Archivo de la etiqueta: defensa

Aragón saldrá a la calle a defender el tren

El movimiento vecinal ‘Aragón no pierdas tu tren’ volverá a manifestarse en las estaciones el próximo domingo, 20 de junio, para seguir defendiendo el mantenimiento de los servicios ferroviarios en la comunidad autónoma, tras escuchar al consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, confirmando su decisión de dejar de financiar los trayectos de tren y sustituirlos por autobuses desde el próximo 1 de julio. El portavoz del movimiento en Monegros, Raúl Rivarés, ha calificado de «absurda» la idea de sustituir los trenes que se pierdan con autobuses porque nunca podrán prestar el mismo servicio. Ha rechazado, asimismo, la afección medioambiental que supondría la puesta en marcha de los mismos. A su entender, la propuesta del Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón «choca frontalmente» con el discurso de la sostenibilidad que piden al ciudadano.

La plataforma ciudadana que engloba a decenas de pueblos Aragón No Pierdas Tu Tren ha trasladado a AraInfo que “la decisión del Consejero Soro y del Presidente Lamban consiste en un trenicidio que va a comprometer el desarrollo y futuro de muchas poblaciones del Aragón interior”. De hecho, consideran “un grave error” eliminar la financiación de estos trenes “pues surgieron de la lucha de muchos vecinas y vecinos para exigir a Renfe que incluyese nuevos trenes que paliasen la perdida producida por el AVE”. Además recuerdan que en el acuerdo entre Renfe y DGA esta última se comprometía a cubrir su déficit. Si bien es cierto que el déficit ha aumentado, desde la plataforma, buena conocedora del servicio, advierten de que se debe “no por la perdida de viajeros, sino por la falta de control de la propia Renfe y subsidiariamente de la DGA que no ha vigilado que estuviesen activos interventores en los trenes y máquinas y taquillas abiertos”.

Rivarés ha argumentado que eliminar un solo tren en una línea «es una estrategia para terminar suprimiendo el servicio completo» y ha puesto como ejemplo la conexión Grañén-Zaragoza de los sábados que, a partir del 1 de julio, permitirá ir hasta la capital aragonesa, pero no volver, «algo que inevitablemente, vaciará los vagones«. El portavoz de ‘Aragón no pierdas tu tren’ ha ido más allá advirtiendo de que los vecinos del territorio tendrán que pedir compensaciones ya que se suprimen los trenes regionales, pero no los de mercancías que pasan a menudo y a diario casi por las puertas de sus casas.

“Ni está dispuesto ahora a reunirse con los ayuntamientos; ni a crear la mesa de negociación aprobada por las Cortes; ni a asumir la financiación de ninguno de los servicios que ahora pagamos nosotros, fundamentalmente, con el argumento de que hay muy pocos viajeros”, decía en las últimas horas José Luis Soro. El consejero argumentaba que seguir pagando desde la DGA los servicios ferroviario es una discriminación hacia el territorio aragonés. Según Soro, solo hay otras dos territorios, además de Aragón, que pagan servicios ferroviarios a Renfe: Extremadura y Catalunya. Pero, tanto Extremadura como Catalunya, financian, exclusivamente, tráficos internos, circulaciones ferroviarias que transcurren de forma íntegra dentro de su territorio. No pagan ni un solo kilómetro fuera de las fronteras de Extremadura o de Catalunya. Algo que sí está ocurriendo ahora en Aragón con la línea Zaragoza-Binéfar-Lleida. Unos argumentos que no han convencido ni a los sindicatos, ni a la plataforma ciudadana que inició las reivindicaciones, ni siquiera a los partidos políticos que se encuentran en el mismo gobierno.

Los datos que aporta Renfe son los de venta que se alejan, por falta de control, de la cantidad real de personas que viajan en estas líneas. Cabe recordar que solo en Monzón, el origen de las movilizaciones, se han realizado 52 concentraciones y ya son 21 meses de protestas. La respuesta de Aragón No Pierdas Tu Tren a Soro es sencilla, mantener las líneas hasta que Renfe y el Gobierno español asuman que deben pagar el servicio.

