Archivo de la etiqueta: jornada

Sin acuerdo en el conflicto del tranvía de Zaragoza

La reunión en el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje (Sama) entre los trabajadores y la empresa del tranvía de Zaragoza ha finalizado de nuevo sin acuerdo, por lo que se mantendrán los paros parciales de media hora en las horas punta. Desde Tranvías de Zaragoza aseguran que el comité de empresa quiere seguir dilatando la negociación y convertir este proceso en «interminable», después de más de dos meses fallidos de reuniones en el Sama y dos años de conversaciones previas sobre el convenio.

Tras llevar más de dos años con el sueldo congelado y tener una de las peores remuneraciones del sector, los trabajadores del Tranvía de Zaragoza se han plantado. Y por mayoría valoraron de manera totalmente unánime continuar con los paros. «Se sienten infravalorados», dijo el presidente del comité de Tranvía de Zaragoza, quien recordó que han denunciado ante el juzgado el Erte que la empresa aplicó el año pasado con el consiguiente descuento en las nóminas.

La compañía acusa al comité de haber «tirado por la borda» los avances de los últimos meses, en una estrategia «orquestada» de manera conjunta con los trabajadores del transporte urbano tomando «como rehenes» a los ciudadanos como modo de presionar y de conseguir unas reivindicaciones «totalmente alejadas de cualquier realidad». Defienden que han realizado un ejercicio de responsabilidad, especialmente en el actual contexto económico y social y que han atendido, en la medida de sus posibilidades, las reclamaciones del comité sin asumir pretensiones «fuera de la realidad».

Los Tranvías de Zaragoza recalca el esfuerzo llevado a cabo al proponer un marco estable para los próximos años basado en cuatro ejes: mantenimiento del empleo, mejora del poder adquisitivo, mejoras en la jornada, la formación y la promoción interna y mejoras organizativas y del cuadrante laboral. Los paros se iniciaron el pasado 5 de enero, han continuado en febrero y van a mantenerlos desde el 9 de marzo hasta el 9 de abril. Hay condiciones, explican fuentes del organiosmo, a las que no piensan renunciar como el establecimiento de una jornada máxima de conducción ininterrumpida de 4 horas y media frente las 5 horas y media que vienen realizando los conductores, así como fijar su jornada en 7 u 8 horas diarias y no las 9 que están haciendo habitualmente.

Los trabajadores quieren evitar «turnos maratonianos» que hacen imposible la conciliación de la vida laboral y personal, reducir la jornada (ya que el proyecto de explotación marca 1.688 horas anuales de trabajo y hacemos 1.720) e incrementar los salarios «muy por debajo de los que tienen otros profesionales del sector». «Habíamos rebajado nuestras pretensiones. Les ofrecimos en el Sama el IPC más el 1,5% en lugar del 4% de nuestra propuesta inicial, pero la empresa a todo nos dijo que no». «La concesionaria nos ofreció darnos el IPC de estos años y crearnos una paga de nuestro IPC. Nos parece totalmente insuficiente», reiteran las mismas fuentes.

La compañía, mantiene su voluntad de alcanzar acuerdos y sigue tendiendo la mano para que en un gesto de responsabilidad y altura de miras el comité ponga en valor la propuesta planteada por la empresa tras más de dos años de negociaciones y las 50 reuniones mantenidas» dado que en ese tiempo «por la falta de acuerdo no se ha podido materializar la mejora que propone la empresa para los trabajadores». De cualquier forma, señalan «los paros realizados, con unos servicios mínimos del 80% o 90% se están desarrollando sin incidencias y sin afecciones de relevancia para los usuarios dado el escaso seguimiento inferior al 25% del global de la plantilla e inferior al 50% en el colectivo de conductores».

Oficios del tren: maquinistas y fogoneros

Bajo el término genérico ‘ferroviarios’ se engloban todos los oficios y empleos adecuados a las peculiares y especiales características de este medio de transporte, que favorece la movilidad de personas y mercancías de una forma más rápida y barata. Desde su origen, estos oficios, dada su responsabilidad, están muy regulados y estructurados por las compañías ferroviarias. Estas empresas protagonizan una creciente y significativa contratación de efectivos, en una amplia gama de ocupaciones y oficios, y con unas condiciones de empleo más ventajosas que las que poseen los trabajadores agrícolas e industriales. El área de la ‘explotación’ comprende tres divisiones principales: Tracción y Material, Explotación y Vía y Obras, y aglutina las dos terceras partes del empleo de las compañías.

