Archivo de la etiqueta: plan

38.000 toneladas de traviesas para Argentina

Trenes Argentinos Infraestructura movilizó 38.787 toneladas de traviesas de hormigón desde el Puerto de Rosario hacia la estación de Rufino con el objetivo de modernizar los trenes de carga. De esa manera, se pretende garantizar la optimización de la logística del transporte de mercancías. El arribo de este material es el resultado del acuerdo que la firma estatal realizó con la compañía de construcción China Machinery Engineering Corporation (CMEC). El convenio bilateral busca la financiación de obras que estimulen la economía del país.

Gracias a este traslado se efectuó un ahorro de dinero para el Estado, ya que no se deberá pagar más el costo de almacenamiento en el puerto. Ya se acopiaron 111.456 unidades, las cuales se utilizarán para reemplazar las actuales traviesas de madera. Este acontecimiento está enmarcado en el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que el Gobierno nacional lleva adelante en todo el país. En esta línea, en diciembre de 2020, el presidente, Alberto Fernández, firmó cuatro convenios con empresas chinas para renovar las líneas Belgrano Cargas, San Martín Cargas y el tren Norpatagónico.

Concretamente, en los próximos años se invertirán 4.695 millones de dólares para la reactivación de estos tres ferrocarriles con el objetivo de impulsar las economías regionales y transportar productos hacia los principales puertos del Argentina para su exportación. El Plan de Modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros y Carga demandará una inversión más de 32.000 millones de pesos (casi 5.000 millones de dólares), con una generación de 46.000 puestos de trabajo. En lo que hace a los pasajeros, se invertirán más de 26.000 millones de pesos a través de convenios con 24 municipios del AMBA, que generarán 16.000 nuevos puestos de trabajo.

El Plan contempla la creación de 23 pasos bajo nivel, 10 pasos a nivel, 2 nuevos viaductos viales, un viaducto ferroviario, 6 estaciones nuevas a construir, la renovación de vías y señalamiento en dos líneas y las mejoras en 55 estaciones de las líneas Belgrano Norte, San Martín, Mitre, Sarmiento, Belgrano Sur y Roca. Además, se están realizando obras de señalamiento por 6.334 millones de pesos y se finalizaron obras en otras 7 estaciones que ya fueron inauguradas. Para garantizar la seguridad en las operaciones de los trenes, se avanzó con la instalación de los sistemas de frenado automático (ATS) en el AMBA.

En cuanto al Plan de Modernización de Trenes de Cargas, se estima una inversión de 4.905 millones de dólares con la intervención de 1.242 kilómetros de vías de las líneas Belgrano, San Martín y Roca, con la creación de 31.000 puestos de trabajo, abarcando a 12 provincias, Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. Se trabaja en la renovación del Belgrano Cargas (mejoramiento de vías+ nuevo equipamiento), en la del San Martín Cargas, con una inversión de 2.604 millones de dólares, y se van a intervenir 1.813 kilómetros de vías en las provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Se trabajará en la puesta en marcha el Tren Norpatagónico, con una inversión de 1.200 millones de dólares, para recuperar 870 kilómetros de vías, así como en el proyecto corredores de carga a Vaca Muerta, con una inversión de 335 millones de dólares, que incluye la construcción de 118 kilómetros de nuevas vías. Habrá un nuevo acceso ferroviario a los puertos de Timbúes, Playa de maniobras, 11 kilómetros nuevos de vías y un nuevo puente sobre el Río Carcarañá con acceso a las 5 terminales portuarias más grandes de la Argentina.

Mafex presenta su nuevo Plan Estratégico

La Asociación Ferroviaria Española (Mafex) celebró el pasado viernes 16 de abril de 2021 su decimoséptima Junta General, que contó con una gran participación, con más de 80 empresas representadas de un total de 93 socios actuales y en donde se presentó a las 9 nuevas empresas miembro desde la celebración de la última reunión del pasado mes de noviembre: Fastening Excellence Center, Flanker, ITSS, MainRail, ICF – Ingenieria y Control Ferroviario, Belgorail España, Forging Steel Products, Smart Motors y Masa-Mecanizaciones Aeronáuticas.

En el marco de este encuentro se presentó el Plan Estratégico 2021 – 2024 que incorpora las prioridades del sector y de la industria ferroviaria para los próximos años. Dentro del estudio presentado se realiza una valoración acerca de las consecuencias en el sector de la actual crisis provocada por la pandemia y la hoja de ruta a seguir para apoyar a las empresas en la recuperación a lo largo de los años de vigencia del plan. Se analizan para ello los principales drivers que condicionarán la actividad de los próximos años para la industria, tanto regulatorios, tecnológicos como de mercado. La presentación incluyó las líneas estratégicas, las iniciativas y acciones que se desplegarán en los próximos años por parte de Mafex centradas en la innovación, la internacionalización y la representación sectorial.

