Archivo de la etiqueta: Haramain

Haramain, «El tren del desierto» al cine

El consorcio de empresas españolas que construyó y opera el tren de alta velocidad entre Medina y La Meca, en Arabia Saudí, ha estrenado un documental producido por Zebra Producciones (iZen), que pone en valor ser el único tren de alta velocidad del mundo que atraviesa un desierto. El documental, de 52 minutos de duración, combina imágenes de los paisajes que recorre el tren con entrevistas a personas clave del proyecto, como investigadores, técnicos, conductores e ingenieros, sobre los trabajos necesarios para unir las dos ciudades de peregrinación con trenes que alcanzan una velocidad superior a los 300 kilómetros por hora. El pasado día 31 de marzo de 2021 retomó la actividad comercial tras permanecer el servicio suspendido desde marzo de 2020 debido a la pandemia.

Rodado entre 2019 y 2020, antes de la pandemia, y dirigido por Gerardo Olivares (‘4 latas’), el documental muestra el mayor proyecto industrial español en el extranjero y uno de los grandes desafíos tecnológicos que, el pasado día 31 de marzo, retomó el servicio tras estar suspendido un año por la crisis sanitaria. «Es una de las obras de ingeniería más ambiciosas de las últimas décadas. España es líder mundial en tecnología ferroviaria y deseaba saber cómo se gestiona un proyecto de esta envergadura con 12 empresas españolas implicadas. Afecta social y económicamente a toda Arabia y me siento muy orgulloso como español de este proyecto y poder divulgarlo a nivel mundial», reconoce el director.

En este trabajo cinematográfico, rodado en condiciones extremas, quedan al descubierto todos los secretos de este gran escaparate de la tecnología española. Paisajes a través del desierto, tormentas de arena y temperaturas de más de 50 grados salpicadas de testimonios de ingenieros, técnicos, conductores e investigadores que participaron en este ambicioso proyecto, integrado por Abengoa Inabensa, Adif, Cobra (ACS), Consultrans, Copasa, Imathia, Indra, Ineco, OHL, Renfe, Siemens Rail Automation y Talgo, así como otras dos saudíes, Al Rosan y Al Shoula.

Gerardo Olivares se puso al frente de este proyecto tras dirigir su última película ‘4 latas’ y después de haber recorrido más de cien países como director de documentales para grandes cadenas internacionales como National Geographic, Discovery Channel, Netflix, ZDF, TVE, NHK y RAI. «Es una de las obras de ingeniería más ambiciosas de las últimas décadas. España es líder mundial en tecnología ferroviaria y deseaba saber cómo se gestiona un proyecto de esta envergadura con 12 empresas españolas implicadas. Afecta social y económicamente a toda Arabia y me siento muy orgulloso como español de este proyecto y poder divulgarlo a nivel mundial», declaró en su presentación.

El Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina desarrolla desde 2012 el contrato para la ejecución de la segunda fase del proyecto Haramain de la línea ferroviaria de alta velocidad entre La Meca y Medina (Arabia Saudí). El proyecto se está realizando con tecnología española, que aporta una experiencia de más de 25 años como país puntero en la ejecución de alta velocidad. Incluye el diseño e implantación de la vía y sistemas en los 450 kilómetros de plataforma, el suministro de 35 trenes y la gestión, explotación y mantenimiento de la línea y estaciones durante un periodo de doce años. «La fase 2 de Haramain High Speed Railway representa un reto tecnológico y de gestión que hemos logrado superar con éxito gracias a la colaboración de todas las partes. Este documental sirve de fiel testimonio de ello, así como de las vivencias e impresiones de las personas ligadas, de manera directa e indirecta, al proyecto», señala el presidente del consorcio, Jorge Segrelles.

Desde su inauguración en septiembre de 2018 y el inicio de la actividad comercial en octubre de ese mismo año ha prestado servicio a cerca de un millón de pasajeros, un hito, al tratarse del primer servicio de alta velocidad ferroviaria en Oriente Próximo.

