Archivo de la etiqueta: histórico

El tren de Sóller es ya ‘histórico’

El tren de Sóller ya es miembro de pleno derecho de la Federación Europea de Ferrocarriles Históricos y Turísticos (Fedecrail), una asociación que aglutina a 650 ferrocarriles y museos ferroviarios de 27 países europeos. El pasado sábado, 19 de junio, se celebró de forma telemática la asamblea (que debía haberse celebrado en 2020 de forma presencial en Bilbao) y la ejecutiva de Fedecrail, donde se aceptó la candidatura del Ferrocarril de Sóller. La presentación, que recoge la historia del ferrocarril desde sus inicios hasta la actualidad, fue votada de forma abrumadoramente mayoritaria.

Con este importante reconocimiento como uno de los mejores trenes históricos en activo en Europa, queda respaldada toda la historia y la trayectoria del centenario Ferrocarril de Sóller. Así, pasa a formar parte de una federación europea que defiende, en todos los países de la Unión, las especiales características de los Ferrocarriles Históricos como ejemplo de la historia viva, el presente y el futuro del Ferrocarril en Europa.

Este tren es uno de los más antiguos y activos del mundo. Sus piezas y sus coches “son originales, lo cual requiere muchísimo trabajo de mantenimiento”. El Tren de Soller solicitó su adhesión a la Fedecrail en octubre de 2019 coincidiendo con la visita a Mallorca de los vicepresidentes de la federación, Jacques Daffis y Heimo Echensperger. Una solicitud que se planteó “ante la necesidad de encontrar vías de interlocución con el Legislador Europeo, con el objetivo de que a la hora de tomar decisiones se tengan en cuenta las peculiaridades de los trenes histórico turísticos, no sólo como entidades que mantienen la historia viva de ferrocarril europeo, sino también como operadores ferroviarios activos”.

El tren de Sóller es una línea que enlaza Palma de Mallorca y Sóller, pasando por Son Sardina y Buñola. Se inauguró el 6 de abril de 1912 y es actualmente una de las pocas líneas ferroviarias privadas de España, ya que la gestiona la empresa Ferrocarril de Sóller S.A. Movido gracias a un automotor de tracción eléctrica, el tren de Sóller es el único de estas características que se encuentra en funcionamiento. A lo largo de su recorrido se desliza por trece túneles que atraviesan la Sierra de Tramuntana llegando en una hora a su destino final: Sóller, un pueblo que combina el encanto Mediterráneo con el aire cosmopolita de un puerto comercial abierto a Europa.

El 16 de abril de 1912 quedó inaugurada la línea ferroviaria que unía Sóller con la capital. El hombre clave en la creación del Ferrocarril de Sóller es, sin duda, Jeroni Estades i Llabrés, cofundador de la Compañía de Navegación Sollerense, parlamentario y sagaz hombre de negocios. Su visión de futuro le hizo apostar a principios de este siglo por el ferrocarril como medio de transporte entre Sóller y Palma de Mallorca, trayecto que hasta entonces sólo era posible por mar, y por la electricidad como fuente de energía del nuevo tren.

Más obras en la histórica estación de Almería

Adif inicia la segunda fase de la rehabilitación de la estación histórica del ferrocarril de Almería, trabajos que cuentan con plazo de ejecución de tres meses y un importe de 516.326,54 euros (IVA incluido), que viene a sumarse a la inversión de 1.725.867,26 euros (IVA incluido) destinada a las obras de la primera fase. Esta segunda fase de obras responde a la aprobación de un nuevo proyecto a través de la empresa Tragsa, cuyo objeto es acometer la consolidación estructural de la fachada norte y finalizar la restauración de la marquesina del andén principal.

Para llevar a cabo las obras de reparación de los daños de la estructura y poder frenar la patología existente, se deberán utilizar diversos elementos y el roblonado correspondiente, utilizando técnicas idénticas a las de origen. Además, se repararán los daños en pilares y vigas riostras. Las obras del proyecto constructivo de rehabilitación de fachadas, cubiertas y vestíbulo de la estación histórica de Almería fueron encomendadas a la empresa Tragsa por importe de 1.725.867,26 euros (IVA incluido).

Los trabajos en esta histórica infraestrutura comenzaron el 24 de enero de 2018, para intervenir tanto en el edificio de viajeros como en la marquesina de andenes. Durante esa fase de las obras se procedió a la restauración de las fachadas, incluyendo carpinterías de madera y cerrajerías, rehabilitación de las cortinas vidriadas, reparación de cubiertas, sistemas de evacuación de aguas, restauración y puesta en valor del interior del vestíbulo.

