Archivo de la etiqueta: estudio

Estudio Informativo sobre la línea Guadix Baza

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la plataforma Comarca de Guadix por el Tren muestran su esperanza para que esta vez sea la buena, tras el anuncio en el Senado del secretario de Estado de Infraestructuras (a pregunta del senador José Robles- PP) del inicio de tramitación del Estudio Informativo que reabra la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Consideran que la lucha de más de tres décadas por la vuelta del tren comenzaría a dar frutos, tras muchas promesas incumplidas y demasiados anuncios que jamás se han materializado por parte de los distintos gobiernos.

Ambos colectivos ferroviarios reafirman que la apuesta por el tren público social sostenible reabriendo esta línea férrea es viable, es incluso rentable a nivel económico- social, y es muy necesaria para vertebrar el sureste peninsular, un área de doce comarcas, tres provincias y dos comunidades autónomas. Por ello, reclaman que este anuncio sea real, que se tramite con premura el expediente del mencionado Estudio Informativo, y que además sea tenido en cuenta en el trazado del Corredor Ferroviario Mediterráneo, tramo Murcia-Almería-Granada, suponiendo un complemento por el interior de dichas provincias que mejoraría al Corredor, no solo en la zona sureste sino en todo su trazado a nivel nacional.

La línea que conectaba la comarca accitana con el altiplano para seguir por la provincia de Almería hasta llegar al municipio de Lorca en Murcia se clausuró a finales de 1984. Con la desaparición del ferrocarril y el cierre de líneas, con más 900 kilómetros clausurados, comenzó el declive y la pérdida de población de esta y otras comarcas españolas que sufrieron una decisión similar. Aquellos 900 kilómetros que dejaron de ver pasar trenes mantuvieron, sin embargo, sus carriles. Esa situación se mantiene en la actualidad en muchos de esos tramos. El acuerdo del Consejo de Ministros garantizaba el mantenimiento de la superestructura ferroviaria en función de su posible utilidad logística para cuestiones militares o en la deseable previsión de una posible reapertura al tráfico ferroviario si las condiciones socioeconómicas que motivaron los cierres cambiaran de tal manera que, de nuevo, fuera posible reabrirla. Lamentablemente, lejos de suceder aquello las cosas evolucionaron por un camino más oscuro.

En unión con más de un centenar de asociaciones procedentes de los distintos territorios, los colectivos bastetano y accitano organizan distintas acciones reivindicativas para dar visibilidad a la reclamación por la reapertura de líneas férreas y por un ferrocarril público social sostenible, una necesidad extendida por todas las “comarcas vaciadas” españolas pero que alcanza especial virulencia en el sureste peninsular. Estos colectivos han denunciado el “despropósito” que el Gobierno mantenga cerrada la línea férrea que vertebraba el sureste peninsular, máxime cuando se ha demostrado con informes técnicos que “la vuelta del tren es viable, rentable, muy necesaria”.

A partir de distintas campañas reclaman a los poderes públicos «la necesidad de poner fin al implacable y macabro goteo de días sin tren en la línea hasta sumar casi 37 años, lo que está “condenando a la zona a la falta de las imprescindibles infraestructuras de desarrollo, a la precariedad y a la despoblación”. También se reclama una apuesta estatal por el tren convencional, que cese “el desmantelamiento de servicios ferroviarios” y que se mantengan plenamente operativas las estaciones de ciudades medias.

El tren que una Granada y Motril es viable

La Diputación de Granada respalda el proyecto de ferrocarril diseñado para unir esta capital andaluza y Motril, un estudio de la Universidad de Granada que ha presentado la Autoridad Portuaria y que avala su viabilidad técnica y económica de la conexión para buscar fondos extraordinarios. El presidente de la Diputación, José Entrena, se ha reunido este viernes con el máximo responsable de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, para abordar el proyecto de conexión ferroviaria. El encuentro ha servido para presentar en la institución provincial el estudio de viabilidad técnico y económico encargado por el Puerto de Motril y que ha elaborado un equipo de la Universidad de Granada.