Los oficios más representativos del mundo ferroviario son, además del jefe de estación y el revisor, maquinistas y fogoneros, entre los trabajos específicos de tracción, al menos en una visión quizá demasiado mitificada del entorno ajeno al ferrocarril. A esa pareja íntimamente tan asociada le corresponde asumir la conducción de los trenes y colaborar en el mantenimiento y puesta a punto de las locomotoras. «Los maquinistas y fogoneros alcanzan gran valor simbólico como los domesticadores de tecnología del vapor, representación de la modernidad. En consecuencia disfrutan de una alta consideración, merced a su plena dedicación al oficio, con jornadas laborales interminables y un extraordinario desarraigo», explican Nuria Vilas y Jairo Fernández, especializados en sociología del trabajo. Aunque resulte evidente, no deja de ser una cuestión relevante, pues esta pareja se encarga del arrastre de los trenes, a la sazón la tarea esencial, el gesto básico del transporte.

La literatura y el cine retratan a estos profesionales en el manejo de sus potentes e inmensas locomotoras como hombres duros, valientes, bregados en una tarea de rudeza sin par, rodeados de humo y vapor, con sus rostros tiznados por el polvo del carbón, tal y como refleja Frakenheimer en su magnífica película que muestra con un título tan sencillo y evidente: ‘El tren’ . En este tipo de cintas aparece el maquinista con la mitad de su cuerpo fuera de la cabina para ver la vía que tiene por delante, mientras el fogonero se inclina sobre el hogar de la caldera, para poder alimentar el fuego paletada tras paletada de carbón. El film mitifica este trabajo, pero la realidad supera el arquetipo que el cine trasmite e incluso, en ocasiones, la amplifica.

Conducir mastodontes como las ‘Santa Fe’, ‘Montaña’, ‘Mikado’, ‘Confederación’, y tantas otras requieren de la pareja que las maneja un esfuerzo ímprobo. Después de los Indibil y Mandonio, Daoíz y Velarde, Joselito y Belmonte, Panizo y Gaínza (no, Ortega y Gasset es un solo hombre, pese al uso que hace de esta figura algún humorista) hay parejas indisolubles en nuestra historia; maquinistas y fogoneros. La vida de ambos se desarrolla intrínsecamente unida a la máquina que pilotan, de forma que la pareja se transforma en trío y, como tal, este terceto llega a implementarse hasta límites insospechados. La máquina va suave y se conduce con facilitad cuando se complementa con sus elementos humanos; va como la seda, que se dice en el lenguaje de la calle. Y no va tan bien cuando se disuelve ese triunvirato por la falla de algunos de sus componentes. Máquina y hombres se ‘conocen’ y saben hasta dónde se puede llegar sin poner en peligro su continuidad. La costumbre, que no la norma, es que la misma pareja, maquinista y fogonero, tengan asignada una máquina fija, que con frecuencia realiza el mismo servicio. Un triunvirato casi perpetuo.

La locomotora es veloz, ruidosa y aterradora para un mundo que conoce hasta entonces nada más que la tracción de sangre o el empleo de la vela; su manejo es indudablemente peligroso tanto para quien lo acomete, como para sus compañeros de trabajo y para los pasajeros, sobre todo si tenemos en cuenta que apenas existen mecanismos de seguridad fiables y que todo depende al final del factor humano; es decir, de la pericia y del sentido de la responsabilidad del propio maquinista y su intrínseco compañero de fatigas. Sin embargo, pese a la obligada especialización de este oficio (y como tal ocupación se aprende desde el escalafón más bajo a través de la práctica ferroviaria) la formación de los trabajadores cae bajo la responsabilidad de las compañías. «A pesar del gran número de maquinistas que hay en España, no existe una escuela especial para formarlos, vacío que se debe llenar cuanto antes (sic), como procuran hacerlo parcialmente algunas compañías de ferrocarriles. En el Conservatorio de Artes y Oficios de Madrid, no se profesan las máquinas de vapor en un curso especial, si bien se dan las enseñanzas preparatorias para el conocimiento de dicho motor», constata el ingeniero y catedrático Gumersindo Vicuña en el prólogo del «Catecismo de los maquinistas y fogoneros».

