Archivo de la etiqueta: beneficios

Táboas presume ante su plantilla

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, asegura que el contrato logrado en Estados Unidos para explotar el futuro tren de Alta Velocidad de Texas constituye un «hito» y un «éxito», que además supone una «oportunidad para definir la internacionalización de la compañía». «Va a ser un proyecto de éxito que va a consolidar a Renfe en el futuro primer mercado de la Alta Velocidad y como un operador ferroviario de primera magnitud», remarcó Táboas en un video dirigido a la plantilla de la compañía.

Renfe prevé además que la consecución el pasado mes de diciembre de este contrato, que está pendiente de firmar, tendrá un «efecto arrastre» en empresas españolas de distintos sectores como son el de señalización y electrificación ferroviaria, mantenimiento, ‘ticketing’, ingeniería y equipamiento de talleres AVE.

Renfe logró en diciembre de 2019 el contrato para participar en la gestión de la Alta Velocidad entre Dallas y Houston cuando a partir de 2026 concluya su construcción y hasta 2042. La compañía informó la pasada semana que el proyecto le generará una facturación de unos 6.000 millones de dólares (unos 5.560 millones de euros).

La fase explotación y mantenimiento, que abarca desde 2026 hasta 2042, contempla unos ingresos para Renfe de 5.611 millones de dólares, de los cuales «puede obtener un beneficio de más de 900 millones de dólares» si cumple ciertos requisitos pero sin tener que preocuparse por la evolución de la demanda y la ocupación de los trenes, un punto que le está generando un gran quebradero de cabeza en Arabia Saudí.

El beneficio de 935 millones de dólares previstos para la fase 3 se dividen en una parte fija y otra variable. La fija es el 5% del coste de operar y mantener el sistema (personal, equipamiento, energía y suministros) y la variables es un 15% vinculado a la eficiencia del servicio y el ahorro de costes. Los costes de operación están valorados en 4.676 millones de dólares (4.306 millones de euros) para los 16 años de explotación, lo que implican unos 292 millones de dólares al año de media, una cifra similar a los ingresos que logra el operador ferroviario por explotar el corredor del Sur (Madrid-Sevilla-Málaga).

La fase de diseño y operación, que va desde 2020 hasta 2026, contempla unos ingresos de 311 millones de cuales puede obtener un beneficio «sin riesgo de demanda» de hasta 52 millones consistente en un 5% fijo de los costes de la fase (259,5 millones) y un 15% variables basado en una buena ejecución. Así, el beneficio mínimo asegurado para Renfe es de 245 millones de dólares (225,6 millones de euros al cambio actual) .

Renfe tiene unos meses por delante para negociar la redacción del contrato definitivo y cerrar flecos antes de firmar el acuerdo definitivo en verano y empezar a contratar y formar a los más de 1.200 trabajadores locales necesarios para la puesta en marcha y explotación de la línea de alta velocidad. El operador ferroviario prevé arrancar la fase de contratación este año siempre y cuando el promotor del corredor haya cerrado la financiación del proyecto, que todavía está en el aire.

Renfe cerró 2018 con una mejora del 59%

Renfe cerró 2018 con un resultado de 111,4 millones de euros, una cifra que mejora un 59% los 69,8 millones de beneficio que alcanzó el año anterior. En 2017 la operadora consiguió por primera vez beneficio en su resultado sin extraordinarios. En dos ejercicios el Grupo Renfe ha pasado de perder 36 millones de euros a ganar 111,4 millones de euros.

En 2018 Renfe consiguió incrementar sus ingresos un 11,2%, hasta los 3.979 millones de euros. La mejora se concentra principalmente en el aumento de los ingresos por las ventas de títulos de transporte de viajeros. Este año la compañía ha vuelto a superar los 500 millones de viajes, cifras previas a la crisis económica y recuperado 20 millones de viajeros para el tren. Por su parte, el Ebitda alcanzó los 523 millones de euros, un 6,94% más. Por lo que respecta a los gastos de explotación, se incrementaron un 11,86%, hasta los 3.455 millones.

