Archivo de la etiqueta: estrategia

Nueva estrategia de Alstom

Alstom ha presentado su nueva estrategia para el periodo 2019/20–2022/23 en la que define las prioridades de negocio, operativas y financieras para 2023. El nuevo plan estratégico se centra en el crecimiento continuado de la compañía, la innovación en tecnologías sostenibles y digitales, la eficiencia operativa y una cultura corporativa ágil, inclusiva y responsable. En paralelo, y a partir de octubre de 2019, el Grupo estrenará una nueva identidad visual y un nuevo slogan: “mobility by nature”.

“La presentación del plan estratégico tiene un objetivo claro: convertir a la compañía en el actor principal y líder mundial en innovación para una movilidad sostenible e inteligente”, destaca Antonio Moreno, presidente de Alstom España. “La estrategia 2020 ha logrado que Alstom se convierta en el líder más internacional del mercado, gracias a su presencia global y expansión geográfica. Ahora deseamos apoyarnos en la innovación y la eficiencia en nuestra cartera de productos y servicios para ampliar nuestra presencia en todas nuestras áreas de actividad y ser un referente en el sector de la movilidad en su conjunto”, añade.

Gracias a su estrategia 2020, Alstom se ha convertido en el líder más global del sector ferroviario. El grupo ha alcanzado sus objetivos de crecimiento orgánico de ventas con un crecimiento medio anual del 5,5% entre 2015/16 y 2018/19, por encima de la media del mercado. Igualmente, Alstom también cuenta, a 31 de marzo de 2019, con una cartera de pedidos récord de 40.500 millones de euros.

Para los próximos 4 años, el grupo ha definido los siguientes objetivos comerciales y operativos: convertirse en el número uno o dos en cada uno de sus mercados y líneas de actividad, ser el líder en soluciones de movilidad inteligentes y sostenibles, lograr un margen y un nivel de flujo de caja libre de entre los mejores de su sector, y continuar mejorando su impacto social y ambiental.

Con esta nueva estrategia Alstom confía en que durante el período 2019/20-2022/23 las ventas alcancen un crecimiento medio anual de alrededor del 5%, superando el crecimiento estimado para el mercado.

La estrategia para 2023 se basa en los siguientes pilares: Crecimiento mediante la creación de valor a los clientes: Alstom cuenta con una fuerte cuota de mercado en todas sus actividades y mercados. El Grupo espera consolidar su posicionamiento en todos los mercados y unidades de negocio.

También precisa innovación en soluciones de movilidad más inteligentes y sostenibles: Ya reconocida como una referencia industrial y tecnológica en este campo (con soluciones como el primer tren de hidrógeno o la subestación reversible Hesop), Alstom ha identificado seis áreas prioritarias de innovación: tracción y eficiencia energética, electromovilidad en carretera, ecodiseño y fabricación sostenible, tren autónomo, gestión de datos y multimodalidad.

Tendrá en cuenta la eficiencia, impulsada por la digitalización: el grupo aprovechará su presencia mundial y sus capacidades industriales, la mayor competitividad de su nueva generación de productos y servicios, así como la transformación digital de toda su cadena de valor.

Renfe mejorará su parque de trenes

La liberalización del transporte ferroviario de viajeros en diciembre de 2020 es el hito que marca los Presupuestos del Grupo Renfe correspondientes al ejercicio 2019 que ha presentado su presidente, Isaías Táboas, en la Comisión de Fomento del Congreso. La compañía se enfrenta a un año crucial en el que inicia la implementación de un plan estratégico que actuará en tres frentes principales: situar a los clientes en el centro de la actividad del grupo, avanzar en su internacionalización y focalizar un proceso de mejora continua para el incremento de la seguridad y la eficiencia.

En su traducción, de los 855 millones de euros que el Grupo Renfe tiene previsto invertir en 2019, 838 millones de euros se destinan a mejorar la comodidad y atención al cliente. Principalmente, aumentando y mejorando el parque de trenes al servicio del viajero, pero también haciéndolo accesible para todos y apostando decididamente por la mejora y renovación de los sistemas de información y atención al cliente.

El detalle de estas inversiones pasa por la compra de nuevos trenes (408 millones de euros), mejoras de los trenes actualmente en servicio para aumentar su capacidad y mejorar su accesibilidad (281 millones de euros) y actuaciones para mejorar la accesibilidad en estaciones de Cercanías, las únicas que son competencia de Renfe (40 millones de euros).