El Haramain regresa el 31 de marzo

La Comisión Real para la Ciudad de La Meca y los Lugares Santos firmó el lunes un acuerdo con la Saudi Railway Co. (SAR) para el mantenimiento y las operaciones del tren de Haramain en cooperación con la Autoridad de Desarrollo de la Región de La Meca y el Ministerio de Finanzas. Según el acuerdo, SAR se encargará del mantenimiento y las operaciones del tren de alta velocidad de Haramain durante cinco años. También gestionará las multitudes y la seguridad del proyecto. El servicio, parado desde el pasado año, se reanuda el 31 de marzo.

Abdulrahman Addas, director general de la Comisión Real para la Ciudad de La Meca y los Santos Lugares, dijo que el convenio forma parte de los esfuerzos del reino por mejorar los servicios para los peregrinos. El acuerdo también se ajusta a la estrategia de la comisión real para desarrollar los lugares santos a través de la Compañía Kidana para el Desarrollo, que ofrece un plan integrado con participación de los sectores privado y no lucrativo. Bashar Al-Malik, director general de SAR, expresó su alegría por la confianza de los dirigentes en la elección de SAR para mejorar los servicios a los peregrinos. Dijo que la empresa se esforzará por reducir gradualmente los costes de explotación y mantenimiento hasta un 35%. Asimismo afirmó que el servicio de trenes será operado de acuerdo con las normas internacionales para garantizar servicios de primera clase y seguridad a los pasajeros.

El servicio se suspendió en marzo de 2020 debido a la Covid-19, aunque la reserva y emisión de billetes está disponible a través de la página web del proyecto de tren desde esta semana para reanudar el servicio el 31 de marzo. Los trenes saldrán y llegarán a las estaciones de La Meca, Madinah, el aeropuerto Rey Abdulaziz de Jeddah y la ciudad económica Rey Abdullah. El ingeniero Rayan Al-Harbi, subdirector de la línea ferroviaria de alta velocidad, explicó que se tomó la decisión de reanudar el servicio de tren después de asegurar la preparación de la vía férrea para su funcionamiento y comprobar las normas de seguridad para garantizar una operación segura en preparación para recibir a los visitantes de la Umrah, además de asegurar la plena preparación para la temporada del Hajj de este año.

«Durante el período de parada, las partes interesadas se aseguraron de mantener la competencia de los trabajadores en las estaciones y los trenes a través de viajes experimentales continuos en el curso del ferrocarril para garantizar su preparación para continuar el trabajo al reanudar las operaciones», explicó el ingeniero. «El período de suspensión ha permitido al Tren Haramain mejorar la eficiencia de los trabajadores en las estaciones y los trenes, al continuar operando viajes en los que se probaba la eficacia y se reforzaba la preparación del personal de cara a la reanudación de las operaciones», dijo.

El Haramain se inauguró en octubre de 2018. Un incendio en septiembre de 2019 causó grandes daños en la estación de Al-Sulaymaniyah Jeddah y provocó la suspensión de los servicios durante más de dos meses. Tras reanudarse el servicio, de nuevo se produjo un parón forzosa por la pandemia del coronavirus. Los billetes estarán disponibles para su reserva a través de la página web del ferrocarril en sincronización con el anuncio del nuevo calendario de viajes, mientras las estaciones y los vehículos del tren serán sometidos a medidas de prevención para garantizar la seguridad de los pasajeros y limitar la propagación de la pandemia.

El Haramain árabe reanuda mañana el servicio

El tren de Alta Velocidad La Meca-Medina reanuda este miércoles el servicio, suspendido desde que a finales de septiembre se registrara un incendio en una de las cinco estaciones de la línea. El Haramain reemprende la marcha con cambios, toda vez que se pondrá en servicio la estación de King Abdullah, la correspondiente al aeropuerto internacional de la ciudad de Yeda. Por contra, no tendrá parada en la estación de Jeddha, la que registró el incendio del pasado 29 de septiembre, con cuya población se realizarán conexiones por carretera desde la estación del aeropuerto.

Hsta la próxima semana, el denominado ‘AVE del desierto’ tampoco reanuda la circulación hasta la estación de La Meca, con lo cual, de momento, queda sin servicio el extremo sur de la línea, unos 96 kilómetros del total de 450 que suma todo el corredor. No obstante, el tren seguirá contando, al igual que antes de la suspensión, con cinco circulaciones diarias durante cinco días de la semana, entre el miércoles y el domingo.