Los Círculos de Podemos en Cinca Meyo, Monegros y La Llitera califican la medida de “incomprensible” y piden a Soro “que no deje tirados a los pueblos afectados” puesto que “una vez perdido el servicio es casi imposible recuperarlo”. Por ello desde Podemos exigen mantener los servicios ferroviarios complementarios que se prestan hasta ahora hasta que no se alcance un acuerdo con el Ministerio de Fomento y Renfe. “No entendemos porque el consejero Soro teniendo partida presupuestaria disponible y tras 6 años con la responsabilidad de solucionar este problema, sin éxito, considera tan urgente eliminar la financiación” declaran desde Podemos. Álvaro Sanz, portavoz de IU Aragón y diputado en Las Cortes, considera que es una decisión “absolutamente inaceptable” que supone “el incumplimiento de acuerdos”, como el presupuestario de diciembre de 2020, pero también el de recientes propuestas aprobadas en las Cortes.

La organización sindical CC OO achaca esta situación tanto al Ministerio de Transportes (Fomento), como a las empresas Renfe y Adif, que tienen la obligación de proporcionar el servicio. Pero también, y directamente, al Gobierno de Aragón, que no puede mirar para otro lado dadas las amplias competencias asumidas en el Estatuto de Autonomía en materia de ferrocarril, más mientras subvenciona con varios millones de euros a compañías aéreas privadas extranjeras en una materia en la que tiene menos competencias, el transporte aéreo. Además, el mantenimiento del ferrocarril obedece a la necesidad de ahorro y eficiencia energética, a la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, a su mayor seguridad y a la exigencia de promover un cambio en nuestro modelo productivo. Desde CCOO exigen así la elaboración de un Plan Regional de Transportes y propone recorrer el camino contrario al que se deduce de los planes anunciados por los Gobiernos: “mejora en la red de trenes regionales, adecuación de los horarios a las necesidades reales de los usuarios, promoción de la intermodalidad entre trenes y autobuses, permitir que los usuarios de los servicios puedan subir la bicicleta al tren y revisores en los trenes”.

El domingo 20 de junio cincuenta estaciones y apeaderos de todo Aragón volverán a salir a las vías y andenes con un solo grito #AragonNopierdasTuTren En Monzón contarán con la presencia de Luis Granell, periodista, escritor y activista en defensa del ferrocarril que llegará en el tren de las 12.00 horas y ofrecerá una charla coloquio en la propia estación, bajo el título “El ferrocarril como columna vertebral del plan regional de transporte , … del que Aragón carece”.

Sevilla defiende el tren rural

Aproximadamente 3.000 personas, según los organizadores, han acudido este sábado en Sevilla a la manifestación convocada por la Plataforma por el Tren Rural Andaluz y apoyada por el sindicato CGT con el lema ‘Por un ferrocarril público y social’, una marcha en la que los participantes han exigido al Gobierno en funciones de Pedro Sánchez que derogue el acuerdo complementario número 1 del Consejo de Ministros del 30 de agosto de este año, por el que se modifican las obligaciones de servicio público correspondientes a los servicios de transporte ferroviario de viajeros.

El secretario general de CGT Andalucía, Miguel Montenegro, ha explicado que este acuerdo elimina la obligación de servicio público de la mayoría de los trenes regionales que circulan por Andalucía. Como ha recordado, el Gobierno tomó esta decisión aludiendo a la entrada en funcionamiento de la línea de AVE entre Antequera (Málaga) y Granada, por lo que se incluyeron nuevos servicios Avant entre Sevilla-Córdoba-Granada y Granada-Málaga y se reorganizaron el resto de servicios de Media Distancia.

Montenegro ha explicado que el «éxito» en la convocatoria les da ánimos y la semana que viene evaluarán la respuesta global para organizar más movilizaciones, después de haber recorrido desde el 12 de octubre los municipios de Bobadilla y Fuente de Piedra en Málaga, y la Roda de Andalucía, Pedrera, Osuna, Marchena, Paradas y Arahal en Sevilla, con una movilización cada sábado, a excepción del 9 de noviembre por la jornada de reflexión previa a las elecciones generales, para acabar ahora en Sevilla capital.

También han participado el coordinador general de IULV-CA y portavoz de Adelante Andalucía, Toni Valero, y el diputado de Adelante Nacho Molina, quien ha alertado del «déficit ferroviario» en la comunidad autónoma por líneas en desuso o abandonadas. «Queremos que el Gobierno del PSOE nos diga si realmente se van a desmantelar esa línea de media distancia en Andalucía y si el decreto que lo permite se va a aplicar. Esa es la respuesta que le pedimos a Pedro Sánchez», ha subrayado.