Durante la junta general además de la presentación del nuevo plan, se realizó un balance de las más de 200 acciones organizadas y/o coordinadas por Mafex durante el pasado año destacando, además, el aumento del 20% en los últimos cuatro años de la cifra de socios y el importante avance en lo que a acciones de innovación se refiere, con la participación Mafex en la actualidad en 4 proyectos, 3 de ámbito europeo. Destaca dentro de ellos la incorporación de Mafex al proyecto Staffer, que reúne a los actores clave en la industria ferroviaria para cooperar estrechamente en la anticipación de necesidades formativas y la mejora del diálogo entre el sector educativo y el mercado laboral, y en donde Mafex colabora con las principales entidades y fabricantes del sector a nivel europeo.

Por otro lado, se presentaron las acciones que tendrán lugar durante el segundo semestre del año, entre las que destacan el congreso Rail Live! del 30 noviembre al 1 de diciembre en Madrid, la plataforma nacional de referencia en transporte ferroviario que cuenta con un amplio respaldo de todo el sector, y que será incluido como una de las principales aportaciones de la industria al Año Europeo del Ferrocarril que se celebrará a lo largo de este año.

La Asociación Ferroviaria Española (Mafex) tiene como objetivo servir a la industria ferroviaria española, mediante la ayuda a sus empresas en sus procesos de internacionalización y la defensa de los intereses generales de sus empresas asociadas para conseguir, en cooperación, el más alto nivel de competitividad posible de las mismas. Entre sus actividades se incluye la coordinación de una intensa agenda de delegaciones empresariales, misiones de promoción, apertura de mercados e inteligencia de mercado; la difusión de información de interés a los socios, así como la comunicación institucional con diferentes administraciones nacionales e internacionales y posicionamiento estratégico.

Con el fin de dar respuesta a los nuevos retos del sector y apoyar el liderazgo tecnológico de la industria, Mafex actúa como agente facilitador que hagan de sus asociados empresas más competitivas, innovadoras y tecnológicamente avanzadas. Por ello, apuestan por el trabajo en grupo y la cooperación entre las empresas para cubrir los contenidos.

Mafex, reconocida como entidad oficial colaboradora de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, cuenta además con el del Grupo Agex al cual pertenece y diversos organismos e instituciones nacionales e internacionales como Unife (Asociación de la Industria Ferroviaria Europea) y CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales).

Adif activa el plan de invierno

Desde este viernes 15 de noviembre y hasta el 1 de marzo de 2020, Adif activará su Plan Director de medidas preventivas de invierno 2019-20. El administrador ferroviario destaca que se trata de un conjunto de medidas cuyo objetivo es minimizar o anular los efectos adversos que los fenómenos meteorológicos propios de esta época del año puedan producir sobre la infraestructura ferroviaria. El plan afecta, según Adif, a más de 15.000 kilómetros de vías entre líneas de ancho estándar, ibérico y métrico.

Entre los recursos disponibles, subraya Adif, destacan las 21 locomotoras de tracción diésel aptas para incorporar cuñas quitanieves ubicadas próximas a las zonas de riesgo y listas para ser movilizadas. Concretamente, apunta el administrador ferroviario, 12 son para la red de ancho ibérico, 3 para la de ancho métrico (una de ellas exclusiva para la línea Cercedilla-Cotos en las cercanías de Madrid) y 6 para la red de ancho estándar o de alta velocidad.

Adif destaca que tiene identificadas 271 estaciones consideradas prioritarias para la limpieza de sus instalaciones, agujas y desvíos básicamente, y evitar su colapso en caso de fuertes nevadas. De ellas, apunta la compañía, 212 se localizan en la red de ancho ibérico y 59 en la de ancho métrico. En el caso de la red de ancho estándar, Adif ha destacado que sus estaciones cuentan con calefactores de agujas.

Desde este jueves Adif ha reforzado los equipos de invierno para atender especialmente a la red de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Galicia, que se mantienen en alertas naranja y roja por riesgo de nevadas. A media tarde de ayer estaba interceptada la línea de ancho métrico Ribadeo-Ferrol por una incidencia entre Viveiro y Ortigueira. También se había interrumpida la circulación entre Piedras Blancas y Santiago del Monte, pertenecientes a la línea de ancho métrico Gijón-Laviana por la caída de un árbol sobre la infraestructura. Se ha establecido un plan alternativo de transporte por carretera para los trenes afectados.

La caída de árboles interrumpió a primera hora las líneas férreas de ancho métrico Gijón-Pravia, entre Piedras Blancas y Santiago del Monte, y Cudillero-Ferrol, entre Luarca y Soto de Luiña. En ambos casos se estableció un plan alternativo de transporte por carretera para los pasajeros de los trenes afectados por el corte. Durante la mañana de ayer el servicio de ferrocarril entre Pravia y San Esteban tuvo que ser interrumpido alrededor de tres horas por la caída de un árbol.

