Archivo de la etiqueta: desierto

Haramain, «El tren del desierto» al cine

El consorcio de empresas españolas que construyó y opera el tren de alta velocidad entre Medina y La Meca, en Arabia Saudí, ha estrenado un documental producido por Zebra Producciones (iZen), que pone en valor ser el único tren de alta velocidad del mundo que atraviesa un desierto. El documental, de 52 minutos de duración, combina imágenes de los paisajes que recorre el tren con entrevistas a personas clave del proyecto, como investigadores, técnicos, conductores e ingenieros, sobre los trabajos necesarios para unir las dos ciudades de peregrinación con trenes que alcanzan una velocidad superior a los 300 kilómetros por hora. El pasado día 31 de marzo de 2021 retomó la actividad comercial tras permanecer el servicio suspendido desde marzo de 2020 debido a la pandemia.

Rodado entre 2019 y 2020, antes de la pandemia, y dirigido por Gerardo Olivares (‘4 latas’), el documental muestra el mayor proyecto industrial español en el extranjero y uno de los grandes desafíos tecnológicos que, el pasado día 31 de marzo, retomó el servicio tras estar suspendido un año por la crisis sanitaria. «Es una de las obras de ingeniería más ambiciosas de las últimas décadas. España es líder mundial en tecnología ferroviaria y deseaba saber cómo se gestiona un proyecto de esta envergadura con 12 empresas españolas implicadas. Afecta social y económicamente a toda Arabia y me siento muy orgulloso como español de este proyecto y poder divulgarlo a nivel mundial», reconoce el director.

En este trabajo cinematográfico, rodado en condiciones extremas, quedan al descubierto todos los secretos de este gran escaparate de la tecnología española. Paisajes a través del desierto, tormentas de arena y temperaturas de más de 50 grados salpicadas de testimonios de ingenieros, técnicos, conductores e investigadores que participaron en este ambicioso proyecto, integrado por Abengoa Inabensa, Adif, Cobra (ACS), Consultrans, Copasa, Imathia, Indra, Ineco, OHL, Renfe, Siemens Rail Automation y Talgo, así como otras dos saudíes, Al Rosan y Al Shoula.

Gerardo Olivares se puso al frente de este proyecto tras dirigir su última película ‘4 latas’ y después de haber recorrido más de cien países como director de documentales para grandes cadenas internacionales como National Geographic, Discovery Channel, Netflix, ZDF, TVE, NHK y RAI. «Es una de las obras de ingeniería más ambiciosas de las últimas décadas. España es líder mundial en tecnología ferroviaria y deseaba saber cómo se gestiona un proyecto de esta envergadura con 12 empresas españolas implicadas. Afecta social y económicamente a toda Arabia y me siento muy orgulloso como español de este proyecto y poder divulgarlo a nivel mundial», declaró en su presentación.

El Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina desarrolla desde 2012 el contrato para la ejecución de la segunda fase del proyecto Haramain de la línea ferroviaria de alta velocidad entre La Meca y Medina (Arabia Saudí). El proyecto se está realizando con tecnología española, que aporta una experiencia de más de 25 años como país puntero en la ejecución de alta velocidad. Incluye el diseño e implantación de la vía y sistemas en los 450 kilómetros de plataforma, el suministro de 35 trenes y la gestión, explotación y mantenimiento de la línea y estaciones durante un periodo de doce años. «La fase 2 de Haramain High Speed Railway representa un reto tecnológico y de gestión que hemos logrado superar con éxito gracias a la colaboración de todas las partes. Este documental sirve de fiel testimonio de ello, así como de las vivencias e impresiones de las personas ligadas, de manera directa e indirecta, al proyecto», señala el presidente del consorcio, Jorge Segrelles.

Desde su inauguración en septiembre de 2018 y el inicio de la actividad comercial en octubre de ese mismo año ha prestado servicio a cerca de un millón de pasajeros, un hito, al tratarse del primer servicio de alta velocidad ferroviaria en Oriente Próximo.

