Archivo de la etiqueta: negocio

Renfe prepara su entrada en la checa Leo Express

Renfe está ultimando los procesos necesarios, entre los que se encuentra la autorización del Ministerio de Hacienda, para la adquisición del 50% del capital de Leo Express, compañía ferroviaria checa que opera servicios en distintos países europeos, en el marco del proceso de internacionalización recogido en el Plan Estratégico de la operadora española. Esta operación, que no superaría la mitad del capital de la ferroviaria checa, constituye una oportunidad de negocio estratégica para Renfe, que busca establecer alianzas y abrir nuevas vías de negocio fuera del mercado nacional.

La adquisición de una parte o del total de una compañía es una fórmula que muchos de los grandes operadores europeos han realizado en algún momento para entrar en otros mercados. Esta opción requiere un menor tiempo para la implantación con respecto a un crecimiento orgánico. Además, la inversión en una compañía que ya cuenta con un desarrollo de negocio constituye una apuesta más asequible y menos incierta que tener que afrontar desde cero los costes necesarios para establecerse.

Leo Express es una compañía privada que empezó a operar en 2012 en República Checa, y desde entonces, ha ido desarrollando su negocio a través de la extensión de sus servicios a países como Eslovaquia y Polonia, así como con la adjudicación de licitaciones de OSP en la propia República Checa, que es una de las áreas donde buscan crecer. En Alemania, desde 2017, han estado operando para FlixTrain un servicio Open Access de larga distancia entre Berlín y Stuttgart. Asimismo, con el objetivo de alimentar sus servicios ferroviarios a través de la intermodalidad tren-bus, Leo Express ha operado diversas conexiones por carretera en República Checa, Eslovaquia, Austria, Polonia y Ucrania. Actualmente, debido a la crisis de la Covid-19, se limitan a operar servicios de ferrocarril en República Checa, Eslovaquia y Polonia. Como consecuencia del actual proceso de liberalización del sector ferroviario, Renfe se ha marcado como objetivo en su Plan Estratégico conseguir un mayor grado de internacionalización de la compañía.

La entrada de Renfe como socio principal en el accionariado de Leo Express tiene un beneficio directo para la compañía española, como es tener actividad en tres países europeos más (República Checa, Eslovaquia y Polonia) y disponer de los recursos y licencias para acceder al mercado alemán. Asimismo, permite optar con carácter inmediato a licitaciones de OSP en Alemania, República Checa y Polonia, con capacidad de implantación local, experiencia, equipo, o referencias en esos países, muchas veces imprescindibles para poder concursar.

Renfe estaría mejor posicionada, igualmente, para acceder a los proyectos de alta velocidad que hay previstos en la región. República Checa, Eslovaquia y Polonia, son tres países que tienen todavía mucho potencial de desarrollo de sus infraestructuras de transportes. Esta operación supone un salto adelante en la internacionalización de Renfe, después de que la operadora se adjudicase el pasado mes de diciembre el desarrollo del Tren Maya en México.

En febrero de hace un año, Renfe se hizo también con un contrato para explotar el AVE entre Dallas y Houston, en lo que hasta ahora ha sido la mayor adjudicación jamás lograda por una empresa pública española en el exterior. En Francia, Renfe continúa optando a servicios de OSP, en el corto plazo mientras, a medio plazo, sigue preparando su proyecto de Alta Velocidad con dos líneas AVE entre Lyon y las ciudades de Montpellier y Marsella. Así mismo, Renfe sigue optando como shadow operator al proyecto de Rail Báltica impulsado por Estonia, Letonia y Lituania, y que prevé unir a partir de 2026 las principales ciudades de estos tres países mediante un tren de alta velocidad que recorra 870 kilómetros. También el próximo 31 de marzo la compañía ferroviaria iniciará las operaciones comerciales del AVE de La Meca.