En paralelo a la reanudación del servicio, el consorcio español constructor del Haramain y el Gobierno árabe negocian una nueva adenda al contrato que refleje la actual situación del corredor, según informaron fuentes del sector. En virtud de esta negociación, el Gobierno saudí se compromete a volver a pagar al consorcio las cantidades mensuales por prestación de servicio que ya venía abonando antes de su suspensión. Tamnién se aviene a negociar el pago de un importe adicional por la incorporación de «nuevos elementos» a la línea y por los «gastos sufridos por el consorcio durante el tiempo en que el servicio ha estado suspendido». En cuanto a los referidos nuevos elementos que incorpora el ‘AVE del desierto’, además de la puesta en servicio de la estación del aeropuerto de Yeda, también se ponen en circulación nuevos trenes y se habilita al norte de la línea el sistema de seguridad y señalización ERTMS, el más avanzado.

Renfe, como parte del consorcio de empresas españolas que logró el proyecto, es la compañía encargada de explotar este corredor de Alta Velocidad en lo que supone su primer servicio fuera de España, que presta con trenes suministrados por Talgo. Este nuevo servicio es un emblema de la Marca España, uno de los mayores proyectos internacionales logrados por firmas españolas. Estimado en 7.100 millones de euros, fue conseguido en 2011 por un consorcio de empresas públicas y privadas que, además de Renfe y Talgo, conforman Adif, Ineco, OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia e Inabensa. Sus trabajos consistieron en instalar las vías y todos los sistemas de la línea. Por contra, no se encargó de construir las estaciones, trabajo encomendado a otro consorcio internacional.

Incendio en la estación del AVE saudí de Yeddah

Medios internaciones y las autoridades de Arabia Saudita informan de un incendio en la estación de tren Haramain ubicada en la ciudad de Yeddah. De acuerdo con las primeras informaciones, no parece haber víctimas mortales pero se cree que, al menos, cinco personas han resultado heridas. «Los equipos siguen luchando contra el incendio, sin que se hayan registrado víctimas», indicaba a media tarde de este domingo en un comunicado la dirección de Defensa Civil

Al parecer varias brigadas de bomberos y helicópteros participaban en el control de las llamas que iniciaron el incendio de las instalaciones de la terminal del AVE saudí. Las autoridades también adelantan investigaciones para establecer las causas del incendio. Usuarios de la red social twitter han publicado varios videos en donde se muestra a los bomberos lanzando chorros de agua al techo de la edificación para intentar controlar las llamas. El fuego ha empezado poco después de las doce y media de la mañana (las once y media en la España peninsular), según relataba a los espectadores Al Arabiya.

La dirección de Defensa Civil decidió suspender hasta nuevo aviso todos los viajes del Haramein para garantizar la seguridad de los usuarios. La línea de alta velocidad saudita cubre los 450 kilómetros que separan La Meca y Medina, las dos ciudades más sagradas para los musulmanes. “De momento no sabemos cuáles han sido las causas y su repercusión. Estamos colaborando con las autoridades saudíes para que se resuelva lo antes posible”, explican fuentes del consorcio que ha trabajado en las obras de la línea.

Según medios internaciones, la construcción de la estación férrea de 450 kilómetros tuvo un costo de unos 7.300 millones de dólares. La estación es la más moderna y rápida del reino y está diseñada para transportar más de 11 millones de pasajeros, según información de la firma Talgo encargada de diseñar los trenes que circulan por la línea de alta velocidad, la estación de tren “es el mayor reto tecnológico de la historia del ferrocarril: suministrar una flota de trenes capaces de circular a más de 300 kilómetros por hora en el entorno más hostil del planeta”.

“La estación de Yeddah aún no está siendo gestionada por el consorcio español porque quedan trabajos pendientes de la primera fase”, señala un portavoz en referencia a las obras de ingeniería previas adjudicadas en marzo de 2009 a la alianza Al Rajhi, en la que participan además de la empresa saudí Al Arrab, la compañía de ferrocarriles chinos CRCC y la constructora francesa Bouygues.