Cuando estas actuaciones presentaban un «notable grado de avance» por encima del 80% de ejecución, se detectaron fallos estructurales de calado en el edificio de viajeros que impedían el avance de las obras, de tal forma que fueron suspendidas en diciembre de 2019, para redactar un nuevo proyecto que incluyese la reparación de estas patologías, localizadas cuando se descubrió la estructura metálica del módulo central. Tras la inspección visual se encargaron ensayos de espesor de las chapas que conforman la estructura roblonada, obteniendo resultados desfavorables, que requerían de intervenciones no contempladas en la obra inicial y que ahora se recogen en esta segunda fase.

Cuando finalicen las obras se habrá conseguido la completa rehabilitación de esta singular edificación, mediante la reparación, limpieza y conservación del edificio. Este conjunto de obras realizadas por Adif son las más importantes realizadas desde que el arquitecto francés Laurent Farge, uno de los técnicos más habituales de la compañía, decide construir (1893-1895) un inmueble que, con su lenguaje ecléctico, combina elementos de la arquitectura industrial con otros de estilo clásico e historicista. Sin duda alguna, es una de las obras más notables de la arquitectura ferroviaria andaluza.

El edificio de viajeros representa el orgullo de una sociedad anónima que abandera su estación como símbolo de modernidad de finales del XIX en el que por fin contemplar la llegada de este novedoso transporte conocido por ‘ferro-carril’. Reflejo de ello es la aportación de la compañía francesa ‘Compagnie de Fives-Lille’ en 1892, que diseña el cuerpo central de estructura de hierro y amplias cristaleras de vidrio en el que destaca el carácter representativo y moderno del edificio cuyas proporciones arquitectónicas, así como la combinación del hierro y de los ladrillos decorativos, recuerdan mucho los hermosos modelos admirados en Francia en la Exposición Universal de 1889 y cuyo arco monumental dota a esta estación de un sello digno de la importancia del camino de hierro de Linares a Almería.

Vía libre para el Tren de Arganda

Este domingo comienza la temporada de primavera del Tren de Arganda, un vetusto convoy que circula por el antiguo Ferrocarril del Tajuña entre la estación de La Poveda en Arganda del Rey y el apeadero de la Laguna del Campillo en Rivas Vaciamadrid. Este viaje al pasado por el este de la Comunidad de Madrid tiene como objeto rememorar cómo se viajaba en este medio de transporte en el siglo XIX, y cómo se trabajaba en oficios ya desaparecidos, como fogonero o guardagujas.

Después de que los voluntarios del Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid (Cifvm) hayan estado reparando la vía tras las pasadas inundaciones de Arganda del Rey, el 1 de marzo comienza la temporada de primavera del Tren de Arganda. Este tren forma parte de un ferrocarril histórico, gestionado por esta asociación sin ánimo de lucro. Tiene su salida desde la primera estación todos los domingos de las temporadas de primavera y otoño a las 10.00, 11.00, 12.00 y 13.00 horas. El coste del billete es de solo cinco euros por viajero, salvo los niños menores de tres años que viajan gratis al no ocupar asiento.

El tren está formado por locomotoras de vapor o diésel; coches de madera, algunos ya centenarios, como el AC-201, fabricado por Carde y Escoriaza en 1916, y los coches C-1 y C-2, reconstruidos por la Escuela Taller Román Aparicio de Arganda a partir de chasis de antiguos vehículos ferroviarios. Adicionalmente, se acostumbra a incorporar un coche de ‘Jefe de Tren’, reconvertido en coche de pasajeros y procedente del antiguo ferrocarril Ponferrada-Villablino.

Durante el trayecto de ida y vuelta a la Laguna del Campillo, de unos 45 minutos, el tren cruza el río Jarama por el mayor puente metálico de ferrocarril en la Comunidad de Madrid, y discurre paralelo a los riscos de El Piúl hasta llegar a la laguna Campillo. Ya en el apeadero, la locomotora efectúa la maniobra de cambio del sentido de la marcha y puede ser contemplada en vivo por los viajeros. En estas fechas cercanas a la primavera, los visitantes también podrán disfrutar de la observación en la cercana laguna de cientos de aves, como zampullines, garzas reales o somormujos, que anidan o realizan paradas migratorias en pleno Parque Regional del Sureste.