Esta particular conexión entre máquinas y hombres propicia «una identidad fuerte y orgullosa de elite obrera, que los posiciona frente al resto de trabajadores del sector. No es de extrañar por tanto que fuera habitual un cierto sentimiento de superioridad sobre el resto de las categorías presentes en el Mundo del Trabajo de los ferroviarios», sostiene el sociólogo Jairo Fernández. De hecho, los primeros conflictos ferroviarios españoles se dan entre los maquinistas de la Compañía de Caminos del Hierro del Norte de España en 1872 y se ven acompañados de un primer intento de crear una federación específica al año siguiente, como puede comprobarse en el Archivo de la Prefectura de Policía de París. Y cuando se extienden las protestas laborales en el sector en la segunda década del siglo XX participan solo como un colectivo independiente no integrado en el principal organismo sindical de la época, la Federación Nacional de Ferroviarios.

Esta singular pareja, asociada casi de por vida, se ve obligada a alejarse de su casa; a desempeñar su trabajo en largas jornadas que llegan a 12 y 14 horas diarias; a alimentarse en la propia locomotora, sin poder abandonarla y con continuos cambios de horarios; a dormir fuera de su domicilio, en lugares colectivos habilitados por las compañías ferroviarias, para lo que disponen de 8 horas, pero en los que deben aportar las sábanas necesarias que guardan en carteras de cuero para preservarlas de la suciedad. Además deben añadirse las duras condiciones de su oficio, que se ven obligados a desempeñar sin que las inclemencias del tiempo les sirvan de excusa; en invierno, el frío, la lluvia y la nieve hace de los viajes nocturnos una tarea penosa; y en verano el calor ambiental, junto con el que desprende la caldera, hacen de las cabinas un auténtico infierno, que solo pueden aliviar con el agua que almacenan en el botijo o el búcaro.

A las condiciones en que se desarrolla el trabajo, debemos unir otros elementos que hacen de su tarea una labor de enorme dureza. A lo largo del recorrido, el maquinista debe permanecer atento al tramo de vía que encuentra por delante, mientras maneja el regulador y va soltando o reteniendo vapor según lo pida el trazado. Ni qué decir tiene que el conocimiento de la línea por la se que transita resulta también una cuestión elemental para efectuar el recorrido en óptimas condiciones de seguridad. «Saber dónde debe reducirse la marcha del tren utilizando sólo el freno de la locomotora o aplicando el contravapor o, por el contrario, efectuar la señal de “pedirfrenos” a los guardafrenos de la brigada de trenes que viajan encaramados en las garitas de los vagones y coches de la composición, es indispensable para respetar las señales o efectuar las paradas prescritas en su itinerario. Además conocer el recorrido permite estar atento a la indicación de las señales correspondientes a las estaciones que debían atravesar en su marcha, y lo más importante, permitía optimizar el rendimiento de la máquina, adecuando su marcha al perfil del tramo de vía que en cada momento atravesaban. De esta manera, abrir o cerrar el regulador en su justa medida, permitía alcanzar la velocidad precisa en cada momento, disminuyendo la aplicación del freno y el consumo de combustible«, explica el equipo de trabajo de la Unidad de Negocio de Regional de Renfe en uno de sus trabajos.

El maquinista engrasa las bielas, los cojinetes y los patines y el fogonero barre la cabina, limpia los cristales, abrillanta los dorados y ayuda en la labores de engrase. Este último también coloca el carbón en el ténder, parte los trozos más grandes y rompe las briquetas (grandes bloques de carbón prensado que no se pueden echar a la caldera tal y como se cargan en el ténder). A la hora fijada salen del depósito para la estación, donde realizan las preceptivas maniobras para poner la máquina en cabeza del tren. El fogonero realiza el enganche y espera las señales del jefe de estación para iniciar el viaje. «Es un deber escrupuloso del maquinista atender á (sic) que los émbolos, las correderas y las válvulas no dejen escapar el vapor; y como estas pérdidas son continuas, por pequeñas que sean, al cabo del dia resulta una pérdida bastante grande de vapor, ó (sic), lo que es lo mismo, de combustible. Además, dichos escapes aumentan continuamente por causa de la acción corrosiva del vapor, y resulta que los órganos defectuosos exigen muy pronto que se les reemplace por otros», destaca el ingeniero de Lieja J. G. Malgor.