Valero, basándose en la sostenibilidad y los precios asequibles, ha defendido que los trenes de media distancia se mantengan pues, ante la Cumbre del Clima (COP25), que «hay que aterrizarla en políticas concretas», tienen en el tren «un transporte colectivo que es de los menos contaminantes«, y además con unos precios que permiten que la mayoría pueda recurrir a ellos.

Sin embargo, «están siendo sustituidos por trenes de alta velocidad», que «son sin lugar a dudas para una minoría social que se lo pueda permitir», ha lamentado, antes de añadir una tercera razón, el despoblamiento rural, que para solucionarlo «es fundamental vertebrar Andalucía con el ferrocarril de media y corta distancia». Por último, el coordinador de IU-A ha estimado que hay provincias, como Jaén, donde en los últimos años se ha desmantelado el 90% de la red ferroviaria.

León defenderá en la calle el tren de Feve

El próximo 19 de septiembre los leoneses saldrán a la calle para reivindicar la recuperación y pleno servicio de la línea del Ferrocarril de Vía Estrecha (Feve). La fecha elegida no es casualidad, ya que ese día se cumple el séptimo aniversario del cierre de la línea del tramo La Asunción-León, momento en que el servicio ferroviario inició su declive hasta llegar a la crítica situación que vive en estos momentos.

«Estamos ante un ferrocarril que pudiendo ser un servicio público viable, da pena, provocando quejas en los usuarios por las constantes supresiones de servicios por averías, falta de material, de personal, sin aire acondicionado, fallos en las máquinas auto-venta de billetes y un a largo etcétera», denuncian los comités de empresade Adif y Renfe -COO, UGT, SF y CGT- de la provincia de León.

Como han advertido los comités de empresa, es sobradamente conocida la situación del servicio de la extinta Feve por los gestores de Renfe y Adif, sin que hasta la fecha se hayan querido acometer las actuaciones que pudieran evitar la actual situación. «Es imprescindible y urgente la reposición de material y de personal -en trenes, estaciones y mantenimiento- que permitan devolver el carácter de Servicio Público que debe prestar este ferrocarril», advierten los sindicatos.

Un cúmulo de situaciones a lo que se une su «irrisoria» velocidad que impide a la antigua Feve competir con otros medios de transportes, pero lo que es más preocupante para la representación sindical, el viajero no sabe con certeza si realizará su viaje en tren o en autobús y a qué hora llegará a su destino.

«Exigimos a las jefaturas de ambas empresas que corrijan su nefasta gestión y adopten las medidas necesarias para revertir la situación actual de abandono que sufre tanto el servicio como la propia línea de Feve en León», exigen los comités de empresa. También solicitan la puesta en servicio a la mayor brevedad del tramo urbano entre las estaciones de La Asunción y León, cerrado desde el 19 de septiembre de 2011. Los sindicatos recuerdan la gran inversión ya realizada y que los continuos retrasos en la reapertura deterioran la imagen y la viabilidad de la línea. «No entendemos que todo esto sea fruto de la casualidad, y no se nos ocurre otra cosa que achacarlo a una gestión irresponsable; o tal vez lo que se persigue es la liquidación de la línea y con ella la desaparición del servicio social que presta», recalcan los sindicatos.

Por todo ello, los comités de empresa han solicitado una implicación de todos en defensa de un «bien que es de todos» ya que consideran que sólo la unidad de acción de todos los agentes implicados conseguirá detener todo este deterioro y recuperar un servicio público, de calidad, viable y sostenible.

Alcaldes extremeños y su compromiso con el tren

Más de 250 alcaldes y alcaldesas extremeños de diferentes partidos políticos han firmado en la Asamblea de Extremadura el compromiso de las entidades locales que dirigen con el Pacto por el Ferrocarril en Extremadura. El acto ha estado presidido por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el de la Federación la Federación Extremeña de Municipios y Provincias (Fempex), Francisco Buenavista.

La firma de los alcaldes es un nuevo paso en el camino que se inició en marzo de 2016, con la firma del pacto por los sindicatos UGT y CCOO, y la Confederación Regional Empresarial Extremeña (Creex), que posteriormente se abrió a los grupos parlamentarios con representación en la Asamblea de Extremadura. El documento recoge el diagnóstico de situación, así como el conjunto de reivindicaciones para el horizonte temporal de 2019 y las demandas de modernización del ferrocarril en Extremadura.

