Archivo mensual: enero 2018

El AVE a la Meca aplaza su puesta en servicio

El consorcio empresas españolas que construye el AVE La Meca-Medina negocia con el Gobierno de Arabia Saudí aplazar de nuevo la fecha de puesta en servicio comercial de este corredor, actualmente fijada para el próximo mes de marzo, ante la posibilidad de que no esté listo en ese tiempo. Así lo indica el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, quien asegura estar liderando las conversaciones para fijar un nuevo calendario y espera viajar a Arabia en «próximas semanas» para cerrarlas.

«No estoy en condiciones de asegurar el plazo, dadas las dificultades que han existido», indica De la Serna en referencia a la puesta en servicio del AVE prevista para marzo. «Desde hace días hablamos con las autoridades saudíes», añade tras intervenir en el Efe Foro Líderes. Se trata de la segunda ocasión en que el consorcio negocia una demora en la puesta en servicio del AVE a la Meca, originariamente fijada para finales de 2017. En mayo del pasado año, el grupo de empresas alcanzó un acuerdo con Arabia Saudí en relación a los retrasos y los sobrecostes que estaba originando la obra en el que se estableció la fecha de marzo de 2018 para su puesta en servicio, un plazo que ahora también está en el aire.

En ese pacto también se estableció el inicio de un periodo de pruebas, con la realización de ‘viajes de demostración’ antes de la conclusión de 2017, un compromiso que el consorcio cumplió ‘in extremis’ al iniciar estos trayectos el pasado 31 de diciembre. El ministro revela que a finales del pasado mes de diciembre ya habló con el presidente de la Saudí Railway Organitation (SRO), que le transmitió su satisfacción por el periodo de pruebas del corredor. «Estamos con el periodo de prueba y seguimos trabajando en cuestiones que quedan por dirimir», indica el ministro en relación a la conclusión del denominado ‘Ave del Desierto’.

«El consorcio trata de cumplir con sus compromisos, pero muchos de ellos dependen de actuaciones sobre las que el consorcio no tiene responsabilidad, y eso es lo que se está hablando con Arabia», detalla De la Serna. El ministro señala al retraso que acumula la construcción de la mayoría de las cinco estaciones del AVE, que construyen otras empresas distintas, en su mayor parte locales, que puede constituir uno de los motivos del retraso de puesta en marcha del corredor. Se da la circunstancia de que cuando se pactó con Arabia el primer aplazamiento del AVE el motivo residió en el retraso en la construcción de la plataforma de la línea, que en ese caso correspondió a un grupo de empresas chinas.

El AVE La Meca-Medina es uno de los mayores proyectos logrados por empresas españolas en el exterior y uno de los emblemas de la marca España. El contrato, logrado en 2011 por 6.300 millones de euros, ha consistido en la colocación de las vías de la línea, de 450 kilómetros de longitud, y de toda su ‘superestructura’, esto es, todos los sistemas asociados (electrificación, seguridad y telecomunicaciones, entre otros), además de su explotación que correrá a cargo de Renfe.

El consorcio encargado de este ‘macroproyecto’ está integrado, además de por esta operadora ferroviaria pública, Adif e Ineco, por las empresas privadas OHL, Cobra (ACS), Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia e Inabensa. Talgo completa el grupo como suministrador de los trenes, un total de 35 trenes AVE, además de uno especial para la familia real árabe, con capacidad para 400 personas.

¿Peligra el Tramvia Blau?

El Tramvia Blau deja el servicio activo. Este centenario medio de transporte que recorre la avenida del Tibidado va a someterse a una profunda remodelación. Aunque nadie se atreve a pronosticar cuánto eiempo va a estar en el dique seco. TMB asegura que destinará 11 millones de euros para dejar el transporte en condiciones de circular “con seguridad” muchos más años. Pero no habla ni de plazos ni de tiempos.

TMB pretender crear un nueva plataforma ferroviaria, cambiar vías y catenaria, renovar uno de los vehículos para dotarlo de las herramientas de conducción que ya tienen los tres renovados anteriormente, reparar y restaurar los coches que habitualmente hacen el servicio con pasajeros y tramitar la licencia de actividad y otras actuaciones complementarias. Además se va a reorganizar el tráfico en la zona para separar los carriles de circulación de los vehículos para dotar al servicio de más seguridad.