La compañía percibió una subvención del Estado de 1.150 millones como compensación por la prestación del servicio público que presta en Cercanías y Media Distancia (Regionales), lo que supone un incremento del 38% respecto al año anterior. Los servicios comerciales de Alta Velocidad y Larga Distancia no tienen ningún tipo de subvención. El canon que paga al Adif por el uso de las vías ascendió a 1.229 millones de euros, un 32,9% más.

La mejora de los resultados se debe fundamentalmente por el aumento del número de viajeros por ferrocarril en España al contabilizar 507 millones, unas cifras que no se alcanzaban desde el año 2008. La demanda de los trenes comerciales (AVE y Larga Distancia) creció en el ejercicio un 4%, sumando 1,2 millones de viajes más para alcanzar los 33,6 millones de viajeros.

Los trenes de Cercanías y Media Distancia incrementaron su demanda más del 4,1% y sumaron 474 millones de viajeros en 2018, es decir, 18 millones de viajeros más que el año anterior. Por su parte, las Cercanías de Madrid incrementaron sus usuarios el 6% hasta 256 millones de viajeros y las de Cataluña (Rodalies) el 2,4% hasta los 116 millones.

Renfe obtiene 62,4 millones en 9 meses

Renfe obtuvo un resultado de 62,4 millones de euros en los primeros nueve meses del ejercicio. El Informe presentado al Consejo de Administración de la compañía por el presidente, Isaías Táboas, ofrece un resultado un 5,4 % inferior al obtenido en el mismo periodo de 2017, como consecuencia del incremento de los gastos. Los ingresos totales de tráfico de la compañía alcanzaron los 2.697 millones de euros, lo que supone un incremento del 14% con respecto al mismo periodo de 2017, impulsado por el crecimiento en los ingresos por títulos de viajeros (+3,2%), de compensación por Servicios Públicos (+48%) y de acuerdos con CC.AA (+32%).

Los gastos se incrementan un 15,7%, como consecuencia del incremento de los cánones que Renfe paga a Adif por el uso de estaciones e infraestructura, hasta los 924 millones frente a los 619 millones del mismo periodo de 2017. En total, los gastos de explotación de Renfe se han situado entre enero y septiembre en 2.569,75 millones de euros. En cuanto al EBITDA, se situó en 362,23 millones de euros, un 3,6% menos que en el mismo periodo del año anterior. Por datos operacionales, Renfe Operadora creció en el número de viajeros un 4%, por encima de los 372 millones.

En cuanto a los tres primeros trimestres del año, los resultados vienen impulsados por el aumento de subvención pública que recibe del Estado para dar servicio de Cercanías y trenes regionales, consecuencia del cambio en el sistema de cánones que paga a Adif por el uso de las infraestructuras. La operadora camina hacia su segundo ejercicio consecutivo en beneficios. En 2017 logró las primeras ganancias de su historia.

Respecto a la huelga prevista para hoy, circularán el 78% de los trenes AVE y Larga Distancia y el 65% de los de Media Distancia: el resto de trenes se suprimen (295 en total). Además se garantizan hasta el 75% de los Cercanías. En Media Distancia se garantizan que circulen 381 de un total de 589 trenes, por lo que se cancelan 208. En Alta Velocidad/Larga Distancia, por su parte, circularán 314 de los 401 previstos, lo que eleva a 87 los cancelados.

Fomento considera «imprescindible» estos servicios mínimos «para no dañar derechos fundamentales de los ciudadanos y la sociedad y respetar el derecho a la huelga», toda vez que se ha convocado «en un día de excepcional movimiento de viajeros que han realizado la reserva del billete con gran antelación al coincidir con el inicio del puente del día 1 de noviembre». El paro tiene lugar entre las 00.00 horas y las 23.00 horas de este miércoles y con su convocatoria la CGT buscar reivindicar el servicio ferroviario público ante la próxima liberalización del transporte de viajeros y la «privatización» de algunos trabajos.