Este centenario tren de vapor no es el único protagonista de esta vuelta al pasado, ya que toda la línea ferroviaria y sus instalaciones, como la estación y el apeadero de La Poveda, la cabina de “enclavamientos y señales”, o los talleres en los que se restauran los vehículos, constituyen el Museo del Tren de Arganda, un auténtico museo vivo del ferrocarril. Además, en una nave anexa a los talleres de Cifvm, situados en el apeadero de La Poveda, los miembros de la Asociación Cultural Ferroviaria de Madrid (Asocufe) permiten disfrutar de una gran maqueta de tren a escala HO. Para hacer más cómoda la visita a esta maqueta, el Cifvm pone en circulación un pequeño tren lanzadera desde la estación de La Poveda al apeadero del mismo nombre al término de cada viaje del Tren de Arganda, excepto el que tiene salida a las 13.00 horas. El precio de la visita a la maqueta, que incluye el traslado en el tren lanzadera es de dos euros.

Los miércoles lectivos, también se realizan visitas de grupos escolares, que incluyen el viaje en el Tren de Arganda, con tracción diésel, y también la visita al museo de la estación de La Poveda, donde se ven sus instalaciones ferroviarias, como el depósito de agua y su aguada, el accionamiento de un aparato de vía, las barreras del paso a nivel, la carbonera o la caseta de enclavamientos y señales. También se podrá visitar la maqueta de ASOCUFE.

Además de las labores de reconstrucción de la infraestructura que han tenido que hacer por las inundaciones del pasado otoño, los voluntarios del Cifvm continúan todo el año reparando y restaurando locomotoras, coches, vagones y demás elementos ferroviarios para que el tren pueda circular en estas fechas, y para conservar este patrimonio que pertenece a nuestra historia. Esta asociación se formó en 1987 de la mano un grupo de aficionados al tren para dar rienda suelta a sus hobbies ferroviarios, que en esos primeros años era el del modelismo tripulado de 5 pulgadas. Tres años más tarde, decidieron comprar su primer vehículo de ‘tamaño real’, una máquina de vapor de ancho de vía métrico que iba a ser desguazada y que, una vez restaurada, recibiría el nombre de la localidad de adopción: ‘Arganda’.

Esta locomotora fue alojada en una nave industrial de Arganda muy próxima al trazado del antiguo Ferrocarril del Tajuña, la cual les fue cedida por el Ayuntamiento de esta localidad madrileña. Inicialmente, los miembros del Cifvm, a la vez que empezaron la restauración de la locomotora, siguieron trabajando con sus trenes de 5 pulgadas pero, a medida que iban consiguiendo más vehículos de ‘tamaño real’, como dos cisternas del Ferrocarril del Tajuña o cuatro vagones dedicados al transporte de mercancías procedentes de los Ferrocarriles de la Generalitat Catalana, decidieron dedicarse en exclusiva a esta nueva tarea.

En noviembre de 1997 dejó de circular el último tren comercial del Ferrocarril del Tajuña en único tramo activo que quedaba (Alto de Morata-Vicálvaro) consiguiendo la asociación, en conversaciones con la cementera Portland-Valderrivas, propietaria del ferrocarril, como con la Comunidad Autónoma de Madrid, que no se desmantelase el pequeño tramo de casi cuatro kilómetros, por el que ahora circula el tren. Después de varios años de reconstrucción de la línea y del material ferroviario, el 4 de mayo de 2005 se inaugura el Museo del Tren de Arganda y se pone en marcha la circulación ‘regular’ del conocido tren.

A partir de entonces, el Cifvm se ha dedicado a la compra y restauración de material móvil, al mantenimiento del antiguo y también de la línea por donde circula o a la promoción de los viajes en el Tren de Arganda, volviendo a poner en uso el viejo soniquete de “… que pita más que anda”, dada la reducida velocidad a la que se realiza el viaje, lo que permite un completo disfrute del paisaje.

Enero de récord en Metro Bilbao

Metro Bilbao ha cerrado el mes de enero con 8.131.379 viajes validados, lo que supone un incremento de 4,7% en relación al primer mes de 2018 y le sitúa como el mejor enero de la historia del suburbano vizcaíno. Hasta ahora, el récord de viajeros en un mes de enero se mantenía en el primer mes de 2013, con 7.963.909 validaciones.

Las 8.131.379 cancelaciones del mes pasado suponen 364.954 viajes más que en enero de 2018 y, según explica el Metro, estas cifras se han conseguido, entre otros factores, debido al incremento sostenido de viajes en la hora punta de la mañana. En concreto, el promedio de viajes en día laborables ha pasado de los 288.951 viajes diarios en enero del pasado año a los 298.059 viajes de este enero de 2019, lo que supone un incremento medio de clientes en día laborable del 3,15%.