Un nuevo gigante ferroviario

Bombardier anuncia que ha tomado la decisión estratégica de centrarse exclusivamente en la aviación de negocios y planea acelerar su desapalancamiento mediante la venta de su negocio ferroviario. El grupo francés Alstom se hace cargo de la actividad de transportes de la firma canadiense a un precio entre 5.800 y 6.200 millones de euros, lo que supone la creación del segundo mayor grupo ferroviario del mundo, tras el chino CRRC.

«Hoy marca un nuevo y emocionante capítulo para Bombardier. En el futuro, centraremos todo nuestro capital, energía y recursos en la aceleración del crecimiento y en la expansión de los márgenes de nuestra franquicia de aviones de negocios, líder en el mercado, con un valor de 7.000 millones de dólares. Con un balance más sólido tras la finalización de esta transacción, una cartera de productos líder en la industria, una fuerte cartera de pedidos pendientes y un negocio de posventa en rápido crecimiento, competiremos en este mercado desde una posición de fuerza«, dijo Alain Bellemare, presidente y director ejecutivo de Bombardier Inc.

Bombardier ha firmado un Memorando de Entendimiento con Alstom SA y la Caisse de dépôt et placement du Québec («la Caisse») para la venta de su negocio de transporte a Alstom. En virtud de la transacción, Bombardier y la Caisse venderán sus intereses en Bombardier Transportation a Alstom sobre la base de un valor de empresa de 8.200 millones de dólares (~7.450 millones de euros). Se espera que el total de los ingresos, después de la deducción de las partidas de deuda y los pasivos transferidos, incluidas las obligaciones de pensiones, y neto del efectivo de BT, sea de aproximadamente 6.400 millones de dólares, sujeto a ajustes al alza de hasta 440 millones de dólares. Tras deducir la posición de los fondos propios de la Caisse entre 2.100 y 2.300 millones de dólares, Bombardier recibiría un producto neto de entre 4.200 y 4.500 millones de dólares, incluidos 550 millones de dólares de acciones de Alstom a un precio de suscripción fijo de 47,50 euros, monetizable tras un período de bloqueo de tres meses tras el cierre, sujeto a ajustes de cierre, indemnizaciones y al tipo de cambio entre el euro y el dólar. Bombardier tiene la intención de destinar estos ingresos a la amortización de la deuda y evaluará las estrategias de reducción de la deuda más eficaces.

«La venta del negocio ferroviario nos permitirá remodelar y redefinir nuestra estructura de capital. Añadiendo una cantidad sustancial de efectivo al balance y eliminando las acciones preferentes de la Caisse en Transporte, cambiará el juego para Bombardier», continuó Bellemare. «Incluyendo las ganancias esperadas de las transacciones previamente anunciadas, Bombardier tendría entre 6.500 y 7.000 millones de dólares de efectivo pro forma1 a la mano, poniendo a la compañía en una nueva base para hacer frente a su deuda de 9.300 millones de dólares«. La firma del Memorando de Entendimiento ha sido aprobada por unanimidad por cada uno de los consejos de administración de Bombardier y de Alstom, y la transacción anunciada hoy cuenta con el pleno apoyo de la Caisse, que se convertirá en un nuevo accionista a largo plazo de Alstom.

«Confiamos en que la venta de nuestro negocio ferroviario a Alstom sea la acción correcta para todas las partes interesadas. Como empresa, su misión de proporcionar las soluciones de movilidad más eficientes del mundo, su compromiso con la tecnología y su enfoque en la sostenibilidad serán de gran utilidad para nuestros clientes. También aprecian y valoran nuestra tecnología y capacidades. Sobre todo, reconocen a nuestros talentosos y apasionados empleados y el gran trabajo que han realizado«, declaró Bellemare.