El Ayuntamiento no quiere hablar de plazos y ni tan siquiera especifica cuándo empezarán los trabajos, aunque algunas fuentes apuntan a que, teniendo en cuenta la magnitud de las mismas, durarán un mínimo de dos años. Tampoco se sabe por ahora qué empresa se hará cargo de las obras. Estas podrían correr a cargo de Bimsa, propiedad de TMB o de una empresa externa, aunque en este caso habría que recurrir a un concurso público para adjudicarlas.

Este domingo hacía el último servicio. Decenas de personas protestaban en la plaza Kennedy por la suspensión del Tramvia Blau, un transporte que tiene cerca de 117 años de antigüedad. Algunas personas participaron en la concentración vestidas de época para hacer los últimos viajes. La plataforma Salvem el Tramvia Blau, impulsada por ERC, organizó esta marcha donde los manifestantes corearon diversas consignas, entre otras ‘El Tramvia Blau no es de Ada Colau’.

El grupo municipal de ERC es quien más ha alimentado las dudas sobre el futuro de este transporte básicamente usado por turistas. Han creado una página web en la que recogen firmas -ya son 16.697 los ciudadanos que han aportado su dirección de correo a la base de datos de Esquerra- para, dicen, «salvar el Tramvia Blau». Incluso se han llevado a su líder, Alfred Bosch, a la plaza Kennedy para grabar un vídeo con una tierna melodía de guitarra. «No sabemos cuándo volverá, si es que vuelve. Tenemos que hacer lo imposible para que no lo perdamos», desliza. ¿Sabe algo ERC que el resto desconocemos? ¿Está realmente en peligro? Las otras fuerzas políticas han sido algo más racionales y menos emocionales, reclamando tanto un calendario como detalles de la reforma.

TMB no revela ninguna fecha de regreso orientativa, como exige la oposición municipal barcelonesa, ni tampoco el nuevo trazado por los laterales de la avenida. Portavoces del organismos detallan que “el calendario se explicará a medida que se vaya cerrando” y la ubicación exacta de la plataforma tranviaria “la decidirá el Ayuntamiento, titular de la infraestructura viaria”. No obstante, aclaran, la propuesta de TMB es que “el recorrido de bajada deje de transcurrir por el medio de la calzada en algún tramo, como pasa ahora”.

El Tramvia Blau, que data de 1901, es el único superviviente de la antigua red de tranvías de Barcelona. Hace un recorrido de 1.276 metros desde el inicio de la avenida del Tibidabo hasta la plaza del Doctor Andreu, y salva un desnivel de 93 metros. TMB es el operador desde 1981, por cesión del Ayuntamiento de Barcelona, y lo ha mantenido en funcionamiento desde 1985, con una interrupción al principio de los años 90 motivada por la construcción de la ronda de Dalt. Si desparece de las calles barcelonesas, no solo lo echarán de menos los turistas.

(Imagen Wikimedia-AlfvanBeem)

Plan de bajas para el 5,8% de empleados de Renfe

Renfe ha planteado un plan de bajas voluntarias para un máximo de 805 trabajadores de la compañía ferroviaria, alrededor del 5,8% de la plantilla de unos 13.720 empleados con que cuenta actualmente. El programa de desvinculaciones que se acometerá durante este ejercicio 2018 se suma a los abordados los dos últimos años, de 750 empleados en 2016 y 2017 respectivamente, y el de unos 500 efectivos de 2015. Estos ajustes se enmarcan en el plan de empleo que la compañía ferroviaria pactó con los sindicatos en el marco de su actual convenio colectivo, que vincula las salidas voluntarias de personal con la incorporación de nuevos efectivos.

El objetivo último de esta medida es transformar y rejuvenecer la plantilla de Renfe, que presenta una edad media de 54 años, incorporando además nuevos profesionales que generen valor y permitan a la empresa atender el crecimiento de algunos de sus negocios y cubrir nuevos perfiles profesionales. La compañía que preside Juan Alfaro cerró en el último trimestre de 2017 la quinta oferta de empleo que lanza desde 2015, que además figura como la mayor de su historia, dado que incorporó 675 empleados, de los que más de la mitad son maquinistas. En la actualidad, tiene abierta una nueva convocatoria para incorporar seis nuevos profesionales entre asesores jurídicos y tributarios, comerciales e ingenieros.