Entre otras funciones, sobre el maquinista recae la responsabilidad de que la locomotora esté en óptimo estado y que todos los elementos del interior de la cabina se encuentren ajustados y listos para su función, bien para el funcionamiento de la máquina o para el control del tren u otros propósitos: inyectores de vapor, recalentador, regulador, calentador, soplador, condensadores, freno, areneros, campanas y silbatos… También debe recibir e interpretar la información suministrada por el jefe de estación y las señalizaciones en la vía, poner el tren en macha cuando le sea indicado, seguir los procedimientos establecidos para poder detenerse en una estación y mantener los horarios establecidos. «Si el maquinista conoce su máquina puede hacer más de tarde en tarde las observaciones, pero es bueno que no pase nunca más de dos meses sin hacerla», reza el «Catecismo de los maquinistas y fogoneros».

La tarea principal del fogonero, como ya se cita anteriormente, es alimentar el fuego del hogar de la locomotora de vapor, aunque como auxiliar participa en su limpieza y engrase. También se ocupa del freno del ténder (el vagón inmediato a la máquina donde se acumula el combustible sólido o líquido). Su jornada de trabajo comienza dos horas antes de la partida del tren; debe llegar al depósito de máquinas sesenta minutos antes que su compañero para encender el hogar y calentar el agua en la caldera, que debe tener la presión justa para que la locomotora pueda iniciar la marcha. Trajina en el reducido espacio de la máquina manejando paladas con carbón de hulla o madera, siempre a la intemperie, sin protección y a merced del frío, la lluvia o el abrasador sol de verano. Un trabajo duro; palea unas 4 toneladas de carbón al día en las líneas de vía estrecha y del orden de 11 en las de vía ancha.

El reglamento de las compañías ferroviarias establece a fines del siglo XIX que, para ser fogonero, es preciso «saber leer y escribir, tener de 22 a 35 años, ser robusto, poseer buena vista y buen oído«, así como «ser herreros, caldereros, torneros o ajustadores». Para evitar desplazarse hasta la instalación ferroviaria e informarse del horario de comienzo de trabajo, se hace habitual la existencia de ‘avisadores’, personas que, pagadas por la pareja de trabajo, se ocupan de informarles del horario y jornada asignados. Las horas de trabajo dependen de las necesidades del servicio. «Cuando llegábamos a destino nos lavábamos con el agua de la máquina, porque en los dormitorios no había agua caliente; en muchos no había ni siquiera duchas. Teníamos que hacernos la cama con nuestras sábanas de casa; el dormitorio era el sitio donde vivíamos, allí también nos hacíamos las comidas, ya que con frecuencia pasábamos cinco o seis días fuera de casa, por lo que íbamos al mercado y comprábamos de todo. Cuando salíamos de viaje teníamos que llevar lo que llamábamos el arca, que era un baúl bastante grande donde llevábamos la ropa y útiles de cocina», relata uno de estos ferroviarios.

En general, ambos oficios no están bien retribuidos, pero los salarios habituales alcanzan a base de muchas horas y con la suma de diversos incentivos y primas, entre ellos el ahorro del combustible, a los que hay que añadir los de economía en el aceite y puntualidad en los horarios establecidos. De la misma manera, existen penalizaciones por retrasos o averías debidas a descuidos o deficiente atención a la máquina.

La vida de esta pareja se aleja, por tanto, de esa visión romántica del cine. Muy al contrario, la máquina es una permanente obsesión, una herramienta de la que depende el bienestar propio y el de sus familias, con frecuencia una pesada obligación de la que en el momento más propicio consigue librarse; conservan su condición de maquinistas, pero pasan a conducir automotores y locomotoras diesel o eléctricas, quizá de menos plástica, pero mucho más cómoda en lo referente a sus condiciones de trabajo. El 23 de junio de 1975 el entonces príncipe Juan Carlos apaga la caldera de la ‘Mikado 141 f-2348’ y cierra un ciclo histórico. Y con ello se rompe la mítica pareja y decae y muere el oficio de fogonero.