Sin lugar a duda, en estas cifras han influido los eventos de gran afluencia habituales en enero, como el día de Año Nuevo, la Cabalgata de Reyes y el PIN de Navidad en el BEC. Asimismo, se han celebrado cuatro partidos de fútbol, frente a los dos del primer mes de 2018, con lo que las validaciones se han incrementado en 78.461 viajes. Según explica Metro Bilbao, dos de ellos han registrado «gran asistencia». De hecho, los días de los partidos de fútbol del día 9 contra el Sevilla FC y el del pasado día 30 contra el Atlético de Madrid Femenino han sido las dos jornadas con mayores cifras totales de viajes del mes, con 323.108 y 336.443, respectivamente.

Metro Bilbao logró el año pasado el mejor registro de viajeros de su historia. Casi 90 millones de personas (89,91) se subieron al transporte público más exitoso de Bizkaia, que tiene una importancia capital en la movilidad del territorio al concentrar más de la mitad de los desplazamientos de los vizcaínos en medios colectivos de locomoción. Se registraron 1,74 millones de cancelaciones más que en 2017, lo que catapultó al suburbano a su mejor balance en 23 años de trayectoria. «Ha sido un año histórico», ha valorado el director gerente, Eneko Arruebarrena, que ha asegurado que se habría logrado la «mítica cifra» de los 90 millones de clientes si el 2018 hubiera tenido «9 horas más de duración».

El éxito del metro durante el año pasado se cimenta en un cúmulo de pequeños factores. Se ha dispuesto de un día laborable más que en 2017 y dos puentes más, lo que siempre influye en reunir a un mayor número de viajeros. Luego hay que destacar las sinergias con la Línea 3. Gestionada por Euskotren e inaugurada en abril de 2017, esta expansión del suburbano hacia los barrios altos de la capital está aportando un flujo de usuarios muy importante a los ramales gestionados por Metro Bilbao. Y 2018 fue el primer año en el que esta contribución se dio durante los 12 meses, ya que en el anterior ejercicio solo funcionó durante 9 meses.

Renfe logra sus primeros beneficios

Renfe registró un beneficio neto de 69,84 millones de euros en 2017, con lo que se anota las primeras ganancias de su historia sin incluir extraordinarios. La operadora achaca este resultado al incremento del número de viajeros, especialmente del AVE, servicio que el pasado año logró un nuevo récord con 21,10 millones de viajeros y encadenó así cinco años consecutivos de crecimientos. La compañía ferroviaria logra así superar sus históricos ‘números rojos’ en vísperas de que a finales de 2020 se abra a la competencia el transporte de viajeros en tren y tenga que afrontar la entrada de competidores.

Renfe logró ganancias los dos últimos ejercicios, si bien en 2015 se debieron a unos ingresos extraordinarios de 96,1 millones de euros derivados de un acuerdo de uso de suelos que alcanzó con Adif. En el caso de 2016, los resultados devinieron en pérdidas de 35,86 al reformular las cuentas la compañía tras el cambio de presidente e incluir una provisión por la histórica multa que Competencia impuso a Renfe Mercancías a finales de ese año. En cuanto a 2017, Renfe elevó un 4% los ingresos generados por todos sus servicios de transporte de pasajeros en tren, que sumaron 2.386,6 millones de euros.

Estos ingresos incluyen los generados por los trenes comerciales, esto es, los de AVE y Larga Distancia, que no tienen subvención pública y los de Cercanías y Media Distancia convencional, considerados como servicios públicos y que reciben aportaciones públicas, dado que no son rentables y Renfe los presta por encomienda del Estado, para garantizar la cohesión territorial y la movilidad de los ciudadanos. Durante el pasado año esta subvención pública ascendió a 832 millones de euros, un 43,5% más frente a los 579,9 millones de un año antes.

El aumento es consecuencia de los cambios registrados el pasado ejercicio en las subvenciones públicas que el Estado paga a Adif y a la operadora y también en el de los cánones que esta empresa abona a la compañía gestora de la infraestructura ferroviaria. Adif ya no recibe la subvención pública que cada año le daba el Estado para el mantenimiento de la red ferroviaria convencional. En vez de eso, esa subvención la cobra Renfe para que, de su lado, comience a pagar a Adif canon por la circulación de trenes de Cercanías y Media Distancia, hasta ahora exentos de este ‘peaje’.