Renfe acomete esta reestructuración de su plantilla en el marco de su estrategia de prepararse para la apertura a la competencia de transporte de viajeros en tren, prevista en 2020, cuando la compañía pública perderá su monopolio en AVE y Larga Distancia y empezará a competir con nuevos operadores privados que entren en el mercado. «Este es nuestro principal foco de atención hasta 2020, mantener la cuota de mercado y prepararnos para dicha apertura«, indicó recientemente el presidente de Renfe. Con este mismo fin, la compañía, que espera cerrar el ejercicio 2017 con sus primeros beneficios de la historia, lanzará a finales de este trimestre un plan de compra de nuevos trenes.

En cuanto al plan de bajas voluntarias que Renfe ejecutará este año plantea que, del máximo de 805 trabajadoras que se pueden sumar, hasta 208 sean maquinistas, 119 comerciales y otros 103 operarios de talleres. También plantea la posibilidad de salida para personal corporativo, tanto en la dirección, como en las estructuras de apoyo y gestión.

Los sindicatos manifestaron su satisfacción por el aumento del número de trabajadores que pueden sumarse al plan respecto a anteriores ejercicios, cuando las solicitudes de adhesión y salida sobrepasaron a las bajas propuestas.

ACS construirá una línea de tren en Los Ángeles

El consorcio formado por ACS y su filial alemana Hochtief se han adjudicado el contrato de construcción y posterior explotación durante 25 años del nuevo sistema automático de transporte de viajeros del aeropuerto de Los Ángeles ( Estados Unidos), un ‘macro proyecto’ de 1.950 millones de dólares (1.570 millones de euros). Se trata de una línea ferroviaria elevada, a una altura de entre quince y veinte metros de altura, y de 3,6 kilómetros de longitud por la que circulará un tren automático sin conductor, que transportará a viajeros entre las terminales del aeropuerto, su aparcamiento y la parada de tranvía.

La multinacional canadiense Bombardier suministrará los 44 trenes sin conductor que circularán por el nuevo sistema de transporte en tren del aeropuerto, unos vehículos similares a los que operan en el de Madrid Barajas para unir la terminal T-4 con la terminal satélite. El sistema contará con seis paradas y capacidad para que circulen hasta nueve trenes a un mismo tiempo, dentro del plan conocido como LAX Automated People Mover.

Este proyecto, que debe estar listo en 2023, forma parte del plan de modernización del aeropuerto, el segundo mayor de Estados Unidos, y tiene como objetivo mejorar el acceso de viajeros y el tránsito por sus instalaciones. El el consorcio ha quedado finalista del proyecto, al resultar «recomendado» para el mismo. La firma oficial del contrato se realizará una vez que en junio de 2018 se cierre la financiación para acometerlo.

ACS y Hochtief suman una participación del 36% en el consorcio adjudicatario del proyecto, que completan las constructoras Fluor y Balfour Beatty , y el fabricante de trenes Bombardier. El grupo que preside Florentino Pérez refuerza con este contrato la destacada presencia con que cuentan en Norteamérica, actual primer mercado de la compañía por ingresos. Además, ACS logra este nuevo proyecto mientras en España está pendiente de la OPA lanzada sobre Abertis, una operación estimada en 18.600 millones de euros, por la que compite con la italiana Atlantia.

El contrato forma parte del listado de grandes proyectos de infraestructuras a financiar con capital privado identificados en sus mercados estratégicos (Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa) por un valor total de 200.000 millones de euros en el marco de su estrategia de crecimiento internacional. El grupo confía en reforzar su capacidad para lograr estas obras en caso de finalmente su filial Hochtief se haga con Abertis. El proyecto reforzará la dilatada experiencia con que el grupo cuenta en construcción y explotación de grandes infraestructuras ferroviarias, entre las que figura, también en Estados Unidos, un tramo del AVE entre precisamente Los Ángeles y San Francisco.

Adiós a la centenaria estación de Deusto

La vieja estación de Euskotren de Deusto tiene las horas contadas. Ubicada junto a la calle Ramón y Cajal, las máquinas comenzaron el jueves a derribar la centenaria estructura que durante décadas dio servicio al barrio, cuando el ferrocarril entre Bilbao y Plentzia pasaba por aquí, antes de la construcción de la Línea 1 del metro, en 1995. Con posterioridad sirvió para enlazar esta zona de la capital vizcaína con el Casco Viejo.

La estación llevaba ocho años en desuso, desde que en 2010 las obras de construcción de la Línea 3 obligaron a su clausura. En aquel momento se habló de un parón en la actividad de tres años. Sin embargo, nunca llegó a reabrirse. Las vías del pasillo ferroviario que separa el barrio de Deusto de la ladera de Arangoiti comenzaron a retirarse a mediados de enero y ahora la piqueta entra en la vieja estructura.