En este acto, Fernández Vara ha asegurado que el pacto no se firma para erosionar a nadie, sino para fortalecer y para ayudar a que la solución se encuentre cuanto antes. El presidente autonómico dice que esta iniciativa sirve para que el conjunto de las fuerzas políticas españolas, que van a estar en el debate de la financiación autonómica, sepan que «se están exigiendo resultados iguales a situaciones absolutamente desigual».

Fernández Vara subraya que el primer presidente de Adif que ha sido capaz de «coger el toro por los cuernos» es el actual, Juan Bravo Rivera, que ha sido el primero en venir a un congreso del sector ferroviario de uno de los sindicatos, para «ponerse manos a la obra» y poder resolver el problema. Buenavista califica de «bochornoso espectáculo» las «constantes averías» que este verano han sufrido los servicios ferroviarios a su paso por la región.

El ferrocarril es «sinónimo de contemporaneidad, de transformación radical de los sistemas de transporte y del sistema productivo y del comercio, de generación de empleo y riqueza, y de fijación de la población al territorio», explica el presidente de la Fempex. Este asevera que ha llegado el momento de poner remedio al «retraso secular» de Extremadura, que «obliga a muchos extremeños a la inmigración, despoblando las localidades y privando a la región de su mejor recurso«. La Fempex recuerda que el presidente de Adif reconoció que es «bastante inexplicable» la situación del ferrocarril en la región, porque «nada justifica que carezca de una estructura adecuada al siglo XXI«.

Con la firma de este compromiso, los alcaldes se obligan a llevar a pleno «en el plazo de 30 días» la consideración del mismo y su adhesión al Pacto por el Ferrocarril. También anima a los firmantes a dar difusión del mismo en sus respectivas localidades y a «ser consecuentes» con las decisiones que en el futuro se puedan acordar en la mesa de seguimiento del Pacto. Ambos dirigentes también aprovechan para reconocer la importancia del municipalismo en la región.

Vara señala que en Extremadura este movimiento local es muy importante y el Día de Extremadura sin los ayuntamientos «está cojo», por lo que, a su juicio, esta iniciativa se debe consolidar en los próximos años. El presidente de la región ha valorado el esfuerzo que todos los ayuntamientos y las dos diputaciones están haciendo para luchar contra la exclusión social.

Nace ‘Milana Bonita’ en defensa del tren extremeño

Un grupo de placentinos han creado una plataforma ciudadana, denominada ‘Milana Bonita’, para exigir la mejora de las infraestructuras ferroviarias en Extremadura y para denunciar el abandono institucional que la región sufre desde hace décadas en esta materia. La lista de promotores de este movimiento ciudadano no puede ser más heterogénea: el actor y cómico Chema Trujillo; el líder de la banda punk ‘Los Jacobos’, Patxi Rodríguez; la alcaldesa de la Entidad Local Menor de San Gil, Esther Sánchez; y el primer transexual que ha sido recibido por un papa, Diego Neria. El nombre elegido tampoco es baladí, ya que Milana Bonita hace referencia al ave que inmortalizara como Azarías el mítico Paco Rabal en la famosa versión cinematográfica de la obra de Miguel Delibes ‘Los santos inocentes’.

El colectivo ha activado una petición en la plataforma Change.org, en la que animan a todos los extremeños, «los de aquí y los que se vieron obligados a emigrar en su día por ser esta una región olvidada», a que «despierten». «Que clamen y exijan el tren que merecen y pagan con sus impuestos. No es que estemos desconectados del resto del país, estamos desconectados del siglo en que vivimos, y eso es algo que ni podemos ni debemos consentir», se puede leer en la petición, que en apenas un día ha recibido cerca de un millar de apoyos.

Esther Sánchez denuncia que la «penosa e injusta» situación del ferrocarril en Extremadura no es una cosa de ahora, «sino que la llevamos sufriendo hace más de veinte años y ya entonces teníamos problemas muy serios». «Y ahora tenemos los mismos problemas agravados por veinte años más de desidia«, subraya. Sánchez indica que Milana Bonita pretende vertebrar el «hartazgo y la indignación» de los extremeños de una manera ciudadana, «absolutamente aséptica» y alejada de los partidos políticos.

«Tenemos que exigir lo que estamos pagando con nuestro impuestos, porque esto es de justicia. Además, no estamos pidiendo la luna ni nada extraño, sino unas comunicaciones acordes al siglo en el que estamos, ya que no podemos avanzar si nos quedamos aislados y esto es algo que la ciudadanía no debería consentir», ha apuntado.

