Archivo mensual: marzo 2018

El viaje de Kim Jong-un en tren a China

La televisión norcoreana le dedicó una amplia cobertura a la visita del líder Kim Jong-un a Pekín, con un programa especial que mostraba el interior del misterioso tren blindado en el que viajó e imágenes de su reunión con el presidente chino, Xi Jinping. El programa, emitido el jueves y de unos 40 minutos de duración, ofrece detalles que hasta ahora no se habían visto de la visita secreta de Kim a China de esta semana, que supuso el primer desplazamiento al exterior del mandatario del hermético régimen y su primera cumbre con un líder extranjero.

El tren visto en la capital china cuenta con 21 vagones pintados de verde, ventanas polarizadas para oscurecer las identidades a bordo. Además, cuenta con las marcas de los transportes privados a prueba de balas preferidos por los desconfiados líderes de Corea del Norte. Hasta ahora de él hablan varios reportes de la inteligencia surcoreana, hay testimonios de diplomáticos que han viajado en él y alguna imagen que ha difundido la agencia de comunicación estatal de Corea del Norte.

Las imágenes fueron captadas por un equipo de la Televisión Central norcoreana (KCTV) que viajó con el líder, al igual que una amplia comitiva diplomática y de seguridad, a bordo del tren acorazado que llegó a China el domingo y regresó a Corea del Norte el miércoles. El programa muestra a Kim -acompañado en todo momento por su esposa Ri Sol-ju- participando en encuentros con emisarios chinos en el interior del tren, en una renovada sala de reuniones amueblada con una mesa de despacho y sofás rosas.

El líder norcoreano se desplazó a China en el mismo tren privado que usaba su padre, Kim Jong-il, en sus viajes al exterior, y que estaría compuesto por unos 90 vagones blindados y dotado con varias salas de reuniones y conexiones por satélite, según los medios surcoreanos. El tren, que desató los rumores de la secreta presencia de kim en Pekín, sólo puede desplazarse a unos 60 kilómetros por hora debido a su gran tonelaje, y estaría también equipado con comodidades al gusto del líder norcoreano, que hasta ahora lo había empleado únicamente para viajes dentro del país.

La mayor parte de la emisión especial de la KCTV está dedicada al encuentro con Xi y a los actos en los que ambos mandatarios participaron juntos, entre ellos una visita al interior de la Ciudad Prohibida de Pekín, el Templo del Cielo o a la Academia China de las Ciencias. Ambos líderes aparecen especialmente sonrientes y conversando de forma distendida durante un banquete, en el que se proyectaron imágenes de las anteriores cumbres entre mandatarios de Pyongyang y de Pekín. En dichas proyecciones se recapitulaban los encuentros entre el líder revolucionario chino Mao Zedong y el abuelo del actual dictador norcoreano y fundador del país, Kim Il-sung en 1958, o entre su sucesor, Kim Jong-il, y el presidente chino Jiang Zemin, en 2000.

La reunión Xi-Kim se produjo por sorpresa y antes de la cumbre prevista entre el mariscal norcoreano y el presidente del Sur, Moon Jae-in, en la frontera intercoreana el próximo 27 de abril, así como de un encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump, que se espera que tenga lugar en mayo en un escenario aún por determinar.

Se sabe que al menos 90 vagones de alta seguridad están a disposición del líder, según informes publicados en la prensa de Corea del Sur en el 2009. Se basaban en información clasificada. Según esos informes, escritos durante la era del padre del mandatario, Kim Jong Il, tres trenes funcionan cada vez que el líder parte: un tren de avanzada de seguridad, el tren del líder y un tercero con custodia adicional y suministros. Cada uno de los vagones está blindado, lo que se traduce en miles de kilos de sobrecarga en relación a los trenes normales. El peso adicional hace que su velocidad máxima quede reducida a tan solo 60 kilómetros por hora. Y para tenerlo siempre disponible se han construido 20 estaciones a lo largo de Corea del Norte solo para uso personal del líder.