El proyecto Haramain es uno de los emblemas de la alta velocidad “Made in Spain” a nivel internacional. Fue adjudicado a un consorcio español en 2012 por 6.736 millones de euros. El consorcio español encargado de la fase dos del proyecto está integrado por doce empresas españolas -Adif, Cobra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa, Ineco, Indra, OHL, Renfe y Talgo- y las saudíes Al Shoula y Al Rosan.

El Haramain arranca sus viajes comerciales

Ya tenemos fecha oficial. El tren de alta velocidad que conecta las ciudades santas de Medina y La Meca (Arabia Saudí) arrancará este próximo 11 de octubre su servicio comercial, dieciséis días después de que el «AVE del desierto» fuese inaugurado oficialmente por el rey Salman bin Abdelaziz. La fecha ha sido avanzada por la Autoridad de Transporte Saudí y desde el consorcio español encargado de los trabajos recuerdan que están a disposición de lo que marque el cliente.

El tren operará en principio a una velocidad reducida y se ofrecerán ocho viajes diarios entre La Meca y Medina durante cuatro días a la semana (jueves, viernes, sábado y domingos). El número de frecuencias y la velocidad del tren aumentará de forma gradual en los próximos meses hasta llegar a operar todos los días, a una velocidad máxima de 300 kilómetros por hora.

Para popularizar el servicio, las autoridades saudíes han rebajado el precio de los billetes un 50% en los dos primeros meses de operación. La línea férrea cubre 450 kilómetros y une las ciudades santas de Medina y La Meca, pasando por Yeda, la segunda mayor urbe de Arabia Saudí. El tren recorrió por primera vez los 450 kilómetros que cubre la línea el pasado 31 de diciembre, en pruebas y con pasajeros.

El modelo que cubrirá la línea es el Talgo 350 Haramain que cuenta con tecnologías específicas para adaptarlo a las altas temperaturas y a la arena del desierto. En el trayecto, de dos horas y media de duración, habrá cinco megaestaciones (La Meca, Medina, KAEC, Yeda y KAIA), de cuyo mantenimiento, operación y explotación se encargará Adif, mientras que Renfe se ocupará de la explotación de la línea.

El proyecto, uno de los emblemas de la alta velocidad «Made in Spain» a nivel internacional, fue adjudicado a un consorcio español en 2012 por 6.736 millones de euros. El consorcio español encargado de la fase dos del proyecto está integrado por doce empresas españolas -Adif, Cobra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa, Ineco, Indra, OHL, Renfe y Talgo- y las saudíes Al Shoula y Al Rosan.

El ‘AVE a La Meca’ saldrá en octubre

La puesta en servicio comercial del ‘AVE a La Meca’, que explotará Renfe, tardará aún días en arrancar. Inaugurado oficialmente este martes, la fecha de su puesta en marcha está inicialmente prevista para el 4 de octubre, según indican en fuentes del sector que no se atreven a dar por segura la cita. La configuración final dependerá, en cualquier caso, de las necesidades de operación y de la agenda árabe, según precisan las mismas fuentes.

Inicialmente, se ofrecerán ocho viajes diarios entre La Meca y Medina durante cuatro días a la semana (jueves, viernes, sábado y domingos). A partir del próximo mes de enero, se irán reforzando los servicios, con la previsión de alcanzar un máximo de doce frecuencias diarias. Haramain High Speed Railway asegura que «en las próximas semanas se pondrán en funcionamiento los canales de venta para la reserva de billetes».

La explotación comercial se establecerá, en cualquier cosa, de forma limitada y no alcanzará su pleno rendimiento hasta septiembre de 2019, que será cuando circule todos los días y a la velocidad máxima de 300 kilómetros por hora para la que está diseñado.

Considerado mayor proyecto de infraestructuras de empresas españolas en el exterior, el ‘AVE del Desierto’ se ha inaugurado siete años después de que a finales de 2011 un consorcio de empresas españolas se alzara con el proyecto. Su importe asciende ya a 7.100 millones de euros, según informa el consorcio de compañías que lo ha acometido. Este organismo estaba compuesto por las empresas públicas Renfe, Adif e Ineco, y las privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa y Talgo, que ha suministrado los trenes.