La parlamentaria de EH Bildu Estitxu Breñas proponía hace unos meses que se incluyera esta vieja estación en distintos catálogos de patrimonio cultural, tras reconocer las estaciones de Neguri (Getxo) y Mallona (Bilbao) con cierto nivel de protección. El Gobierno vasco se proponía que formara parte del Catálogo del Documento Urbanístico de Bilbao, «por tratarse de un bien cuya protección es local«. El Ejecutivo precisaba, sin embargo, que «no está propuesta para ser declarada Monumento de Euskadi». De de las 18 estaciones iniciales de la línea Bilbao-Plentzia, solo sobreviven dos: Neguri y Plentzia (hay otras dos, Derio Mallona, de la línea Lutxana-Mungia y Bilbao), en parecida situación.

El 15 de septiembre de 1893, coincidiendo con las fiestas patronales de Plencia, circuló el primer tren entre Las Arenas y la villa costera. El ferrocarril fue adquirido el 20 de diciembre de 1899 por la compañía de los ferrocarriles de Santander a Bilbao. La nueva dirección potenció el sistema ferroviario recibido, circulando trenes entre Bilbao y Plencia, a partir de 1901. La construcción de la doble vía desde Aduana (San Nicolás) hasta Erandio y Areeta se amplió en 1906; de Matiko a Erandio en 1913; de Las Arenas a Neguri, en 1923; y de Neguri a Algorta, en 1926. La inauguración de la tracción eléctrica entre Bilbao y Algorta, puesta en servicio el 8 de febrero de 1929, permitió incrementar un 17% el número de viajeros.

Ahora desaparece uno de los edificios más emblemáticos de Deusto, aunque en los últimos años el deterioro de este inmueble era más que evidente. Las obras causan división de opiniones en el barrio. Algunos vecinos aplauden el derribo. «Estaba en muy mal estado y era un foco de insalubridad», comenta un jubilado que se acerca a contemplar el desarrollo de los trabajos. «A mí me parece una pena», le replica otro hombre. «No estamos sobrados de edificios públicos y le habíamos cogido mucho cariño a esta pequeña estación. Se podría haber salvado y regenerado», añade. El Ayuntamiento asegura que el proyecto de reforma del entorno «se ha pactado» con los residentes y que no ha recibido ninguna queja al respecto.

Los trabajos de demolición cuentan con el permiso de Euskal Trenbide Sarea (ETS), la sociedad pública dependiente del Gobierno vasco que gestiona el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias. El objetivo de las autoridades municipales pasa ahora por habilitar un acceso y crear más plazas de aparcamiento para los vecinos del entorno. Los residentes han visto cómo el ensanchamiento de aceras en Ramón y Cajal ha reducido sensiblemente el número de parcelas en superficie disponibles. Esta operación prevé paliar esta carencia, al tiempo que supone recuperar un espacio que estaba bastante degradado. Durante años, la maleza y la suciedad se han ido adueñando del balasto y los andenes.

Tres muertos y decenas de heridos en Milán

Tres personas han muerto y otras 110 han resultado heridas, 10 de ellas en estado muy grave, tras descarrilar un tren de pasajeros cuando circulaba por la provincia de Milán, en el norte de Italia. El último balance es de más de 100 heridos, de los cuales 10 están en estado muy grave, 20 tienen heridas moderadas y otros 80 presentan lesiones leves. El tren pertenece a la compañía Trenord y circulaba entre los municipios de Segrate y Pioltello cuando ha descarrilado. Hasta el lugar del siniestro se trasladaron varias ambulancias, efectivos de los bomberos y agentes del cuerpo de Carabinieri.

Las tres personas que han perdido la vida en el accidente son tres mujeres que han fallecido en el acto. Han sido identificadas como Peirangela Tadini, de 51 años; Giuseppina Pirri, de 39; e Ida Maddalena Milanesi, de 61. Según las primeras investigaciones, el siniestro habría tenido su origen en un desperfecto en uno de los raíles de la vía, lo que ha provocado que dos vagones descarrilen cuando el convoy circulaba a unos 100 kilómetros por hora. Varias personas quedaron atrapadas en el interior de los coches del tren, por lo que los bomberos tuvieron que emplearse a fondo para intentar liberarlas.

