con ellos 9 composiciones que entran en servicio en 1964. El primer servicio, Madrid a Barcelona, se inaugura el 15 de agosto de este año; le siguen Madrid-a Hendaya y Madrid-Sevilla-Cádiz, donde desplazan a los TER y TAF. En julio de 1965 las dos últimas ramas inauguran el servicio Madrid-Bilbao.

Cuatro años después, Talgo da el salto internacional. El 1 de junio de 1969 comienza la circulación comercial del primer servicio internacional directo por ferrocarril desde Barcelona hasta Ginebra, el ‘Catalán Talgo’, el primer y único tren español que forma parte del prestigioso club de trenes europeos de alta calidad Trans Europ Express (TEE), la red ferroviaria internacional europea creada en 1957 para el desarrollo de trenes de altas prestaciones que unan los distintos países del continente. Por este motivo, los furgones generadores del ‘Catalán’ llevan escrito “Trans Europ Express”; de ahí su denominación internacional TEE 83/84 y definido como el tren más original del club. Es, además, el primero que cruza la frontera sin transbordo, con cambio automático de ancho de vía en el cambiador de Portbou.

El ‘Catalán’, un Talgo III de Rodadura Desplazable, se presenta en 1967 como una versión evolucionada del Talgo II, que circula desde 1950, y como solución tecnológica que permita adaptarse a los diferentes anchos de vía y, por tanto, viajar desde Barcelona hasta Ginebra atravesando parte de Francia. Es un tren diurno de lujo, sólo con coches de 1ª clase, que cubre los 863 kilómetros a una velocidad máxima de 125 kilómetros en vías españolas y de 140 en las francesas, lo que supone una magnífica velocidad comercial para la época, de 88 kilómetros por hora.

Las condiciones que impone la francesa SNCF para circular por sus vías son durísimas, ya que exige un rodaje de al menos 100.000 kilómetros antes de aceptar que recorra las líneas de su red. Para poder efectuar este kilometraje, durante el verano de 1968 el prototipo RD se engancha en cola del Talgo III Madrid-Cádiz, cuyo recorrido supera los 700 kilómetros ppor sentido. Tras el visto bueno de las autoridades ferroviarias, se concreta un viaje entre Madrid y París, un hecho histórico ya que se efectúaa sin transbordo alguno en la frontera, lo habitual hasta entonces. Las locomotoras 3001-T Virgen de Lourdes y 3002-T Virgen de Fátima remoolcan una rama de seis coches. Esta última, con bogies de ancho ibérico, lleva la composición desde Chamartín a Irún por el ‘directo’ (552 kilómetros) y la primera, con bogies de ancho internacional, la traslada vía Burdeos hasta París (816 kilómetros). Llega a la estación de Austerlitz con cinco minutos de adelanto sobre el horario previsto.

Inicialmente, los trenes muestran la siguiente composición: dos furgones generadores situados en cada extremo, ocho coches con pasillo central, cuatro coches de apoyo que se habilitan en función de la demanda, dos coches restaurantes y entre ambos un coche restaurante-cocina. En 1970 el número de coches habituales pasa de ocho a nueve y los facultativos se reducen a dos. En 1971 estos dos últimos coches pasan a formar parte de la composición habitual de la rama. En 1975 se suprime uno de los vehículos restaurantes y se sustituye por otro con pasillo central. Por regla general, el número de plazas ofertadas varía entre las 150 y 180.

El ‘Catalán Talgo’, todo un símbolo de una época y un icono de la industria ferroviaria española, recorre los 863 kilómetros de vías que separan Barcelona y Ginebra en 9 horas y 50 minutos. Durante los primeros quince meses de servicio, las locomotoras empleadas son las Diesel Talgo serie 3.000, de dos cabinas, para lo cual tres de ellas están montadas permanentemente sobre bogies de ancho internacional, para hacer el recorrido Port-Bou-Ginebra. A partir de septiembre de 1970, son las locomotoras francesas BB 67400 las que cubren el servicio sobre vías de 1.435 milímetros y las españolas pasan al servicio interior Madrid-Barcelona y Madrid-Irún. Un año después, también Renfe retira las locomotoras Diesel para sustituirlas por las eléctricas Alsthon rojas 7600, entre Barcelona y Port-Bou y posteriormente, la SNCF remolca el tren con las eléctricas BB 9300. En 1982 deja de ser TEE para convertirse en un servicio InterCity con plazas de 1ª y 2ª clase y vuelve a circular vía Grenoble.