‘Milana Bonita’ anuncia que su primer acto reivindicativo tendrá lugar el 8 de septiembre, Día de Extremadura. Ese día, decenas de voluntarios viajarán en tren desde Badajoz a Madrid ataviados como los protagonistas de «Los santos inocentes», en una iniciativa que culminará con una representación teatral en la estación de Atocha.

Revilla reivindica el corredor ferroviario del Cantábrico

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha suscrito en Vigo el Memorando de Entendimiento por el que la Comunidad Autónoma se adhiere a la Macrorregión de Regiones del Suroeste Europeo (RESOE), de la que ya forman parte Galicia, Asturias, Castilla y León y el Norte y Centro de Portugal, con el objetivo de fomentar la cooperación en materia de transportes, competitividad industrial, declive demográfico, educación, cultura e investigación y empleo y turismo. «Venimos con ánimo de trabajar, porque esto tiene que ser un grupo de defensa de intereses comunes, tenemos muchísimas cosas que nos unen, muchas potencialidades y muchas carencias que son las mismas», afirma Revilla, quien llama a reivindicar en Europa el corredor ferroviario del Cantábrico.

Revilla formaliza la incorporación cántabra a Macrorregión de Regiones del Suroeste Europeo RESOE en un acto público celebrado en el campus universitario de Vigo, con la presencia de los presidentes gallego, castellano leonés y asturiano y representantes de las regiones portuguesas, a quienes anima a unirse en la defensa del corredor ferroviario del Cantábrico, que conecte Finisterre con Europa mediante un tren de altas prestaciones. «El futuro de Europa es el ferrocarril, eso está clarísimo, y tenemos que empezar a hablar de él», declara.

El presidente cántabro aboga por poner en marcha medidas conjuntas para dar respuesta al reto que implica el envejecimiento de la población y advierte que, sin una política europea que prime las producciones agroganaderas, la población de los núcleos rurales «se marchará» y no sólo «desaparecerá un sector productivo tradicional», sino que también «será un peligro para el medio ambiente». Revilla reivindica igualmente la colaboración de las regiones para poner fin a los recortes que han imperado en los últimos años en el seno de la Unión Europea y que, a su juicio, han supuesto «la pérdida de la Europa de la solidaridad y de la cohesión«.

Aunque se declara «europeísta convencido», Revilla señala que las políticas actuales, bajo las directrices de Alemania, «están desanimando a la población», porque «esta Europa no es aquella que nos prometieron«. También valora la importancia de la cooperación interregional en materia universitaria y recuerda la labor de la Conferencia de Rectores del Suroeste de Europa (CRUSOE), que también se ha reunido en Vigo con la asistencia del rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos, y de su antecesor, José Carlos Gómez Sal.

El jefe de Ejecutivo cántabro pone en valor el trabajo de la Universidad de Cantabria, reconocida como Campus de Excelencia Internacional, y su competencia en materia de investigación y desarrollo, que la sitúa entre las instituciones universitarias españolas con mayor capacidad para captar inversiones privadas en este campo.

Revilla aprovecha el encuentro con sus homólogos de Galicia, Asturias y Castilla y León para invitarles a afrontar juntos «un problema muy grave que viene ahora en España», en alusión al criterio de distribución de la financiación autonómica, porque «los fondos no se pueden repartir en función de la población, cuando el coste de los servicios no es el mismo en unos sitios que en otros». «Los que estamos aquí tenemos que ser una piña, ya que tenemos el mismo objetivo y no podemos claudicar aunque seamos en población menos de lo que representan catalanes, valencianos, andaluces o madrileños», expone.

Granada protesta contra el aislamiento ferroviario

granada-manifestacion-defensa-ferrocarril

Miles de personas -entre 15.000 y 17.000 según cálculos de la Policía Local, y alrededor de 2.500 según estimaciones de la Policía Nacional aportadas por la Subdelegación del Gobierno- han participado este domingo en la manifestación que ha recorrido las principales calles del centro de Granada, a partir de las 12.00 horas y desde la estación de trenes de Andaluces, para volver a pedir la reconexión ferroviaria con un «tren de calidad» como la provincia «se merece» y que evite el «aislamiento sufrido». Según el portavoz de una de las asociaciones participantes (‘AVE sí pero no así), Antonio Campos, la manifestación ha sido un «éxito de la ciudadanía granadina» al contar con «más de 16.000 personas que han tomado conciencia que Granada merece un AVE de calidad».