El plan de inversiones se completa con 58 millones de euros destinados a seguridad en la circulación, 17 millones de euros para talleres a fin de mejorar la disponibilidad y productividad del parque y 34 millones de euros en mejoras en los sistemas de información y otros servicios ofrecidos al viajero. El resto de la inversión en 2019, 17 millones de euros, se destina a financiar la participación de Renfe como accionista de las sociedades de integración ferroviaria.

La renovación del parque de trenes será especialmente relevante en los servicios públicos y se iniciará esta misma semana con la previsible aprobación en Consejo de Administración de la licitación de 37 trenes para renovar la flota de ancho métrico con un presupuesto de 287 millones de euros. Licitaciones que se extenderán desde enero a junio de este año y con las que Renfe renovará el 50% del parque de trenes de Cercanías y Media Distancia. La previsión de resultado de cierre del ejercicio 2018 está por encima de presupuesto y se sitúa en unos 80 millones de euros gracias a la buena marcha de los ingresos y la contención del gasto.

Renfe ha terminado el año 2018 con un crecimiento de la demanda del 4%, hasta los 507 millones de viajeros, con lo que el tren consigue recuperar 20 millones de viajes en un solo año y volver a superar la barrera de los 500 millones de viajes al año, cifra que no se alcanzaba desde 2008. La previsión del Grupo Renfe para 2019 es seguir creciendo de manera sostenida: un 5% más de ingresos hasta alcanzar los 4.219 millones de euros.

Para fidelizar esa confianza y ampliar mercado Renfe tiene el objetivo de convertirse en un Operador Integral de Movilidad y un Operador Logístico Internacional. En esta evolución se concentra un nuevo Pan Estratégico del Grupo, a través de la transformación digital de la compañía para mejorar la oferta al cliente y mejorar la eficiencia de los procesos, la transformación cultural entre los trabajadores del grupo (que en 2019 alcanzará los 15.700 empleados) buscando entre otros cambios, la paridad de la plantilla en menos de 10 años y la búsqueda de alianzas estratégicas con terceros.

“Este plan estratégico va a ser una pieza clave para que Renfe afronte el reto, que yo veo como una oportunidad, que supondrá la liberalización del transporte ferroviario en su totalidad en diciembre de 2020”, concluye Táboas.

CAF analiza la estrategia de cara al futuro

Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) buscará su crecimiento rentable por una «ruta» en la que priorizará el desarrollo de productos y plataformas para sus planes comerciales de material rodante por países y segmentos, así como el aumento de su negocio de mantenimiento de vehículos. En estos retos, la compañía vasca incluye la gestión del «ciclo de vida» de proyectos integrales, seguir creciendo en nuevos servicios y en la oferta de componentes mecánicos y eléctricos, y «profundizar técnica y comercialmente» en las soluciones de señalización ferroviaria.

De esta apuesta de futuro, ha hablado el presidente de CAF, Andrés Arizkorreta, durante la Junta General de Accionistas de la compañía, celebrada en Beasain (Gipuzkoa), en la que ha dado cuenta también de los resultados, ya conocidos, de 2017, ejercicio en el que obtuvo un beneficio neto de 43 millones de euros. El pasado año, los ingresos crecieron el 12%, hasta alcanzar los 1.477 millones, y a 31 de diciembre, su cartera de pedidos alcanzó su máximo histórico, con 6.265 millones de euros.

Arizkorreta dice que el «esfuerzo inversor» y la «apuesta tecnológica» son parte fundamental de la estrategia del consejo de administración para situar a la empresa en la «vanguardia competitiva», de la misma forma que lo son la búsqueda de alianzas y las operaciones corporativas. El presidente de CAF precisa que, en ese ámbito, 2017 fue un año de «intenso trabajo» en el que se analizaron, «en fases más o menos avanzadas», más de medio centenar de posibles oportunidades de colaboración estratégica o adquisición. La contratación se concentró de nuevo en el continente europeo, aunque también apareció «con fuerza» la región de Asia-Pacífico, remarca el presidente.

En su referencia al escenario económico global, destaca el «impulso» que viene ganando la inversión por el aumento de la demanda y el comercio, además de la mayor estabilidad en el crecimiento que llega «de la mano de una recuperación más sincronizada geográficamente». «Pero aunque los riesgos puedan parecer menores, somos también conscientes de que podrían resurgir en cualquier momento por un incremento en la incertidumbre derivada de aspectos políticos y, globalmente, por el impacto de medidas proteccionistas«, advierte.