Esta modificación provoca que, al igual que las subvenciones, el total de canon o peaje que Renfe abonó a Adif por el uso de las vías, las estaciones y resto de infraestructuras ferroviarias también se disparara en 2017 un 40,8%, hasta sumar 988,28 millones. De esta forma, los ingresos totales de Renfe, incluyendo las subvenciones, acuerdos con comunidades y otras partidas, se situaron en 3.578 millones de euros, un 10,8% más,

El total de gastos de la operadora, que además de canon incluyen gastos de personal, la energía, el mantenimiento de los trenes y los servicios a bordo, entre otras partidas, supusieron 3.089 millones de euros, un 11,8% más que un año antes. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de Renfe se situó así en 489,4 millones de euros, un 4,8% más que un año antes, y el beneficio neto en los referidos 69,8 millones.

El Tren de Arganda rememora la Guerra Civil

El Tren de Arganda abrirá sus puertas de forma gratuita el próximo 24 de marzo, donde los asistentes podrán presenciar una recreación histórica, que recuerda este enclave durante la Guerra Civil Española. Según ha informa el Ayuntamiento en un comunicado, esta iniciativa se lleva a cabo por la Concejalía de Turismo, con la colaboración del Centro de Iniciativas Ferroviarias ‘Vapor Madrid’.

Durante la jornada, la visita al Museo del Tren y el paseo en el ferrocarril serán totalmente gratuitos. A su llegada al Puente de Arganda los asistentes podrán presenciar una recreación histórica, que recuerda la «importancia» de este municipio durante la Guerra Civil. Las salidas del tren se efectuarán desde la estación de La Poveda a las 10, 11, 12 y 13 horas. Para poder acudir a la actividad es obligatorio reservar la plaza previamente en ‘turismo@ayto-arganda.es‘ o en el teléfono 918711344, ya que las plazas son limitadas. Además, habrá un servicio gratuito de autobuses para trasladar a los participantes hasta La Poveda, cuya salida se realizará media hora antes de cada viaje del tren desde la Plaza de la Constitución.

A la entrada de Arganda del Rey, en el sureste de Madrid, se ha conseguido sacar a la superficie una fortificación de trincheras ocultas por el olvido. Las fuerzas republicanas construyeron estos pasadizos y puestos de tiro a mediados de 1938 para tratar de repeler un nuevo avance de las tropas franquistas un año después de la batalla del Jarama, en la que hubo más de 16.000 víctimas a uno y otro lado; en poco más de 20 días. En total hay 38 puestos de ametralladora y 2 abrigos excavados en la tierra para una treintena de soldados y oficiales al mando.

El histórico Tren de Arganda circula los domingos de primavera y otoño por el único tramo preservado del Ferrocarril del Tajuña, el cual se inauguró en 1886. El tren actual recorre los 3.360 metros que hay entre la estación de La Poveda y la Laguna del Campillo. El tiempo del recorrido de ida y vuelta es de unos 35 minutos, a una velocidad media de 12 kilómetros por hora.

El Tren de Arganda, que está gestionado por la asociación sin ánimo de lucro Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid (Cifvm), está formado por centenarios coches de madera: el AC201 fabricado por Carde y Escoriaza en 1916 y los coches C-1 y C-2, reconstruidos por la Escuela Taller Román Aparicio de Arganda. Durante el trayecto de ida y vuelta de unos 45 minutos, el tren cruza el río Jarama por el mayor puente metálico de ferrocarril en la Comunidad de Madrid, y discurre paralelo a los riscos de El Piúl en dirección a la laguna de El Campillo.

En el apeadero situado al borde de esta laguna, la locomotora efectúa la maniobra de cambio del sentido de la marcha, que puede ser contemplada en vivo por los viajeros. En este paraje natural, también se puede disfrutar de las aves que anidan en el Parque Regional del Sureste, como los zampullines, garzas reales, somormujos o patos cuchara.

Este centenario tren de vapor no es el único protagonista de esta vuelta al pasado, ya que toda esta línea ferroviaria y sus instalaciones, como la estación y el apeadero de La Poveda; la cabina de señales, o los talleres en los que se restauran los vehículos, constituyen un museo vivo del ferrocarril. Además, en una nave anexa a los talleres en el apeadero de La Poveda, los miembros de la Asociación Cultural Ferroviaria de Madrid (Asocufe) nos permiten disfrutar de una gran maqueta a escala HO. Para hacer más cómoda la visita a esta maqueta, Cifvu pone en circulación un pequeño tren lanzadera desde la estación al apeadero al término de cada viaje del Tren de Arganda, excepto el de las 13.00 horas.