Entrena ha mostrado su apoyo al proyecto de conexión ferroviaria entre Granada y Motril, previsto para pasajeros y mercancías, y ha destacado que se trata de un nuevo reto para Granada, para su vertebración y para el desarrollo económico provincial. El presidente de la Diputación ha comprometido el apoyo de la institución al proyecto y trabajará para que su ejecución pueda incluirse en el Plan de Recuperación y Resiliencia Europeo o en el próximo marco de financiación europeo. Durante la reunión, García Fuentes ha entregado al presidente de la Diputación el estudio de viabilidad que, según ha señalado, demuestra que su construcción es factible.

Duran la reunión se han abordado las cuestiones más importantes que recoge el estudio sobre el trazado, el tiempo de trayectos o sus costes, datos esenciales para que la ejecución pueda desarrollarse con cargo a los fondos de recuperación europea. Tras conocer estos datos, Entrena ha calificado de esencial que la conexión ferroviaria Granada-Motril sea uno de los proyectos prioritarios que defienda la Junta para su inclusión en el Plan el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. «Es evidente que la conexión ferroviaria entre Granada y Motril es un proyecto de inversión que mejorará la productividad y el potencial de crecimiento de la provincia», ha indicado Entrena, que lo ha considerado un proyecto «tractor» imprescindible.

El presidente de la Autoridad Portuaria ha defendido por su parte que la conexión ferroviaria es una oportunidad única y ha confiado en que la provincia esté «a la altura del momento y las circunstancias». Para el Puerto de Motril, la conexión ferroviaria con el eje mediterráneo y con el eje continental son absolutamente necesarias ya que abren una «enorme cantidad de posibilidades» y mejoran la intermodalidad en el transporte. «No es de recibo que un puerto de Interés General del Estado, en pleno siglo XXI, no tenga comunicación ferroviaria para el tráfico de mercancías», ha resumido García Fuentes.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, quien conoció el miércoles el estudio de viabilidad, trasladó su compromiso para analizarlo y remitirlo a la Oficina de Proyectos Next Generation de la Junta de Andalucía para que pueda beneficiarse de los fondos europeos contra los efectos de la pandemia de la Covid-19, que supondrán para España un montante de 140.000 millones de euros. Además, la consejera explicó que para aprovechar esos fondos europeos el Gobierno central debería licitar el proyecto constructivo “cuanto antes”, teniendo en cuenta que ya tiene trabajo avanzado gracias al estudio de viabilidad elaborado por la Universidad de Granada.

Marifrán Carazo recuerda que ya se comprometió a estudiar este proyecto tan importante para el desarrollo portuario de Granada y ha destacado que el Plan de Infraestructuras del Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA) 2021-2030 ya recoge esta conexión ferroviaria entre Granada y el Puerto de Motril. De hecho, es el único puerto de la red estatal en Andalucía sin unión por ferrocarril. “Para la reactivación económica y la creación de empleo es clave que impulsemos las conexiones de los puertos y áreas logísticas andaluzas, puesto que son motores económicos que debemos aprovechar para salir de la crisis provocada por la pandemia”, ha remarcado la consejera.

A estudio el tren Bilbao a Santander

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha anunciado la formalización del contrato para la redacción del estudio informativo del nuevo tren Santander-Bilbao, adjudicado el pasado 19 de junio a la UTE WSP Spain-Apia-Sener Ingeniería y Sistemas por algo más de un millón de euros. Según consta en el anuncio de formalización del contrato, publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la oferta de la UTE adjudicataria, por valor de 1.036.750 euros, era la de mayor coste de las 13 presentadas. El contrato contempla un plazo de ejecución de 24 meses prorrogables en función de las necesidades.