El recorrido inaugural del ‘AVE del Desierto’ se ha realizado esta semana con la circulación de dos trenes entre las estaciones de Yeda y Medina. El acto de inauguración del tren Haramain fue organizado por las autoridades saudíes, que habían expresado su deseo de llevar a cabo un encuentro cuyo protagonismo estuviera concentrado en el rey Salman Bin Abdulaziz al Saud y Mohammed Bin Salman, príncipe heredero. Por parte de España la máxima representación ha recaído en el embajador en el país, Alvaro Iranzo Gutiérrez, y el presidente del consorcio constructor, Jorge Segrelles. También acudieron representantes de las compañías que lo conforman.

El Gobierno de Sánchez ha decidido dar un perfil muy bajo a la representación española, tras el fiasco de la venta de armas a Arabia Saudí y la polémica decición de Defensa de suprimir el contrato, aunque finalmente el Ejecutivo dio marcha atrás y dio su conformidad a la operación comercial.

Este proyecto, el mayor que empresas españolas han realizado en el extranjero, ha supuesto la colocación de las vías de la línea, de 450 kilómetros de longitud, y la instalación de todas sus instalaciones de ‘superestructura’, además del referido suministro de trenes y su explotación. Una vez que esté a plena rendimiento, el AVE unirá La Meca y Medina en menos de dos horas y media y transportará millones de pasajeros anuales.

Pistoletazo de salida para el ‘AVE a La Meca’

El tren de alta velocidad que unirá las ciudades de Medina y La Meca, en Arabia Saudí, iniciará en breve su puesta en funcionamiento (la fecha sigue en negociaciones y no está cerrada aunque se baraja el 25 como el día más probable), coincidiendo en el calendario con la celebración del día de Arabia, aseguran en el sector ferroviario. La inauguración sel servicio, aunque con retraso, supondrá todo un hito para la ingeniería española.

La fecha de inicio de la primera fase de explotación comercial del ‘AVE del Desierto’, que se espera también para este mes, está previsto que se concrete en los próximos días, fruto de las negociaciones que mantienen en el país el consorcio de empresas españolas que han construido el corredor y las autoridades locales, la Saudi Railways Organization (SRO). La inauguración del AVE tendrá lugar más de un año y medio después de la fecha originalmente fijada para comienzos de 2017.

El consorcio cumpliría el último acuerdo alcanzado con Arabia, por el que se comprometían a poner en marcha el AVE en septiembre de este año, si bien con una oferta y una velocidad aún limitadas e inferiores a las previstas. Está previsto que el AVE eche a rodar a una velocidad máxima de 200 kilómetros por hora, con circulaciones sólo cuatro días a la semana (martes, jueves, viernes y sábado) y con paradas en dos de las cinco estaciones que tendrá la línea, la de Yeda y la de Kaec, la ciudad económica. El tren La Meca-Medina no prestará servicio comercial a pleno rendimiento hasta dentro de un año, en septiembre de 2019, cuando ya tendrá circulaciones todos los días y a la velocidad máxima de 300 kilómetros por hora.

El consorcio de empresas públicas y privadas españolas atribuyen los retrasos a las obras que otras compañías han realizado en el proyecto, como la construcción de la plataforma de la línea, sobre la que luego trabajaron las firmas españolas, que fue encomendada a empresas chinas, o la edificación de las estaciones por parte de compañías locales. Las empresas españolas querían que la inauguración oficial de la infraestructura fuera en enero de 2019.

El consorcio que a finales de 2011 se alzó con el ‘macrocontrato’ del AVE a La Meca está integrado por las empresas públicas Renfe, Adif e Ineco, y las firmas privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa y Talgo. Esta última compañía se ha encargado de suministrar el pedido de 36 trenes de Alta Velocidad que incluye el proyecto mientras que Renfe prestará el servicio.

Según The Saudi Gazette, un billete de ida desde Medina a la Meca en clase turista costará 75 riyals saudís (unos 17 euros), mientras que uno en business costará 125 SAR (28,5 euros). Y ya se pueden adquirir en la web de Haramain High Speed Rail Project. Renfe será la encargada de prestar el servicio, el primero que ofrece fuera de España.

