Archivo de la etiqueta: documental

Haramain, «El tren del desierto» al cine

El consorcio de empresas españolas que construyó y opera el tren de alta velocidad entre Medina y La Meca, en Arabia Saudí, ha estrenado un documental producido por Zebra Producciones (iZen), que pone en valor ser el único tren de alta velocidad del mundo que atraviesa un desierto. El documental, de 52 minutos de duración, combina imágenes de los paisajes que recorre el tren con entrevistas a personas clave del proyecto, como investigadores, técnicos, conductores e ingenieros, sobre los trabajos necesarios para unir las dos ciudades de peregrinación con trenes que alcanzan una velocidad superior a los 300 kilómetros por hora. El pasado día 31 de marzo de 2021 retomó la actividad comercial tras permanecer el servicio suspendido desde marzo de 2020 debido a la pandemia.

Rodado entre 2019 y 2020, antes de la pandemia, y dirigido por Gerardo Olivares (‘4 latas’), el documental muestra el mayor proyecto industrial español en el extranjero y uno de los grandes desafíos tecnológicos que, el pasado día 31 de marzo, retomó el servicio tras estar suspendido un año por la crisis sanitaria. «Es una de las obras de ingeniería más ambiciosas de las últimas décadas. España es líder mundial en tecnología ferroviaria y deseaba saber cómo se gestiona un proyecto de esta envergadura con 12 empresas españolas implicadas. Afecta social y económicamente a toda Arabia y me siento muy orgulloso como español de este proyecto y poder divulgarlo a nivel mundial», reconoce el director.

En este trabajo cinematográfico, rodado en condiciones extremas, quedan al descubierto todos los secretos de este gran escaparate de la tecnología española. Paisajes a través del desierto, tormentas de arena y temperaturas de más de 50 grados salpicadas de testimonios de ingenieros, técnicos, conductores e investigadores que participaron en este ambicioso proyecto, integrado por Abengoa Inabensa, Adif, Cobra (ACS), Consultrans, Copasa, Imathia, Indra, Ineco, OHL, Renfe, Siemens Rail Automation y Talgo, así como otras dos saudíes, Al Rosan y Al Shoula.

Gerardo Olivares se puso al frente de este proyecto tras dirigir su última película ‘4 latas’ y después de haber recorrido más de cien países como director de documentales para grandes cadenas internacionales como National Geographic, Discovery Channel, Netflix, ZDF, TVE, NHK y RAI. «Es una de las obras de ingeniería más ambiciosas de las últimas décadas. España es líder mundial en tecnología ferroviaria y deseaba saber cómo se gestiona un proyecto de esta envergadura con 12 empresas españolas implicadas. Afecta social y económicamente a toda Arabia y me siento muy orgulloso como español de este proyecto y poder divulgarlo a nivel mundial», declaró en su presentación.

El Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina desarrolla desde 2012 el contrato para la ejecución de la segunda fase del proyecto Haramain de la línea ferroviaria de alta velocidad entre La Meca y Medina (Arabia Saudí). El proyecto se está realizando con tecnología española, que aporta una experiencia de más de 25 años como país puntero en la ejecución de alta velocidad. Incluye el diseño e implantación de la vía y sistemas en los 450 kilómetros de plataforma, el suministro de 35 trenes y la gestión, explotación y mantenimiento de la línea y estaciones durante un periodo de doce años. «La fase 2 de Haramain High Speed Railway representa un reto tecnológico y de gestión que hemos logrado superar con éxito gracias a la colaboración de todas las partes. Este documental sirve de fiel testimonio de ello, así como de las vivencias e impresiones de las personas ligadas, de manera directa e indirecta, al proyecto», señala el presidente del consorcio, Jorge Segrelles.

Desde su inauguración en septiembre de 2018 y el inicio de la actividad comercial en octubre de ese mismo año ha prestado servicio a cerca de un millón de pasajeros, un hito, al tratarse del primer servicio de alta velocidad ferroviaria en Oriente Próximo.

Torre del Bierzo, a examen en La 2

El programa de RTVE Crónicas estrena mañana jueves ‘El tren de los desaparecidos’ en el que investiga el accidente ocurrido en el municipio leonés de Torre del Bierzo que ha pasado a los anales como el siniestro más trágico de la historia del ferrocarril en España. Cuando se cumplen 75 años de la tragedia, el programa de RTVE revela testimonios inéditos de testigos y supervivientes y también fotografías y documentos que nunca han aparecido en televisión.

‘El tren de los desaparecidos’ es un documental de 45 minutos grabado en León, Madrid, País Vasco, Galicia y Cataluña, con testimonios de casi una veintena de testigos, supervivientes, familiares de las víctimas e historiadores. Con guión de Alberto Freile; realización de Jesús Iglesias; imagen de Fernando Cano; sonido de Alfredo Toledo; montaje de Cristina Tafur; ambientación de Noelia Romero; grafismo de Juan Sanz; postproducción de Chema Giné; documentación de los Servicios Informativos de TVE y producción de Ana Pastor y Lourdes Calvo. El programa se emitirá por La 2 a partir de las 23.40 horas.