Con esta adquisición Alstom configura un nuevo grupo con una facturación de 15.500 millones, una cartera de pedidos de alrededor de 75.000 millones de euros y una plantilla global de unas 76.000 personas. La vertiente española de la operación tiene implicaciones para unas 2.800 personas. La multinacional francesa da empleo a unas 2.000 personas, tiene su factoría principal en Barcelona, además de varios centros de I+D, mantenimiento y señalización, aunque ninguno de ellos en el País Vasco (donde si estuvo hasta 2015 en que vendió su planta de componentes eléctricos de Ortuella a General Electric, multinacional americana que después la cerró, pero que ha encontrado una segunda oportundidad de la mano de Ingeteam). Bombardier cuenta en España con una plantilla de unas 800 personas y su principal fábrica está en Trapagaran, en la que trabajan más de 180 personas y que tiene un volumen de negocio anual que ronda los 120 millones de euros.

Alstom ya intentó, entre 2017 y 2018, un proceso de fusión con la filial Mobility de Siemens. La suma de ambas plantillas era de 62.300 empleados y la facturación anual ascendía a 15.300 millones. La CE tumbó la operación con la imposición de fuertes condiciones. ¿Y ahora? ¿La UE bendecirá la nueva operación de la multinacional francesa?

Renfe incrementa un 28% su beneficio

Renfe Operadora obtuvo un beneficio neto de 69,2 millones de euros en los nueve primeros meses de 2019, lo que supone un incremento del 28% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos presentados este lunes en la reunión del consejo de administración. Asimismo, el beneficio antes de amortizaciones, intereses e impuestos (EBITDA) hasta el tercer trimestre al año ascendió a 366,4 millones de euros, con un crecimiento del 1,2% respecto a los nueve primeros meses de 2018.

En el capítulo de ingresos, Renfe alcanzó los 3.014,2 millones de euros hasta septiembre, un 2,8% más que en el mismo periodo del año anterior. Dentro de esta partida destacan los ingresos procedentes de la venta de títulos de transporte de viajeros, con 1.715 millones de euros y un incremento del 2,7%. Por su parte, los gastos totales antes de amortizaciones, intereses e impuestos se situaron en 2.648 millones de euros, un 3% superiores a los del mismo periodo de 2018.

Respecto a la actividad comercial, el número total de viajeros transportados por la compañía en los nueve primeros meses del año supera los 376 millones de personas, un 1% más respecto al mismo periodo del año anterior. En este apartado destaca el incremento del 5,2% del número de usuarios del AVE, que registró un total de 16,7 millones de viajeros acumulado hasta septiembre.

En términos absolutos, no obstante, la mayor demanda se concentra en los servicios calificados como Obligación de Servicio Público (Cercanías, Rodalies y Media Distancia, tanto en ancho convencional como en los trenes Avant), con 350 millones de viajeros en lo que va de año, un 0,9% más que en el mismo periodo de 2018. Este crecimiento se produce incluso descontando el efecto de las obras de infraestructura que se llevan a cabo en Cercanías Madrid.

Renfe ya ha completado el plan de negocio que presentará a Adif para participar en la subasta de capacidad que se celebrará el próximo 31 de octubre. Ese día, el gestor ferroviario recibirá las ofertas para repartir el mercado ferroviario español de larga distancia y AVE, pistoletazo de salida de la liberalización del sector, que será una realidad en enero de 2021. Adif ha optado por un sistema de reparto basado en acuerdos marco a 10 años con tres paquetes (A, B y C) en función del número de frecuencias comprometidas por los interesados, relata Expansión.

El consejo de Renfe tiene previsto aprobar una agresiva oferta comercial para garantizarse la totalidad del paquete A, el de mayor tamaño. La propuesta del operador supondrá incrementar la oferta ferroviaria en un 31%, desde las 79 frecuencias por día y sentido actuales, hasta los 104 a partir de 2021. La mejora convierte a Renfe en el virtual adjudicatario del paquete A.