Talgo tiene ya 33 de los 36 trenes de Arabia

Talgo ya ha enviado a Arabia Saudí 16 trenes de Alta Velocidad para el AVE La Meca-Medina al cierre del primer trimestre del año, lo que supone dos vehículos más respecto a los 14 que había remitido a la conclusión de 2017. La compañía que preside Carlos de Palacio ya ha concluido la fabricación de 33 trenes de los 36 que integran todo el pedido.

Talgo prevé comenzar en este segundo trimestre del año la fabricación del pedido de treinta nuevos trenes AVE que Renfe le adjudicó a finales de 2016, toda vez que en los tres primeros meses del año concluyó la fase de diseño e ingeniería de este proyecto. En cuanto a nuevos contratos, la compañía recordó el logrado también con Renfe el pasado mes de febrero para convertir en AVE varios trenes-hotel por un importe de 107 millones. De esta forma, al cierre del primer trimestre, la compañía contaba con una cartera de pedidos pendiente de ejecutar por valor de 2.702 millones de euros.

Talgo indica que la marcha de estos procesos de ejecución y fabricación de pedidos marcaron sus resultados trimestrales. La compañía registró un beneficio neto de 8 millones de euros, lo que supone un descenso del 56,2%, afectado por el aumento de los costes y gastos financieros derivados de la disposición de avales relacionados con los proyectos en ejecución, fundamentalmente el del AVE La Meca-Medina. No obstante, la compañía confía en que estos costes disminuyan a medida que se vayan entregando este y otros pedidos.

Según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos de la compañía caen un 29,58%, hasta los 85,2 millones, un nivel similar a los registrados en los dos últimos trimestres del año. El resultado bruto de explotación (ebitda) se desploma un 50%, hasta los 13,5 millones de euros frente a los 27,1 millones de un año antes. El margen de Ebitda cae al 15,8%, frente al 22,4% de hace un año.

Para finales de 2018, la compañía espera que los ingresos reflejen el ritmo de fabricación programado de los proyectos en curso, así como una fuerte actividad comercial para aumentar la cartera de pedidos a corto y mediano plazo. El Reino Unido y España representan el 45% del pipeline actual total con el proyecto HS2 en el Reino Unido y varias oportunidades de cercanías y alta velocidad en España.

Renfe logra sus primeros beneficios

Renfe registró un beneficio neto de 69,84 millones de euros en 2017, con lo que se anota las primeras ganancias de su historia sin incluir extraordinarios. La operadora achaca este resultado al incremento del número de viajeros, especialmente del AVE, servicio que el pasado año logró un nuevo récord con 21,10 millones de viajeros y encadenó así cinco años consecutivos de crecimientos. La compañía ferroviaria logra así superar sus históricos ‘números rojos’ en vísperas de que a finales de 2020 se abra a la competencia el transporte de viajeros en tren y tenga que afrontar la entrada de competidores.

Renfe logró ganancias los dos últimos ejercicios, si bien en 2015 se debieron a unos ingresos extraordinarios de 96,1 millones de euros derivados de un acuerdo de uso de suelos que alcanzó con Adif. En el caso de 2016, los resultados devinieron en pérdidas de 35,86 al reformular las cuentas la compañía tras el cambio de presidente e incluir una provisión por la histórica multa que Competencia impuso a Renfe Mercancías a finales de ese año. En cuanto a 2017, Renfe elevó un 4% los ingresos generados por todos sus servicios de transporte de pasajeros en tren, que sumaron 2.386,6 millones de euros.

Estos ingresos incluyen los generados por los trenes comerciales, esto es, los de AVE y Larga Distancia, que no tienen subvención pública y los de Cercanías y Media Distancia convencional, considerados como servicios públicos y que reciben aportaciones públicas, dado que no son rentables y Renfe los presta por encomienda del Estado, para garantizar la cohesión territorial y la movilidad de los ciudadanos. Durante el pasado año esta subvención pública ascendió a 832 millones de euros, un 43,5% más frente a los 579,9 millones de un año antes.