El ‘AVE a La Meca’ saldrá en octubre

La puesta en servicio comercial del ‘AVE a La Meca’, que explotará Renfe, tardará aún días en arrancar. Inaugurado oficialmente este martes, la fecha de su puesta en marcha está inicialmente prevista para el 4 de octubre, según indican en fuentes del sector que no se atreven a dar por segura la cita. La configuración final dependerá, en cualquier caso, de las necesidades de operación y de la agenda árabe, según precisan las mismas fuentes.

Inicialmente, se ofrecerán ocho viajes diarios entre La Meca y Medina durante cuatro días a la semana (jueves, viernes, sábado y domingos). A partir del próximo mes de enero, se irán reforzando los servicios, con la previsión de alcanzar un máximo de doce frecuencias diarias. Haramain High Speed Railway asegura que «en las próximas semanas se pondrán en funcionamiento los canales de venta para la reserva de billetes».

La explotación comercial se establecerá, en cualquier cosa, de forma limitada y no alcanzará su pleno rendimiento hasta septiembre de 2019, que será cuando circule todos los días y a la velocidad máxima de 300 kilómetros por hora para la que está diseñado.

Considerado mayor proyecto de infraestructuras de empresas españolas en el exterior, el ‘AVE del Desierto’ se ha inaugurado siete años después de que a finales de 2011 un consorcio de empresas españolas se alzara con el proyecto. Su importe asciende ya a 7.100 millones de euros, según informa el consorcio de compañías que lo ha acometido. Este organismo estaba compuesto por las empresas públicas Renfe, Adif e Ineco, y las privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa y Talgo, que ha suministrado los trenes.

El recorrido inaugural del ‘AVE del Desierto’ se ha realizado esta semana con la circulación de dos trenes entre las estaciones de Yeda y Medina. El acto de inauguración del tren Haramain fue organizado por las autoridades saudíes, que habían expresado su deseo de llevar a cabo un encuentro cuyo protagonismo estuviera concentrado en el rey Salman Bin Abdulaziz al Saud y Mohammed Bin Salman, príncipe heredero. Por parte de España la máxima representación ha recaído en el embajador en el país, Alvaro Iranzo Gutiérrez, y el presidente del consorcio constructor, Jorge Segrelles. También acudieron representantes de las compañías que lo conforman.

El Gobierno de Sánchez ha decidido dar un perfil muy bajo a la representación española, tras el fiasco de la venta de armas a Arabia Saudí y la polémica decición de Defensa de suprimir el contrato, aunque finalmente el Ejecutivo dio marcha atrás y dio su conformidad a la operación comercial.

Este proyecto, el mayor que empresas españolas han realizado en el extranjero, ha supuesto la colocación de las vías de la línea, de 450 kilómetros de longitud, y la instalación de todas sus instalaciones de ‘superestructura’, además del referido suministro de trenes y su explotación. Una vez que esté a plena rendimiento, el AVE unirá La Meca y Medina en menos de dos horas y media y transportará millones de pasajeros anuales.

Los líos del ‘AVE del desierto’

un-tramo-del-ave-medina-a-la-meca-responsabilidad-de-ohl-el-confidencial

Dimes y diretes, caprichos del cliente, desavenencias del consorcio, retrasos en los pagos vienen a complicar las obras del ‘AVE a La Meca’. Los problemas son similares a los que suele sufrir cualquier gran infraestructura durante su construcción, pero la envergadura y complejidad de la obra y los requirimientos del ciente magnifican los obstáculos con que avanza el proyecto.  

Retrasos en los plazos de ejecución se sufrieron casi de inicio. Las demoras del consorcio chino-árabe encargado de la primera fase del proyecto (la infraestructura básica) complicaron el trabajo del consorcio español, al que se reprochaba el incumplimiento del calendario. Los sobrecostes enturbiaron, después las relaciones, entre el cliente y las empresas que trabajan en la zona. Y, finalmente, los retrasos en los pagos periódicos a los contratistas, que algunas fuentes relacionan con los problemas de tesorería que podría estar teniendo el Ejecutivo saudí a raíz de la fuerte caída registrada en el precio del petróleo desde otoño de 2013.