Hasta 1994 circula diariamente entre Barcelona y Ginebra, y a partir de ese año limita su recorrido hasta Montpellier. El 18 de diciembre de 2010 realiza su último viaje entre Barcelona y Montpellier después de permanecer en servicio más de cuarenta años. Retirado del servicio comercial, permanece en las instalaciones de Barcelona Can Tunís de 2012 a 2014, aunque en periodo intermedio se estaciona en el Carpio (Córdoba), en un recinto cerrado y vigilado que no puedo evitar el ataque de los grafiteros, aunque no sufre el asalto y desvalijamiento como otras unidades. Regresa a Can Tunis (Barcelona), donde los Amigos del Ferrocarril de Badalona 5 zona inician pequeñas mejoras.

El tren se incorpora a los fondos del Museo del Ferrocarril de Vilanova en 2011, mediante convenio de cesión de Renfe a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Con ello se abre la posibilidad de que realice recorridos turísticos. Las negociaciones con empresas e instituciones para conseguir su recuperación y puesta en funcionamiento dan su fruto en 2014 con el proyecto “Tarraco Talgo”, una iniciativa de Renfe Viajeros, Patentes Talgo, el Ayuntamiento de Tarragona y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles que propicia la rehabilitación de diez vehículos según el diseño original (en el caso del coche de primera con sus asientos originales), su puesta en valor y el reconocimiento público de un patrimonio ferroviario excepcional.

El convoy, reducido respecto a la composición original del Talgo III RD, es una rama 2B2, formada por dos furgones generadores extremos, un preferente, un cafetería y seis remolques de clase turista de los que tira una locomotora serie 252 de Renfe Viajeros. Los vehículos de esta composición son los siguientes, según la clasificación de Listado Tren: TB2-202-001, TB2-202-005, TB2-202-011, TB2-202-013, TB2-202-016 y TB2-202-026. El tren se restaura en 2014, donde recupera el emblema de Trans Europ Express y recibe cuidadosos detalles; entre otros, los asientos de primera clase proceden de un avión Boeing.

Con su entrega a Vilanova, comienza a realizar salidas turísticas en un paquete que incluye el viaje de Barcelona a Tarragona y una ruta por el patrimonio romano de la ciudad. También protagoniza salidas ‘charter’ desde Barcelona a Puigcerdà, Mora y Portbou en 2015, 2016, 2018 y 2019. Ahora forma parte del Museu del Ferrocarril de Vilanova, aunque permanece en las instalaciones de Talgo en Sant Andreu. Es la única composición del museo preparada para circular y lo hace un par de veces al año, contratada por asociaciones de aficionados al ferrocarril. “La vocación de este tren es salir de viaje y que permita viajar al pasado a todos aquellos que se suban en él”, resume la directora del Museu del Ferrocarril, Pilar Muñoz. (Al parecer existe una rama 2B1 apartada en Barcelona Casa Antunez, pero desconozco su actual paradero y estado).

(Fuentes. Justo Arenillas, en «La tracción en los ferrocarriles españoles». Manuel Galán Eruste y Miguel Cano López-Luzzatti, en «Talgo, 1942-2010. De un sueño a la Alta Velocidad». Talgo. Listadotren. Vía Libre)

Sobre empresas y el tren (30)

Nuevo director financiero en Talgo. El fabricante de trenes ha nombrado nuevo director económico-financiero a Álvaro Segura, quien sustituirá a Eduardo Fernández-Gorostiaga en el cargo. Según ha confirmado Talgo en un hecho relevante remitido a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), Fernández-Gorostiaga ha decidido abandonar el cargo después de 16 años por motivos de salud. Álvaro Segura estudió Ciencias Empresariales en la Universidad Ramón Llull de Barcelona y cuenta con un PDG por el IESE Business School. Hasta ahora ha desarrollado su carrera profesional en posiciones de responsabilidad financiera en diferentes organizaciones y se incorporó a Talgo en 2009 como Director Financiero de Tarvia, filial de mantenimiento de Talgo, y posteriormente como Director de Control de Filiales y de IT del Grupo.

Recelos por contratos de CAF en Israel. Trabajadores, alcaldes y grupos de la sociedad civil se están uniendo para oponerse a la participación de la compañía ferroviaria vasca CAF en un proyecto que ampliará el ferrocarril de asentamientos ilegales de Israel en Jerusalén Este ocupada, con el objetivo de solidificar el control de Israel sobre la tierra palestina robada allí. En agosto, el Ministerio de Finanzas de Israel eligió el consorcio de CAF y la compañía de infraestructura israelí Shapir para expandir el proyecto de ferrocarril de asentamientos ilegales, conocido como el Tren Ligero de Jerusalén (en inglés Jerusalem Light Rail). CAF y Shapir ganaron el contrato de 1.8 millones de dólares para extender el ferrocarril a más asentamientos israelíes ilegales en tierras palestinas robadas en territorio palestino ocupado, particularmente en Jerusalén Este, y para fortalecer el transporte entre esos asentamientos ilegales y Jerusalén Oeste.