Según el Ministerio, la nueva línea entre Bilbao y Santander, dentro del corredor Cantábrico-Mediterráneo, se diseñará para tráfico mixto de viajeros y mercancías y se plantearán, preferiblemente y siempre que sea posible, alternativas que incluyan parada del servicio en Castro Urdiales y Laredo. Además, uno de los objetivos primordiales en la definición de las alternativas será que las soluciones ofrezcan servicios que resulten competitivos con la carretera. Junto a los estudios técnicos habituales en la caracterización de alternativas, se incluirá un análisis que justifique el ancho o anchos de vía a implantar, las necesidades de instalación de cambiadores de ancho y las conexiones con la red ferroviaria existente, planificada o en proceso de planificación necesarias para dar continuidad al corredor.

El proyecto se llevará a cabo en tres fases; la primera, de estudio inicial de alternativas y su examen técnico; la segunda, de elaboración del estudio informativo y del estudio de impacto ambiental; y la última fase, de realización de los trámites de información pública y audiencia a las administraciones, la redacción del correspondiente expediente y la tramitación hasta finalizar la evaluación de impacto ambiental y aprobar definitivamente el estudio informativo.

Dado que la actuación debe ser sometida a evaluación de impacto ambiental ordinaria, el alcance del estudio informativo será el necesario para servir de base a los procesos de información pública y audiencia a las administraciones, establecidos tanto en la Ley del sector ferroviario como en la legislación ambiental. El contrato incluye el apoyo en la realización de los trámites de
información pública y audiencia, el análisis y contestación de las alegaciones recibidas y la tramitación necesaria hasta aprobar definitivamente el estudio informativo.

Este proyecto tiene un objetivo fundamental reducir el tiempo de viaje del trayecto Santander-Bilbao y mejorar la competitividad del ferrocarril como medio de transporte para esta conexión necesaria hasta aprobar definitivamente el estudio informativo. El objetivo es ofrecer una alternativa viable al transporte por carretera y reducir el tiempo del trayecto entre Bilbao y Santander a 40 minutos respecto de las tres horas de trayecto de la actual línea ferroviaria que une ambas ciudades y que es operada por Renfe métrica.

Cantabria reivindica desde hace tiempo mejorar sus medios de comunicación». «Tenemos que tener en Cantabria un tren con Madrid y un tren con Bilbao, que no tenga una velocidad media de 33,35 kilómetros por hor», decía hace unos meses el presidente cántabro Miguel Ángel Revilla. Aunque inicialmente, Euskadi no tenía intención de apostar por esta comunicación con la capital cántabra, el lehendakari Urkullu defendía la puesta en marcha de un tren que acerque ambas comunidades y que esté en consonancia con lo que reclaman los tiempos.

Santander-Bilbao, no antes de una década

Unos diez años si todo va bien y los plazos y requisitos se cuplen escrupulosamente. Eso es lo que sostienen fuentes del sector ferroviario para que prospere el proyecto del tren de alta velocidad (TAV) que conectará Bilbao y Santander. La fase preliminar ya se ha puesto en marcha. El Ministerio de Fomento ha iniciado el proceso de licitación del contrato de servicios para la redacción del estudio informativo del nuevo ferrocarril, dentro del corredor Cantábrico-Mediterráneo, y que permitirá reducir el tiempo de viaje y mejorar la competitividad de esa línea.

El contrato tiene un presupuesto de licitación de 1,73 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses que podrá prorrogarse en función de las necesidades. Durante el desarrollo de estos trabajos se realizará un análisis de distintas alternativas de trazado de una nueva línea ferroviaria entre Bilbao y Santander, con el objetivo de reducir el tiempo de viaje del trayecto (40 minutos, mínimo) y mejorar la competitividad del ferrocarril como medio de transporte para esta conexión.

La línea se diseñará para tráfico mixto de viajeros y mercancías y analizará la viabilidad de establecer paradas comerciales en Castro Urdiales y Laredo, si bien la velocidad de diseño se establecerá en función del tiempo objetivo para la relación Bilbao-Santander, que se deberá definir con la finalidad de ofrecer un servicio «claramente competitivo» con la carretera.