Las más preocupadas son Renfe y Adif. Encargadas de explotar la vía y hacerla funcionar cuando finalice la construcción, son quienes sufren ante los interrogantes sobre la solución aplicada a las vías para evitar la arena. Las medidas aparentemente más efectivas (placas protectoras y túneles) resultan bastante caras frente a unas alternativas (muros, zanjas e incluso vegetación) de efectividad dudosa. El coste de los trabajos de mantenimiento de las vías, junto a unas previsiones de tráfico excesivamente optimistas -ahora no creen que lleguen a transportar más de 40 millones de pasajeros al año, la mitad de lo esperado-, les han llevado a estimar unos sobrecostes posteriores de unos 500 millones de euros

El ritmo actual de trabajo es ahora bueno. Hasta el punto de que, según algunas fuentes del consorcio español -del que forman parte tanto empresas públicas (Renfe, ADIF e Ineco) como privadas (OHL, Cobra-ACS, Indra, Copasa, Abengoa, Siemens y Talgo, entre otras)-, se ha construido ya el 85% de los 447 kilómetros que componen la línea ferroviaria de alta velocidad entre Medina y La Meca. También las infraestructuras anexas marchan a buen ritmo, tanto puentes (aquí se ha construido el de mayor ancho del mundo, con casi 70 metros) como estaciones.

Técnicamente, de hecho, este otoño podrían circular ya trenes e incluso en verano habrá pruebas en los tramos en mejor estado (por ejemplo, en torno a la ciudad de Yeda) y las autoridades saudíes quieren ver rodar uno de los trenes de Talgo a su máxima velocidad comercial (350 kilómetros por hora). Ahora bien, en una obra de este tipo se requiere un período largo de pruebas y revisar a la perfección todas las medidas de seguridad.

Las compañías españolas lograron que la Organización Saudí de Ferrocarriles (SRO) les concediera 14 meses más, de modo que la línea no tendría que estar en uso hasta comienzos de 2018. Y vistos los problemas que los técnicos de algunas constructoras han encontrado para proteger el trazado de los fuertes vientos y los movimientos de arena en el desierto, cualquier mes de más será beneficioso para alcanzar una solución.

Pero de nuevo se añade otro problema. El nuevo ministro de Transportes, Suleiman Al-Hamdan, quiere que el plazo extra dado al consorcio compute como parte de esa compensación al ahorrarse así las empresas la multa prevista por atrasos (un millón diario). Lo que sí acepta es ponerse al día de todos los pagos pendientes, de lo que se había quejado especialmente la constructora Copasa. Y todo ello con el consejero delegado del consorcio (el tercero) a un paso de irse.

El desenlace aún no ha acabado y a buen seguroque surgirán otros problemas. ¿Habrá prontas soluciones?

Un túnel para que los trenes circulen por el desierto

inventor-tunel-desiserto-antonio-ibañez

Un inventor ciudadrealeño, Antonio Ibáñez de Alba, ha patentado un túnel de alta tecnología fabricado con materiales plásticos para ser instalado en zonas desérticas y facilitar el desplazamientos de trenes de alta velocidad, evitando así los problemas que pueden encontrar en el desierto. El ingeniero ciudadrealeño, director general de I+D+i de la empresa Okotion Green Energy, ha presentado este proyecto para evitar principalmente que la arena del desierto cubra las vías del tren y que el viento que transporta partículas de arena en suspensión pueda dañar los trenes cuando circulen a 300 kilómetros por hora.

La solución a estos problemas «está en la construcción del túnel de alta tecnología que proponemos, que logra evitar que la arena cubra las vías y el impacto sobre los trenes de la arena», explica el ingeniero. Según Ibáñez, este túnel «supone garantizar la seguridad de las personas cuando viajen, al estar garantizado que ninguna circunstancia adversa influirá en el funcionamiento correcto y seguro de los trenes».