Según ‘La Repubblica’, el tren ha descarrilado cuando pasaba por un cambio de vía. Los dos primeros coches han pasado por el cambio pero los siguientes no lo han logrado, lo que ha provocado la salida de la vía. Esta es la causa más probable del descarrilamiento, en una de las vías más transitadas de Italia -530 trenes al día- que ya investiga la fiscalía de Milán. Todo apunta a que un trozo de la vía ha cedido con el paso del convoy y ha provocado el descarrilamiento de un tren «que no era particularmente viejo», según el asesor del Gobierno de Lombardía». El comisario jefe de Milán, que se ha acercado al lugar del accidente, ha anunciado que «hay una investigación en curso por desastre ferroviario». «Se están haciendo las pesquisas. Es una situación de confusión, están los jueces en el terreno y toda la máquina de socorro está funcionando en un contexto muy complicado. Hay que proceder con calma, pero hemos encontrado un pedazao de la vía que ha cedido un par de kilómetros antes de donde ha descarrilado». El tren habría circulado toda esta distancia con una parte de los coches fuera de los raíles hasta que uno de los vehículos ha impactado con un poste de la luz y se ha doblado 90 grados sobre la vía. La parte central del convoy ha sido la que se ha llevado la peor parte.

«En un accidente como este puede haber de 20 a 30 razones diferentes«, agrega. «El rescate fue rápido y eficiente, estamos haciendo un trabajo para dar una respuesta inmediata a los heridos. No se puede descartar ninguna causa hasta que se termine la investigación», aclara un responsable de la fiscalía.

Gianmarco, un joven de 25 años que viajaba a bordo del tren, ha contado que han sentido que el convoy temblada durante unos minutos hasta que ha terminado descarrilando. «Poco antes de Pioltello el tren ha comenzado a temblar. Hemos entendido que iba a pasar algo», señala. El convoy llevaba seis coches, con cientos de viajeros en su interior. «El tren estaba lleno porque en Treviglio entran muchas personas. Ha temblado durante unos tres o cuatro minutos y después ha sufrido un golpe. Un vagón se había soltado», relata. La compañía operadora del tren, Trenord, informa de que se ha suspendido el servicio en la zona por «un incidente» técnico y su mensaje ha provocado indignación a muchos usuarios en las redes sociales por la gravedad de lo ocurrido.

El accidente ha conllevado retrasos en la línea ferroviaria que une Milán con Venecia. El siniestro ha tenido lugar a las 6.57 horas y el tren siniestrado es un convoy que hacía el trayecto desde Cremona hasta la estación Porta Garibaldi en Milán. Algunas fuentes apuntan el accidente al mal estado de los vehículos, pero la compañía lo niega.

El último accidente ferroviario importante en Italia se produjo en julio de 2016, cuando la colisión frontal de dos trenes que circulaban entre las localidades de Corato y Andria, en la provincia de Bari (región de Apulia, sur de Italia), provocó la muerte de 23 personas y 50 heridos. En aquella ocasión, el accidente se produjo en una vía única, que soporta más de 200 convoyes diarios y que debía haber sido desdoblada con fondos concedidos por la Unión Europea en 2012, pero cuyos trabajos se habían ido retrasando durante cuatro años. En esta ocasión, también empiezan a oírse ya las voces que critican la falta de inversión en la vía donde ha ocurrido el siniestro.

Fomento analiza fusionar Adif y Adif Alta Velocidad

El Ministerio de Fomento analiza la viabilidad de volver a fusionar en una sola empresa a Adif y Adif Alta Velocidad, con el fin de dar «más solidez» al sector ferroviario público español ante la apertura a la competencia del transporte de viajeros en tren en la UE en 2020, según informa el titular del Departamento. Íñigo de la Serna indica, no obstante, «aún no hay tomada una decisión al respecto» y tampoco tiene respuesta de los distintos agentes y órganos a los que está consultando sobre la operación.

Fomento se dispone a avanzar en la integración de Adif y su filial de Alta Velocidad toda vez que a finales del pasado año la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) mostró su opinión desfavorable al proyecto inicial de volver a fusionar Renfe y Adif en un nuevo ‘holding’ ferroviario público. El ‘superregulador’ considera que dicha operación constituiría «un paso atrás» que obstaculizaría la próxima liberalización, según indicaron entonces fuentes del sector. En cuanto a la actual y eventual integración de Adif y Adif Alta Velocidad, De la Serna indica que se trata de «una de las alternativas» que bajara para «dar una mayor solidez al sector ferroviario».