(Imagen cortesía CIVFM)

Vuelve a las vías la histórica locomotora ‘Flying Scotsman’ tras 10 años de restauración

'Flying-Scotsman'-dailymail-pruebas

Un clásico-histórico vuelve a la vía. La locomotora ‘Flying Scotsman’, construida en 1923, la primera máquina de vapor que alcanzó las 100 millas por hora (160 kilómetros por hora), volvió a recorrer Gran Bretaña este viernes tras un proceso de restauración de 10 años. La espléndida y poderosa máquina completó un recorrido de prueba en el noroeste de Inglaterra que fue presenciado por entusiastas del ferrocarril, algunos con lágrimas en los ojos.

El trabajo de restauración, llevado a cabo el Museo Nacional del Ferrocarril británico, ha costado cerca de 4 millones de libras (5,3 millones de euros). El alto coste de su restauración y puesta en marcha había limitado siempre sus apariciones públicas, pero en 2014 fue devuelta al dominio británico. De momento, la máquina no se pintará con su tradicional color verde hasta el mes que viene.

El LNER Clase A3 Pacífico locomotora de vapor Número 4472 ‘Flying Scotsman’ (originalmente 1472) fue construida en 1923 para el Londres y el ferrocarril del noreste (LNER) en Doncaster, según diseño de HN Gresley. La clase A1 ‘Gresley Pacifics’ estaban destinados para los servicios expresos de larga distancia. «Flying Scotsman es seguramente la locomotora más famosa del mundo«, publicó el museo en su página web. «Una vez la restauración sea completada, volverá a recorrer las principales rutas de viajes, vaporizando con orgullo en pleno siglo XXI», añadió.

El mes que viene, la ‘Flying Scotsman’ irá de la estación londinense de King’s Cross a la ciudad de York, en la primera de una serie de exhibiciones y viajes abiertos al público. Se espera que la prueba de funcionamiento se complete en los principales trayectos británicos y vaya desde Manchester hasta Carlisle, recorriendo el pintoresco viaducto de Ribblehead, el próximo 23 de enero.

La lomotora alcanzó la fama cuando se presentó en la gran Exposición Imperial Británica de 1924, un año después de su construcción en Doncaster, en el norte de Inglaterra, y es una de las joyas del patrimonio industrial nacional. En 1928, inició el primer servicio sin paradas entre Londres y Edimburgo, reduciendo el viaje de 670 kilómetros a 8 horas. En 1934, alcanzó las 100 millas por hora. En 1963, la compañía de ferrocarriles la retiró del servicio y la vendió a unos propietarios privados, que la usaron para exhibiciones en Australia y Estados Unidos. En este país se le añadió una campana, un faro y una parrilla en su delantera.

En Australia estableció el récord del viaje más largo sin paradas para una máquina de vapor, los 679 kilometros que separan Melbourne de Alice Springs.

Gracias a una colecta pública, la maquina volvió a manos del Reino Unido en 2004, por 2,3 millones de libras (3 millones de euros, 3,3 de dólares).

Con 22 metros de longitud, y una capacidad de almacenamiento de 8 toneladas de carbón y 23.000 litros de agua, se estima que ha recorrido unos 4 millones de kilómetros.

(Imágenes Dailymail)

Flying-Scotsman-dailymail

Detenidos dos jóvenes por pintar grafitis en un coche de ‘el Tren Histórico’ en Balmaseda

historico-feve-bilbao

Increíble. «Si no se respeta lo sagrado, no se tiene nada en que fijar la conducta». El conocido pensador chino Confucio tenía bien claro esta máxima, que no parece calar entre cierta parte de la juventud. «Si es que ya no respetan nada», se decía a principios del siglo XX ante los avances sociales que lideraban precisamente los más jóeenes que revolucionaban las costumbres y usos sociales. Nada que ver con estas nuevas modas que ni sienten ni padecen y toman al asalto la propiedad ajena y pública.

Ahora es el patrimonio ferroviario el que corre peligro. Dos jóvenes de 18 y 19 años han sido detenidos esta madrugada del viernes en Balmaseda, acusados de un delito de daños, por realizar grafitis en un coche del tren de ‘El histórico de La Robla’. El convoy es una joya ferroviaria recuperada por Feve y acondicionada para viajes turísticos de corto recorrido.