En los tiempos de Kim Jong Il, según el informe de 2009, cien oficiales de seguridad viajaron en el tren de avanzada, buscando bombas en las estaciones y otras amenazas, y probando el nivel de seguridad de las vías. Adicionalmente, helicópteros militares y aviones volaban por encima de las formaciones para proporcionar más seguridad. El vagón oficina del anterior líder, con un escritorio y un ordenador incluidos, se preserva como una pieza de museo en el Palacio del Sol en Kumsusan, el mausoleo de Kim Jong Il en Pyongyang, la capital de Corea del Norte.

Alstom fabricará cien nuevos TGV

La compañía estatal de ferrocarriles de Francia (SNCF) formalizará entre abril y junio la compra de cien trenes de alta velocidad (TGV) de nueva generación fabricados por Alstom, anunciaba recientemente el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire. La entrada en servicio de los primeros TGV, cuyo desarrollo se lanzó para disminuir el coste de adquisición, mantenimiento y consumo de energía, debería producirse durante 2023, explica un portavoz de Alstom.

El portavoz, que considera demasiado prematuro aventurar el montante del contrato ya que todavía no se conocen las características del encargo, expresa la satisfacción de su empresa por el anuncio de Le Maire y recuerda que desde 2016 Alstom trabaja con la SNCF en el denominado «TGV del futuro». Su objetivo es concebir nuevos trenes que tengan un coste de adquisición un 20% inferior al de los que están en servicio actualmente, con un precio de mantenimiento un 30% menor y que consuman un 20% menos de energía.

Además está previsto que la capacidad de los nuevos convoyes, en términos de número de pasajeros, sea superior. No se prevén cambios en la velocidad comercial de los TGV, que en Francia es de 320 kilómetros por hora. Alstom, actualmente en proceso de absorción por el grupo alemán Siemens, fabrica los diferentes componentes de los TGV en ocho plantas repartidas por todo el territorio francés.

El TGV es uno de los trenes convencionales más veloces del mundo; en algunos tramos opera a velocidades de hasta 320 kilómetros a la hora. Tiene el récord de mayor velocidad en condiciones especiales de prueba cuando el 3 de abril de 2007 superó su propio registro al llegar a los 574,8 kilómetro a la hora en la línea París-Estrasburgo. Las líneas francesas de alta velocidad enlazan con las de Bélgica, Alemania, Países Bajos, Luxemburgo, Italia, Suiza, España e incluso, con las del Reino Unido. Otras redes de alta velocidad utilizan trenes derivados de los TGV. Francia tiene alrededor de 1.200 km de LAV construidas en los últimos 20 años, con cuatro líneas más planificadas o en construcción.

Alstom busca el modo de conseguir unidades de alta velocidad autopropulsadas. El diseño incluye coches de tracción distribuida, los motores se encuentran debajo de cada remolque. Las investigación está orientada hacia la producción de trenes al mismo coste que los TGV existentes, con los mismos estándares de seguridad. Pero los AGV de misma longitud que los TGV podrían tener una capacidad de 450 asientos y la velocidad sería de 350 kilómetro a la hora.​

La Sociedad Nacional de Ferrocarriles de Francia (SNCF) tuvo el pasado año 1.330 millones de euros de beneficio, lo que supone multiplicar por 2,35 el resultado neto de 2016, aunque el lastre de la deuda siguió aumentando. El pasado año la SNCF dedicó 8.800 millones de euros a inversiones, de los que 5.200 millones fueron para renovar y modernizar su red en Francia y 2.300 para la adquisición de trenes nuevos (40 de cercanías para la región de París, 85 regionales y 20 TGV).

Alstom envía a Panamá el primer tren de metro

Alstom España ha comenzado el envío de los nuevos trenes para la Línea 2 del Metro de Panamá. El primero de los 21 trenes (de 5 coches cada uno) que se fabricarán en Barcelona ha partido este miércoles de la planta de Santa Perpètua (Barcelona), con destino al puerto de Tarragona desde donde zarpará hacia Panamá. La fábrica de Santa Perpètua se encargó también de la fabricación de los 20 trenes de 3 coches que circulan actualmente por la línea 1 del metro panameño, inaugurada en 2014. Asimismo actualmente en la planta se están también fabricando y entregando 70 coches adicionales que permitirán ampliar el parque actual de la Linea 1 hasta los 26 trenes de 5 coches.