Arrizkorreta subraya la «sólida posición» de la compañía, cuya deuda financiera es de 219 millones de euros, un 17% menos que en 2016, lo que representa «un factor de certidumbre frente a eventuales episodios de inestabilidad financiera en los mercados de capitales». La multinacional ha completado su nuevo Plan Tecnológico 2018-2019 que, junto al Plan Estratégico, va a poner en marcha 47 nuevos proyectos de CAF y filiales, y dará continuación a otros 67, con un presupuesto de 40 millones de euros para este año.

La marcha de 2018 responde a las previsiones que manejaban, con «un aumento notable en el conjunto de las actividades industriales«, lo que se ha traducido en una subida de más del 20% en la cifra de ingresos del primer trimestre. «Continuaremos, en todo caso, con la ejecución sistemática y recurrente de programas de contención de gastos, reducción de costes e inventarios, y excelencia en materia de calidad, seguridad y gestión, incluida la de riesgos, de todas las actividades y áreas de negocio del grupo», ha enfatizado.

Arizkorreta ha hecho alusión asimismo a la «lucha contra la corrupción y el soborno» a la que el informe anual de CAF dedica dos páginas, en las que se señala que la multinacional desarrolla su negocio «teniendo presente la importancia de una gestión adecuada y transparente» y sustentada en un sistema de «buen gobierno corporativo». No ha mencionado el caso de uno de sus directivos en América Latina al que, según publicaba el periódico El País, CAF ha suspendido de empleo y sueldo porque supuestamente recibió pagos de un exjefe de los servicios secretos de Venezuela que al parecer ocultó en Andorra.

‘Marca España’ para proyectos internacionales

El Ministerio de Fomento ha lanzado un plan para aunar esfuerzos entre las empresas públicas, como Renfe, Adif e Ineco, y las constructoras privadas y diseñar una estrategia internacional conjunta con el fin de lograr grandes obras de infraestructuras internacionales de entre la cartera de proyectos de 2,5 billones de euros que se calcula se podrán en marcha en once países que se consideran estratégicos. Se trata de Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Cánadá, México, Reino Unido, Noruega, Suecia, Austria, Colombia y Perú. El plan también contempla buscar oportunidades puntuales de negocio en otros nueve países. Se trata de Argentina, Chile, Dinamarca, Egipto, India, Israel, Malasia, Marruecos y Singapur.

Con esta iniciativa, el Departamento que dirige Íñigo de la Serna pretende que España siga cosechando obras emblemáticas en el exterior, que sumar a las conseguidas en los últimos años, como la Alta Velocidad en La Meca-Medina, un ‘macroproyecto’ que precisamente se logró a través de un consorcio entre empresas públicas y privadas. La experiencia adquirida en este último lustro permite desarrollar nuevas estrategias de cara a fortalecer la presencia de las empresas españolas en el extranjero. Las empresas españolas participan en muchos de los proyectos más importantes de infraestructura y obra civil actuales y gestionan casi el 40% de las infraestructuras del mundo.

«El objetivo es aprovechar al máximo los esfuerzos y las iniciativas llevadas a cabo por las empresas públicas de Fomento y también por las empresas privadas para conformar una estrategia y generar sinergias para reforzar el posicionamiento de España en el plano internacional», destaca el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, durante la presentación del plan. «Se trata de un plan de todos, inclusivo, integrador y transversal«, asegura sobre el proyecto, diseñado para el trienio 2018-2020 y que, según el titular de Fomento, apenas requiere un coste de 2 millones de euros para el Ministerio.

En el plano de las empresas privadas, el plan impulsaría la ya destacada presencia exterior con que cuenta el sector constructor español, gracias a la estrategia de internacionalización desarrollada en los últimos años para sortear el desplome que la obra pública experimenta desde el inicio de la crisis en el mercado doméstico, actualmente en niveles mínimos históricos. En la actualidad, las seis grandes constructoras cotizadas obtienen fuera de España tres cuartas partes de su negocio (el 75% del total), y están presentes en más de un centenar de países, según datos de la patronal del sector Seopan, citados por el propio ministro. Las multinacionales españolas ocupan puestos de liderazgo universal en sectores como la construcción, las infraestructuras y la gestión de infraestructuras para el transporte aéreo, aeroportuario y terrestre.

De la Serna reconoce que este dato puede suponer un «tirón de orejas» al Gobierno en cuanto a inversión en obra pública, si bien indicó que la voluntad del Ejecutivo es aumentar la inversión doméstica en paralelo al impulso internacional.