El Centro de Gestión de Red H24 de Adif recibe información de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) sobre las predicciones de rachas de viento, niebla, temporales costeros, lluvias y nevadas. Esta información es de especial importancia ya que la Aemet la facilita proyectada sobre la red ferroviaria aportando datos cada cinco kilómetros, lo que permite concentrar los recursos ante las alertas de forma mucho más eficaz.

A partir de esta información, este centro H24 coordina tanto a las empresas operadoras de transporte ferroviario de viajeros y mercancías, como a las áreas de mantenimiento de la infraestructura y gestión del tráfico de Adif, entre otras, para asegurar la calidad y seguridad en la prestación de servicio mediante la activación de sus propios planes preventivos en función del fenómeno atmosférico y su nivel de alerta.

Fin de jornada a las 18.00 horas en Adif

Cierre a las 18.00 horas. Adif y Adif Alta Velocidad anuncian el acuerdo con «la práctica unanimidad de los sindicatos presentes en la Comisión Negociadora» sobre un nuevo convenio colectivo que incluye un aumento salarial, el compromiso para la elaboración de un Plan Plurianual de Empleo, así como de jubilaciones parciales, y que establece las 18.00 horas como hora límite de salida para el personal con jornada partida cuya labor no esté directamente vinculada a la explotación ferroviaria y el inicio de negociaciones para aplicar la reducción de jornada prevista en la Ley de PGE de 2018.

El documento, que será efectivo desde el 1 de enero y tiene una duración de cinco años, con posibilidad de prórroga hasta el 31 de diciembre de 2025, «es pionero en el sector púbico en materia de derechos sociales, especialmente en medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, como el establecimiento de las 18.00 horas como límite para la finalización de la jornada laboral para el personal con jornada partida y en las dependencias que no estén vinculadas a la explotación ferroviaria».

En el aspecto retributivo, el convenio contempla un incremento salarial que se dividirá en tres partes: una de carácter fijo; otra variable, en función del crecimiento del PIB; y un fondo adicional. Los porcentajes de cada una de ellas serán los establecidos por las respectivas leyes de Presupuestos de cada ejercicio. Así, en 2019, el incremento fijo será del 2,25%, al que se sumará, con efectos de 1 de julio, un incremento variable del 0,25% en el caso del que el incremento del PIB sea igual o superior al 2,5%, e inferior en caso de que el alza del PIB también lo sea. En este último escenario, el incremento variable podría oscilar entre el 0,2 % y el 0,05 %, en función del alza definitiva del PIB.

En cuanto al fondo adicional, se repartirá linealmente un 0,25% de la masa salarial de 2018, vinculando este incremento a la productividad y el cumplimiento de objetivos empresariales. Este sistema se aplicará en los años sucesivos una vez conocidos los incrementos autorizados por la Ley de PGE.

La dirección de la empresa debe elaborar un Plan Plurianual de Empleo, que estará listo en el primer semestre de 2019 y recogerá las previsiones de ingresos de personal para cada ejercicio, a través de las correspondientes Ofertas de Empleo Público. Además, formarán parte fundamental de este plan la puesta en marcha de un plan de desvinculaciones y la continuidad de las jubilaciones parciales iniciadas en 2017, una vez se reciban las correspondientes autorizaciones administrativas.

Renfe encarga 211 trenes para Cercanías

El consejo de administración de Renfe ha aprobado la licitación de compra de 211 trenes de gran capacidad destinados a los grandes núcleos de Cercanías, por un importe de 2.270,5 millones de euros. En total, incluyendo la adquisición de piezas de parque, el mantenimiento de primer nivel de parte de los trenes adquiridos durante 15 años, así como el utillaje y el almacén inicial necesarios para dicho mantenimiento, la licitación asciende a 2.726,6 millones de euros. El mantenimiento de primer nivel se realizará a través de una sociedad mixta con Renfe Fabricación y Mantenimiento.

El objetivo de esta operación es renovar el parque de material rodante para maximizar la capacidad de transporte en los grandes núcleos de Cercanías altamente saturados en puntos críticos (por ejemplo el túnel de Sol o el de Recoletos en Cercanías Madrid). Para ello, se adquirirán trenes de al menos 900 plazas (en el caso de los de 100 metros), lo que supone un incremento del 20% de la capacidad sobre la flota actual de trenes Civia.

Del total de 211 trenes, 176 tendrán una longitud de 100 metros (lote 1) y otros 35 alcanzarán los 200 metros (lote 2), ambas modalidades con opción a crecer en sus longitudes en caso necesario.

Los nuevos trenes de Cercanías dispondrán de los últimos avances en materia de accesibilidad y confort a bordo, acceso a personas con movilidad reducida, con áreas para bicicletas y carritos infantiles, así como wifi de cortesía para los viajeros.

La licitación incluye la opción de adquisición de hasta 120 trenes adicionales también en dos lotes (96 de 100 metros y 24 de 200 metros) y su mantenimiento por un periodo coincidente con los trenes adquiridos en firme.