Renfe enfila hacia los beneficios

Renfe obtuvo un beneficio neto de 50,11 millones de euros en los ocho primeros meses del año, con lo que la compañía enfila su primer ejercicio de la historia en beneficios, gracias al impulso del AVE, según datos oficiales de la compañía. La operadora ya cerró inicialmente 2016 en ‘números negros’, si bien tornaron a ‘números rojos’ después de que el nuevo equipo gestor que lidera Juan Alfaro reformulara las cuentas y, además, incluyera una provisión por la histórica multa de Competencia al negocio de mercancías. En cuanto a los resultados hasta agosto de 2017, vienen impulsados por el negocio de Alta Velocidad y el nuevo récord de pasajeros transportados este verano, que lleva a la división Renfe Viajeros a saldar los ocho primeros meses con una ganancia de 60 millones de euros.

El beneficio de esta filial, y el que también generaron la de talleres (2,13 millones de euros) y la de alquiler de trenes (2 millones), permite a Renfe amortiguar las pérdidas de 18,27 millones que reporta la división de mercancías, actualmente inmersa en un plan de saneamiento y ajuste. Los ingresos totales de la compañía ferroviaria crecieron un 6,6% entre enero y agosto, hasta los 2.263 millones de euros, y evolucionaron así por encima del incremento del 5,7% que experimentaron los gastos (1.938 millones). El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se disparó un 12%, hasta 324 millones de euros, según las cuentas aprobadas en el último consejo de administración de Renfe.

Los ingresos derivados del transporte de viajeros en trenes AVE y Larga Distancia crecieron un 4,8% y sumaron 940,5 millones de euros, con lo que casi aportaron la mitad (el 41%) de la facturación total. Los trenes de Cercanías y Media Distancia, considerados de servicio público y que reciben subvención estatal, generaron 488 millones, un 4,1% más.

En cuanto a los gastos, Renfe logró contenerlos gracias a la congelación de los de personal, los de mayor cuantía (585,4 millones de euros), y al descenso de los servicios que paga a Adif, toda vez que a comienzos de año asumió el personal que vende billetes en las estaciones, hasta entonces dependiente del gestor de infraestructuras. Por contra, el canon o peaje que la operadora abona a Adif por la circulación de los trenes por las vías y la utilización de estaciones y otras instalaciones ferroviarias se disparó un 27,5% y hasta agosto ya suponían 516 millones. En el capítulo financiero, Renfe saldó los ocho primeros meses del año con un endeudamiento de 3.922 millones de euros, un 1,7% inferior respecto al del cierre del pasado año.

La operadora española no tendrá que afrontar subida alguna en 2018 en el peaje que paga a Adif por que sus trenes circulen por las vías de alta velocidad (AVE) que promueve y gestiona esta empresa, dado que dicho canon ha quedado congelado para el próximo ejercicio, según informó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). De esta forma, se evita que una eventual subida adicional de este peaje, tras la del 4,2% que ya se anotó en 2017, fuera trasladada por la operadora al precio de los billetes AVE, un servicio en el que además próximamente tendrá que afrontar la competencia de nuevos operadores privados.

CAF logra el suministro de 26 tranvías para la ciudad estadounidense de Maryland

transmodal-proyectos-mundo-caf

CAF se ha adjudicado el contrato de suministro de 26 coches para una nueva línea de tranvía en Maryland (Estados Unidos) por un importe de 200 millones de dólares (unos 181,8 millones de euros). Con este proyecto, la compañía refuerza su negocio en el mercado estadounidense, donde cuenta con una fábrica cerca de Nueva York y ya suma contratos por un total de 1.800 millones de dólares (unos 1.636 millones de euros). El contrato incluye el suministro de piezas de repuesto, herramientas especiales y equipos de ensayo, además de la fabricación de los tranvías.

CAF logra formar parte del consorcio que se ha adjudicado el proyecto de diseño, construcción y posterior mantenimiento de la denominada ‘Purple Line’ del tranvía de Maryland, un proyecto estimado en un total de 5.600 millones de dólares (unos 5.092 millones de euros) y que constituye uno de los mayores de colaboración público-privada de la historia de Estados Unidos. Las compañías Fluor y Meridiam lideran el consorcio adjudicatario de este ‘macrocontrato’, que cuenta con el sello español a través de CAF.