El suministro de los trenes forma parte de un contrato global adjudicado en 2015 a un consorcio liderado por Alstom (junto a CIM, Sofratesa, Thales y TSO) para suministrar un sistema de metro integrado para la Línea 2 de la ciudad de Panamá. El valor del contrato para Alstom alcanza los 300 millones de euros, incluyendo el material rodante, las subestaciones de tracción (incluida una subestación reversible Hesop), y el sistema de señalización CBTC1 Urbalis de Alstom.

La ciudad de Panamá, con 1,7 millones de habitantes, es el centro financiero y una de las urbes más dinámicas y modernas de Centroamérica. La nueva línea metropolitana de Panamá, que se inaugurará en 2019, tendrá una extensión de 21 kilómetros y contará con 16 estaciones. Se tratará de una línea elevada, capaz de transportar 40.000 pasajeros por hora y dirección entre San Miguelito y Nuevo Tocumen, al este de la ciudad. La línea 2 conectará con la actual línea 1, en servicio desde abril de 2014, y también equipada por Alstom (el contrato adjudicado en 2010 incluye el suministro de 20 trenes Metrópolis, el sistema de señalización Urbalis CBTC y la electrificación). Con la incorporación de esta segunda línea, la red de metro de la ciudad de Panamá alcanzará una extensión de 37 kilómetros.

La planta de Santa Perpètua, inaugurada en 1994, es la más moderna del grupo en toda Europa y una de las pocas plantas de Alstom capaz de fabricar, en las mismas instalaciones, trenes de alta velocidad, regionales, tranvías, metros, etc. Este centro industrial ha sido el encargado de fabricar toda la gama de trenes de Alstom que circula por España. De las instalaciones barcelonesas han salido, entre otros, los trenes que cubrieron la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, las lanzaderas regionales (trenes de media distancia que utilizan las vías del AVE y alcanzan los 250 km/h), la mitad de las modernas unidades de cercanías Civia, el metro sin conductor de Barcelona y la mayoría de los tranvías que circulan por nuestro país. Actualmente prácticamente la totalidad de su producción se dedica a la exportación, con proyectos en Australia, Europa, norte de África, Oriente Medio y Latinoamérica.

Roland Busch, presidente de Siemens Alstom

Siemens y Alstom han rubricado el acuerdo para la combinación de sus respectivas actividades en el negocio de movilidad que dará origen a finales de 2018 a un gigante del sector ferroviario denominado Siemens Alstom, que contará con Roland Busch como presidente a propuesta de Siemens y con Yann Delabriere como vicepresidente. El acuerdo firmado por las dos empresas supone la continuación del memorándum de entendimiento suscrito por Siemens y Alstom el 26 de septiembre de 2017 y establece los términos y condiciones acordados por las dos empresas para la fusión de sus respectivos negocios ferroviarios.

El nuevo grupo tendrá su sede central en Saint-Ouen (Francia) y cotizará en la Bolsa de París. Como parte de esta transacción, Siemens recibirá nuevas acciones de la compañía combinada, lo que representa el 50% del capital social de Alstom sobre una base totalmente diluida. Asimismo, Siemens ha propuesto el nombramiento de Roland Busch, miembro de la junta directiva de la compañía alemana, como presidente del consejo de administración de la entidad combinada. Este papel sería adicional a las funciones de Busch en Siemens. Por su parte, Yann Delabriere, que es actualmente director general del consejo de Alstom sería designado como vicepresidente del consejo de administración como consejero independiente.

«Con la firma del acuerdo, hemos alcanzado un hito importante en la creación de un nuevo líder capaz de hacer frente a los desafíos de la movilidad del futuro», declaró Henri Poupart-Lafarge, presidente y consejero delegado de Alstom y que será el primer ejecutivo de la nueva compañía combinada, señalando que las «primeras nominaciones ilustran el compromiso de las empresas con el equilibrio en el gobierno de la futura compañía».

