Archivo de la etiqueta: desierto

Egipto intenta el rescate de un tren alemán que ha permanecido ocho años ‘perdido’ en el desierto

tren-perdidio-egipto

La red ferroviaria egipcia cubre más de 5.000 kilómetros y llega a casi todas las ciudades y pueblos importantes del país, pero el sistema necesita una modernización urgente. La mayor parte de los trenes se hallan en un estado lamentable y constituyen una pobre opción frente al autocar de lujo. Las excepciones son los servicios Turbini y Espani de El Cairo a Alejandría, y los trenes turísticos y los que llevan coches cama de El Cairo a Luxor y Asuán. En estas rutas, el tren es preferible al autobús. Para colmo, existe una larga y trágica historia de accidentes mortales. No es extrañar, por tanto, que el país mire con cierto recelo al ferrocarril.

Pero la historia del tren perdido, ha sacudido los cimientos más profundos del país y ha obligado a las autoridades a emprender una operación de urgencia para rescatar el convoy que durante ocho años ha permanecido en paradero desconocidos, perdido en mitad de las dunas y a merced del saqueo y el pillaje.

El diario ‘Al Masri al Yum’ cuenta esta odisea que, en medio del caos que vive el país, ha conmocionado incluso a las autoridades . Su último viaje conocido tuvo lugar en 2006. El tren, que cubría la ruta del desierto occidental hacia el mar Rojo, llegó hasta el oasis de Dajla, en Wadi al Yadid, provincia desértica fronteriza al sur con Sudán y al oeste con Libia. Y allí quedó varado y a merced del viento desértico, el pillaje y la desidia gubernamental.

Unos ladrones habían desvalijado 150 kilómetros de raíles ante la sorprendente pasividad de las fuerzas de seguridad. El tren, embarrancado en tierra de nadie, inició entonces una peculiar travesía por el desierto. La autoridad ferroviaria, que había inaugurado la línea en 1996 y había sufrido un costoso y nada rentable mantenimiento, se olvidó del expreso y clausuró lo que quedaba de línea. Su regreso se hacía imposible.

Ocho años después se ha decidido recuperar lo que queda del tren. El Gobierno ha adjudicado a una empresa de transporte un contrato de dos millones de libras egipcias (unos 220.000 euros) para remolcar la locomotora y los coches de origen alemán que se trasladarán por carretera. La operación se prevé para principios del próximo año. Una vez remozado, el tren, fabricado en Alemania por la compañía Henschel & Son, volverá a cruzar por las rutas del desierto.

(Imagen obtenida de Youtube)

Fomento presume de la ‘marca España’ y del trabajo de los ingenieros en infraestructuras ferroviarias

obras-ave-desierto-saudi

Orgullo y satisfacción. El papel que los ingenieros españoles ocupan en las infraestructuras del transporte y la participación de empresas españolas en proyectos ferroviarios punteros (el AVE del desierto, sin ir más lejos) son las imágenes más dignas para exportar la ‘marca España’. Seis de los diez principales grupos empresariales que lideran el mercado son españoles y el 40% de las infraestructuras de transporte en todo el mundo se gestionan por concesionarias españolas.

Perseverancia, trabajo y conocimiento son cualidades que han causado que España haya vivido un proceso de transformación de sus infraestructuras sin precedentes, que le perme ser uno de los diez países con mejor calidad en sus infraestructuras. «Gracias a estas excelentes credenciales, nuestras grandes corporaciones multinacionales están presentes en los cinco continentes», explica la ministra de Fomento, Ana Pastor, durante el acto de entrega de diplomas a los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la CCIV promoción.

«Nuestros ingenieros están demostrando a diario por qué se encuentran entre los mejores del mundo: por su conocimiento, su talento y su experiencia a la hora de encontrar las soluciones más adecuadas a cada uno de los retos con los que se enfrentan en un entorno con una singularidad climática y meteorológica tan particular», asegura Pastor.

La ministra incidió en el esfuerzo del Ministerio de Fomento en el proceso de internacionalización de las empresas de ingeniería y concesionarias de infraestructuras, como confirma la participación en el Tren de Alta Velocidad que unirá las ciudades de La Meca y Medina. Un verdadero desafío por las condiciones del terreno con el que deben enfrentarse los técnicos que trabajan en Arabia Saudí. El reto de construir una línea como la del ‘AVE del desierto’ y superar los movimientos de la arena es una experiencia que, de resultar positiva, puede poner a España en la punta de lanza de la construcción de este tipo de infraestructuras.

Pastor apuntó que se está haciendo un seguimiento vía satélite de los desplazamientos de las dunas y una monitorización de las tormentas de arena, así como que se está planificando la creación de una cubierta vegetal con especies autóctonas a ambos lados de las vías, a modo de bandas de protección y barrera natural.

El primer prototipo del tren Talgo 350 (‘pato’), que cubrirá la línea de alta velocidad que conectará las ciudades santas del Islam de La Meca y Medina surcará por primera vez las arenas del desierto saudí en diciembre de este mismo año.

Un grupo español se perfila como adjudicatario del macrocontrato del ‘AVE del desierto’

Un grupo de empresas españolas se perfila como adjudicatario del proyecto de construcción de una línea de Alta Velocidad entre La Meca y Medina, un ‘megaproyecto’ presupuestado en unos 6.500 millones de euros.

El Gobierno ha recibido una carta de intenciones del Ejecutivo de Arabia Saudí en el que comunica su intención de adjudicar al grupo español el contrato por el que también competía un consorcio de empresas francesas. El grupo español está integrado por una docena de compañías, entre las que figuran OHL, Cobra (ACS), Renfe, Adif , Copasa, Dimetronic, Indra y Talgo. Esta última sería la encargada de suministrar los trenes que circularían por el corredor. La adjudicación definitiva del proyecto se produciría en breve, en cuanto se cerraran «los flecos técnicos de la oferta presentada».

Se trata de un proyecto global que incluye desde la construcción de la plataforma de la línea, de unos 450 kilómetros de longitud, hasta la instación de su superestructura (sistemas de señalización, electrificación, telecomunicaciones y seguridad), además del suministro de los trenes de alta velocidad y el posterior mantenimiento del corredor.

Con la adjudicación del denominado ‘AVE del desierto’ se pondría fin al proceso de concurso público que lanzó hace unos años el Gobierno del país, y por el que se interesaron consorcios empresariales de todo el mundo, de entre los que se seleccionaron dos finalistas, uno español y otro francés. Además, la consecución de este proyecto histórico supondría un importante paso en la estrategia de internacionalización del AVE que promueve el Gobierno junto a las empresas del ramo bajo la marca ‘Alta Velocidad Española’.

En el marco de esta estrategia numerosos países de todos los continentes han viajado a España para conocer de primera mano el AVE, entre los que destaca Estados Unidos.

La Administración de Barack Obama ha elogiado públicamente el sistema de Alta Velocidad español y su secretario de Transportes, Ray LaHood, ha viajado en dos ocasiones a España para conocerlo de primera mano. En la actualidad, técnicos españoles colaboran en el desarrollo en California del que sería primer AVE de Estados Unidos.