El proyecto ha sido especialmente diseñado para evitar problemas como los que se está encontrando el consorcio español que construye el tren de Alta Velocidad Medina-La Meca, en Arabia Saudí, donde algunos tramos de la plataforma están siendo ocupados por la arena del desierto.

Ibáñez dice que en las zonas desérticas el viento es capaz de desplazar la arena con una gran facilidad, lo que provoca que las vías se cubran totalmente impidiendo la circulación de los trenes. Igualmente explica que hay otro problema, «no menos importante», como es el del efecto negativo que tienen las partículas de arena en suspensión cuando impactan sobre los trenes que circulan a una velocidad de 300 kilómetros por hora».

«El impacto continuado de la arena es capaz de producir grandes averías de todo tipo, especialmente en motores y en los sistemas hidráulicos, debido al efecto abrasivo que la arena produce al chocar a contra el tren a velocidades tan altas».

Técnicamente, el túnel de alta tecnología está fabricado con materiales plásticos de varias capas bajo un novedoso sistema, que le confiere una alta resistencia a impactos. Los materiales empleados en la construcción serían transparentes, lo que evitaría que el viajero tuviera la sensación de viajar bajo un túnel al uso.

Otra cualidad añadida de estos materiales es que son ignífugos, lo que evita que puedan arder y, además, su parte superior está diseñada pensada para evitar el efecto negativo que puede tener la radiación solar, apunta el ingeniero. Además, la construcción del túnel, por su forma cilíndrica y aerodinámica, favorecería el paso del viento evitando la acumulación de la arena en las vías, ha añadido.

Este túnel incorpora otros sistemas auxiliares importantes, como un complejo sistema de refrigeración para mantener una temperatura media estable entorno a los 25-30 grados, evitando así que la infraestructura sufra por la diferencia de temperatura que se producen en el desierto, donde se alcanzan los 50 grados en el día, descendiendo hasta los dos grados bajo cero por la noche.

El diseño del túnel incorpora también un sistema de puertas de seguridad que en cada tramo de coche para los casos de emergencia, y un amplio circuito cerrado de cámaras de grabación y visualización directa en tipo real del trazado.

Fomento confía en resolver la invasión de arena en algunos tramos de la línea Medina-La Meca

Pastor-Ruiz-arabia-saudí

Complicaciones con la arena del desierto. La ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, asegura que los técnicos e ingenieros del consorcio español que construye la línea de Alta Velocidad Medina-La Meca trabajan para solucionar el problema que generan las avalanchas de arena sobre la infraestructura. «Este no es un tema nuevo y resolverlo será el reto de la ingeniería española«, asegura Pastor. «Ya sabíamos a lo que veníamos y con lo que nos íbamos a encontrar», añade la titular de Fomento.

La arena del desierto sobre el que se construye la línea entre La Meca y Medina ha invadido varios tramos de la vía, con lo que el consorcio debe plantearse cómo limpiarlas y cómo evitar nuevas invasiones, según publica el diario digital ‘El Confidencial’. Este incidente ha vuelto a provocar tensiones entre los socios que participan en este proyecto, que enracen una relación que no es todo lo fluida que debiera. La posición oficial es que el problema está encarrilado y se mantiene el objetivo de estrenar los 450 kilómetros de línea de altas prestaciones que pondrá las dos ciudades a dos horas y media de viaje a finales del 2017. “Lo vamos a intentar cumplir”, dijo el sábado Jesús Silva, presidente de Ineco, la ingeniería del Ministerio de Fomento, en cierto modo cerebro del consorcio.

Buena parte de la vía y la catenaria ya están listas para las pruebas, aunque ha saltado la voz de alarma porque el muro que debía frenar el avance de las dunas no ha funcionado como se pensaba y la arena invade parte de la plataforma. Hay quien asegura que la capa en algunos tramos es suficiente para impedir la circulación de los trenes.