A la manifestación, convocada por las plataformas ‘Marea Amarilla’ y ‘En Marcha Granada’, se ha sumado la secretaria general del PSOE de Granada, Teresa Jiménez, que juntos a otros dirigentes socialistas ha reiterado este domingo el compromiso de su partido para seguir defendiendo «las necesidades de la sociedad granadina» y continuar «reivindicando un AVE de verdad y el fin del aislamiento ferroviario que sufre esta provincia».

Campos explica que la marcha se ha desarrollado con un ambiente festivo y sin incidentes, y ha culminado con la lectura de un manifiesto colectivo que representaba a todas las plataformas convocantes y participantes. Este manifiesto lamenta que una vez puesta la primera piedra para la llegada del AVE a Granada, el Ministerio de Fomento haya sometido a la provincia granadina «a un cerco ferroviario que ya dura dos años y que no tiene visos de resolverse, pues los plazos dados hasta ahora por los responsables del Ministerio se han incumplido uno tras otro».

La proclama señala un «agravio comparativo mayúsculo» ante el hecho de que «no haya dinero para el soterramiento a la entrada en Granada, pero sí para intervenciones en Bilbao y Vitoria con un apartado en los presupuestos prometido por el ministro, Íñigo de la Serna, de 450 millones de euros».

Entre las exigencias recogidas por el manifiesto se encuentran la reconexión inmediata por Moreda con Madrid y Barcelona, el acometer inmediatamente los proyectos para que la integración del ferrocarril en Granada se haga de forma soterrada para desarrollar un proyecto de ciudad más sostenible que se preserve la Vega, así como que se liciten de inmediato contratos para seguir con los proyectos de realización de la Variante Sur de Loja como única salida a los graves problemas orográficos y medioambientales que se presentan en ese tramo a lo largo de treinta kilómetros.

Además, se ha recordado la petición de una «apuesta por la inversión en infraestructuras para el transporte de mercancías» y la «reactivación de las obras de la Alta Velocidad en la provincia de Almería, con inversiones plurianuales que garanticen la conexión con el Corredor Mediterráneo».

Un portavoz de Policía Local señala que, después de haber hecho una estimación oficial según la longitud de las calles y las vías transitadas, los datos arrojan la participación de entre 15.000 y 17.000 personas en esta manifestación. En este sentido, subraya que durante el recorrido ha habido «ausencia total de incidentes», así como que «la gente ha estado muy pacífica». Por su parte, un portavoz de la Subdelegación del Gobierno en Granada estima que en la marcha de este domingo se han manifestado unas 2.500 personas.

El pasado 17 de septiembre unas 7.000 personas ya participaron en una manifestación contra el «aislamiento ferroviario» de la provincia por el bloqueo en aquel momento de las obras de la Alta Velocidad.

Campos indica que este martes se reúne la Mesa del Ferrocarril de Granada para «hacer una valoración de esta manifestación» y a tenor de ella «diseñar las futuras actuaciones a desarrollar». En la manifestación se ha instado al Ministerio de Fomento a que termine con «el abandono a Andalucía oriental» y se «resuelva con urgencia y sin más dilaciones los problemas ferroviarios almerienses, granadinos y jiennenses». Así, entre otras reivindicaciones, se ha demandado la mejora y saneamiento de la catenaria entre Almería y Huéneja, la electrificación del resto de línea con Granada, así como el trazado entre ambas capitales y actuaciones de mantenimiento y mejora de la línea entre Almería y Linares-Baeza.

Pacto por el tren en Extremadura

estacion-tren-caceres-regional

Extremadura apuesta por el ferrocarril. La Junta de Extremadura, los sindicatos CCOO y UGT y la Confederación Regional Empresarial Extremadura (Creex) han firmado estos días el Pacto Social y Político por el Ferrocarril en Extremadura, para reclamar al Gobierno central el desarrollo de esta infraestructura en la región. «Hemos estado demasiado tiempo callados, y el tiempo del silencio se terminó», explica el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

El Pacto Social y Político del Ferrocarril en Extremadura está articulado en ocho puntos, que buscan el objetivo de que la región cuente con un «ferrocarril social, de gestión pública, que mantenga y genere empleo», que «vertebre internamente a la región», y que además conecte con el resto de España, Portugal y Europa. Para ello, se reclama la ejecución de un Plan Urgente de Renovación y Electrificación de las redes ferroviarias convencionales de Extremadura, así como la electrificación «su totalidad» de la red viaria Badajoz-Cáceres-Plasencia-Madrid, «ejecutando las actuaciones en curso en la plataforma de la línea de la alta velocidad, para poder aprovechar cuanto antes la inversión ya realizada en dicha infraestructura».