El contrato se llevará a cabo en tres fases: la primera consistirá en la realización de un estudio inicial de alternativas y su examen técnico, de viabilidad y ambiental, tras el cual se efectuará un análisis multicriterio a través de un ejercicio de síntesis y valoración. De esta forma se seleccionarán las alternativas más convenientes para su desarrollo en la siguiente fase, atendiendo a criterios como la funcionalidad ferroviaria, la accesibilidad de las estaciones, el tiempo de viaje o las afecciones urbanísticas y ambientales que implican.

La segunda fase incluirá la elaboración del estudio informativo y del estudio de impacto ambiental, puesto que la actuación se encuentra sometida a evaluación de impacto ambiental ordinario. También se definirán en esta fase las alternativas seleccionadas con el nivel de detalle suficiente para servir de base al proceso de información pública y de audiencia a las administraciones establecido en la legislación sectorial y ambiental vigente.

La tercera fase comprenderá el apoyo en la realización de los trámites de información pública y audiencia a las administraciones, la redacción del correspondiente expediente y la tramitación hasta finalizar la evaluación de impacto ambiental y aprobar definitivamente el estudio informativo.

Pero no será una empresa ni rápida ni cómoda. Como mínimo, los especialistas calculan que el plan prodría tener un feliz desenlace en diez años. El trabajo al que se presentarán diferentes ingenierías especializadas tiene un tiempo de redacción de dos años, tiempo que puede prorrogarse en caso necesario. Esto supone que tras los cuatro o cinco meses que se tardará en presentarse las ofertas y la posterior designación del ganador, hasta primeros de 2020 no se empezará a redactar el estudio informativo.

Dos años después, a comienzos de 2022, se podrá sacar a concurso el proyecto constructivo un trabajo complejo que se prolongará otros dos años como mínimo al que hay que sumar posteriormente la licitación de las propias obras en si, que puede prolongarse de seis a ocho meses más hasta su adjudicación. Con este calendario, y siempre que no se produzcan retrasos en la tramitación, los trabajos no empezarán hasta 2025 con desarrollo posterior de tres o cuatro años. De ahí que en el sector se hable de 2029 o 2030. Y eso si se cumplen todos los plazos a tiempo. ¿LLegará a buen puerto?

Colectivos piden a Sánchez el tren Baza-Guadix

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Guadix por el Tren consideran que la llegada al fin del AVE a la ciudad de Granada va a tener repercusiones positivas para las comarcas del sureste peninsular, pero también afirman que no todo puede estar centrado en la alta velocidad si no que la zona necesita un ferrocarril convencional público, social y sostenible que la vertebre.

Más concretamente, estos colectivos ferroviarios denuncian como injusto, dañino e insoportable el aislamiento ferroviario de más de 34 años que sufre un área de once comarcas distribuidas en tres provincias y dos Comunidades Autónomas, tras el cierre de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca.

El tren de Alta Velocidad llega este martes a Granada con la puesta en servicio de una nueva línea de 122 kilómetros de longitud entre Antequera (Málaga) y la capital de la Alhambra que, de esta forma, supera varios años de problemas en sus conexiones por ferrocarril. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, presidirá el viaje inaugural del nuevo trayecto, que Renfe pone en servicio comercial para los viajeros el miércoles día 26.

Aprovechando la presencia del presidente del Gobierno, del ministro de Fomento y de distintos cargos políticos en el viaje inaugural del AVE a Granada, Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren reclaman a Pedro Sánchez que baje consigo el Estudio Informativo de reapertura del mencionado ramal ferroviario, esto es, la licitación y la adjudicación de su realización en base a la partida ya existente en los Presupuestos Generales del Estado para 2018. En la vuelta del tren se han depositado las esperanzas para frenar la despoblación, la desertización y la pérdida de actividad económica, dar vida en definitiva a estas necesitadas comarcas, por lo que valoran como discriminatorio que el Gobierno de España ni siquiera se haya dignado a algo tan fácil como iniciar la ejecución de la partida presupuestaria.