(Imagen Forollosa. Cortesía Fototeca Archivo Histórico Museo del Ferrocarril de Marid. Maquinista Juan Gangoitia Puente y fogonero Alfredo Boutifer. Montaña 4608. Depósito de Miranda de Ebro)

(Fuentes. Carlos Lapastora Hernández y otros, en «Los ferroviarios en la historia del ferrocarril: el caso de Renfe». María de Luján Benito Barroso, en «Expansión ferroviaria en España en el siglo XIX. Entorno económico-social y modelo contable ferroviario: MZA (1875-1900. » Esmeralda Ballasteros, en «La construcción del empleo ferroviario como una profesión masculina, 1857-1962». Jairo Fernández y Nuria Vila, en «Identidades ferroviarias y espíritu de cuerpo en España 1940-1965». J. G. Malgor, en «Catecismo de los maquinistas y fogoneros»)

Renfe ante la huelga del 15 de julio

El Ministerio de Fomento ha decretado servicios esenciales para garantizar la movilidad de viajeros y mercancías ante la jornada de huelga convocada en Renfe por el sindicato CCOO para la jornada del 15 de julio. El Decreto de Servicios Mínimos, que se puede consultar en www.renfe.com incluye todos los trenes de Media Distancia y Ave/Larga Distancia que sí circularán con normalidad ese día en su horario habitual. Los paros se convocan para exigir más empleo, menos jornada y una consolidación salarial y en protesta por lo que consideran un incumplimiento de la compañía en aspectos esenciales del último convenio colectivo.

En trenes de cercanías se establece en función de los diferentes núcleos, líneas y franjas horarias, variando el porcentaje entre un máximo del 75% en horario punta y un máximo del 50% del servicio habitual en el resto del día. En trenes de Media Distancia se establece el 65% de los servicios habituales; en los de Alta Velocidad Larga Distancia, el 72%. Con respecto a los trenes de mercancías, se establece un porcentaje del 25% del servicio habitual.

Para los viajeros de Ave/Larga Distancia y Media Distancia cuyo tren esté afectado por los servicios mínimos y por lo tanto no esté incluido en la relación que se recoge en el decreto, Renfe ha establecido las siguientes medidas de postventa: A los viajeros afectados por trenes suprimidos se les ofrecerá, siempre que sea posible, viajar en otro tren en el horario más aproximado al adquirido. Si no desean realizar viaje, podrán anular o cambiar para otra fecha su billete sin ningún coste. Las operaciones de anulación o cambio se pueden realizar en todos los canales de venta de Renfe.

El sindicato no descarta nuevas convocatorias de paros laborales durante agosto, que podrían extenderse a Adif si las negociaciones en curso sobre movilidad, empleo y externalizaciones siguen bloqueadas. Según ha subrayado el secretario general del Sector Ferroviario de FSC-CCOO, Manuel Nicolás Taguas, la operadora incumple las tres materias troncales del convenio, como son el empleo, jornada y salario.

El sindicato explica que la renovación, el rejuvenecimiento y el reequilibrio de género en el empleo ferroviario, y la autorización del 105% de la tasa de reposición, que supondría más contrataciones que jubilaciones y desvinculaciones, queda “tergiversada” por la dirección de Renfe. Agrega que el hecho de que no se genere empleo en el Grupo Renfe queda demostrado por los números de la empresa, que el 30 de septiembre de 2018 informó al Comité General de Empresa de que la plantilla era de 13.694 trabajadores, mientras que en agosto de 2017 esa cifra ascendía a 13.723. “Renfe no pueda atender, con la debida calidad, el servicio de transporte ferroviario y hace que se incrementen las incidencias en el tráfico ferroviario”, subraya CC OO.