«A partir de la liberalización del transporte de viajeros en tren en 2020 se abre un escenario en el que nuestras empresas van a tener que competir dentro y fuera del país y necesitamos tener una base sólida también como Gobierno para prestar el mejor servicio posible, o mejor servicio que cualquier otro operador que pueda ser competidor de Renfe o Adif», declara De la Serna. La integración de las dos empresas promotoras y gestoras de las dos distintas redes ferroviarias del país es «una de las posibilidades abiertas y en estudio». «La posibilidad está abierta y se está estudiando, con discreción y teniendo en consideración a todos los órganos que en su caso tienen que expresar su opinión», indica el ministro.

Desde la entrada en vigor de los Presupuestos Generales del Estado de 2017, Adif no recibe ninguna subvención del Estado por el concepto de Obligaciones de Servicio Público (OPS) y logra sus ingresos mediante el cobro de cánones a Renfe (y cualquier otro operador). Si estos fueran catalogados como ingresos de mercado se estaría reconociendo que los ingresos de Adif también provienen del mercado y, por tanto, que la entidad no depende exclusivamente de la Administración pública y podría pasar al sector de «sociedades no financieras».

Esta esa una condición indispensable para permitir la integración y «mantener una capacidad de financiación ajena a los Presupuestos del Estado», según el gestor ferroviario, que ha pedido a la CE que se pronuncie. La integración de ambas sociedades podría redundar en una gestión más eficaz de aspectos como los recursos humanos, sistemas de contratación o gestión de la circulación, al tiempo que permitiría una mayor capacidad de endeudamiento de Adif para desarrollar proyectos en la red convencional con mecanismos de financiación ajenos a los Presupuestos. En cualquier caso, la integración entre ambas entidades garantizará el empleo de ambas plantillas, aseguran las mismas fuentes.

De la Serna sostiene que «es pronto para manifestarse; no se ha tomado aún una decisión y tampoco tenemos respuesta de los agentes a los que consultamos si es viable o no», concluye tras reunirse con el consejero de Fomento de la Junta de Andalucía Felipe López.

Adif Alta Velocidad cerró 2016 con ‘números rojos’ de 328,14 millones de euros, al contabilizar provisiones de 320 millones para afrontar litigios con constructoras de los tramos de AVE que registraron problemas y la quiebra de las sociedades constituidas para integrar el ferrocarril en distintas ciudades, y con un endeudamiento de 14.339,9 millones. Estas pérdidas y esta deuda se sumarían así a las de Adif en dicho ejercicio, de 79,1 millones y 488 millones, respectivamente.

Metro Madrid busca logotipo para el centenario

Este domingo se cierra el plazo para presentar los diseños del logotipo del centenario del Metro de Madrid. La empresa busca ideas para crear el logo específico de su centenario, que un jurado de expertos elegirá en las próximas semanas y cuyo ganador recibirá un premio de 5.000 euros y un abono transporte anual. El proceso será totalmente anónimo hasta la elección del ganador, según el procedimiento de participación detallado en las bases del concurso y que se encuentran publicadas en la web www. metromadrid. es. Metro podrá adaptar la idea ganadora de este concurso de ideas a sus necesidades. El premio puede quedar desierto en caso de que ninguna propuesta se ajuste a dichas necesidades.

El jurado estará formado por representantes de la Comunidad de Madrid, Metro de Madrid y expertos de Marca y Marketing elegirá la idea ganadora entre todas las participantes. Seleccionará para ello cinco finalistas, cada uno de los cuales será premiado con un Abono Transportes anual.

Para la celebración de su centenario, Metro de Madrid fomenta la participación de los ciudadanos y usuarios, que desde el pasado mes de julio han aportado sus ideas e iniciativas para la celebración del centenario a través de los canales de comunicación interna de la empresa. La plantilla ha aportado más de cien propuestas para esta conmemoración.

El pasado 17 de julio, Metro ya conmemoró los 100 años del inicio de las obras del suburbano con una acción teatral que recorrió la Línea 1 con personajes de la época, tales como el rey Alfonso XIII y la reina o el arquitecto Antonio Palacios, actores e impulsores fundamentales para la consecución del proyecto de construcción de Metro. También con otra acción conmemorativa, el pasado 16 de octubre, se rindió homenaje a la emblemática figura de los taquilleros y taquilleras de Metro, una profesión que ha dejado de existir tal y que se ha transformado en la actual figura del supervisor comercial.

El 17 de julio de 1917 comenzaron las obras del metropolitano, no exentas de trabas por las dificultades surgidas a la hora de recaudar los ocho millones de pesetas necesarios para el inicio del proyecto y por las complicaciones para conseguir el material necesario para la construcción de las instalaciones y los trenes, debido a la escasez derivada de la I Guerra Mundial. Tras dos años y tres meses, el proyecto se convirtió en realidad.