Los colectivos ferroviarios aseguran que el cierre de esta línea férrea hace más de 34 años condenó a la precariedad a estas comarcas del sureste peninsular, provocando principalmente problemas de despoblación y pérdida de actividad socioeconómica. Desde entonces, esta zona de la “España vaciada” sufre una cruel y doble marginación: se encuentra demasiado lejos del Gobierno de España y está demasiado olvidada por parte de la Junta de Andalucía.

No solo reclaman al Parlamento andaluz que apoye explícitamente la vuelta del tren, sino que exija al Gobierno estatal que inicie de inmediato la ejecución del estudio informativo, así como que aumente su partida hasta las 1,6 millones con el fin de que tal estudio tenga garantías plenas.

15 o 20 años para un Santander-Bilbao

Una nueva línea ferroviaria entre Santander y Bilbao llevará entre 15 o 20 años, según explica el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, quien asegura que el Gobierno de Cantabria (PRC-PSOE) quiere que el Ministerio de Fomento presente ya un estudio informativo.Martín lamenta las críticas del diputado ‘popular’ Francisco Rodríguez Argüeso a este plan y reclama a la Cámara tener una «voz única» en torno a este proyecto ferroviario porque no es sólo una necesidad sino «una cuestión de supervivencia» para la región y, por ello, hay que reivindicarlo ante Madrid y en lugar de estar «aquí tirándonos piedras a la cabeza los unos a los otros».

Martín asegura que existe un estudio para el tren Santander-Bilbao desde 2010, pero se estima que el plan necesita una inversión de unos 3.800 millones de euros y «quizá por eso todos los gobiernos lo mantienen metido en un cajón. Pero, frente a ello, Cantabria seguirá reivindicando la mejora de esa línea con un trayecto que dure 40 minutos, que sea mixto para pasajeros y mercancías y con paradas en Laredo y Castro Urdiales, propuesta que cuenta ya con el apoyo del Gobierno vasco que lo ha incluido en su planificación.

Según asegura el presidente cántabro, el objetivo de Euskadi es «completar la Y vasca, que forma parte del corredor prioritario», para luego poder ir enlazando y conectando a la misma redes de otra categoría, como la conexión con Santander. «A partir de ahí podemos echar un capote, pero veo difícil ir de la mano. Si alguien nos pregunta, diremos que la conexión con Cantabria debe ser a través de Bilbao, porque entendemos que es la mejor opción, y así lo defenderemos. Pero de ahí a ir juntos a Madrid…», enfatiza Revilla.

«Siento envidia de otras comunidades como Extremadura», dice por su parte Martín en referencia a la unidad política en aquella región respecto a las reclamaciones de mejora de su conexión ferroviaria. Sobre el estudio informativo del tren Santander-Bilbao, el consejero con las competencias de Transporte ha manifestado que se siente «muy engañado» por el exministro de Fomento y exalcalde de Santander, Iñigo de la Serna, que anunció que haría ese estudio y «no lo hizo» y el actual Gobierno del PSOE también sigue sin darlo a conocer aunque en su última visita a la región el ministro José Luis Ábalos aseguró que el estudio estará este año.

El líder regionalista presumía recientemente en el último foro económico organizado por el Diario Montañés de que la conexión ferroviaria con la capital vasca contaba con el respaldo del PNV y del lehendakari Urkullu. El Ejecutivo vasco confía en la integración de la futura conexión con Cantabria en el proyecto de la Variante Sur Ferroviaria de Bilbao, una iniciativa que conecta el Puerto de Bilbao con la Y vasca, la nueva red ferroviaria de alta velocidad.

Un área de reserva para la tortuga mora

Adif Alta Velocidad ha entregado a la Junta el informe sobre expropiaciones necesarias para ejecutar el proyecto de medidas compensatorias que, en el marco del desarrollo de la línea de Alta Velocidad entre Almería y Murcia, permita contar con la reserva para el hábitat de tortuga mora (Testudo graeca), al tratarse de una especie protegida, de modo que la propuesta final prevé una reducción de espacio al plantear 323 hectáreas frente a las 480 hectáreas iniciales. Dicho informe ha sido redactado por la consultora especializada Biocyma e incluye una serie de propuestas para solucionar los efectos que las expropiaciones de terrenos, entre las que se incluye el mantenimiento de la titularidad privada de un espacio de 7,5 hectáreas, por un lado, y limitaciones de uso a propietarios de terrenos agrícolas, por otro lado.