Fin de jornada a las 18.00 horas en Adif

Cierre a las 18.00 horas. Adif y Adif Alta Velocidad anuncian el acuerdo con «la práctica unanimidad de los sindicatos presentes en la Comisión Negociadora» sobre un nuevo convenio colectivo que incluye un aumento salarial, el compromiso para la elaboración de un Plan Plurianual de Empleo, así como de jubilaciones parciales, y que establece las 18.00 horas como hora límite de salida para el personal con jornada partida cuya labor no esté directamente vinculada a la explotación ferroviaria y el inicio de negociaciones para aplicar la reducción de jornada prevista en la Ley de PGE de 2018.

El documento, que será efectivo desde el 1 de enero y tiene una duración de cinco años, con posibilidad de prórroga hasta el 31 de diciembre de 2025, «es pionero en el sector púbico en materia de derechos sociales, especialmente en medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, como el establecimiento de las 18.00 horas como límite para la finalización de la jornada laboral para el personal con jornada partida y en las dependencias que no estén vinculadas a la explotación ferroviaria».

En el aspecto retributivo, el convenio contempla un incremento salarial que se dividirá en tres partes: una de carácter fijo; otra variable, en función del crecimiento del PIB; y un fondo adicional. Los porcentajes de cada una de ellas serán los establecidos por las respectivas leyes de Presupuestos de cada ejercicio. Así, en 2019, el incremento fijo será del 2,25%, al que se sumará, con efectos de 1 de julio, un incremento variable del 0,25% en el caso del que el incremento del PIB sea igual o superior al 2,5%, e inferior en caso de que el alza del PIB también lo sea. En este último escenario, el incremento variable podría oscilar entre el 0,2 % y el 0,05 %, en función del alza definitiva del PIB.

En cuanto al fondo adicional, se repartirá linealmente un 0,25% de la masa salarial de 2018, vinculando este incremento a la productividad y el cumplimiento de objetivos empresariales. Este sistema se aplicará en los años sucesivos una vez conocidos los incrementos autorizados por la Ley de PGE.

La dirección de la empresa debe elaborar un Plan Plurianual de Empleo, que estará listo en el primer semestre de 2019 y recogerá las previsiones de ingresos de personal para cada ejercicio, a través de las correspondientes Ofertas de Empleo Público. Además, formarán parte fundamental de este plan la puesta en marcha de un plan de desvinculaciones y la continuidad de las jubilaciones parciales iniciadas en 2017, una vez se reciban las correspondientes autorizaciones administrativas.

La Generalitat aumenta los servicios mínimos en el metro para minimizar los trastornos en Barcelona

pasajeros-anden-plaza-espanya-anuncio-mobile

Evitar el caos y mejorar la imagen de Barcelona. El metro funcionará este miércoles al 65% entre las 06.30 horas y las 09.30 y entre las 16.00 y las 20.00 horas de la tarde; durante el resto de las franjas horarias de servicio, lo hará en un 45%. La Generalitat responde así última hora de la tarde al desencuentro entre los trabajadores y la empresa, tal y como había destacado durante la jornada. De esta forma, acuerda elevar del 50 al 65% los servicios mínimos durante las horas punta. También obligará a que el metro funcione al 45% en las horas valle, frente al 30% establecido.

El Congreso Mundial de Móviles (MWC) afronta así su tercera jornada con una nueva huelga en el metro, una protesta que ha irritado a la organización del evento, que ha dispuesto un plan alternativo para minimizar la afectación de la movilidad de los asistentes. Los trabajadores protagonizaron una huelga el lunes, coincidiendo con la inauguración del MWC, que afectó a la movilidad de los barceloneses y llevó el caos a las calles de la capital catalana.

En un comunicado, el departament de Treball de la Generalitat justifica esta decisión atendiendo a “criterios de seguridad y movilidad”, pero también al hecho de que se ha activado el protocolo por contaminación atmosférica en el área metropolitana de Barcelona.

Precisamente, la patronal Foment del Treball reivindicaba ayer la ley orgánica que regula el derecho de huelga pero también sus límites, y planteaba incluso que «es necesario articular un procedimiento de declaración previa de la legalidad o ilegalidad de la huelga con anterioridad a su inicio». La vicepresidenta del Govern, Neus Munté, recordaba en rueda de prensa posterior al Consell Executiu que los servicios mínimos del 30% no son impuestos por el Ejecutivo sino que están establecidos por ley desde el año 2006 en virtud de un acuerdo entre sindicatos y empresa, pero ya apuntaba que existía la posibilidad de incrementar ese porcentaje relativo a las horas punta si las partes en conflicto, TMB o trabajadores, así lo solicitaban.