Un aviso del servicio de seguridad de Renfe hacia las 5.30 horas de la madrugada permitió detectar las pintadas en un convoy estacionado en las instalaciones de la compañía en Balmaseda. La Ertzaintza movilizó a varias patrullas. Al tiempo que unos agentes comprobaban los hechos, otros han batido los alrededores en busca de los autores. Una hora después una dotación policial localizaba en la calle Campo Las Monjas a dos jóvenes que caminaban con sendas mochilas a la espalda. Los ertzainas les hn identificado y ha comprobado que en el interior de las bolsas llevaban aerosoles de colores que coincidían con los empleados en el grafiti de la estación. Antes esas evidencias, los agentes los detuvieron y les trasladaron a la comisaría. Los dos jóvenes cuentan con dos imputaciones cada uno por hechos similares registrados en los dos últimos años en unidades ferroviarias ubicadas en Ermua, Eibar e Irún.

Los daños por la pintura han sido valorados por la compañía en 2.250 euros y los implicados quedarán en las próximas horas a disposición del Juzgado de Balmaseda. Como ya se ha adevrtido en otros casos, el problema no solo es la pintura sino el daño que producen los compuestos químicos de éstas en la carrocería de los coches, ya que penetra en su interior y acaba por producir efectos tremendamente corrosivos.

El tren turístico de vía métrica recorre desde 1997 paisajes de Cantabria, Las Merindades y Las Encartaciones, donde la extinta Feve domina las vías. El convoy se compone de coches originales que datan de 1927, 1965 y 1966, que lucen unos llamativos colores en dorado y crema. El primer coche de la composición es el tren de época más antiguo que circula por la antigua red de Feve. Fue construido por Carde y Escoriaza en 1928. Desde su puesta en servicio, se utilizó para trasladar a las autoridades de la época hasta que estalló la Guerra Civil. Más tarde sólo se volvió a emplear en dos ocasiones: la primera durante la apertura del tramo Pedernales-Bermeo; y la segunda en la inauguración de la electrificación Amorebieta-Bermeo. El coche se compone de una sala de juntas, una sala de descanso, servicio de bar, baño y una pequeña cocina. Hay dos áreas netamente diferenciadas: una noble enfocada a reuniones, y un área de servicios. De esta forma se consigue el espacio ideal para pequeños grupos que pretendan un ambiente apropiado para realizar recorridos turísticos.

(Imagen Luis Angel Gómez)

El Canfranero se ha hecho a la vía con sus coches postales en este puente de mayo

canfranero-charo-puertas

Aunque solo sea un recorrido de los que ahora se llaman turísticos, durante este puente de mayo las vías oscenses contemplan el paso de El Canfranero, vestido en esta ocasión con sus dos coches postales. El viaje se hace a bordo del Tren Azul, uno de los históricos que quedan en España, una joya ferroviaria restaurada y conservada por la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías. El convoy realiza un recorrido nostágico entre Sabiñánigo, Jaca y Canfranc.

La experiencia se probó en julio del año pasado. Y el éxito de la iniciativa ha llevado a repetirla durante estos días de asueto, aprovechando la presencia de cientos de turistas en esta zona del Pirinero. Sus promotores confían en que este tipo de viajes penetre en la piel de los aficionados, de cara a convertir estas esporádicas salidas en un proyecto turístico estable, al estilo del Tren de la Fresa.

Recorrer la ruta pirenaica en el Tren Azul permite vivir una experiencia inolvidable, que recuerda los tiempos de gloria del viejo Canfranero, un habitual de las vías oscenses hasta 1970. En aquella época el tren partía desde la estación internacional de Canfranc hacia el norte y cruzaba la frontera francesa. Ahora el viaje solo es posible hacia el sur, porque el túnel de acceso al otro lado quedó cerrado por un desprendimiento hace ya cuarenta años. El tren une a diario Canfranc con Jaca, Sabiñánigo, Huesca y Zaragoza.

Los coches postales, constuidos a mediados del siglo XX a inicitiva de Correos, son uno de los principales atractivos del Tren Azul. Esta iniciativa, impulsada por las comarcas altoaragonesas del Alto Gállego y La Jacetania con el apoyo de la Sociedad Estatal de Correos y la Asociación Zaragozana de los Amigos del Ferrocarril, pretende mostrar como funcionaban las oficinas postales ambulantes que se servían de la red ferroviaria para realizar el servicio ordinario de correos. Su presencia era esencial en la vía ya que posibilitaba el envío de cartas y paquetes a través de pueblos y ciudades de todo el país. Los más jóvenes desconocen que el ferrocarril constituía el principal medio para el transporte de los envíos postales y que en las estaciones de las principales ciudades operaba Correos.