Con esto, se plantea mantener la titularidad privada de viviendas y entornos de servicio de las mismas con una limitación y regulación de usos en referencia a las posibles ampliaciones, modificaciones y reformas sobre su estado actual. También se propone mantener la titularidad privada tanto de balsas de riego y viales sin asfaltar con una limitación y regulación de usos en referencia a las posibles ampliaciones, modificaciones y reformas sobre su estado actual; como de invernaderos con una limitación y regulación de usos en referencia a las posibles ampliaciones, modificaciones y reformas sobre su estado actual.

El resto del corredor donde el informe plantea la alternativa a la expropiación, corresponde a cultivos, donde se proponen limitaciones, regulaciones de uso y aprovechamientos basados en una agricultura tradicional de baja intensidad. De manera complementaria, Adif ha entregado a la Junta de Andalucía un borrador de documento acreditativo de la concesión administrativa a favor de esta comunidad autónoma para la cesión de uso, mantenimiento y explotación del corredor ecológico entre la Sierra de Almagro y Sierra Almagrera, ubicado sobre terrenos de Adif AV, correspondientes a la línea del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad, tramo Murcia-Almería.

Este documento recoge la cesión de las parcelas adquiridas por el promotor (Adif), a la Junta de Andalucía para su gestión en cumplimiento del objetivo de mejora del hábitat de la tortuga mora, que suman una superficie de unas 480 hectáreas, si bien Adif propone una reducción de la afección, que podría situar la superficie necesaria a expropiar en un mínimo de 323 hectáreas. Será la Junta de Andalucía la que realice la valoración de las consideraciones derivadas del informe y su adecuación a los condicionantes establecidos en la DIA, así como el estudio y valoración del documento borrador para la formalización de la concesión administrativa propuesta.

La única población autóctona de esta especie se encuentra diseminada en la zona litoral de las provincias de Murcia y Almería, desde Mazarrón hasta Carboneras, adentrándose hasta Lorca y Sorbas, según indican los estudios de López Jurado y Cols publicados en 1979. Desde entonces los escasos trabajos realizados ponen de manifiesto la fragmentación y reducción de las poblaciones y áreas de distribución. En Almería, los núcleos más importantes de población se encuentran en las sierras litorales más orientales como Cabrera, Bédar o las sierras de los Pinos y del Aguilón.

China estudia una línea de Panamá a David

Los equipos de trabajo de los gobiernos de Panamá y China celebran la primera reunión técnica para definir la metodología del estudio de factibilidad de un tren entre la capital panameña y la ciudad de David, en la provincia occidental de Chiriquí. Se prevé que la obra comenzará a construirse en 2022 a un costo aproximado de 5.500 millones de dólares.

El tren Panamá-David forma parte de los logros y acuerdos firmados en noviembre pasado durante la primera visita oficial a China del presidente panameño, Juan Carlos Varela, tras el establecimiento de nexos diplomáticos entre los dos países. «Este sistema de transporte ferroviario, que cubriría en apenas dos horas y media una distancia de 450 kilómetros, se enmarca en la iniciativa de la Franja y la Ruta, que promueve la integración geográfica y comercial de ambos países», explicó la cancillería de Panamá en un comunicado.

Varela asegura que el tren Panamá-David es un proyecto que el actual Gobierno panameño quiere dejar con sus estudios de factibilidad, sus costos estimados y su ruta trazada. El gobernante señala que esta ambiciosa infraestructura se va a construir «usando los recursos de un Canal ampliado» y con la tecnología y la capacidad de financiación de China. Durante este encuentro se mostró la ruta que tendría el tren, que pasaría en el área cercana a las playas en sectores de Panamá Oeste y en Veraguas entraría a Soná y Puerto Vidal.