Cumbre del Clima y ferrocarril. Adif y Adif Alta Velocidad han participado en la Cumbre del Clima, con un espacio concebido para que la sociedad pueda expresarse de forma interactiva. Adif intervino con varias presentaciones en el marco de la temática “Resiliencia, biodiversidad y economía circular”, en el que se abordaron las iniciativas que se están llevando a cabo frente a la emergencia climática actual. Adif aportó su visión en relación con la estrategia de movilidad sostenible, en una conferencia en la que responsables del administrador de infraestructuras ferroviarias presentó el proyecto Ecomilla, la apuesta de la entidad por la electro-movilidad —que favorece, por ejemplo, la multimodalidad y la creación de áreas de cero emisiones en los aparcamientos en las principales terminales. Otras de las iniciativas presentadas giraron en torno la reducción de la huella de carbono, las infraestructuras sostenibles, la sostenibilidad y la estrategia ambiental de la entidad, poniendo énfasis en la parte relativa a la lucha contra el cambio climático, y las finanzas sostenibles, centradas en las emisiones de bonos verdes que Adif Alta Velocidad ha realizado en los últimos años.

Competencia ferroviaria en España. A un año de la apertura a la competencia del tren de pasajeros, el sector se prepara ya para una guerra comercial en la que los viajeros aparecen como principales beneficiarios. Según los precios con los que opera en Francia la principal competidora que tendrá Renfe a partir del 14 de diciembre de 2020, los billetes del AVE de Madrid a Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla o a Málaga podrían costar solo entre 10 y 15 euros. Esta cifra es menor que el precio ya de por sí reducido que apuntó hace unas semanas el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, a sus compañeros de Gobierno en el Consejo de Ministros. Ábalos indicó que a partir del año que viene un trayecto simple del AVE Madrid-Barcelona, que hoy llega a costar más de 100 euros, se quedaría entre 25 y 30 euros. SNCF, entra con la fuerza que ya ha anunciado en el mercado español. Se espera que lleve adelante una “agresiva” política de precios y en el sector miran a lo que está ocurriendo en Francia con la alta velocidad. Allí, la división low cost, llamada Ouigo, ofrece, por ejemplo, billetes de París a Toulouse a 19 euros para adultos y 8 euros para niños o ya vende para la primavera del año que viene billetes a 10 euros –5 para niños– entre 40 ciudades francesas.

Renfe quiere competir en Europa. El operador ferroviario está dispuesto a competir en Francia e Italia con sus homólogos públicos, la sociedad SNCF y Trenitalia. Devuelve así la moneda a ambas compañías, que acaban de ganar el concurso para operar en el AVE español a partir de diciembre de 2020. La empresa española ha sacado a concurso sendos estudios de mercado que definan la viabilidad de una oferta española en las líneas de alta velocidad de Francia e Italia como paso previo a presentar una oferta comercial en firme en ambos países, según fuentes del sector que informaron a este diario. Si se asegura la rentabilidad en esos mercados, los planes de Renfe pasan por destinar a esas líneas internacionales 10 de los 30 trenes Talgo Avril (serie 106) que encargó al fabricante vasco en el último concurso, según las mismas fuentes.

El transporte más sostenible. Los expertos ven en el ferrocarril el modo de transporte más sostenible y le confieren un papel central en la movilidad del futuro. Así se puso de manifiesto en las jornadas convocadas por la asociación Mafex en el marco de la Cumbre del Clima de Madrid, a la que asistieron profesionales y representantes de la industria ferroviaria europea. El director de Innovación de Talgo, Emilio García, resaltó que “el ferrocarril es a día de hoy el modo de transporte terrestre más eficiente y sostenible”. Entre los aspectos a mejorar destacó la investigación en nuevos materiales que aligeren aún más los trenes, la aplicación de nuevas fuentes de energía como el hidrógeno o la optimización de la cadena de tracción. Desde Renfe Operadora se destacó el peso que le dan a los temas medioambientales y los programas en marcha para potenciar el ferrocarril. La directora de Estrategia y Calidad, Magadalena Bodelón, quiso destacar el proyecto de descarbonización y eficiencia energética que busca la reducción de emisiones y en el que se incluye un plan director de lucha contra el cambio climático en colaboración con Adif.