El aumento es consecuencia de los cambios registrados el pasado ejercicio en las subvenciones públicas que el Estado paga a Adif y a la operadora y también en el de los cánones que esta empresa abona a la compañía gestora de la infraestructura ferroviaria. Adif ya no recibe la subvención pública que cada año le daba el Estado para el mantenimiento de la red ferroviaria convencional. En vez de eso, esa subvención la cobra Renfe para que, de su lado, comience a pagar a Adif canon por la circulación de trenes de Cercanías y Media Distancia, hasta ahora exentos de este ‘peaje’.

Esta modificación provoca que, al igual que las subvenciones, el total de canon o peaje que Renfe abonó a Adif por el uso de las vías, las estaciones y resto de infraestructuras ferroviarias también se disparara en 2017 un 40,8%, hasta sumar 988,28 millones. De esta forma, los ingresos totales de Renfe, incluyendo las subvenciones, acuerdos con comunidades y otras partidas, se situaron en 3.578 millones de euros, un 10,8% más,

El total de gastos de la operadora, que además de canon incluyen gastos de personal, la energía, el mantenimiento de los trenes y los servicios a bordo, entre otras partidas, supusieron 3.089 millones de euros, un 11,8% más que un año antes. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de Renfe se situó así en 489,4 millones de euros, un 4,8% más que un año antes, y el beneficio neto en los referidos 69,8 millones.

Renfe se desprende de Transfesa y Semat

Renfe avanza en el plan de rescate que aborda en su división de Mercancías con el inicio de la venta de las participaciones que esta filial de carga tiene en el operador privado Transfesa y en la empresa de tráfico de transporte de vehículos en tren Semat. La compañía ferroviaria ha fichado a Grant Thornton como asesor financiero de la operación mediante un contrato de 152.400 euro. Renfe Mercancías cuenta con un 20% de Transfesa y un 38% de Semat.

La venta de estas participaciones se enmarca en el plan de ajuste y saneamiento que la compañía puso en marcha en esta división a comienzos de año con el fin de evitar su quiebra y propiciar que genere beneficios por vez primera en su historia. Transfesa es un operador privado de logística y transporte de mercancías en tren controlado por la ferroviaria alemana Deutsche Bahn, que ostenta el 80% restante de su capital. La compañía se constituye como ‘holding’ de un grupo de sociedades especializadas entre las que destaca Capsa, Transervi y Semat, entre otras.

En el caso de esta última, especializada en transporte de vehículos en tren, Renfe actualmente tiene un porcentaje del 38%, mientas que el 62% restante está en manos de Transfesa. En el último año transportó 390.845 coches por ferrocarril. Con la venta de estas participaciones, Renfe Mercancías dará un nuevo paso en su plan de ajuste, cuya conclusión desembocará en la presentación de un nuevo plan estratégico para este negocio, en el que ya trabaja la operadora y que incluye la anunciada entrada en su capital de un operador logístico. El plan de compra de nuevos trenes de 1.500 millones que Renfe presentará a comienzos de año contempla la adquisición de nuevos vehículos para este negocio.

La compañía ya ha abordado otros de los hitos de su plan de rescate, como son la salida y recolocación voluntaria de una cuarta parte de su plantilla (unos 300 trabajadores del total de 425 previstos en tres años) y el proceso de venta de parte de su actual parque de trenes y locomotoras. Recientemente, la firma informó de que ya había valorado para su venta 73 locomotoras, el 22% de su parque de tracción total, y unos 1.600 vagones, el 15% del total y todos los previstos en el plan.

Con todas estas medidas, la operadora que preside Juan Alfaro prevé que Renfe Mercancías equilibre sus cuentas en 2017, toda vez que ya provisionó en las de 2016 la multa histórica de 65 millones de euros que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) le impuso a comienzos de año. Por el momento, a cierre del pasado mes de septiembre, la filial de carga de la compañía había recortado un 40% sus ‘números rojos’ respecto al año anterior, de forma que se situaban en 20,8 millones de euros. En los nueve primeros meses, Renfe Mercancías elevó un 2,1% sus ingresos, hasta 166,8 millones.