La nota del departament de Treball, que lidera la exdirigente sindical Dolors Bassa, asegura que la convocatoria de huelga de este miércoles “afecta a un servicio esencial de transporte para la ciudadanía”. Este departamento ha tomado esta decisión “una vez estudiados los informes de movilidad y seguridad que se realizaron durante la huelga del lunes”.

El departament recuerda que, como consecuencia de la huelga, los usuarios habituales del metro utilizaron “mayoritariamente” otros transportes públicos y privados de superficie, lo que provocó en diferentes puntos de la ciudad “una situación de congestión que no permitía garantizar las mínimas condiciones de seguridad de evacuación de las personas en caso de emergencia”.

Según la presidenta de TMB, Mercedes Vidal, los representantes de los trabajadores fueron incrementando progresivamente sus demandas de retribución, llegando incluso a proponer aumentos de 150 euros mensuales, cuando la empresa sólo puede ofrecer un 1% de incremento salarial. En cambio, el comité de huelga del metro sostiene que había una postura cercana en cuanto a remuneraciones y las negociaciones se rompieron porque TMB “no ofrecía ninguna garantía” para que las personas que solo trabajan en el metro durante tres meses de verano, unas 190, pudieran tener algún día un “contrato estable”.

John Hoffman, consejero delegado de GSMA, la asociación que agrupa a los operadores de telefonía móvil de todo el mundo y que organiza cada año el MWC, manifestó el lunes su «decepción» por las jornadas de huelga y, en protesta, se ausentó de la inauguración oficial del congreso, a la que asistieron el presidente catalán, Carles Puigdemont, y el ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, entre otras autoridades.

Ante la recomendación de TMB de que no se coja el metro los días de huelga, estos días está siendo difícil encontrar un taxi libre en la ciudad, mientras que los autobuses, que este martes y el jueves también realizarán paros parciales, van más llenos de lo habitual.

(Imagen Alex García. La Vanguardia)

Cistierna llama a la movilización en defensa del tren con una jornada reivindicativa el sábado 20

cistierna-jornadas-tren

León sigue peleando por el futuro del ferrocarril. Y Cistierna será en esta ocasión quien protagonice los actos de una nueva jornada festiva y reivindicativa. La concentración, organizada por la Cumbre Social de León, será el próximo sábado en la localidad situada en la montaña oriental leonesa. Para calentar motores y animar a los leoneses a acudir a esta nueva cita con el ferrocarril, la Cumbre Social de León llevará a cabo una pegada de carteles a propósito del Día del Tren, el próximo lunes 15 de septiembre a las 12.00 horas en la estación de Matallana de la capital leonesa.

La Cumbre Social de León, que agrupa a medio centenar de organizaciones, organiza esta nueva jornada de movilización en defensa del ferrocarril en la provincia leonesa, en sintonía con las demandas que motivaron la manifestación del 6 de abril en León y que siguen vivas. Se trata de una jornada entre lo festivo y lo reivindicativo y que pretende recuperar (o al menos mantener) un buen servicio público, moderno, seguro y funcional.

Cistierna fue también tema de primera página en los medios leoneses, cuando en mayo organizó unas jornadas sobre las ollas ferroviarias. En esa cita también se puso el acento reivindicativo sobre el ferrocarril y se destacó la necesidad de luchar y trabajar para que los ciudadanos de la montaña oriental y central de León cuenten con un servicio de viajeros a través del ferrocarril de vía estrecha eficaz.

Cistierna respira ambiente ferroviario desde hace más de un siglo. El 11 de agosto de 1894 quedó oficialmente inaugurada la línea férrea que unía La Robla con Balmaseda. Adquiría con ello un valor añadido específico con respecto a un entorno que se había ordenado en torno al complejo minero e industrial de Sabero. Ubicada en el punto kilométrico 54,27 del nuevo ferrocarril, la estación de Cistierna, localidad que contaba con apenas 500 habitantes en aquellas fechas, se convertiría en el espacio a través del cual una comarca comenzaría una nueva relación con el mundo.