Más trenes para el metro parisino. Bombardier Transportation y Alstom se han adjudicado el contrato para renovar la flota de metro de Île-de-France, que mejorará en términos de confort, disponibilidad, accesibilidad y mantenimiento. El contrato incluye el suministro de 44 nuevos trenes por un valor total de 530 millones de euros, de los que Bombardier percibirá 265 millones. Los vehículos entrarán en funcionamiento entre 2024 y 2026 en las líneas 3bis, 7bis y 10 del metro de París. Una vez implementados, se procederá a la renovación de las flotas de las líneas 3, 7, 8, 12 y 13. El 20% de estos nuevos vehículos ecoeficientes se fabricará utilizando material reciclado, con capacidad de ser reutilizado al 98% al final de su vida útil. Los vehículos consumirán un 20% menos de energía que el modelo que está en funcionamiento actualmente (MF77), gracias al sistema de frenado totalmente eléctrico y a la iluminación led. Así mismo, estos trenes reducirán sus costes de mantenimiento en un 15% respecto al modelo MF01.

25 años motorizando el ferrocarril. La empresa vasca Hergoros lleva más de 50 años trabajando en el mantenimiento, rebobinado y reparación de todo tipo de motores eléctricos. Desde hace más de veinte, se han especializado en el sector del ferrocarril, y se dedica a la reparación y el mantenimiento de sus motores de tracción. Trabajan para las grandes compañías ferroviarias fabricando bobinas que montan en los motores. También realizan el rebobinado y el mantenimiento de los mismos. Las bobinas son de baja y media tensión y de varios tipos: de pletina abiertas y cerradas, de hilo, etc. Se dedican a hacer reparaciones completas y puestas a punto de motores eléctricos de todo tipo: de corriente alterna (baja y media tensión), continua, de tracción y generadores. Esta empresa familiar nació en 1962 en Barakaldo, abasteciendo con sus servicios al gran tejido industrial que se forjaba en la zona; trabajaban para Altos Hornos, astilleros etc. A partir de 1994 cambiaron su ubicación y dejaron atrás su antiguo nombre: Bobina Motor. Comenzó ahí su especialización en motores para ferrocarriles adaptándose a los nuevos derroteros del mercado.

El Haramain árabe reanuda mañana el servicio

El tren de Alta Velocidad La Meca-Medina reanuda este miércoles el servicio, suspendido desde que a finales de septiembre se registrara un incendio en una de las cinco estaciones de la línea. El Haramain reemprende la marcha con cambios, toda vez que se pondrá en servicio la estación de King Abdullah, la correspondiente al aeropuerto internacional de la ciudad de Yeda. Por contra, no tendrá parada en la estación de Jeddha, la que registró el incendio del pasado 29 de septiembre, con cuya población se realizarán conexiones por carretera desde la estación del aeropuerto.

Hsta la próxima semana, el denominado ‘AVE del desierto’ tampoco reanuda la circulación hasta la estación de La Meca, con lo cual, de momento, queda sin servicio el extremo sur de la línea, unos 96 kilómetros del total de 450 que suma todo el corredor. No obstante, el tren seguirá contando, al igual que antes de la suspensión, con cinco circulaciones diarias durante cinco días de la semana, entre el miércoles y el domingo.

En paralelo a la reanudación del servicio, el consorcio español constructor del Haramain y el Gobierno árabe negocian una nueva adenda al contrato que refleje la actual situación del corredor, según informaron fuentes del sector. En virtud de esta negociación, el Gobierno saudí se compromete a volver a pagar al consorcio las cantidades mensuales por prestación de servicio que ya venía abonando antes de su suspensión. Tamnién se aviene a negociar el pago de un importe adicional por la incorporación de «nuevos elementos» a la línea y por los «gastos sufridos por el consorcio durante el tiempo en que el servicio ha estado suspendido». En cuanto a los referidos nuevos elementos que incorpora el ‘AVE del desierto’, además de la puesta en servicio de la estación del aeropuerto de Yeda, también se ponen en circulación nuevos trenes y se habilita al norte de la línea el sistema de seguridad y señalización ERTMS, el más avanzado.

Renfe, como parte del consorcio de empresas españolas que logró el proyecto, es la compañía encargada de explotar este corredor de Alta Velocidad en lo que supone su primer servicio fuera de España, que presta con trenes suministrados por Talgo. Este nuevo servicio es un emblema de la Marca España, uno de los mayores proyectos internacionales logrados por firmas españolas. Estimado en 7.100 millones de euros, fue conseguido en 2011 por un consorcio de empresas públicas y privadas que, además de Renfe y Talgo, conforman Adif, Ineco, OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia e Inabensa. Sus trabajos consistieron en instalar las vías y todos los sistemas de la línea. Por contra, no se encargó de construir las estaciones, trabajo encomendado a otro consorcio internacional.