La española CAF y la francesa Alstom se consolidaron entre los años noventa y la primera década de este siglo XXI como proveedores recurrentes de trenes de corta y media distancia. Ambos ganaron concursos tanto en solitario como en alianza para fabricar las distintas series de trenes Avant y la plataforma de cercanías Civia, donde también entró Siemens y, en menor medida, Bombardier. Todos ellos cuentan con una renovada oferta para competir por los esperados concursos de Renfe. El parque de Renfe en Cercanías lo componen 234 Civia; 180 y 183 trenes de las serie 446 y 447, respectivamente; y 24 y 12 convoyes de las series 450 y 51, respectivamente.

Tras doce años sin comprar trenes de Cercanías y ancho métrico, la operadora se embarca en este ambicioso plan para aumentar su parque y que irán destinados al servicio en grandes núcleo, sobre todo en Madrid y Barcelona. Renfe tiene el triple objetivo de renovar una flota envejecida, atender la creciente demanda en las grandes ciudades y poner más asientos por tren, práctica de ahorro especialmente en los servicios comerciales a la vista de que los cánones a Adif se pagan por tren y no por asientos.

Construcción de tren eléctrico en Panamá

El embajador chino en Panamá, Wei Qiang, entrega a Panamá el resultado de estudio de factibilidad sobre un proyecto para la construcción de un sistema férreo eléctrico que comunique la capital panameña con la occidental provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica. El estudio lo hizo la empresa China Railway Design Corporation y fue entregado a Óscar Ramírez, coordinador de la comisión de alto nivel del proyecto ferroviario Panamá-David, en presencia del presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, en el terreno de la Feria Internacional de David, capital provincial de Chiriquí. La realización del estudio forma parte de los acuerdos pactados tras el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países el 13 de junio de 2017.

Al hacer una presentación durante el acto, Ramírez indicó que el estudio plantea la construcción de una línea de tren para pasajeros y carga de ocho coches, con capacidad para alrededor de 750 pasajeros, con 21 paradas y un tramo de 391,3 kilómetros de longitud. La obra contaría con puentes y túneles, y pasaría por las provincias de Panamá, Coclé, Herrera, Veraguas y Chiriquí. La inversión estimada de la obra sería de 4.100 millones de dólares (3.620 millones de euros), con un período de construcción de seis años, y generaría 6.000 empleos directos e indirectos durante su ejecución y 2.900 empleos en su operación y mantenimiento. Explicó además que el proyecto contempla el enlace de zonas urbanas con potencial de crecimiento, puntos estratégicos para el manejo de carga y minimizar el impacto ecológico.

Añadió que el área económica Especial Panamá Pacífico, en la ribera oeste de Canal de Panamá, cerca a Ciudad de Panamá, fue contemplada como área de salida de cargas. Contempla asimismo una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora para el tren de pasajeros y de un máximo de 80 kilómetros para el tren de carga.

Wei destacó tras la presentación la importancia del desarrollo de infraestructura en la agenda entre Panamá y China, y como parte de la visión compartida por el presidente panameño y su homólogo chino, Xi Jinping. Recordó que el gobierno chino ofreció a través de su Ministerio de Comercio, en el marco del desarrollo de las relaciones bilaterales, la realización con fondos de cooperación internacional no rembolsables del estudio de factibilidad del tren Panamá-David, propuesto por el gobierno panameño.

El diplomático chino agregó que la cooperación entre los dos países será capaz de superar todo tipo de desafíos, en aporte al bienestar de ambos países y de un mundo mejor comunicado. El jefe de Estado panameño destacó por su parte que presentarán el estudio en diferentes provincias del país. Varela agregó que este es un proyecto país y no debe ser politizado, porque beneficia la calidad de vida de los panameños. Explicó que la decisión final sobre si se realiza el proyecto quedará en manos de todos los panameños y sobre todo de los chiricanos.

Fomento de la bicicleta en el ferrocarril

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, y el presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta, Antonio Poveda, han firmado un acuerdo por el que se creará un grupo de trabajo conjunto entre ambas entidades que impulse políticas de fomento de la intermodalidad ferrocarril–bicicleta, con el fin de colaborar en la protección de la salud y la lucha contra la contaminación atmosférica en el ámbito de la movilidad.

En concreto, el acuerdo supondrá un impulso a la intermodalidad tanto para la movilidad cotidiana, como para la de ocio y turismo y tendrá como objetivo analizar y proponer medidas concretas acerca de infraestructuras de aparcamiento seguro de bicicletas en las estaciones, así como de servicios de préstamo desde las estaciones de tren. Igualmente, el acuerdo impulsará medidas para facilitar el transporte de bicicletas en los trenes, el acceso a las estaciones y el fomento del transporte de bicicletas en zonas y períodos donde se concentren actividades cicloturistas.