Talgo obtiene un beneficio neto de 35,5 millones

Talgo S.A., compañía líder en diseño, fabricación y mantenimiento de trenes ligeros de alta velocidad, registra una cifra de negocio de 300 millones de euros en los primeros nueve meses de 2017, frente a los 444,5 millones de euros en el mismo periodo del año anterior. Este descenso, consecuencia del ritmo natural de realización de los principales proyectos de fabricación en los que está inmersa la empresa y su avanzado grado de ejecución, se ve parcialmente compensado con el aumento de sus márgenes operativos, que registran una evolución muy positiva al situarse en un 23,8% durante los primeros nueve meses del año, como resultado del mix de sus proyectos en ejecución y de las eficiencias obtenidas de su modelo operativo. El Ebitda ajustado de los nueve primeros meses del año se sitúa en 71,3 millones de euros mientras que el beneficio neto alcanzó los 35,5 millones de euros.

En lo referente al tercer trimestre de 2017, Talgo registra una cifra de negocio de 85 millones de euros, un Ebitda ajustado de 20,9 millones de euros y un beneficio de 35,5 millones de euros con unos fuertes márgenes de rentabilidad del 24,8%. Actualmente dispone de una cartera de pedidos de más de 3.200 millones de euros, 7,4 veces los ingresos y estudia oportunidades de negocio en Europa, Oriente Medio y Norte de África, por valor de 9.700 millones de euros, con un incremento relevante en su actividad comercial, gracias a la diversificación del negocio con la entrada en el segmento de cercanías y regionales y un mayor alcance geográfico.

La compañía se encuentra en plena fase de diseño de los trenes de muy alta velocidad Talgo Avril para Renfe, que comenzará a fabricar en 2018. Durante el tercer trimestre de 2017, Talgo firmó el contrato con Renfe por el que se adjudicaba la fabricación de un segundo lote de 15 trenes Talgo Avril de muy alta velocidad, conformándose un pedido total significativo de 30 trenes. La compañía también se hará cargo, en una sociedad conjunta con Renfe, del mantenimiento integral de la flota por 30 años. Con la firma de este contrato, la compañía asegura su actividad industrial para los próximos años y considera esta oportunidad el trampolín necesario para la comercialización en otros países del tren Avril, vehículo que cuenta con la tecnología ferroviaria más avanzada y sostenible, desarrollada por Talgo.

Por otro lado, a cierre de los primeros nueve meses de 2017, Los Angeles County Metropolitan Transportation Authority (LACMTA) amplió el contrato con Talgo y ejercitó la opción para remodelar 36 vehículos ferroviarios adicionales por valor de 18,3 millones de dólares en octubre, mediante el que Talgo potenciará su presencia en el mercado estadounidense.

A principios demes Talgo fue preseleccionada en Reino Unido junto con otros cuatro fabricantes para el concurso de alta velocidad HS2 Phase One, que conectará las ciudades británicas de Londres y Birmingham a partir de 2026.

Renfe enfila hacia los beneficios

Renfe obtuvo un beneficio neto de 50,11 millones de euros en los ocho primeros meses del año, con lo que la compañía enfila su primer ejercicio de la historia en beneficios, gracias al impulso del AVE, según datos oficiales de la compañía. La operadora ya cerró inicialmente 2016 en ‘números negros’, si bien tornaron a ‘números rojos’ después de que el nuevo equipo gestor que lidera Juan Alfaro reformulara las cuentas y, además, incluyera una provisión por la histórica multa de Competencia al negocio de mercancías. En cuanto a los resultados hasta agosto de 2017, vienen impulsados por el negocio de Alta Velocidad y el nuevo récord de pasajeros transportados este verano, que lleva a la división Renfe Viajeros a saldar los ocho primeros meses con una ganancia de 60 millones de euros.