Según relata ‘El Confidencial’, hace unas dos semanas un trabajador tomó fotos del estado de la vía en los kilómetros 206 y 214, de los 449 que tiene el trayecto entre Medina y La Meca. Las fotos rápidamente circularon entre ingenieros, topógrafos, obreros y empleados del consorcio. Un conglomerado de 12 empresas grandes y pequeñas, privadas y públicas, que se empeña sin éxito en contener la información sobre los problemas de la obra y la cada vez más evidente división interna. Las imágenes muestran tramos enteros de vía en placa cubiertos por arena.

«Las imágenes revelan lo que los técnicos llevan advirtiendo desde hace tiempo: que en la obra apenas hay medidas efectivas contra la arena. La primera decisión fue instalar vía en placa, que tiene una base de cemento en vez del balasto, las piedras que se ven entre los carriles normalmente. Esa vía en placa es más cara pero a la vez mucho más sencilla de limpiar. La vía en placa está dispuesta a lo largo de 128,88 kilómetros, no evita la llegada de arena sino que facilita el mantenimiento. Además, en los tramos más peligrosos hay previsto un muro de un metro y medio de alto y unas enormes zanjas para que la arena se acumule ahí antes de retirarla. En las zonas más peligrosas, la vía llega a recibir más de 15 toneladas de arena al año por cada metro de vía, una barbaridad con la que no hay precedentes en el mundo. No todo el trazado está amenazado». Esta información se detalla en el citado periódicio digital que presume de disponer de buenas fuentes en el seno de las empreass que participan del proyecto.

Es evidente que las tensiones que provocan este tipo de problemas en el consorcio español encargado de construir la línea La Meca-Medina dificultan el planteamiento sosegado de los problemas. La versión oficial transmite, por el momento, cierta tranquilidad, pero es conciente de que la buena marcha de la empresa dependerá de lo que suceda en los próximos ensayos, considerados como clave para la entrega del proyecto. Los convoyes deberán recorrer la línea prácticamente al completo; del resultado dependerá si la entrada en servicio puede adelantarse, como pretende el Gobierno saudí.

Los convoyes fabricados por Talgo y enviados a Arabia Saudí circulan por una parte del trazado (algo más de la mitad de los 449 kilómetros de que consta) para ajustar los trenes a las condiciones del terreno, además de su comportamiento a temperaturas extremas y los efectos de la arena en las vías. Los próximos ensayos incluirán la práctica totalidad del recorrido. Los convoyes de Talgo (tiene tres en la zona) pasarán pronto su raválida: circularán entre Jeddah, muy próxima a La Meca, y Medina.

La culminación de las obras no se vislumbra como un problema pero sí aspectos relacionados, por ejemplo, con los sobrecostes que el Gobierno saudí se niega a reconocer o incluso el futuro del contrato, que no finaliza con la entrega de la obras sino que incluye la operación de la línea y su mantenimiento durante los próximos 12 años.

Talgo avanza su intención de repartir su primer dividendo en la segunda mitad de este año

talgo-puerto-barcelona-arabia

Talgo presenta sus primeros resultados anuales tras casi un año de su salida a Bolsa con un incremento del 36% en sus ingresos, hasta los 521 millones de euros. Este rendimiento se ve impulsado por la actividad de fabricación, un 60% de los ingresos totales, y apoyados en los servicios de mantenimiento, el 36% del total de los ingresos. Tras la presentación de los datos, Talgo avanza su intención de repartir su primer dividendo en la segunda mitad de este año, al que destinará entre el 20% y el 30% de sus beneficios.

El Ebitda ajustado se incrementa hasta los 121 millones de euros, con un mantenimiento de los márgenes en línea con el ejercicio precedente, y con un beneficio neto que sube un 55%, hasta los 60 millones, lo que supone un beneficio por acción de 0,58 euros. En el mismo período, Talgo tuvo una deuda financiera neta de 123 millones de euros a cierre de diciembre, un 30% menos que los 176 millones con los que firmaba la compañía su deuda en junio de 2015.