Renfe trabaja en la actualidad en el desarrollo de un Plan Estratégico 2019-2023, que fue presentado al Consejo de Administración el pasado mes de enero, que define, entre otros aspectos, objetivos para consolidar a la compañía como actor clave en materia de accesibilidad y eficiencia energética y descarbonización del sistema de transporte, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible de la comunidad internacional y como parte de su buen gobierno corporativo.

Para alcanzar estos objetivos, Renfe está diseñando un modelo basado en “movilidad como servicio”, (mobility as a service), para formar parte del conjunto del viaje, desde que el cliente sale de su casa hasta que llega a su destino, teniendo en cuenta medios de transporte llamadas de ‘última milla’, como la bicicleta.

La Red de Ciudades por la Bicicleta es una asociación de entidades locales que tiene por objeto la generación de una dinámica entre las ciudades españolas con el fin de facilitar, hacer más segura y desarrollar la circulación de los ciclistas, especialmente en el medio urbano. Creada en 2009, actualmente cuenta con 116 los socios, que representan a 550 ciudades españolas.

Renfe mejorará su parque de trenes

La liberalización del transporte ferroviario de viajeros en diciembre de 2020 es el hito que marca los Presupuestos del Grupo Renfe correspondientes al ejercicio 2019 que ha presentado su presidente, Isaías Táboas, en la Comisión de Fomento del Congreso. La compañía se enfrenta a un año crucial en el que inicia la implementación de un plan estratégico que actuará en tres frentes principales: situar a los clientes en el centro de la actividad del grupo, avanzar en su internacionalización y focalizar un proceso de mejora continua para el incremento de la seguridad y la eficiencia.

En su traducción, de los 855 millones de euros que el Grupo Renfe tiene previsto invertir en 2019, 838 millones de euros se destinan a mejorar la comodidad y atención al cliente. Principalmente, aumentando y mejorando el parque de trenes al servicio del viajero, pero también haciéndolo accesible para todos y apostando decididamente por la mejora y renovación de los sistemas de información y atención al cliente.

El detalle de estas inversiones pasa por la compra de nuevos trenes (408 millones de euros), mejoras de los trenes actualmente en servicio para aumentar su capacidad y mejorar su accesibilidad (281 millones de euros) y actuaciones para mejorar la accesibilidad en estaciones de Cercanías, las únicas que son competencia de Renfe (40 millones de euros).

El plan de inversiones se completa con 58 millones de euros destinados a seguridad en la circulación, 17 millones de euros para talleres a fin de mejorar la disponibilidad y productividad del parque y 34 millones de euros en mejoras en los sistemas de información y otros servicios ofrecidos al viajero. El resto de la inversión en 2019, 17 millones de euros, se destina a financiar la participación de Renfe como accionista de las sociedades de integración ferroviaria.

La renovación del parque de trenes será especialmente relevante en los servicios públicos y se iniciará esta misma semana con la previsible aprobación en Consejo de Administración de la licitación de 37 trenes para renovar la flota de ancho métrico con un presupuesto de 287 millones de euros. Licitaciones que se extenderán desde enero a junio de este año y con las que Renfe renovará el 50% del parque de trenes de Cercanías y Media Distancia. La previsión de resultado de cierre del ejercicio 2018 está por encima de presupuesto y se sitúa en unos 80 millones de euros gracias a la buena marcha de los ingresos y la contención del gasto.

Renfe ha terminado el año 2018 con un crecimiento de la demanda del 4%, hasta los 507 millones de viajeros, con lo que el tren consigue recuperar 20 millones de viajes en un solo año y volver a superar la barrera de los 500 millones de viajes al año, cifra que no se alcanzaba desde 2008. La previsión del Grupo Renfe para 2019 es seguir creciendo de manera sostenida: un 5% más de ingresos hasta alcanzar los 4.219 millones de euros.

Para fidelizar esa confianza y ampliar mercado Renfe tiene el objetivo de convertirse en un Operador Integral de Movilidad y un Operador Logístico Internacional. En esta evolución se concentra un nuevo Pan Estratégico del Grupo, a través de la transformación digital de la compañía para mejorar la oferta al cliente y mejorar la eficiencia de los procesos, la transformación cultural entre los trabajadores del grupo (que en 2019 alcanzará los 15.700 empleados) buscando entre otros cambios, la paridad de la plantilla en menos de 10 años y la búsqueda de alianzas estratégicas con terceros.

“Este plan estratégico va a ser una pieza clave para que Renfe afronte el reto, que yo veo como una oportunidad, que supondrá la liberalización del transporte ferroviario en su totalidad en diciembre de 2020”, concluye Táboas.

Compromisos de Adif y Renfe en Extremadura

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, y el presidente de Renfe, Isaías Taboas Suárez, han asistido en Mérida a la Comisión de Seguimiento del Pacto por el Ferrocarril en Extremadura. Los titulares de Adif y Renfe han renovado el compromiso del Gobierno con el impulso de las infraestructuras ferroviarias en Extremadura.