El cierre de la operación se espera a finales del año 2018, precisaron las empresas. La transacción está sujeta a la aprobación de los accionistas de Alstom en la junta de accionistas de la compañía prevista para julio de 2018, así como a la aprobación por las autoridades reguladoras pertinentes. Siemens ya ha iniciado su proceso interno de segregación de su negocio de movilidad y otros negocios relacionados con el fin de prepararse para la combinación con Alstom, indicó la alemana.

Alstom y Siemens suman en España dos fábricas, varios centros de investigación y miles de empleos con sus respectivos negocios de producción de trenes y otro material ferroviario que las multinacionales han acordado fusionar. De hecho, la francesa ha fabricado uno de cada tres trenes de los que actualmente circulan por el país, el 25% de los de Alta Velocidad. Entre sus principales hitos figura el de haber fabricado los primeros trenes AVE que se pusieron en marcha, los del AVE Madrid-Sevilla, o el primer tren de metro sin conductor, para la línea 9 del metro de Barcelona.

En el caso de Siemens, la alemana está presente en España desde 1895 y suministró parte de la segunda generación de trenes AVE, aquellos que unen Madrid-Barcelona. Siemens cuenta con una fábrica en Cornellá (Barcelona) que, entre otras cosas, fabrica motores y convertidores para trenes. Además, cuenta con un centro de I+D+i en señalización ferroviaria en Tres Cantos (Madrid) con proyectos para toda la división internacional.

Bombardier amplía su contrato con TfL

Bombardier Transportation ha firmado una importante ampliación de contrato con Transport for London (TfL). Con esta ampliación, Bombardier prolonga el contrato actual, que inicialmente finalizaba en diciembre de 2023, hasta mayo de 2030, para los servicios de mantenimiento y asistencia de flota en las locomotoras Bombardier Electrostar 378 que actualmente operan en la red ferroviaria de cercanías de London Overground. Esta variación del contrato, originariamente firmado en 2006 y ahora prolongado hasta 2030, está valorada en aproximadamente 120 millones de euros.

«Esta ampliación de contrato demuestra la confianza de TfL en los servicios de mantenimiento de flotas de Bombardier», comenta el managing director de Bombardier Transportation para Reino Unido, Richard Hunter. Por su parte, el director de Ferrocarril y Servicios Patrocinados de TfL, Jonathan Fox, asegura que «tener una flota ferroviaria fiable es vital para prestar el servicio de primera clase que buscamos para London Overground. Estamos agradecidos a Bombardier por la eficacia en sus trabajos mantenimiento”.

Según el acuerdo de servicios ferroviarios, el mantenimiento se realizará en 4 ubicaciones diferentes, tanto en el centro como en la periferia de Londres, incluido el depósito New Cross Gate en el sudeste de Londres y el de Willesden Train Care, en el norte de la ciudad.

Las unidades de Bombardier Electrostar 378 entraron en servicio en julio de 2009 y se construyeron 57 trenes de cinco coches cada uno. Estos trenes de pasajeros se diseñaron específicamente para la red London Overground. El diseño es similar a los trenes Clase 376 utilizados por Southeastern, con las mismas puertas deslizantes de estilo metro más anchas para un abordaje y descenso más eficientes. También presenta diferencias significativas con respecto a la Clase 376, como asientos totalmente longitudinales similares a los utilizados en el material rodante del Subterráneo de Londres para proporcionar más espacio y capacidad de asientos y reducir la sobrepoblación, adecuados para los servicios de metro de gran volumen en London Overground .

London Overground (también conocido simplemente como Overground) es una red ferroviaria suburbana que presta servicios a Londres y sus alrededores. Establecida en 2007 para hacerse cargo de las rutas de Silverlink Metro, ahora sirve a una gran parte de la ciudad, así como al condado de origen de Hertfordshire, con 112 estaciones en nueve rutas diferentes. Overground forma parte de la red ferroviaria nacional del Reino Unido, pero está bajo el control de franquicia y marca de Transport for London. La operación ha sido contratada por Arriva Rail London desde 2016. TfL asignó el naranja como un color específico para el modo Overground en branding y publicidad, incluido el roundel, en el mapa del metro, trenes y estaciones.