Al cierre de 2015, Talgo presentaba una cartera pendiente de acometer por valor de 3.117 millones de euros, un 15,5% inferior a la de 2014, un descenso que la compañía atribuye al «retraso de algunos concursos». En la actualidad, la compañía está pendiente de pujar por contratos en todo el mundo que, en conjunto, suman un importe de entre 9.200 y 12.900 millones de euros. La empresa ya está clasificada para pujar por el pedido de trenes AVE por 2.600 millones de euros que Renfe tiene actualmente en marcha.

De su actual cartera de pedidos, el 23% corresponde a contratos de fabricación de trenes y el 76% restante, a labores de mantenimiento. Según indica la compañía que preside Carlos de Palacio, el 78% de las nuevas adjudicaciones conseguidas en 2015 fueron de servicios de mantenimiento lo que, según la empresa, «garantiza la generación de caja a largo plazo».

Tras presentar los datos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Talgo indica que ya ha completado la entrega de la primera fase del contrato de suministro de coches para Kazajistán, otro de sus principales contratos. La compañía explica, además, que ha enviado a Arabia dos trenes más para la línea Medina-La Meca, que se suman a la primera unidad que la compañía ya llevó al país a finales de 2014.

Las pruebas dinámicas de los trenes comenzaron en 2015 con «resultados satisfactorios», mientras que las pruebas estáticas arrancarán a lo largo de este año. Durante este año, Talgo seguirá fabricando el resto del pedido para el denominado ‘AVE del Desierto’, que consiste en suministrar 35 trenes de Alta Velocidad con capacidad para circular a un máximo de 300 kilómetros por hora y adecuados a las adversas condiciones climatológicas de la zona.

La compañía constructora forma parte del consorcio de empresas públicas y privadas que ejecuta la segunda fase de la línea de Alta Velocidad a La Meca, la de construcción de las vías y la superestructura del corredor, que incluye el suministro de los trenes y su operación.

El ‘AVE del desierto’ rueda ya en pruebas

Las primeras imágenes del ‘AVE de los peregrinos’ que unirá las ciudades de Medina y La Meca (Arabia Saudí) ya son públicas. El gestor de infraestructuras ferroviarias Adif ha dado a conocer un vídeo en el que se ve un convoy de la serie Talgo 350 recorrer un tramo de los 440 kilómetros de vías que unirán las dos ciudades. El proyecto lo lidera el consorcio hispano-saudí Al Shoula, en el que participan las empresas públicas Adif, Renfe e Ineco (dependientes del Ministerio de Fomento), además de Indra, OHL, Consultrans, Copasa, Imathia, Cobra, Dimetronic, Inabensa y Talgo.

El ‘pato del desierto’ ya rueda en pruebas en KAEC (King Abdullah Economic City). El problema del suministro eléctrico, que frenó las primeras pruebas que tenían que haberse realizado en junio, quedó resuelto la semana pasada, se ha solventado satisfactoriamente lo que ha permitido al primer Talgo de la línea recorrer los primeros kilómetros del trayecto.

La línea de alta velocidad entre Medina y La Meca, de 440 kilómetros, contará con cinco estaciones: La Meca, Medina, KAEC, Jeddah y KAIA.Las pruebas iniciadas esta semana se están realizando en la zona de KAEC, que Arabia Saudí pretende convertir en un gran centro económico y de ocio.

A principios de 2012 se firmó el contrato, valorado en 6.737 millones de euros, en el que se preveía la entrega de la obra a finales de 2016, aunque los rumores sobre posibles retrasos siempre han acompañado el desarrollo del proyecto. El acuerdo también abarca la operación y el mantenimiento de la línea por un período de doce años con opción a prórroga, así como el diseño y construcción de la superestructura y de los sistemas ferroviarios y el suministro de 36 trenes de alta velocidad diseñados para alcanzar velocidades de hasta 300 kilómetros por hora.

En este vídeo puede verse cómo el Talgo 350 empieza a rodar sobre los raíles que unirán La Meca y Media a una velocidad mucho menor de la que será habitual cuando la ruta entre en funcionamiento.