La presidenta de Adif anuncia licitaciones en alta velocidad y red convencional, a lo largo del primer semestre de 2019, por valor global de 375 millones de euros. Este gran esfuerzo presupuestario da continuidad a las licitaciones aprobadas en el segundo semestre del pasado año, en el que las licitaciones destinadas, tanto a la red convencional como a la de alta velocidad, sumaron más de 388 millones.

En 2018, las licitaciones en materia de alta velocidad en Extremadura se elevaron a más de 313 millones, correspondiendo la mayor parte de las mismas al segundo semestre del año (307). En 2019, Adif Alta Velocidad continuará trabajando para avanzar en el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Extremadura. Las actuaciones previstas no contemplan únicamente la conclusión de las obras del tramo Plasencia-Badajoz, que presenta un grado de ejecución más avanzado, sino proporcionar un notable impulso al tramo comprendido entre Plasencia y Talayuela (Oropesa).

Con las licitaciones previstas y la marcha actual de las obras, Adif AV asegura los plazos comprometidos y, a lo largo de este año, quedarán contratadas todas las obras del tramo entre Talayuela y Plasencia. De este modo, más de dos terceras partes de la referida inversión del primer semestre de 2019 corresponden a nuevas actuaciones de plataforma en el tramo Talayuela-Plasencia (68,6 kilómetros). Una de ellas es el subtramo Toril-Río Tiétar, anunciada la semana pasada, a la que se sumará a lo largo del año la licitación de los siguientes subtramos: Río Tiétar-Malpartida de Plasencia (11,7 kilómetros), Malpartida de Plasencia-Plasencia (tronco) (10,9 kilómetros), Malpartida de Plasencia-Plasencia (ramal Madrid-Plasencia) (4 kilómetros), Arroyo de Santa María-Navalmoral de la Mata (6,8 kilómetros).

Esto supone un impulso decisivo al desarrollo del tramo comprendido entre Talayuela y Plasencia, ya que, una vez aprobadas estas licitaciones, no quedará un solo subtramo pendiente de licitar en el mencionado trayecto. Actualmente, entre Talayuela y Plasencia se encuentra finalizado el subtramo Talayuela-Arroyo Santa María (8,5 kilómetros), en obras el subtramo Navalmoral de la Mata-Casatejada (10,6 kilómetros) y en licitación el subtramo Casatejada-Toril (9,4 kilómetros).

Adif Alta Velocidad continúa trabajando para concluir las obras del tramo Plasencia-Badajoz en 2019, y la electrificación de dicho tramo en 2020. En este sentido, Adif tiene previsto licitar a lo largo de 2019 actuaciones por más de 87 millones para la instalación de la línea aérea de contacto (catenaria) y sus sistemas asociados.

La puesta en servicio del tramo Plasencia-Badajoz permitirá el aprovechamiento de la nueva plataforma ferroviaria, que en esta primera fase de explotación quedará conectada a la actual línea convencional Madrid-Extremadura a la altura de Plasencia. De este modo, los trenes que cubran el recorrido entre Madrid y Extremadura obtendrán mejoras en los tiempos de viaje como resultado de poder circular ya por una plataforma diseñada y construida conforme a los requerimientos de la alta velocidad en el mencionado tramo Plasencia-Badajoz.

Todos los subtramos de plataforma necesarios para la puesta en servicio de este trayecto se encuentran finalizados (11 subtramos) o en ejecución (5 subtramos). Además, están en marcha diversos contratos de vía e instalaciones, entre los que destacan el montaje de vía entre Cáceres, Mérida y Badajoz (vía finalizada pendiente de enlaces); las instalaciones de protección civil y seguridad en túneles; y las instalaciones de seguridad, telecomunicaciones y GSM-R. Y en breve plazo se licitarán en dos obras, por importe global de 17,86 millones, los trabajos de adaptación a los nuevos servicios ferroviarios de las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz. Finalmente, Adif Alta Velocidad prevé aprobar licitaciones por valor conjunto de 74 millones en operaciones de montaje de vía, entre las que destaca el montaje de vía de la segunda vía entre Cáceres y Mérida.

En 2018, las licitaciones en la red ferroviaria convencional en Extremadura se elevaron a unos 83 millones, de los que prácticamente en su totalidad se licitaron en el periodo comprendido entre junio y diciembre. Las licitaciones previstas para 2019 se elevan más de 84 millones, a los que habría que sumar el importe de diversas actuaciones en redacción de proyecto pendientes de cuantificar.