Talgo tiene ya 33 de los 36 trenes de Arabia

Talgo ya ha enviado a Arabia Saudí 16 trenes de Alta Velocidad para el AVE La Meca-Medina al cierre del primer trimestre del año, lo que supone dos vehículos más respecto a los 14 que había remitido a la conclusión de 2017. La compañía que preside Carlos de Palacio ya ha concluido la fabricación de 33 trenes de los 36 que integran todo el pedido.

Talgo prevé comenzar en este segundo trimestre del año la fabricación del pedido de treinta nuevos trenes AVE que Renfe le adjudicó a finales de 2016, toda vez que en los tres primeros meses del año concluyó la fase de diseño e ingeniería de este proyecto. En cuanto a nuevos contratos, la compañía recordó el logrado también con Renfe el pasado mes de febrero para convertir en AVE varios trenes-hotel por un importe de 107 millones. De esta forma, al cierre del primer trimestre, la compañía contaba con una cartera de pedidos pendiente de ejecutar por valor de 2.702 millones de euros.

Talgo indica que la marcha de estos procesos de ejecución y fabricación de pedidos marcaron sus resultados trimestrales. La compañía registró un beneficio neto de 8 millones de euros, lo que supone un descenso del 56,2%, afectado por el aumento de los costes y gastos financieros derivados de la disposición de avales relacionados con los proyectos en ejecución, fundamentalmente el del AVE La Meca-Medina. No obstante, la compañía confía en que estos costes disminuyan a medida que se vayan entregando este y otros pedidos.

Según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos de la compañía caen un 29,58%, hasta los 85,2 millones, un nivel similar a los registrados en los dos últimos trimestres del año. El resultado bruto de explotación (ebitda) se desploma un 50%, hasta los 13,5 millones de euros frente a los 27,1 millones de un año antes. El margen de Ebitda cae al 15,8%, frente al 22,4% de hace un año.

Para finales de 2018, la compañía espera que los ingresos reflejen el ritmo de fabricación programado de los proyectos en curso, así como una fuerte actividad comercial para aumentar la cartera de pedidos a corto y mediano plazo. El Reino Unido y España representan el 45% del pipeline actual total con el proyecto HS2 en el Reino Unido y varias oportunidades de cercanías y alta velocidad en España.

Nuevo aplazamiento del ‘AVE a La Meca’

El consorcio de empresas españolas que ha construido y explotará el AVE entre La Meca y Medina aplazará de nuevo la fecha del inicio de circulación del tren fijada para el 15 de marzo, ante la «imposibilidad» de que comience en esta fecha. Se trata de la segunda ocasión en que el proyecto, uno de los mayores logrados por España en el exterior, tiene que demorar la fecha estimada para la puesta en servicio, originalmente fijada para finales de 2017.

Ahora el consorcio «ya ha comunicado a las autoridades saudí la imposibilidad de iniciar la explotación comercial el 15 de marzo» y está en negociaciones en busca de una nueva fecha, según indican las empresas, que descartan que se les vaya a imponer sanción alguna. El motivo del nuevo aplazamiento en el inicio de explotación del ‘AVE del Desierto’ reside en las demoras que acumula la ejecución de partes del proyecto que no ha correspondido ejecutar a las empresas españolas. Tres de las cinco estaciones de la línea, que se encargan de construir empresas locales, aún no están listas. Asimismo, el retraso que un consorcio de empresas chinas acumuló en acometer las plataformas de la línea y entregarla al consorcio español para instalar las vías y el resto de equipos, ha ralentizado la instalación de los sistemas de telecomunicaciones y señalización en un tramo del corredor.

El consorcio español está en «negociación permanente» con Arabia para determinar la nueva fecha de inicio de explotación del AVE, que en todo caso se espera tenga lugar dentro de este año. Las negociaciones para determinar la nueva fecha se abordan mientras el consorcio sigue realizando los viajes de demostración que comenzó prestar el 31 de diciembre de 2017. Se trata de trayectos que el tren realiza sin viajeros, a los que se invita a determinadas personalidades y colectivos para mostrar su operativa.

El nuevo diálogo abierto con Arabia tiene lugar un año después del emprendido también a comienzos de 2017 y que desembocó en un acuerdo en mayo del pasado año en el que se estableció la fecha de marzo de 2018 para su puesta en servicio, un plazo que ahora también queda en el aire.