El 3 de enero de 1944 se produjo en León el accidente ferroviario más grave de la historia de España cuando el correo expreso 421 procedente de Madrid con dirección A Coruña chocó en un túnel con una locomotora de maniobras. Los cinco primeros coches y sus viajeros quedaron atrapados y un tren de mercancías con más de 500 toneladas de carbón se empotró después frontalmente contra la máquina de maniobras y el tren de pasajeros.

Las conducciones de gas para el alumbrado interior del tren explotaron y se produjo un incendio alimentado por los vehículos de madera y el carbón de los trenes de vapor lo que provocó que de muchos pasajeros de los coches delanteros no quedase absolutamente nada. El maquinista y el fogonero del tren correo, supervivientes del accidente, habían avisado a sus superiores de problemas en los frenos.

Los atestados de Renfe demostraron que hicieron cuanto pudieron por detener el convoy, pero sin embargo fueron encarcelados y juzgados por un Tribunal de Guerra. La dictadura y la prensa de la época minimizaron la catástrofe y las únicas fotografías del accidente conocidas hasta ahora fueron publicadas 40 años después, lo que propició que mientras la realidad se ocultaba la leyenda crecía.

La verdadera historia vio la luz muy a finales de los 80. Los testimonios de supervivientes y testigos y de algunos ferroviarios han llenado las lagunas y los espacios en blanco de los documentos oficiales, El expediente del accidente, marcado en su momento en las oficinas de Renfe en Palencia como CH/1-20/1944, desapareció antes de que se incendiara el almacén donde la compañía ferroviaria guardaba su documentación histórica. El periodista Fernando Fernández Sanz (Madrid 1932), uno de los padres del moderno periodismo económico y con más de tres décadas de investigación en el mundo ferroviario, elaboró un magnífico documento sobre la tragedia de Torre del Bierzo. Ramón de Fontecha produjo, escribió y dirigió un cortometraje con el título ‘Túnel número 20’, que en 2002 ganó el Premio Goya al mejor documental.

Documental sobre el túnel de La Engaña

El director reinosano Richard Zubelzu estrena ‘Una gesta bajo la maleza’, documental que versa sobre el abandonado túnel de La Engaña entre Cantabria y Burgos, y que ayer se proyectó en el Teatro Principal de Reinosa. Zubelzu realiza este nuevo proyecto bajo la producción y guión de Magda Calabrese y a través de él acerca al público al abandonado túnel de La Engaña, un amplio túnel ferroviario de 6.976 metros de longitud apto para albergar doble vía que nunca llegó a ser utilizado.

El documental acerca al público al abandonado túnel de la Engaña recuperando la memoria histórica contada desde el punto de vista más positivo, gracias a la colaboración desinteresada del historiador Miguel Muñoz de la Fundación de Ferrocarriles españoles, El Diario Montañés, Dúnia Rossell (Ashef), Mercedes Lóper García profesora titular de Estética de la Ingeniería en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Benedicto Gómez López, antiguo trabajador del túnel, desde el entusiasmo, gratitud y recuerdo nostálgico de la época en la que vivió y trabajó en la Colonia Obrera

El túnel de La Engaña, situado entre los municipios de Vega de Pas, en Cantabria, y Pedrosa de Valdeporres en Burgos, se construyó como parte del proyecto de ferrocarril Santander-Mediterráneo que pretendía unir el mar Cantábrico (Puerto de Santander) y el mar Mediterráneo (Puerto de Sagunto) y que no llegó a utilizarse nunca de forma oficial.

La vía quedó inconclusa a 67,5 kilómetros de la capital cántabra. El kilómetro cero estaba en Calatayud. Hasta allí llegaba, desde el puerto de Sagunto, el ferrocarril Central de Aragón, que entró en funcionamiento en 1902 y unía Valencia con Zaragoza con un recorrido de casi 299 kilómetros. El objetivo teórico era enlazar ambas vías. Desde Calatayud se construyeron 366,547 kilómetros hasta Cidad-Dosante, en Burgos, a lo largo de los cuales se distribuían 57 estaciones.

El trazado se dividió en siete secciones. Las seis primeras, entre Calatayud y Cidad-Dosante, se construyeron en un tiempo récord, a un ritmo de más de 60 kilómetros por año. En noviembre de 1930 ya estaban todas abiertas al tráfico. La sección séptima no se acometió porque planteaba una solución chapucera para llevar el tren a Santander. Este tramo se extendía entre Cidad y Ontaneda (48,4 kilómetros), donde se suponía que la nueva vía de ancho normal debía empalmar con la del ferrocarril de vía estrecha Ontaneda-Astillero, un imposible que obligaba a costosos, incómodos y poco competitivos transbordos. En 1927, un decreto ley del Gobierno reservó al Estado el derecho a modificar el trazado de la sección séptima desde Cidad.