El beneficio de esta filial, y el que también generaron la de talleres (2,13 millones de euros) y la de alquiler de trenes (2 millones), permite a Renfe amortiguar las pérdidas de 18,27 millones que reporta la división de mercancías, actualmente inmersa en un plan de saneamiento y ajuste. Los ingresos totales de la compañía ferroviaria crecieron un 6,6% entre enero y agosto, hasta los 2.263 millones de euros, y evolucionaron así por encima del incremento del 5,7% que experimentaron los gastos (1.938 millones). El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se disparó un 12%, hasta 324 millones de euros, según las cuentas aprobadas en el último consejo de administración de Renfe.

Los ingresos derivados del transporte de viajeros en trenes AVE y Larga Distancia crecieron un 4,8% y sumaron 940,5 millones de euros, con lo que casi aportaron la mitad (el 41%) de la facturación total. Los trenes de Cercanías y Media Distancia, considerados de servicio público y que reciben subvención estatal, generaron 488 millones, un 4,1% más.

En cuanto a los gastos, Renfe logró contenerlos gracias a la congelación de los de personal, los de mayor cuantía (585,4 millones de euros), y al descenso de los servicios que paga a Adif, toda vez que a comienzos de año asumió el personal que vende billetes en las estaciones, hasta entonces dependiente del gestor de infraestructuras. Por contra, el canon o peaje que la operadora abona a Adif por la circulación de los trenes por las vías y la utilización de estaciones y otras instalaciones ferroviarias se disparó un 27,5% y hasta agosto ya suponían 516 millones. En el capítulo financiero, Renfe saldó los ocho primeros meses del año con un endeudamiento de 3.922 millones de euros, un 1,7% inferior respecto al del cierre del pasado año.

La operadora española no tendrá que afrontar subida alguna en 2018 en el peaje que paga a Adif por que sus trenes circulen por las vías de alta velocidad (AVE) que promueve y gestiona esta empresa, dado que dicho canon ha quedado congelado para el próximo ejercicio, según informó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). De esta forma, se evita que una eventual subida adicional de este peaje, tras la del 4,2% que ya se anotó en 2017, fuera trasladada por la operadora al precio de los billetes AVE, un servicio en el que además próximamente tendrá que afrontar la competencia de nuevos operadores privados.

Talgo espera una fuerte generación de caja

El fabricante de trenes Talgo obtuvo un beneficio neto de 26,1 millones en el primer semestre del año, lo que supone un descenso del 29,7% respecto al logrado un año antes. El resultado bruto de expotación (Ebitda) del grupo ascendió a 48,2 millones frente a los 57,1 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior, al tiempo que el resultado operativo (Ebit) del grupo a cierre del primer semestre del ejercicio ascendió a 38,1 millones frente a los 47,2 millones de un año antes.

La cartera de pedidos del grupo al cierre del primer semestre de este año ascendió a 2.747 millones de euros, por encima de los 2.605 millones de euros de los seis primeros meses de 2016. La cifra neta de negocio se situó en el primer semestre del año en 215 millones de euros, mientras que tanto el margen neto como el margen sobre el resultado bruto de explotación (Ebitda) tuvieron una evolución «muy positiva», al situarse en el 15% el primero y superar el 23% el segundo. Talgo ha achacado esta evolución del margen, en gran parte, a una mayor eficiencia en los costes y al mix de los proyectos que se están llevando a cabo.

La compañía ha resaltado que la ejecución de los proyectos en curso fue satisfactoria durante el primer semestre, destacando el proyecto de Arabia Saudí de la línea de alta velocidad entre La Meca y Medina en donde Talgo ha finalizado ya 30 de los 36 trenes previstos y están ya realizando pruebas estáticas y dinámicas. Durante el segundo trimestre del año se alcanzó la velocidad de 330 kilómetros por hora, lo que representó un aumento del 10% respecto al objetivo de velocidad comercial establecido.

El Ebitda ajustado obtenido en el primer semestre de 2017 se situó en los 50,4 millones de euros, mientras la compañía espera una fuerte generación de caja en la segunda mitad de 2017 y 2018 en línea con el cumplimiento esperado de determinados hitos en los proyectos de fabricación en curso, lo que se traducirá en una recuperación de la caja invertida en el capital circulante de los proyectos y el desapalancamiento de la compañía.