En España, Bombardier Transportation, a través de la empresa conjunta BTREN, continúa prestando servicios de mantenimiento para parte de la flota de locomotoras S253 y de trenes AVE (S102, AVE S112 y AVE S130/730)[1], así como S470 y S446[2]. Estas actividades de mantenimiento se llevan al cabo en los talleres de Renfe en Los Prados (Málaga), Santa Catalina (Madrid), Fuencarral (Madrid), Vicálvaro (Madrid), Humanes (Madrid) y San Andrés Condal (Barcelona).

La Alta Velocidad británica mira al AVE

El máximo responsable del proyecto de alta velocidad ferroviaria del Reino Unido ha visitado esta semana España, donde ha comprobado sobre el terreno algunas de las infraestructuras clave del AVE y se ha entrevistado con responsables del Ministerio de Fomento y de empresas del sector. El consejero delegado de HS2, la sociedad que promueve la alta velocidad británica, Mark Thurston, estuvo en España entre el lunes y el miércoles para conocer, de primera mano, las infraestructuras españolas.

A finales de febrero, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, visitó Londres para impulsar la presencia de las empresas españolas en los grandes proyectos de infraestructuras del Reino Unido, entre los que destaca el desarrollo de la Alta Velocidad británica, que tiene un presupuesto de 55.700 millones de libras (63.700 millones de euros). Thurston devolvió la visita. Esta semana ha viajado a Málaga donde visitó la estación María Zambrano y las instalaciones de mantenimiento de trenes de Renfe. Posteriormente, se desplazó a Madrid en un tren de alta velocidad acompañado por representantes de Renfe y Adif.

El consejero delegado de HS2, visitó la estación Puerta de Atocha, el centro de gestión que Renfe tiene en la propia estación, el centro de regulación y control de alta velocidad de Adif y el centro de formación de Renfe. También efectuó una visita técnica al túnel de alta velocidad entre Atocha y Chamartín, y estuvo en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), donde conoció el laboratorio de interoperabilidad ferroviaria. Durante su estancia en Madrid, el consejero delegado de HS2 mantuvo un encuentro con el ministro De la Serna y con otros representantes de su departamento, según fuentes próximas al ministerio.

La futura línea de alta velocidad del Reino Unido unirá Londres con el norte del país y constará de dos fases. La primera fase, de 225 kilómetros, enlazará Londres con Birmingham y supondrá una inversión de 16.300 millones de libras (23.140 millones de euros). El servicio comenzará a operar en 2026. La segunda fase, en la que se invertirán 16.400 millones de libras (23.280 millones de euros), unirá Birmingham con Mánchester y Leeds en 2033 a través de dos ramales diferentes.

HS2 ha adjudicado la zona sur de esa ruta al consorcio integrado por Skanska, Costain y Strabag; la parte central a los grupos de Bouygues, VolkerFitzpatrick y Robert McAlpine y de Carillion, Eiffage y Kier; y la parte norte a la alianza de Balfour Beatty y Vinci. Los cuatro consorcios españoeles en los que participaban Acciona (junto a John Sisk y Lagan), ACS Dragados (con GallifordTry), FCC (con Laing O’Rourke y J. Murphy) y Ferrovial (con Morgan Sindall y BAM Nuttall) no han obtenido ninguno de los tres tramos en que se ha dividido este contrato para unir la capital con Birmingham.

La entidad HS2 podría transportar en esta línea a más de 300.000 personas al día y los trenes rápidos que se utilizarán dejarán espacio para más vehículos en la red ferroviaria tradicional existente.

El BEC acoge la feria «Live Rail» en abril

Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Barakaldo (Bizkaia) acogerá del 18 al 19 de abril, por primera vez y tras las últimas ediciones en Londres, la feria del sector del transporte de metro, metro ligero y cercanías «Live Rail», en la que se enmarca el «14th World Metro & Light Rail Bilbao 2018″. A cuatro semanas de su celebración, se trabaja en ultimar los detalles del programa de uno de los eventos profesionales de «mayor relevancia internacional dedicado a metro, metro ligero y cercanías». Para ello, representantes de más de 98 países podrán conocer los últimos avances tecnológicos del sector en el área dedicada a exposición. Además, se ha confeccionado un amplio programa de conferencias simultáneas en las que se contará con más de 150 ponentes internacionales.