‘El AVE del desierto’ circula ya en pruebas

talgo-pato-ave-desierto-arabia

Vía libre. El AVE entre La Meca y Medina comienza a circular en pruebas. El ‘pato’ que Talgo envió el pasado diciembre a Arabia saudí intenta pasar el examen y conseguir la homologación para ser operativo en el corredor de alta velocidad La Meca-Medina. Los ensayos se se prolongarán durante varias semanas.

‘El AVE del Desierto’ realiza los estudios dentro de los plazos establecidos y cumple un importante hito en su construcción, que debe terminar a finales de 2016. Las pruebas se realizan con uno de los ‘patos’ que Talgo ha adaptado para el servicio comercial en Arabia Saudí. El vehículo es casi idéntico a los de la serie 102 de Renfe que circula en España, si bien se adecua a las especiales condiciones que encontrará en el terreno saudí: arena y calor. El Talgo que tienen los árabes es el primero de los 35 que la compañía española fabrica en Las Matas y Rivabellosa para este macroproyecto. Los coches y el tractor van equipados con una serie de soluciones que los convierte en compartimentos estancos, para que puedan soportar temperaturas de hasta 55 grados y las tormentas de arena que registra la zona del desierto de Arabia Saudí por la que circularán.

Las pruebas se realizarán en uno de los seis tramos en los que se divide la obra. En concreto, en el tramo cuatro, que mide unos 110 kilómetros y es el más largo del proyecto. Fue entregado en abril de 2013 al grupo OHL por el consorcio franco chino que construye la plataforma de la infraestructura y cuenta ya con la conexión de vías y catenaria ya realizada. Además, dispone de un taller provisional adonde se ha trasladado el Talgo 350 para realizar las pruebas estáticas previas a las dinámicas.

El inicio de las pruebas constituye un destacado hito en la ejecución del ‘megaproyecto’ del AVE a La Meca, un contrato de unos 6.700 millones de euros adjudicado a finales de 2011 a un consorcio de empresas españolas públicas y privadas. El grupo está formado por las públicas Adif , Renfe e Ineco, y las privadas Cobra (ACS), Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa, Indra, OHL y Talgo, además de las saudíes Al Shoula y Al Rosan

El contrato comprende la construcción de la denominada ‘superestructura’ (las vías y los sistemas de comunicación, electrificación y seguridad) de la línea, de 450 kilómetros de longitud. El proyecto también incluye la posterior explotación durante doce años por parte de Renfe de este corredor AVE que unirá las dos ciudades santas en dos horas y media.

A finales de año el consorcio español podrá presentar a su cliente todo un corredor con sus estaciones ya construídas de más de 270 kilómetros de alta velocidad, equivalente al 60% del proyecto. Se cumpliría así con los plazos pactados.

ACS prepara el terreno para construir los talleres de mantenimiento de Renfe del ‘AVE del desierto’

linea-ave-desierto-le-meca-medina

Renfe adjudica al consorcio integrado por Semi, empresa del grupo ACS, y por la firma Parros un contrato de obras dentro del proyecto de construcción de los talleres que la operadora levanta en Arabia Saudí para los trenes con los que explotará el AVE La Meca-Medina. El contrato, estimado en unos 13,8 millones de euros y por el que también competía OHL, consiste en realizar los trabajos de movimientos de tierras.

El consorcio formado por las compañías Torrescamara y Rover Alcisa deberá construir en la ciudad de Medina los talleres de mantenimiento de los trenes que cubrirán el servicio del ‘AVE de los peregrinos’. El proyecto, adjudicado por Renfe en octubre de 2014, prevé construir unas instalaciones de 50.000 metros cuadrados de superficie, además de una playa de vías de 10 kilómetros. La operadora española realizará ahí el mantenimiento de los trenes que fabrica y suministra Talgo.

Renfe aprobará la adjudicación de estas obras en la reunión de su consejo de administración prevista para hoy martes. El consorcio integrado por Semi, firma de la división de servicios industriales de ACS y Parros, compañía especializada en ejecutar obras auxiliares en proyectos ferroviarios, se ocupará de los trabajos de movimientos de tierras. Tanto ACS, como OHL, la otra compañía que pujaba por este contrato de Renfe, forman parte del consorcio que actualmente ejecuta el contrato de segunda fase de obras de construcción del AVE a La Meca. Renfe se encargará de explotar los trenes entre las dos ciudades árabes cuando la línea se ponga en servicio.