El fabricante con sede en Beasain (Guipúzcoa) cuenta con una participación del 20% en la compañía que gestionará y mantendrá la línea de tranvía durante treinta años una vez se ponga en servicio a principios de 2022. La ‘Purple Line’ de Maryland es una línea de 26 kilómetros de longitud que conectará dos condados del Estado, además de con tres líneas de metro de Washington, y con líneas de Cercanías y servicios locales de autobús. Para ello, el tranvía contará con un total de 21 estaciones.

CAF acometerá este pedido desde la planta que tiene en Elmira (Nueva York) y reforzará de esta forma el negocio que tiene en Estados Unidos. En últimos años la compañía ha construido desde esta filial estadounidense trenes para el metro de Washington, así como tranvías para Sacramento (California) y Pittsburgh (Pensilvania).

El fabricante vasco, que en España está pendiente del pedido de 30 trenes de Alta Velocidad para Renfe, ejecuta en Estados Unidos un suministro de 130 coches de tren de pasajeros para el operador Amtrak y tranvías para Boston, toda vez que recientemente completó las entregas encargadas por el metro de Houston y los tranvías de Cincinnati y Kansas.

CAF también ha potenciado su negocio en Australia, al adjudicarse el suministro de seis tranvías para la red que se construirá en la ciudad de Newcastle. La firma vasca entregará en 2018 estos nuevos vehículos, que se sumarán a los 12 tranvías ya suministrados a la vecina ciudad de Sidney, que ya están en servicio comercial. Los tranvías pertenecen a la familia ‘Urbos’, modelo que ya tiene vehículos operando en países como Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Hungría, Serbia, Suecia y Taiwán.

Renfe aprueba su segregación en 4 sociedades anónimas que ratificará el Gobierno en julio

renfe-alta-velocidad-valladolid

Escrito estaba. Renfe ha puesto en marcha su proceso de segregación en cuatro sociedades anónimas, que penderán de la matriz a modo de ‘holding’ y que asumirán los distintos negocios de la compañía su parte correspondiente de la deuda de 5.000 millones de euros que soporta actualmente la operadora. El proyecto de división se ha aprobado por el consejo de administración de la operadora. Está previsto que el Consejo de Ministros lo ratifique a mediados del próximo mes de julio. Con esta operación, Renfe busca prepararse la apertura a la competencia del transporte de viajeros en tren, que arranca el próximo 31 de julio, e impulsar la entrada de nuevos operadores alquilando parte de su parque de trenes.

En virtud del proyecto aprobado por la compañía que preside Julio Gómez-Pomar, Renfe quedará como una matriz de la que penderán cuatro nuevas sociedades anónimas. Tres de ellas ‘heredarán’ cada uno de los negocios que actualmente desarrolla la compañía, el transporte de viajeros, el transporte de mercancía y la actividad industrial de talleres. La cuarta entidad, Renfe Alquiler de Material Ferroviario (AMF), abordará un nuevo negocio, el del alquiler a los eventuales nuevos operadores ferroviarios privados de su material excedentario, esto es, de los trenes que actualmente no utiliza.

La compañía contará con 51 trenes para el transporte de viajeros, 7 alta velocidad ancho UIC, 12 alta velocidad ancho variable y 32 velocidad convencional ancho iberico. Además, dispondrá de 2 composiciones de coches Talgo, 49 locomotoras (37 eléctricas y doce diésel), y 1.173 vagones para transporte de distinto tipo de carga y mercancías. Renfe prevé ganar 6 millones de euros este año con el alquiler de este material, y duplicar este beneficio en 2014.

Renfe Viajeros nace con un valor de 2.386 millones de euros, y dedicada a transporte viajeros en tren , tanto nacional como internacional. Prevé rozar ingresos de 2.000 millones de euros en el ejercicio 2014 y los casi 3.000 millones en el horizonte de 2020. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se estima en 227 millones para 2014 y en más de 500 millones para finales de la década.

Renfe Mercancías se constituirá con un valor de 377 millones de euros y con la previsión de seguir en ‘números rojos’ (de 56,5 millones) hasta al menos 2014.