El Metro de Madrid se conocía como Compañía Metropolitano Alfonso XIII y la Línea 1 como Línea Norte-Sur. Este tramo constaba de ocho estaciones, cubría cuatro kilómetros de recorrido y tuvo un coste de ocho millones de pesetas (48.000 euros). Las obras se realizaron en dos tramos, de Puerta del Sol a la Glorieta de Bilbao, y de la Glorieta de Bilbao a Cuatro Caminos.

El 17 de octubre de 1919, el rey Alfonso XIII inauguró la línea Norte-Sur. Este primer tramo de la red constaba de ocho estaciones: Puerta del Sol, Red San Luis, Hospicio, Bilbao, Chamberí, Martínez Campos, Ríos Rosas y Cuatro Caminos. En total, sus trenes cubrían una distancia de cuatro kilómetros y viajaban a una velocidad de 25 kilómetros por hora, de manera que se podía realizar el trayecto completo de la línea en unos diez minutos. Como dato curioso, durante la jornada inaugural utilizaron la infraestructura 56.200 viajeros, que pagaron 15 céntimos por su billete.

Actualmente, dispone de 301 estaciones y 294 kilómetros de red que utilizan al día 2,3 millones de viajeros; es la sexta red de metro del mundo. Las estaciones de Metro llegan a doce municipios de la región. Su plantilla actual está compuesta por casi 7.000 empleados.

El chasco de Rajoy con el AVE a Castellón

Lo que mal empieza…que dice el refranero castellano, suele cumplirse a rajatable. El viaje inaugural del AVE Madrid-Castellón, en el que viajaba una amplia comitiva encabezada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, llegaba este lunes a la capital de La Plana con un retraso de una media hora respecto al horario inicialmente programado a causa de una incidencia técnica. La incidencia se registró a la altura de Sagunto (Valencia), concretamente en un cambio de vía. Adif ha abierto una investigación al respecto.

El tren, llamado ‘Juan Sebastián Elcano’, (aunque no en esta ocasión no había vuelta al mundo) partía de la estación de Atocha a las 9.25 con el presidente del Gobierno y el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, a bordo. A las 10.45 horas realizaba una parada en Valencia, donde subían al convoy el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la consellera regional de Infraestructuras, María José Salvador. La llegada a Castellón estaba prevista a las 12.12 horas. Finalmente entraba a las 12.42 horas, tras permanecer parado en torno a 25 minutos en Sagunto.

Según explican fuentes de Adif, en Sagunto debía realizarse el cambio de agujas para pasar de una vía a otra. Uno de los motores que se encargan de regular este cambio se ha averiado por causas que se desconocen y que se investigarán. Los equipos técnicos solucionaban en doce minutos esta avería, pero, tal y como han precisado las mismas fuentes, había trenes de Cercanías también a la espera de seguir su marcha, por lo que se les ha dado prioridad para evitar retrasos, con lo que la parada en este punto del tren AVE en el que viajaba la comitiva inaugural fue de unos 25 minutos. Adif precisa, sin embargo, que no se puede hablar de retrasos porque un tren inaugural «no tiene horario, sino que está sujeto a los requerimientos del servicio«.

La nueva conexión AVE que hoy se pone en servicio comercial para viajeros, permite reducir en 37 minutos el tiempo de viaje entre Madrid y Castellón, que queda así en unas dos horas y media. El enlace Valencia-Castellón inaugurado este lunes forma parte del Corredor Mediterráneo y es un tramo de 74 kilómetros de longitud y de ancho mixto, esto es, de ‘tres hilos’ o ‘tres carriles’. Se ha habilitado instalando un nuevo carril a la vía convencional actual para permitir combinar así la circulación de trenes convencionales y los de AVE, que circulan por vías más estrechas.

Castellón quedará conectado a la red AVE por esta infraestructura en tanto se construye una nueva línea de Alta Velocidad entre esta ciudad y Valencia cuya construcción está previsto que comience en unos dos años. Renfe comienza a explotar el actual enlace con una oferta de dos AVE diarios por sentido, además de dos Intercity y el actual Alvia. Ello elevará hasta un total de 2.550 el número de plazas para viajar en tren entre la capital y Castellón, cuadruplicando así la oferta actual.