El certamen cuenta con el respaldo de Mafex, la asociación ferroviaria española, en la organización del evento, así como con el del Gobierno vasco. Colaboran en el desarrollo del evento el Grupo SPRI, ETS, Euskotren y Metro Bilbao, con el apoyo también de Adif y Renfe. El evento cuenta, además, con la presencia de las principales compañías del sector como Grupo CAF, ArcelorMittal, Ingeteam, Indra, Siemens, Bombardier y Stadler, entre otras. Se espera la participación de 60 empresas, además de start-ups que expondrán sus últimas novedades en innovación, centros tecnológicos como IK4 Research Alliance y la presencia del Clusters de Movilidad y Logística, así como Fundigex (Fundición).

Bajo el título «Innovación, Tecnología, Actuación», el evento acogerá durante dos días un amplio debate sobre el presente y el futuro del transporte público mundial. Desde la organización se ha preparado una intensa agenda que comenzará el 17 de abril con unas sesiones de trabajo previas entre delegados y empresas. Los foros de debate se centrarán en aspectos «clave» para el futuro del transporte público, como son las estrategias de sostenibilidad, los avances en sistemas de control, las mejoras en movilidad y servicios asociados, así como evolución del IoT, en el mundo del transporte. Para ello se contará con ponencias y casos prácticos de entidades de transporte ferroviario urbano como Transport for London, entidad encargada del transporte público en la ciudad de Londres, el Metro de Los Ángeles, Metrolinx de Canadá, entre otros.

La inauguración oficial del evento estará a cargo del lehendakari, Iñigo Urkullu, para continuar con un panel especial formado por los cuatro máximos responsables de ETS, Euskotren, Metro Bilbao y Grupo SPRI, bajo el título «La estrategia en Innovación del Transporte Público del País Vasco», donde Alex Arriola (Grupo SPRI), Eneko Arruebarrena (Metro Bilbao), Imanol Leza (Euskotren), y Aitor Garitano (ETS), expondrán «el compromiso del Gobierno vasco en materia de innovación del sector, así como un modelo de transporte sostenible e integrado como instrumento de cohesión social y de desarrollo socioeconómico en País Vasco».

A continuación, y durante los dos días de duración del evento, numerosos expertos del sector debatirán diversas mesas redondas sobre la implantación de las nuevas tecnologías en el transporte urbano y cómo puede la industria sumarse a este cambio. Por otro lado, se analizará el papel que tienen las administraciones, los operadores y las agentes del sector para hacer coincidir las tendencias con las necesidades del transporte urbano.

Esta edición trae grandes novedades y avances destacados en materia de I+D del sector ferroviario de países como Irán, Alemania, México, Panamá, Canadá, Polonia, Gran Bretaña, Perú, Israel, Corea del Sur, Irlanda, Francia, Rusia, entre otros.

Detenidos 4 grafiteros que crearon terror

Agentes de Policía Nacional han detenido a cuatro grafiteros por causar daños en trenes de Cercanías de Madrid por valor de 170.000 euros y que en febrero causaron el pánico en uno de los vehículos en la estación de Vallecas, donde irrumpieron al grito de «atentado» y causaron el terror de los pasajeros al arrojar disolvente. Según explica la Jefatura Superior de Policía en un comunicado, los arrestados forman parte de un grupo específico de grafiteros (conocidos como ‘crew’) que se denomina ‘OFCS’ y se les acusa de 26 delitos de daños y 13 de desórdenes públicos.

En el último de sus asaltos, en febrero, llegaron a arrojar disolvente y gritar «atentado» para provocar el pánico entre los viajeros que creían que se trataba de un atentado con artefacto explosivo, huyendo por las vías férreas con la circulación ferroviaria sin detener. Una vez en el coche, provocaban una frenada de emergencia del tren para realizar diversos grafitis.