La Guerra Civil retrasó el proyecto y hasta finales de 1941 no comenzaron las obras. La más compleja incluía la construcción del túnel de La Engaña que permitía el paso de Cantabria a Burgos bajo la montaña. El ritmo de construcción era lento porque se sustentaba en el trabajo manual, pero, pasados los primeros años, la empresa adjudicatria los ralentizó aún más. Ante la incapacidad para llevar las obras a término, la concesión fue transferida a otra compañía en agosto de 1950. Los trabajos en el tramo concluyeron al cien por cien en 1961, pero dos años antes el Gobierno había renunciado al proyecto y no se llegó a tender la vía ni se colocaron las señales.

Zubelzu, nacido en Reinosa, tiene estudios de Imagen y tras el paso por distintas experiencias negativas en el mundo audiovisual, se lanzó por su cuenta con proyectos propios como “La Hipoteca”, “La cuesta de Moyano” y “Beti Jai, La Capilla Sixtina de la Pelota”, y en 2016 el largometraje “Teatro ¿Off?” en el que se encargó de la producción. En 2017 vuelve a la dirección con ‘Fuera de juego’ y ‘Una gesta bajo la maleza’.

Las víctimas de Angrois se hacen oír en Bruselas

accidente-tren-alvia-curva-agrandeira

El BNG lleva a las víctimas del accidente de Angrois a Bruselas para apoyar su petición de «verdad» y «que se llegue hasta el fondo» en la investigación de las causas del segundo siniestro más grave del ferrocarril español. Representantes de la Plataforma Víctimas Alvia 04155 se entrevistarán este martes con responsables de la Eurocámara y de la Comisión en materia de transporte.

Las víctimas explican que se «necesita analizar con objetividad» los motivos por los que se produjo el descarrilamiento en la curva de A Grandeira. Nadie duda de que aquel día el maquinista conducía despistado y por eso llegó al punto donde se produjo el descarrilamiento con exceso de velocidad. Pero al margen del despiste, implicados en la causa desvelan durante la instrucción judicial otras circunstancias como cambios en el proyecto original de la línea, que los afectados aseguran que fueron determinantes por la minoración de seguridad en la vía.

«Existen responsabilidades políticas y son evidentes los fallos y las deficiencias de seguridad«, aseguran las víctimas. «Muchos expertos señalan que, de estar operativo el ERTMS, el accidente no habría sido de la misma envergadura», sostiene la europarlamentaria del BNG Ana Miranda. Asegura que el Bloque «continuará demandando justicia», al entender que se lo debe «a todas las víctimas», que «merecen la verdad y que se llegue hasta el fondo».

Las víctimas harán oír su voz en Bruselas, algo que aquí no han podido hacer. El programa de la visita prevé un primer encuentro con un responsable de la Dirección General de Transporte (DG Move) de la Comisión Europea, Olivier Onidi. Será a las 10.30 horas, en la sede de la comisión.

La plataforma pidió reiteradamente, y sin éxito, al juez instructor, que ya dio carpetazo al caso, la comparecencia en sede judicial de Karel Vinck, coordinador del comité director del ERTMS, organismo de la Comisión que se ocupa de la implantación de este sistema interoperable en los diferentes estados. La denegación de esta y otras declaraciones solicitadas en calidad de testigos es parte de la argumentación del recurso de las víctimas, y también del abogado del maquinista, para el que la Fiscalía pide cuatro años como único imputado.

Los miembros de la plataforma harán declaraciones a los medios de comunicación en la parte exterior de la entrada del edificio Berlaymont (sede de la CE), sobre las 13.00 horas. Cinco horas después está previsto el encuentro con el presidente de la comisión de transporte del Parlamento, Michael Cramer; y finalmente, a las 18,45 horas, la Eurocámara podrá ver el documental ‘Frankenstein-04155’ con la presencia de su director, el ourensano Aitor Rei, con posterior debate.

La asociación de víctimas recuerda que su viaje a las instituciones europeas se producirá un año después de la presentación de dos denuncias. La primera se interpuso «por incumplimientos del estado español de la normativa que afecta a la seguridad ferroviaria y, más concretamente, a la seguridad de la alta velocidad». Las víctimas plantearon «falta de independencia de los organismos de investigación, ausencia de control de riesgos, ausencia de nueva verificación al producirse cambios sustanciales en la seguridad y ausencia de documentos que acrediten la homologación del material rodante», entre otros aspectos.

La segunda denuncia tiene que ver con el supuesto delito de publicidad engañosa, al considerarse engañados «gravemente» todos los ciudadanos «respecto a la seguridad y características de la alta velocidad». «El Ministerio de Fomento y sus empresas publicitaron de manera engañosa que los ciudadanos contábamos en ese tren y en esa línea con la última tecnología y con sistemas de conducción automática (ERTMS)», recuerdan ahora.

Las víctimas hablarán del tema con los máximos responsables de las instituciones europeas. Con Olivier Onidi abordarán precisamente el sistema de control de velocidades ERTMS, desconectado abordo del Alvia que descarriló y retirado de la línea en sus últimos ocho kilómetros por la modificación del proyecto original. Después, protagonizarán un acto «simbólico» a las puertas de la Comisión Europea. Además de las declaraciones, apuntan que han solicitado una reunión con los 54 europarlamentarios españoles.