El pacto reclama además la «modernización urgente» de las líneas que comunican Extremadura con Sevilla y Huelva, aplicando «mejoras radicales» e incluyendo un plan de electrificación en las conexiones Mérida-Los Rosales, así como Zafra-Huelva-Puerto.

También aboga por «estudiar soluciones que permitan recuperar la conexión ferroviaria de la ‘Ruta de la Plata’ entre Plasencia y Astorga, «ya sea mediante una nueva infraestructura y/o aprovechando la antigua línea en su trazado más favorable», y en otro de sus puntos, se reclama el acondicionamiento de la vía Cáceres-Valencia de Alcántara-frontera portuguesa en Marvao.

La Junta de Extremadura se compromete durante los próximos cuatro años a «dotar los recursos económicos necesarios», para abordar un nuevo convenio con los organismos estatales gestores competentes en materia ferroviaria, que «permita mantener al menos la actual red ferroviaria regional de viajeros».

Fernández Vara cree que es fundamental que para conseguir el objetivo de este pacto se tenga una «sola voz», ya que «cuando un pueblo está unido en torno a un proyecto es absolutamente imposible de vencer». Extremadura reclamará al Gobierno que «de manera inmediata y con carácter prioritario» acometa la electrificación de las conexiones viarias desde Badajoz con Madrid, a través de Cáceres-Talavera de la Reina y desde Mérida a Puertollano así como la terminación de la infraestructura necesaria para que el AVE sea una realidad. Una vez firmado este documento, Fernández Vara se lo entregará al primer ministro de Portugal, Antonio Costa, y también se registrará en la Asamblea de Extremadura para que llegue a los cuatro grupos parlamentarios.

Fernández Vara avanza que la intención es que los cuatro grupos con representación parlamentaria y los agentes sociales y económicos de la región acudan juntos a entregar este documento al Gobierno de España, mostrando de este modo que «éste es un asunto de región y que tiene prioridad absoluta».

En esta línea también se pronuncia el secretario general de CCOO de Extremadura, Julián Carretero, quien aboga por «hacer del tren de nuestra región nuestra particular Aguablanca», con «unidad de acción sindical, de empresa, política e institucional». El objetivo es que «en cuatro años veamos circular trenes electrificados por Extremadura», señala Carretero, quien ha señalado que en este asunto «no hay que tirarse más los trastos a la cabeza», sino la unidad para conseguir que el tren «sea el futuro para el desarrollo económico y social de la región»».

El secretario general de UGT Extremadura, Francisco Capilla, destaca que la región extremeña tiene una red «bien estructurada pero mal adaptada» de ferrocarril. Capilla valora la firma de este pacto, que busca rubricar un compromiso de la sociedad extremeña en torno a este asunto, que según el dirigente de UGT en la región, es una cuestión de «justicia social».

También el secretario general de la Creex, Javier Peinado, lamenta que, debido a la situación del tren, los empresarios extremeños están «soportando un coste de oportunidad», ya que tienen «mermada la competitividad» por el mayor coste del transporte de mercancías. Peinado confía en que con el acto de este lunes, «de una vez por todas se visualice que la sociedad puede aunar esfuerzos» para reivindicar que se termine la alta velocidad, y que «las vías convencionales se modernicen».

Los firmantes de este pacto acuerdan crear una Comisión de Seguimiento y Evaluación, y realizar «cuantas acciones sean necesarias para su difusión, puesta en marcha y extensión«.

(Imagen Elemaki en Wikimedia Commons)

Teruel reclama en la calle la puesta en marcha del eje ferroviario Cantábrico-Mediterráneo

defensa-ferrocarri-mani-teruel


«Unidos en Defensa del Ferrocarril en Teruel»
es lema de una pancarta con el que este domingo se encabezaba una marcha de 2.000 personas que reclamaban el corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo, una «infraestructura estratégica» para España. Representantes institucionales de varias comunidades, partidos, empresarios y organizaciones sociales acudieron a la manifestación convocada por la Plataforma en Defensa del Ferrocarril en Teruel, entre otros, que ha acabado con un abrazo simbólico a la estación de tren de la ciudad.