El ‘megaproyecto’ del AVE a La Meca es uno de los mayores logrados por España en el exterior, estimado en un total de 6.700 millones de euros. Consiste en la construcción de la denominada ‘superestructura’ del denominado ‘AVE del desierto’, esto es, en instalar las vías y los sistemas de comunicación, electrificación y seguridad de la línea, de 450 kilómetros de longitud. El plazo de ejecución de la obra está fijado para finales de 2016.

Talgo probará los trenes y las vías del ‘AVE del desierto’ durante el próximo mes de junio

talgo-puerto-barcelona-traslado-arabia

Todo preparado. ‘El AVE del desierto’ probará en vía los trenes de Talgo durante la primera quincena de junio. En los últimos meses se ha dado un fuerte impulso al proyecto de la Alta Velocidad que permitirá unir las ciudades santas de Medina y La Meca, donde los trabajos avanzan en la buena dirección. «Estamos poniendo todo el empeño en que el proyecto concluya en tiempo y forma», asegura Ana Pastor. La ministra ha viaado a rabaia Saudí, acompañada del presidente de Renfe y varios de los gestores del consorcio español que dirige el proyecto.

La ministra de Fomento coincide con su homólogo árabe, Abdullah Ben Abdul Rahman Al-Mutqbe, en destacar el impulso que las empresas públicas y privadas españolas que trabajan en el megaproyecto del tren Medina-La Meca. Pastor visita Riad para comprobar la marcha de las obras, después de las tensiones originadas con el ministro de Transportes saudí. El dirigente árebe expresó su malestar por el ritmo de los trabajos del consorcio español, lo que obligó incluso a intervenir al rey Juan Carlos. El monarca garantizó el cumplimiento de los compromisos del grupo encargado de culminar la obra. Al parecer, la deliberada ausencia de un líder evidente dificultaba la relación con los saudíes, que prefieren una relación directa y estrecha que no encontraban en los españoles. Solventados los problemas de liderazgo, con la ministra muy implicada en el proyecto, la evolución de las obras ha sido considerable.

Pastor y su homólogo ratifican el «compromiso» de los dos gobiernos con el proyecto, uno de las obras de infraestructura más importantes del mundo. «Estamos poniendo todo el empeño en que el proyecto concluya en tiempo y forma», asegura Pastor, que defiende el plazo de ejecución previsto. Durante este encuentro, se ha fijado junio como fecha para las primeras pruebas del tren en la vía. Talgo confía en no encontrar dificultades en sus ‘patos’, que han debido modificar algunos elementos de sus cabezas tractoras para evitar la entrada de arena. La tecnología española tiene una dura prueba que, de superarse con éxito, le abre las puertas a nuevos proyectos.

El consorcio de empresas que a finales de 2011 se adjudicó este proyecto, uno de los mayores logrados por España en el exterior, está integrado por doce empresas. Se trata de Adif, Renfe e Ineco, y las privadas Cobra (ACS), Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa, Indra, OHL y Talgo, además de las saudíes Al Shoula y Al Rosan. El grupo debe afrontar unos de los megaproyectos más importantes del momento, que debe solventar problemas espinosos como el calor y el movimiento de las dunas del desierto. El consorcio ha dirigido las obras de la ‘superestructura’ (´vías, sistemas de comunicación, electrificación y seguridad) de la línea, de 450 kilómetros de longitud. El plazo de ejecución de la obra está fijado para finales de 2016.

El contrato también incluye contempla la posterior explotación durante doce años por parte de Renfe, con los trenes suministrados por Talgo, de este corredor de Alta Velocidad que unirá las dos ciudades santas en dos horas y media. Pastor ha invitado a los responsables saudíes a visitar en España algunas de las obras que se desarrollan en la red de alta velocidad.