Tras varias gestiones, los investigadores comprobaron que los jóvenes accedieron a la estación y permanecieron en el andén unos 50 minutos dejando pasar varios trenes hasta que, tras ocultar su rostro con gorros o bragas, entran en el último coche de un convoy. Una vez dentro, forzaron la puerta de acceso a la cabina y manipularon la seta de emergencia y el inversor de marcha, provocando la parada brusca del tren. Tras realizar la pintada, huyeron corriendo por las vías hacía una estación cercana.

El maquinista, que llegó a perder el control del tren de Cercanías, tuvo que abandonar la cabina de mando y dirigirse a la cabina de cola para volver a tomar el control del convoy, avisando urgentemente al centro de control para que cortaran la circulación de todos los trenes y evitar el arrollamiento de algún viajero.

Los investigadores iniciaron las gestiones para identificar a los presuntos autores a través del tag o firma particular de la pintada, al tratarse de un elemento que es «único» y que les identifica y comprobaron su vinculación con el grupo de grafiteros OFCS. El pasado día 20 eran detenidos en las inmediaciones de sus domicilios.

Tras analizar varios hechos delictivos similares, se les imputa la comisión de 26 delitos de daños por valor de casi 170.000 euros y 13 delitos de desórdenes públicos por el método del «palancazo», consistente en realizar las pintadas con un verdadero peligro para la integridad física de los viajeros por la frenada brusca del tren. Los arrestados tienen difusión internacional ya que han realizado grafitis en diversas ciudades de Europa, llegando incluso a realizar pintadas en trenes del Ejército de Tierra provocando la paralización del transporte ferroviario militar.

Renfe logra sus primeros beneficios

Renfe registró un beneficio neto de 69,84 millones de euros en 2017, con lo que se anota las primeras ganancias de su historia sin incluir extraordinarios. La operadora achaca este resultado al incremento del número de viajeros, especialmente del AVE, servicio que el pasado año logró un nuevo récord con 21,10 millones de viajeros y encadenó así cinco años consecutivos de crecimientos. La compañía ferroviaria logra así superar sus históricos ‘números rojos’ en vísperas de que a finales de 2020 se abra a la competencia el transporte de viajeros en tren y tenga que afrontar la entrada de competidores.

Renfe logró ganancias los dos últimos ejercicios, si bien en 2015 se debieron a unos ingresos extraordinarios de 96,1 millones de euros derivados de un acuerdo de uso de suelos que alcanzó con Adif. En el caso de 2016, los resultados devinieron en pérdidas de 35,86 al reformular las cuentas la compañía tras el cambio de presidente e incluir una provisión por la histórica multa que Competencia impuso a Renfe Mercancías a finales de ese año. En cuanto a 2017, Renfe elevó un 4% los ingresos generados por todos sus servicios de transporte de pasajeros en tren, que sumaron 2.386,6 millones de euros.

Estos ingresos incluyen los generados por los trenes comerciales, esto es, los de AVE y Larga Distancia, que no tienen subvención pública y los de Cercanías y Media Distancia convencional, considerados como servicios públicos y que reciben aportaciones públicas, dado que no son rentables y Renfe los presta por encomienda del Estado, para garantizar la cohesión territorial y la movilidad de los ciudadanos. Durante el pasado año esta subvención pública ascendió a 832 millones de euros, un 43,5% más frente a los 579,9 millones de un año antes.

El aumento es consecuencia de los cambios registrados el pasado ejercicio en las subvenciones públicas que el Estado paga a Adif y a la operadora y también en el de los cánones que esta empresa abona a la compañía gestora de la infraestructura ferroviaria. Adif ya no recibe la subvención pública que cada año le daba el Estado para el mantenimiento de la red ferroviaria convencional. En vez de eso, esa subvención la cobra Renfe para que, de su lado, comience a pagar a Adif canon por la circulación de trenes de Cercanías y Media Distancia, hasta ahora exentos de este ‘peaje’.