Los chinos buscan que este tren se extienda hacia Centroamérica mediante el manejo de carga y convertir a Panamá en un centro agroindustrial haciendo uso de su centro logístico, a través del cual se importarían productos de materia prima de países de la región, que luego serían procesados en Panamá y reexportados.

En la reunión participan autoridades de los ministerios panameños de Relaciones Exteriores y de Comercio e Industrias; mientras que por la parte china estuvieron representantes del Ministerio de Comercio e ingenieros de empresas ferroviarias. El ministro del Canal y director general del Metro de Panamá, Roberto Roy, presidió este encuentro. El 12 de junio de 2017 Panamá decidió entablar relaciones diplomáticas con China. Hasta ese día era uno de los 22 países del mundo que reconocían a Taiwán como república independiente.

Un día antes de la reunión sobre el tren Panamá-David, el secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, lanzó un fuerte aviso contra el creciente peso de China en América Latina. «China se está afianzando en América Latina, está usando el poder económico para llevar la región a su órbita. La pregunta es: ¿a qué precio

Fomento analiza fusionar Adif y Adif Alta Velocidad

El Ministerio de Fomento analiza la viabilidad de volver a fusionar en una sola empresa a Adif y Adif Alta Velocidad, con el fin de dar «más solidez» al sector ferroviario público español ante la apertura a la competencia del transporte de viajeros en tren en la UE en 2020, según informa el titular del Departamento. Íñigo de la Serna indica, no obstante, «aún no hay tomada una decisión al respecto» y tampoco tiene respuesta de los distintos agentes y órganos a los que está consultando sobre la operación.

Fomento se dispone a avanzar en la integración de Adif y su filial de Alta Velocidad toda vez que a finales del pasado año la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) mostró su opinión desfavorable al proyecto inicial de volver a fusionar Renfe y Adif en un nuevo ‘holding’ ferroviario público. El ‘superregulador’ considera que dicha operación constituiría «un paso atrás» que obstaculizaría la próxima liberalización, según indicaron entonces fuentes del sector. En cuanto a la actual y eventual integración de Adif y Adif Alta Velocidad, De la Serna indica que se trata de «una de las alternativas» que bajara para «dar una mayor solidez al sector ferroviario».

«A partir de la liberalización del transporte de viajeros en tren en 2020 se abre un escenario en el que nuestras empresas van a tener que competir dentro y fuera del país y necesitamos tener una base sólida también como Gobierno para prestar el mejor servicio posible, o mejor servicio que cualquier otro operador que pueda ser competidor de Renfe o Adif», declara De la Serna. La integración de las dos empresas promotoras y gestoras de las dos distintas redes ferroviarias del país es «una de las posibilidades abiertas y en estudio». «La posibilidad está abierta y se está estudiando, con discreción y teniendo en consideración a todos los órganos que en su caso tienen que expresar su opinión», indica el ministro.

Desde la entrada en vigor de los Presupuestos Generales del Estado de 2017, Adif no recibe ninguna subvención del Estado por el concepto de Obligaciones de Servicio Público (OPS) y logra sus ingresos mediante el cobro de cánones a Renfe (y cualquier otro operador). Si estos fueran catalogados como ingresos de mercado se estaría reconociendo que los ingresos de Adif también provienen del mercado y, por tanto, que la entidad no depende exclusivamente de la Administración pública y podría pasar al sector de «sociedades no financieras».

Esta esa una condición indispensable para permitir la integración y «mantener una capacidad de financiación ajena a los Presupuestos del Estado», según el gestor ferroviario, que ha pedido a la CE que se pronuncie. La integración de ambas sociedades podría redundar en una gestión más eficaz de aspectos como los recursos humanos, sistemas de contratación o gestión de la circulación, al tiempo que permitiría una mayor capacidad de endeudamiento de Adif para desarrollar proyectos en la red convencional con mecanismos de financiación ajenos a los Presupuestos. En cualquier caso, la integración entre ambas entidades garantizará el empleo de ambas plantillas, aseguran las mismas fuentes.