El precio convencional de un billete del nuevo AVE sin promociones ni descuento y en clase turista será de 80,70 euros, si bien durante los primeros quince días Renfe los comercializa a entre 20 y 25 euros para promocionar el nuevo trayecto. Esta conexión AVE es la primera de las siete en las que está previsto que este año terminen las obras o se pongan en marcha. La Alta Velocidad llegará así a Burgos, Murcia y Granada, avanzará hacia Galicia uniendo Zamora con Pedralba, reforzará el Corredor Mediterráneo con un nuevo tramo (Tarragona Vadellós) y se concluirá la conexión entre las estaciones de tren madrileñas de Chamartín y Atocha. De esta forma, la red española de Alta Velocidad, que actualmente suma unos 3.100 kilómetros de longitud, se consolidará como la segunda mayor del mundo tras la china, y la primera de Europa.

La «puesta de largo» de este «pseudo AVE» ha sido «la plasmación de lo que es el día a día de nuestro servicio ferroviario», asegura el portavoz de Compromís en el Senado. «Si hoy que había tanta expectación, tanta seguridad pasa esto, no queremos ni imaginar qué pasará en el día a día», dice Carles Muret, quien recuerda que la inauguración oficial del AVE «no ha podido ser más elocuente y ha acabado protagonizando un espantoso ridículo. Hoy toda la comunicación de Cercanías entre Valencia y Castellón se ha visto trastocada y alterada, y se ha corroborado cómo poner un tren AVE por unas vías ya saturadísimas con Cercanías, regionales, mercancías, media y larga distancia, y futuro Corredor Mediterráneo todo a una era un despropósito«, explica.

Corte de 36 horas en Feve entre Trubia y Grado

Casi 36 horas de corte en las vías entre Trubia y Grado, tras el arrollamiento de un grupo de vacas sobre las siete de la tarde del viernes en Udrión. El convoy de Feve arrolló a tres vacas que en esos momentos estaban en los raíles. Los ocho pasajeros que viajaban en la unidad no sufrieron heridas, pero la circulación se vio interrumpida un día y medio ya que el accidente se produjo en un lugar de difícil acceso y la grúa no pudo acceder con facilidad hasta la zona del descarrilamiento. Los técnicos arreglaron la catenaria, encarrilaron el tren y repararon las vías afectadas. Durante la mañana del domingo los trenes ya volvían a circular.

Fuentes de la operadora de vía métrica informa que el corte afectó a dieciocho trenes de la línea Oviedo-San Esteban y también a cuatro viajes de media distancia entre la capital del Principado y Ferrol. «Los servicios que incluyen el tramo afectado se están realizando por carretera y de forma programada», añaden. En el momento en el que un tren llegaba a Urdión, un autobús esperaba a los pasajeros para realizar esta conexión y después otro convoy los recogía una vez quedejaban atrás el lugar del accidente.

Feve investiga por qué estaban tres vacas en las vías a la hora del accidente, ya que para evitar este tipo de situaciones se ha construido un muro de contención. La presencia de ganado suelto en esta zona es habitual y conocida por Feve, que según fuentes de la investigación del accidente, ya había advertido al propietario de los animales del peligro ocasional para el servicio ferroviario.

‘Asturias al tren’ propuso a mediados de septiembre la eliminación de la parada de Udrión. Alegan que a lo largo de una jornada uno o ningún pasajero se sube al tren en este apeadero y los vecinos podrían usar la parada de La Molina del Transporte Urbano de Asturias (TUA) para llegar hasta la capital del Principado o San Esteban. Con su eliminación se ganaría velocidad y los tiempos se acortarían, de forma que serían mucho más atractivos para que los usuarios se decanten por este servicio en vez de el coche particular, tal y como explican a través de su página de Facebook. No obstante esta no es la única parada que proponen que se elimine. Su listado suma dieciocho apeaderos.

El colectivo defiende que es necesario hacer “inversiones serias, no sólo parches” en modernizar las líneas, duplicando algunos trazados, ofreciendo servicios directos entre algunas localidades, y suprimiendo apeaderos con poco uso para potenciar los servicios semidirectos que puedan competir en tiempo con medios de transporte alternativos, como el autobús. Según este colectivo, “de cada 3 paradas que hacen los Cercanías de ancho métrico, una es para atender apeaderos con un uso residual, lo que castiga al resto de pasajeros alargando innecesariamente los tiempos de su desplazamiento”, algo que a la larga condena al servicio y lo aboca al cierre, argumentan.

(Imagen cortesía El Comercio. Pablo Lorenzana)