La marcha salió desde el Ayuntamiento de Teruel, encabezada por unos niños que portaban vagones de cartón, y discurrió por las calles del Centro histórico hasta terminar en la estación de tren de la ciudad, donde se ha leído un manifiesto para recordar que desde 2001 se reivindica esta conexión ferroviaria mediante una línea de altas prestaciones.

Todos los participantes reclaman que el gobierno que salga de las urnas el 20 de diciembre dé un impulso a este corredor que beneficiaría a siete comunidades (Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja, Navarra, País Vasco y Cantabria), uniendo cinco de las capitales más pobladas de España. Así lo ha remarcado antes de comenzar la marcha Pablo Justo, portavoz de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril en Teruel, que ha explicado que casi una tercera parte de la población española, 11 millones de personas, serían los usuarios potenciales de esta línea que comunicaría de manera directa varios puertos marítimos y plataformas logísticas.

«Es un día histórico»
ha dicho el alcalde turolense, Manuel Blasco (PP), quien cree que la crisis ha hecho que no se haya apostado por esta infraestructura pero ahora, con la mejora de la situación económica, «es momento de pasar de las musas al teatro, de las palabras al proyecto, todos juntos».

El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve (ZeC), llama la atención sobre el hecho de que la tercera y la quinta ciudad de España (Valencia y Zaragoza) tengan una conexión ferroviaria deficitaria. El de Sagunto, Quico Fernández (Compromís), plantea la importancia empresarial de esta vía ferroviaria, ya que ha dicho que desde el puerto valenciano se suministra chapa a la factoría de automóvil General Motor de Zaragoza pero la tienen que enviar por Tarragona.

«Perdemos competitividad» ha sentenciado Fernández, quien no entiende que los Presupuestos Generales del Estado no incluyan inversiones para esta infraestructura, una reivindicación que hoy ha revelado la «unión» de todos.

La manifestación ha contado con el apoyo de PP, PSOE, IU, CHA, PAR, Podemos o Ciudadanos, entre otros, además de colectivos empresariales, sociales y académicos, que han portado las otras pancartas de la marcha con los textos «Cantábrico- Mediterráneo ya» y «El viejo corredor se muere, el nuevo no puede esperar».

Cistierna llama a la movilización en defensa del tren con una jornada reivindicativa el sábado 20

cistierna-jornadas-tren

León sigue peleando por el futuro del ferrocarril. Y Cistierna será en esta ocasión quien protagonice los actos de una nueva jornada festiva y reivindicativa. La concentración, organizada por la Cumbre Social de León, será el próximo sábado en la localidad situada en la montaña oriental leonesa. Para calentar motores y animar a los leoneses a acudir a esta nueva cita con el ferrocarril, la Cumbre Social de León llevará a cabo una pegada de carteles a propósito del Día del Tren, el próximo lunes 15 de septiembre a las 12.00 horas en la estación de Matallana de la capital leonesa.

La Cumbre Social de León, que agrupa a medio centenar de organizaciones, organiza esta nueva jornada de movilización en defensa del ferrocarril en la provincia leonesa, en sintonía con las demandas que motivaron la manifestación del 6 de abril en León y que siguen vivas. Se trata de una jornada entre lo festivo y lo reivindicativo y que pretende recuperar (o al menos mantener) un buen servicio público, moderno, seguro y funcional.

Cistierna fue también tema de primera página en los medios leoneses, cuando en mayo organizó unas jornadas sobre las ollas ferroviarias. En esa cita también se puso el acento reivindicativo sobre el ferrocarril y se destacó la necesidad de luchar y trabajar para que los ciudadanos de la montaña oriental y central de León cuenten con un servicio de viajeros a través del ferrocarril de vía estrecha eficaz.

Cistierna respira ambiente ferroviario desde hace más de un siglo. El 11 de agosto de 1894 quedó oficialmente inaugurada la línea férrea que unía La Robla con Balmaseda. Adquiría con ello un valor añadido específico con respecto a un entorno que se había ordenado en torno al complejo minero e industrial de Sabero. Ubicada en el punto kilométrico 54,27 del nuevo ferrocarril, la estación de Cistierna, localidad que contaba con apenas 500 habitantes en aquellas fechas, se convertiría en el espacio a través del cual una comarca comenzaría una nueva relación con el mundo.