Renfe Fabricación y Mantenimiento, que integrará el negocio industrial de la operadora y su red de talleres, se valora en 185 millones y calcula volver en 2014 a números negros, con un Ebitda de 39,3 millones.

La compañía asegura que la matriz Renfe «definirá la política y la estrategia de negocio del grupo y buscará una gestión eficiente, centrada en funciones corporativas».

Cada una de estas cuatro nuevas sociedades asumirá su correspondiente deuda y trabajadores. Además contarán con un consejo de administración conformado por entre tres y nueve consejeros. También tendrán su propia actividad comercial, de producción y de recursos humanos.

Renfe pone en marcha este proceso de reestructuración en tanto está pendiente de concretar los términos del expediente de regulación de empleo (ERE) «universal y voluntario» que planteará a su plantilla, que actualmente integran 14.860 empleados.

Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo

meneame-boton-dos

CAF obtiene 27,19 millones de beneficio en el primer trimestre

Vía libre. La empresa guipuzcoana Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ha obtenido 27,19 millones de euros de beneficios después de impuestos en el primer trimestre de 2010, un 6% más que en el mismo período de 2009, ha informado esta compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Según explica este oganismo en una nota, el beneficio antes del impuesto de sociedades se ha situado en este primer trimestre en 28,63 millones de euros, lo que supone un 8% más.

El importe neto de la cifra de negocios ha sido de 327,83 millones de euros en estos tres primeros meses del año con un crecimiento del 28,5%, mientras que el margen EBITDA (resultado bruto de explotación) ha sido en este período del 10% aproximadamente.

La cartera de pedidos a 31 de marzo se situaba en los 4.433,77 millones de euros con un aumento del 5,9% en comparación con el primer trimestre de 2009.

En cuanto a los resultados del grupo consolidado de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, el beneficio neto en este primer trimestre fue de 23,64 millones de euros (un 24,6% más), mientras que el beneficio antes del impuesto de sociedades se situó en los 24,85 millones (un 21,4% más).

El importe neto de la cifra de negocios del grupo fue de 354,2 millones de euros (un 28,7% más), con un porcentaje de exportaciones del 53,7%. Además el EBIDTA de este primer trimestre ha sido del 10,7% aproximadamente.

(Fuente Diario Vasco)

Sacyr prevé entrar en estaciones de tren con su negocio de restauración

Nuevas empresas para el ferrocarril. Sacyr Vallehermoso prevé posicionarse en estaciones de tren y aeropuertos con su negocio de restauración y ‘catering’ Cafestore, hasta ahora fundamentalmente centrado en áreas de servicio de autopistas y autovías, según datos del grupo. El ‘salto’ de Cafestore a otros modos de transporte se enmarca en el plan de expansión de la filial del grupo de construcción, servicios y energía, que contempla la apertura de diez nuevos puntos de venta en los próximos cinco años.

En los últimos años Cafestore ha registrado un ritmo medio de crecimiento que ha supuesto la apertura de cinco nuevas áreas de servicio al año.
En la actualidad, la empresa de Valoriza, rama de servicios del grupo que preside Luis del Rivero, cuenta con una red de 29 áreas de servicio repartidas por autovías y autopistas de diez comunidades autónomas, en las que ofrece servicios de restauración y tienda. Además, es abanderada de Repsol en cinco gasolineras de gestión propia, explota un hotel en Cantabria y gestiona las cafeterías y los servicios de catering de hospitales e intercambiadores de transporte de Madrid.

Cafestore se inscribe en la rama de multiservicios de Valoriza, la filial de servicios del grupo que, según destaca la empresa, «pese a ser la más joven, es la división de más rápido crecimiento» y también integra negocios de gestión de agua, energías limpias y servicios medioambientales.
A cierre de los nueve primeros meses del año Valoriza registró ingresos 675,6 millones de euros, un 11,7% más respecto a un año antes. La rama de multiservicios en la que se enmarca Cafestore aportó 150,5 millones.