Esta modificación provoca que, al igual que las subvenciones, el total de canon o peaje que Renfe abonó a Adif por el uso de las vías, las estaciones y resto de infraestructuras ferroviarias también se disparara en 2017 un 40,8%, hasta sumar 988,28 millones. De esta forma, los ingresos totales de Renfe, incluyendo las subvenciones, acuerdos con comunidades y otras partidas, se situaron en 3.578 millones de euros, un 10,8% más,

El total de gastos de la operadora, que además de canon incluyen gastos de personal, la energía, el mantenimiento de los trenes y los servicios a bordo, entre otras partidas, supusieron 3.089 millones de euros, un 11,8% más que un año antes. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de Renfe se situó así en 489,4 millones de euros, un 4,8% más que un año antes, y el beneficio neto en los referidos 69,8 millones.

FCC modernizará el tramo entre Covilhã y Guarda

FCC se ha hecho con las obras de modernización de una línea ferroviaria de Portugal, un proyecto de 52 millones de euros con el que se busca reabrir la infraestructura cerrada a la circulación de trenes desde el año 2009. El grupo controlado por Carlos Slim suma así un nuevo contrato a su cartera de obra y refuerza además la internacionalización de su actividad constructora. La referida empresa integra, también, la construcción de la concordancia de las Beiras entre la línea de la Beira Baixa y la línea de la Beira Alta.

La obra de modernización del tramo de la Línea de la Beira Baixa entre Covilhã (kilómetro 165,194) y Guarda (kilómetro 211,694) fue adjudicada por 52 millones de euros y su concreción, prevista para 2019, permitirá la reapertura a la explotación ferroviaria de este tramo con 46 kilómetros, que se ha cerrado a la circulación ferroviaria desde 2009.FCC acometerá la obra a través de su filial Ramalho Rosa Cobetar (RRC) y en consorcio con Conduril Engenharia. Los dos socios cuentan con un plazo de un año y medio para acometer los trabajos.

El tramo de ferrocarril que se mejorará y reabrirá cruza por los municipios de Covilhã, Belmonte y Guarda y comprende la zona entre la estación de la Guarda y la estación de Covilhã. Así, el contrato incluye las obras de mejora de dos estaciones, las de Guarda y Belmonte, y de cuatro apeaderos. El proyecto se enmarca en el proyecto de mejora de las infraestructuras y de revitalizar el transporte ferroviario del Norte del país, enlazando y conectando con España.

El trabajo incluye intervenciones como «renovación completa de 36 kilómetros de vía (infraestructuras del Portugal ya lleva a cabo la reposición de 10 kilómetros de esta sección), la electrificación total del tramo de la rehabilitación de seis puentes de ferrocarril, remodelación de estaciones y paradas (Maçainhas, Y la construcción de sistemas de drenaje y ejecución de trabajos de estabilización de taludes, la construcción de la concordancia de las Beiras -conexión entre la línea de la Beira Alta y la línea de la Beira Baixa- en vía única electrificada, con 1.500 metros de extensión. Incluye la ejecución de un nuevo puente ferroviario sobre el río Diz, con una extensión de 237,8 metros y la instalación de señalización electrónica y telecomunicaciones.

«Se trata de una importancia intervención en la mejora del ferrocarril en Portugal, una sección que incluye el Corredor Norte Internacional y cuya aplicación mejorará la revitalización del transporte ferroviario en los enlaces inter-regional y la conexión con España» aclara Portugal Infraestructuras.

La ciudad portuguesa de Guarda, en el centro de Portugal, es el lugar por donde pasan las líneas de tren conocidas como la Beira Alta y la Beira Baja, que unen norte y sur del país con Oporto, Coimbra y Lisboa. La línea de la Beira Alta va desde Vilar Formoso (frontera con Salamanca) hasta Coimbra, pasando por Guarda. La de línea Beira Baja que une Guarda con Castelo Branco y Lisboa se está modernizando en el tramo entre Guarda y Covilha y, una vez concluidas estas obras, a finales de 2018, es cuando pretenden lanzar la nueva plataforma ferroviaria. «Cada vez nos estamos posicionando mejor como el epicentro entre Madrid y Lisboa», explican responsables políticos.

(Imagen CC BY-SA 2.0)