Destaca en este capítulo la renovación integral de la línea Ciudad Real-Badajoz, en el trayecto comprendido entre Castuera (Badajoz) y Brazatortas (Ciudad Real) a lo largo de más de 118 kilómetros, un proyecto que incluye la electrificación de la línea y que beneficiará tanto a los tráficos de viajeros como de mercancías. Actualmente se encuentran en licitación las obras de los tramos Guadalmez/Los Pedroches-Cabeza del Buey y Cabeza del Buey-Castuera, además de diversos contratos de suministro de materiales para ejecutar los trabajos. En el primer trimestre de 2019 está previsto licitar en una sola obra los otros dos tramos que se contemplan en la actuación, Brazatortas/Veredas-El Madroñal y El Madroñal-Guadalmez/Los Pedroches, por importe conjunto de 64,96 millones (materiales incluidos).

Está previsto que en febrero se inicien los trabajos necesarios para la renovación de la línea Mérida-Los Rosales será igualmente objeto de una renovación, centrándose las licitaciones en el tramo Usagre-Llerena. La primera fase, que abarca un trayecto de unos 16 kilómetros, se licitará por 9,77 millones (materiales incluidos). La segunda, que contempla actuar sobre un trayecto de aproximadamente 6 kilómetros, se encuentra actualmente en fase de redacción de proyecto, y el importe de licitación definitivo se derivará de las especificaciones de dicho proyecto. Asimismo, se actuará de forma específica en el refuerzo del puente metálico sobre el río Guadiana, ubicado en el punto kilométrico 1/266 de la línea. Estos trabajos se licitarán por 3,38 millones.

En la línea Zafra-Huelva, se licitarán los trabajos de refuerzo de los puentes sobre los ríos Ardila y Murtigas (puntos kilométricos 28/517 y 76/338, respectivamente). En ambos casos aún no se ha cuantificado el importe de estas actuaciones, ya que se encuentran en fase de redacción de proyecto. Finalmente, se ha previsto licitar la mejora de la protección de un paso a nivel en la localidad pacense de Calamonte, por importe aproximado de 464.000 euros.

Por su parte Renfe continúa con el plan de renovación de material de Media Distancia que inició el pasado año en Extremadura. El próximo mes de febrero se sustituirán otros tres trenes 598 por unidades de la serie 599, de forma que ya serán ocho los trenes de la serie 599 que circulen en la Comunidad. En mayo se completará la renovación de los tres restantes, finalizando así en menos de un año (diez meses) la renovación total de la flota en Extremadura.

La renovación de material, sumada al resto de medidas adoptadas desde el pasado año por Renfe, ha comenzado a dar los primeros resultados positivos. Las incidencias relevantes e imputables al material rodante en Extremadura, aquellas que ocasionan más de 30 minutos de demora, han descendido en el último semestre. Se ha pasado de las 14 registradas en julio a ninguna en diciembre.

Entre las medidas correctoras y preventivas que han favorecido la mejora de la fiabilidad del servicio se encuentran: Renovación de trenes de la serie 598 por unidades de la serie 599, vehículos diésel que aportan mayor fiabilidad al servicio, y remotorización de algunas unidades. Acompañamiento de personal técnico en trenes. Creación de la figura de un coordinador de Renfe para Extremadura, en contacto permanente con el Ministerio de Fomento. Todo ello ha permitido mejorar los datos de fiabilidad del servicio, pasando de una incidencia cada 2.000 kilómetros recorridos en julio a una cada 6.000 según los datos del pasado diciembre.

El nuevo equipo de Renfe mantiene el compromiso por seguir trabajando con especial atención a la problemática actual del ferrocarril en Extremadura, resultado de la falta de inversión entre 2011 y 2018 en la red ferroviaria convencional (utilizada por el 80% de los viajeros). En este contexto, Renfe va a iniciar este mes de enero un plan global de renovación de su flota en el que se invertirá más de 3.000 millones de euros. La medida presenta un nuevo horizonte para Extremadura, que podrá contar con parte de esta nueva flota.

Dentro de los nuevos trenes de Media Distancia se licitarán unidades híbridas (con tracción diésel y eléctrica) que podrán prestar servicio en Extremadura y aprovechar así al máximo los avances que se vayan acometiendo en la infraestructura. Las primeras composiciones estarán operativas de acuerdo al plan de fabricación establecido por la empresa adjudicataria, pudiendo llegar las primeras composiciones en un plazo de al menos dos años.

Con el objetivo de mejorar el servicio en casos de incidencias, Renfe está acometiendo una revisión general de los protocolos de actuación, especialmente aquellos destinados a la mejora de la información a los viajeros y a los derivados de la continuidad del servicio en caso de incidencias con pérdida de confort. Además, se van a extender los compromisos de puntualidad e indemnizaciones a todos los trenes que circulan por Extremadura, que incorporarán la devolución del 50% del billete en retrasos de más de 30 minutos y del 100% en retrasos de más de 60 minutos. Finalmente, se van a crear puntos de asistencia técnica en Mérida y Badajoz, lo que permitirá mejorar los planes de actuación en casos de incidencias.