El AVE La Meca-Medina es uno de los mayores proyectos logrados por empresas españolas en el exterior y uno de los emblemas de la ‘marca España’. El contrato, conseguido en 2011 por 6.300 millones de euros, ha consistido en la colocación de las vías de la línea, de 450 kilómetros de longitud, y de toda su ‘superestructura’, esto es, todos los sistemas asociados (electrificación, seguridad y telecomunicaciones, entre otros), además de su explotación que correrá a cargo de Renfe.

El consorcio encargado de este ‘macroproyecto’ está integrado, además de por esta operadora ferroviaria pública, Adif e Ineco, por las empresas privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia e Inabensa. Talgo completa el grupo como suministrador de los trenes, un total de 35 trenes AVE, además de uno especial para la familia real árabe, con capacidad para 400 personas.

El Talgo Haramain ‘vuela’ a 310 km/h

El tren de muy alta velocidad Talgo Haramain para el proyecto La Meca-Medina ha superado la velocidad comercial máxima de 300 kilómetros por hora que alcanzarán los trenes cuando entren en servicio. Las pruebas dinámicas se desarrollan entre las ciudades de Kaec y Medina, cruzando el desierto saudí en una zona próxima a la primera de las dos poblaciones árabes.

La compañía estima que los trenes circularán próximamente a una velocidad de 330 kilómetros por hora, el próximo y último hito de velocidad que debe superar el material rodante previo a su homologación. Las pruebas dinámicas se están desarrollando de manera satisfactora, en condiciones ambientales extremas, con temperaturas muy elevadas próximas a los 50ºC, y con presencia de arena del desierto (en una zona próxima a la ciudad saudí de Kaec), comprobando la buena respuesta de los trenes antes tales exigencias, según asegura el fabricante.

Los trenes se han adaptado a la climatología y las particularidades geográficas, reforzando los sistemas con el llamado “pack del desierto”, que incorpora más de 30 tecnologías adicionales específicamente desarrolladas para este proyecto. Estas tecnologías tienen como finalidad la eficacia del tren ante cualquier condición ambiental y la mejora de la eficiencia del mantenimiento.

Talgo confía en concluir durante 2017 la fabricación de los trenes que quedan para cumplir con todo el pedido para el ‘AVE del Desierto’, que debe comenzar a funcionar en marzo de 2018. Su envío a Arabia se realizará una vez que estén listos los talleres que se construyen en los extremos de la línea. La fabricación de trenes para el AVE a La Meca constituye uno de los principales contratos que actualmente desarrolla la compañía que preside Carlos Palacio. El alcance inicial del pedido para Talgo incluye la fabricación de 35 trenes Talgo 350 Haramain (y un tren VIP para la familia real saudí), con capacidad superior a 400 pasajeros cada uno, que unirán las ciudades santas de La Meca y Medina, y su mantenimiento durante doce años.

Con cinco estaciones en un recorrido de 450 kilómetros, la línea Haramain requiere para su explotación de trenes que permitan la mayor rapidez en la subida y bajada de los pasajeros, y favorezcan una mejor velocidad comercial. Los trenes Talgo 350 suministrados para el Haramain cuentan con los sistemas de seguridad más avanzados. Son una serie de trenes de alta velocidad del consorcio Talgo/Bombardier para la Haramain High Speed Rail de Saudi Railways Organization (SRO) basados en la Serie 112 de Renfe. La cabeza motriz lleva unos sopladores en el frontal que limpian la vía a su paso; las ruedas son de mayor diámetro que las habituales para aumentar su vida útil. Lleva pintura más gruesa y «elástica» desarrollada por Talgo, cuyo equipo también ha ideado una lámina de poliuretano especial para proteger el vidrio curvo de la cabina. La aerodinámica de las unidades motrices será diferente a las de la serie 102 y 112, usando el diseño exterior de la cabina del Avril G3.

Talgo S.A., es la compañía líder en diseño, fabricación y mantenimiento de trenes ligeros de alta velocidad con presencia industrial en siete países: España, Alemania, Kazajistán, Uzbekistán, Rusia, Arabia Saudí y Estados Unidos. La Compañía es reconocida a nivel mundial por su capacidad de innovación, tecnología única distintiva y fiabilidad.