La firma española además mantiene su compromiso en términos de remuneración con el accionista, al haber completado en el segundo semestre el reparto de un dividendo por valor de 10 millones de euros con cargo a los resultados del ejercicio 2016. Este reparto se realizó mediante un programa de dividendo flexible o ‘Scrip Dividend’, en el cual el 87% del accionariado solicitó el pago en acciones, lo que demuestra la confianza y apuesta de los accionistas por el futuro de la compañía.

En este segundo trimestre Talgo firmó el contrato de fabricación de 15 trenes Avril de muy alta velocidad para Renfe adjudicado el pasado mes de diciembre y en el mes de junio se incrementó el pedido con la adjudicación de 15 trenes adicionales mediante la ejecución de una opción incluida en el pliego del concurso. La compañía también se hará cargo, en una sociedad conjunta con Renfe, del mantenimiento de dichos trenes AVE por 30 años.

Con esta adjudicación, Talgo asegura su actividad industrial para los próximos años a través de la comercialización del tren Avril, nuevo desarrollo de Talgo que cuenta con la tecnología ferroviaria más avanzada y desarrollada por la compañía en materia de alta velocidad y que comenzará su fabricación comercial a principios del próximo año.

En julio, Talgo ha iniciado los trabajos de remodelación de los 74 vehículos del metro de Los Ángeles adjudicados el pasado mes de septiembre, lo que representa, por un lado, acceder al negocio de renovación de vehículos ferroviarios de terceros, y por otro, potenciar su presencia en el mercado norteamericano. Respecto a la labor comercial, la compañía continúa desarrollando una política proactiva y potenciando nuevas oportunidades de negocio en los diferentes segmentos en los que desarrolla su actividad. Talgo trabaja de manera activa en más de 30 oportunidades por valor de 9.400 millones de euros tanto a nivel nacional como internacional.

Talgo gana un 3,8% más en 2016

talgo-talleres-rozas-cabeza-tractora

El fabricante de trenes Talgo obtuvo el año pasado un beneficio neto de 61,9 millones de euros, un 3,8% más que en 2015, ejercicio en el que ganó 59,6 millones, comunica la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El beneficio bruto de explotación (ebitda) creció un 3,6% y se elevó a 107,9 millones.

El importe neto de la cifra de negocio ascendió a 579,8 millones, lo que supone un incremento del 11,3% respecto al ejercicio anterior. El 82% de los ingresos deriva del negocio internacional. De esta cifra, el 59,5% procede de Oriente Medio y Norte de África, el 18,3% de España y el 17,3% de países de la antigua órbita soviética, en concreto de Kazajistán.

La cartera de pedidos alcanzó los 2.604 millones de euros, lo que supone multiplicar por 4,5 los ingresos netos. El 84,3% de la cartera corresponde a mantenimiento de trenes y el 12,2% a fabricación. El 75% de la cartera se ha obtenido fuera de España, principalmente en Arabia Saudí y Kazajistán.

No obstante, según Talgo, el nuevo contrato obtenido en España para la fabricación y mantenimiento de quince trenes de alta velocidad sumará 566 millones a la cartera en 2017, una vez que se firme el contrato. En cuanto al proyecto de la línea de Alta Velocidad entre La Meca y Medina -que contempla la fabricación de 36 trenes, con una opción para veinte adicionales-, 23 ya están terminados, de los que diez se han enviado a Arabia para continuar con las pruebas. El envío adicional se realizará cuando los talleres de King Abdullah Economic City (KAEC) y Medina estén terminados, probablemente en el cuarto trimestre de este año. Talgo ha empezado ya la fabricación de los trenes adicionales que espera finalizar durante este ejercicio.

En Kazajistán, la empresa española negocia la compra del cien por cien de Tulpar, en la que ya tiene un 51% del capital. La deuda financiera neta se situa en 191 millones de euros (sin incluir los préstamos con las administraciones públicas relacionados con proyectos de I+D), 68 millones más que en 2015 (123 millones). El ratio de deuda financiera neta respecto a ebitda cerró en 1,7 veces.