Por otra parte, dados los índices de fiabilidad de las series 598 y 599, Renfe pedirá al fabricante CAF un plan de actuaciones de cara a mejorar y garantizar el funcionamiento del material rodante que presta servicios en Extremadura.

En el periodo de programación 2014-2020 están previstos 381,1 millones de euros de ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del P.O. Plurirregional de España, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible, para la ejecución de actuaciones de plataforma, vía, electrificación e instalaciones en la línea de alta velocidad (322,2 millones de euros) y para la renovación de la línea convencional Mérida-Puertollano (58,9 millones de euros).

Colau insiste en el tranvía de la Diagonal

Ada Colau vuelve a la carga. En el próximo pleno, el equipo de gobierno de Barcelona volverá a someter a votación la conexión del tranvía por la avenida Diagonal, un plan que ya volvió al cajón en mayo del año pasado después de que toda la oposición salvo el PSC votara en contra del mismo. Muy probablemente, la corporación volverá a tumbar el plan de la Alcaldía.

La oposición acusa a la alcaldesa de intentar tapar «el fracaso de su gestión» y «el rechazo ciudadano» con el anuncio de que Barcelona en Comú (BComú) llevará su propuesta de conexión del tranvía por la avenida Diagonal al pleno de enero. La teniente de alcaldía, Janet Sanz, ha alegado que el 62,9% de los ciudadanos quiere esta infraesctructura. Lo dice el barómetro municipal presentado este jueves por el Ayuntamiento, el mismo que arroja que la principal preocupación de los barceloneses es la inseguridad y que ha empeorado la percepción ciudadana sobre el gobierno municipal.

El presidente del PDeCAT, Xavier Trias, denuncia que Ada Colau intenta «tapar desesperadamente el fracaso de su gestión» y recuerda que «no hay consenso técnico» y que el único acuerdo político que existe se concreta en «poner en marcha en la Diagonal la línea D30 de la nueva red de buses». Por su parte, el alcaldable de ERC, Ernest Maragall, destaca que están a favor de «tirar adelante la conexión del tranvía» pero no «a golpe de rueda de prensa» ni con «precipitación y frivolidad», después que Janet Sanz haya apelado directamente a su partido en esta cuestión.

Ernest Maragall también rechaza un pronunciamiento político en el pleno a favor del tranvía ya que, según él, «no hace falta volver a votar cada dos días a favor de un problema que no se está resolviendo bien» y que necesita «responsabilidad institucional». Por su parte, la presidenta del grupo municipal de Ciudadanos, Carina Mejías, destaca que «Colau pretende tapar el fracaso de su gestión recuperando proyectos fallidos» y lo tilda de «clara estrategia electoralista». Manuel Valls no ve el tranvía como una prioridad.

El PSC ha pedido en un comunicado a BComú que «no utilice el tranvía como arma electoral por segunda vez» y reclama que solo lo lleve al pleno si tiene «una mayoría que le de apoyo». Los socialistas también califican la iniciativa de «cortina de humo para tapar los desastrosos resultados de la gestión de Colau«.

«Estoy a favor de la unión del tranvía Llobregat-Besós, pero cuestiono que sea por la Diagonal y que sea la prioridad, ya que la L9 no se ha acabado y no ha entrado en servicio la línea D30 de bus. Además, Colau quiere pagar los 150 millones de euros de la infraestructura cuando es competencia de la Generalitat», escribe en un tuit, el presidente del grupo del PP, Alberto Fernández Díaz. También con un tuit el concejal no adscrito Gerard Ardanuy muestra su apoyo a la propuesta y proclama su «voto a favor de unir el tranvía por la Diagonal».

El equipo de Colau lanzó durante los primeros meses de 2018 una ofensiva en defensa de la unión del tranvía por la Diagonal. El Ajuntament encargó un estudio al Institut Cerdà sobre el impacto del tranvía por la Diagonal sobre los comercios y, según los datos, en algunos tramos podrían registrarse aumentos en la facturación entre un 2% (tramo Francesc Macià-paseo de Gràcia) y un 22% (tramo Sardenya-Badajoz) gracias al aumento previsto de clientes potenciales. En enero, entidades vecinales y sindicales se unieron para crear la plataforma ‘Unamos los tranvías’ para reclamar la conexión del TramBaix y el TramBesòs por la Diagonal. La plataforma defiende que el tranvía «es el transporte público más accesible y mejor valorado por la ciudadanía y los usuarios del transporte público».

Otro estudio, esta vez encargado por BComú -el partido de Colau-, asegura que unir el tranvía por la Diagonal podría evitar 6 muertes anuales en Barcelona por contaminación, mejorará la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos. Las universidades de Barcelona, la UPF, la UPC y la UOC han defendido que la unión de los tranvías permitiría el desplazamiento entre los diversos campus universitarios sin cambiar de medio de transporte. Afirman ademá que la conexión generaría una visión de una Barcelona verde, sostenible y pensada paras las personas y la mejora de la calidad de vida.