Uno de los coches postales del Tren Azul (una locomotora diesel de los sesenta tira del convoy que incluye además de los correos, un coche restaurante y dos coches camas) es en realidad una exposición itinerante en la que se muestra cómo se trabajaba estas oficinas postales ambulantes, que organizaban la correspondencia, y custodiaban además fondos monetarios. La exposición incluye además elementos que utilizaban los profesionales de estas oficinas, así como sus uniformes.

El Canfranero sale a la vía, por tanto, hasta el 4 de mayo. Los billetes (35 euros los adultos, 25 los niños menores de 12 años; gratis para los menores de 4 años si no ocupan asiento) se pueden adquirir en las taquillas de Renfe, agencias de viaje y en la web de Renfe. El convoy tiene capacidad para 183 pasajeros sin asientos numerados. Parte cada día de Sabiñánigo a las 10.00 de la mañana, llega a las 10.17 horas a Jaca donde recoge nuevos viajeros; toma rumbo hacia Canfranc, donde termina a las 11.20 horas. Tras una visita guiada a la emblemática estación de Canfranc, referente histórico-ferroviario, los viajeros disponen de tiempo libre para dar un paseo por los alrededores. A las 13.00 horas el tren reinicia su camino de vuelta para llegar a Jaca a las 13.50 horas, donde hay tiempo libre para comer, visitar la ciudadela, la catedral y dar una vuelta por las calles del centro. A las 17.05 horas el tren parte de Jaca con destino a Sabiñánigo, donde el viaje finaliza a las 17.22 horas. Toda una fantástica excursión.

(Imagen Charo Puertas)

La amenaza de plante de los ferroviarios argentinos devuelve la vida al emblemático tren ‘La Trochita’

La Trochita-tren-patagonico-de-vapor

Hay batallas que merecen la pena y que acaban dando sus frutos. Perder la guerra sin plantar cara, es lo peor que uno puede encontrar ante cualquier amenaza. Y en ocasiones los riesgos tienen su recompensa. Los ferroviarios argentinos acaban de demostrarlo. El posible cierre del legendario Tren Patagónico, una atracción turística conocida como ‘La Trochita‘, puso en pie de guerra a los trabajadores del ferrocarril de Argentina que amenazaron con una huelga nacional de 24 horas para el martes próximo para rechazar la clausura de este atractivo ferroviario. Con esta paro se pretendía «respaldar a las 66 familias que se quedaban sin trabajo y aisladas» en la provincia de Chubut (sur del país).

«Este jueves se levantó el paro previsto. Hemos acordado con el ministerio de Trabajo la reapertura del servicio de ‘La Trochita’ y la reincorporación de los trabajadores despedidos», dijo Horacio Camino, secretario de prensa del gremio La Fraternidad, que agrupa a los maquinistas.

El Viejo Expreso Patagónico es conocido como ‘La Trochita’ porque el ancho de vía, de 75 centímetros, es el más angosto de todos los trazados que existen en el país. El pasado 2 de enero el servicio quedaba suspendido, si bien el gobierno provincial negó que existiera un plan para clausurarlo definitivamente. Los sindicatos ferroviarios del país lanzaron el paro de 24 horas convencidos que esa era la intención última de las autoridades.

El pintoresco tren que recorre 406 kilómetros y une las localidades de El Maitén (1.760 kilómetros al sur de Buenos Aires) y Esquel tendría problemas técnicos, según un informe de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, citado por el diario provincial ‘La Jornada’. El servicio, inaugurado en 1945, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1998, y se ha convertido en un atractivo turístico por su peculiar ancho de vía y sus locomotoras de vapor. Realiza un recorrido de 165 kilómetros atravesando bellas zonas montañosas. Alcanzó fama mundial a partir de 1978 gracias a la publicación de la novela ‘El Viejo Expreso Patagónico’ de Paul Theroux (en inglés ‘The Old Patagonian Express’),y es uno de los ferrocarriles más australes en funcionamiento del mundo, sólo superado por los ferrocarriles también argentinos, del Río Turbio y -el más austral de todos- el ‘Tren del Fin del Mundo’.

«Se trata de uno de los emblemas de esta región, un atractivo que convoca a miles de personas año tras año. Hay proyectos muy importantes para potenciar muchísimo todo este sistema», dijo el coordinador de gabinete de Chubut, Ricardo Trovant. Además del atractivo del recorrido por esa región patagónica, dos veces al año se realiza una simulación de asalto al tren por parte de actores que encarnan a bandidos a caballo, como ocurría en los primeros años de rodaje de la formación ferroviaria.

(Imagen Markus Feldt en Wikimedia Commons)