De la Serna sostiene que «es pronto para manifestarse; no se ha tomado aún una decisión y tampoco tenemos respuesta de los agentes a los que consultamos si es viable o no», concluye tras reunirse con el consejero de Fomento de la Junta de Andalucía Felipe López.

Adif Alta Velocidad cerró 2016 con ‘números rojos’ de 328,14 millones de euros, al contabilizar provisiones de 320 millones para afrontar litigios con constructoras de los tramos de AVE que registraron problemas y la quiebra de las sociedades constituidas para integrar el ferrocarril en distintas ciudades, y con un endeudamiento de 14.339,9 millones. Estas pérdidas y esta deuda se sumarían así a las de Adif en dicho ejercicio, de 79,1 millones y 488 millones, respectivamente.

China quiere unir Panamá y Costa Rica por tren

China financiará un estudio de factibilidad para la construcción de una línea ferroviaria que conecte Panamá con Costa Rica, en el marco de los planes de Pekín de aumentar su influencia comercial y política en América Latina. El ministro de Comercio de China, Zhong Shan, y su homólogo panameño, Augusto Arosemena, firmaron este jueves, en presencia del mandatario de Panamá, Juan Carlos Varela, un acuerdo para financiar el proyecto. «Ambas partes coincidimos en la gran potencialidad que existe para la construcción de infraestructuras», dijo Zhong, tras la firma en la cancillería panameña.

«China confirma que otorgará el financiamiento y el estudio de factibilidad para el proyecto ferroviario de la República de Panamá», sostiene Arosemena. El proyecto es la construcción de un tren de mercancías y pasajeros que conecte Ciudad de Panamá con la frontera de Costa Rica, el otro aliado de Pekín en Centroamérica. Panamá y China establecieron relaciones diplomáticas en junio, después de que el país centroamericano rompiera lazos con Taiwán, al que Pekín considera una provincia rebelde. En noviembre, durante una visita de Estado del presidente panameño a China, donde se reunió con el mandatario Xi Jinping, ambos países firmaron una veintena de acuerdos.

China suele proponer un megaproyecto de infraestructura cuando establece relaciones diplomáticas con un nuevo socio. Y este tren de 400 kilómetros entre Panamá y David (Chiriquí-Costa Rica) puede ser su carta de presentación en Panamá. Las posibilidades de que se construya son muy altas. Pekín corre con los gastos del estudio de prefactibilidad del proyecto ferroviario, que se abordará durante todo el 2018 y analizará aspectos como el tipo de construcción, capacidad, rentabilidad, diseño, coste y forma de financiamiento.

Pekín pretende continuar su expansión comercial por América Latina con este y otros proyectos de infraestructura. El propio canciller chino, Wang Yi, ha reconocido que su país busca en Panamá una «conexión» para ampliar su presencia comercial y diplomática en un continente donde Estados Unidos no tenía contrapeso. Zhong y Arosemena anunciaron también este jueves que iniciarán los estudios de factibilidad para un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral. «Coincidimos en que necesitamos acelerar el estudio de factibilidad de un tratado de libre comercio», dijo Zhong. «Esperamos culminar el estudio de factibilidad en junio de 2018 e inmediatamente lanzar las negociaciones«, señala Arosemena.

China es el segundo mayor usuario del Canal de Panamá, detrás de Estados Unidos. También es el principal país de origen de las mercancías que se distribuyen en el continente a través de la zona franca de Colón, situada en la costa Caribe panameña, la mayor de América Latina. Panamá exporta más de 50 millones de dólares a China e importa bienes por unos 1.183 millones de dólares.

El gobierno panameño espera poder poder acceder, a partir de esta nueva relación, a un mercado de 1.400 millones de personas y a la segunda economía del mundo, además de una lluvia de millones de dólares para obras de infraestructura como puertos, puentes, carreteras, plantas energéticas, trenes y líneas de metro.