En cuanto a las empresas públicas dependientes del Ministerio, con la iniciativa se impulsará la incipiente actividad internacional que ya vienen desarrollando, en el caso de Renfe y Adif en proyectos como el AVE a La Meca, pujando por explotar trenes en otros países y asesorando en materia técnica en el desarrollo de infraestructuras en otros países. Empresas como Renfe, Adif, CAF, Ineco, Talgo, Copasa o Indra, entre otras, se sitúan a la cabeza del sector a escala mundial.

Para cumplir estos objetivos, el plan incluye un centenar de iniciativas, que abarcan desde participar en foros internacionales hasta explorar los distintos proyectos. No obstante, tras su presentación este miércoles, Fomento abre ahora la iniciativa a un periodo de sugerencias, que el sector puede realizar hasta el próximo 30 de enero.

Los resultados de la apuesta por la inversión en investigación, desarrollo e innovación en España se pueden observar en numerosos sectores altamente tecnológicos y extraordinariamente diversificados en los que nuestro país se ha situado como un referente internacional. Es el caso de las áreas de infraestructuras, alta velocidad ferroviaria gestión del transporte, producción y gestión de energía, tecnologías medioambientales, de la información y de la comunicación, naval, aérea y espacial, de automoción o de tecnologías para la salud, así como moda, hábitat y gestión del ciclo completo del agua.

El 5,2% de la plantilla de Renfe podrá pactar su desvinculación voluntaria con la empresa

sindicatos-ferroviarios-privatizacion

Renfe abrirá un programa de desvinculación voluntaria de trabajadores de la empresa al que podrán acogerse un máximo de 750 trabajadores, equivalentes al 5,2% de la plantilla de la compañía ferroviaria pública. Esta medida de ajuste de plantilla se enmarca en el Plan de Empleo que la operadora ha acordado con parte de los sindicatos con representación en la empresa pública.

La compañía ferroviaria contaría ya con el ‘visto bueno’ al Plan de Empleo de UGT y del sindicato de maquinistas Semaf. En el caso de CC.OO., la formación ha vinculado la aceptación del plan al voto a favor de sus afiliados. La federación ferroviaria de este sindicato reclama que el Plan de Empleo de Renfe incluya una tasa de reposición de personal. También reclama que se acelere la negociación del nuevo convenio colectivo de la compañía y que se solvente la integración en la empresa de los trabajadores procedentes de la extinta Feve.

El plan forma parte del proceso de transformación de la plantilla de Renfe que impulsa su actual dirección con el objetivo de rejuvenecerla, dado que actualmente presenta una edad media de 54 años, que incorpore nuevos profesionales y que genere valor para la empresa. En virtud de este programa, Renfe prevé abrir próximamente un programa para un máximo de 750 trabajadores que puedan dejar la empresa.

El programa es de carácter voluntario y universal, de forma que puedan sumarse al mismo cualquier trabajadores que así lo decida. En cuanto a las indemnizaciones, Renfe ha planteado dos tipos de compensaciones en función de la edad del trabajador. En concreto, para aquellos que estén próximos a reunir las distintas condiciones para acceder a la jubilación, se les abonará una indemnización de entre cuatro o seis mensualidades. El resto de empleados percibirán una indemnización máximo de 24 meses de salario, a razón de 1.000 euros al mes, con el correspondiente convenio con la Seguridad Social.

Renfe se inclina finalmente por abordar este programa de desvinculación voluntaria para abordar el ajuste de personal en la compañía, en vez de la propuesta de combinar una iniciativa de estas características con un expediente de regulación de empleo (ERE) inicialmente planteada a los sindicatos. Además de un recorte de personal, el Plan de Empleo de Renfe incluye una modificación de las condiciones laborales de la compañía ferroviaria pública. También contempla una reducción del 60% progresiva (en cinco años), del salario de acceso de nuevos trabajadores a la compañía. De esta forma, se disminuirá un 30% en los dos próximos años, otro 15% en los dos ejercicios siguientes y un 14% más en el quinto año.

Los trabajadores que se sumen a la empresa tendrán que acumular una mayor antigüedad para promocionar. En el caso de los maquinistas, deberán sumar diez años de servicio, en vez de los seis actuales, para acceder a la categoría máxima, si bien que constituye una nueva intermedia.

La «transformación» de la plantilla de Renfe constituye uno de los objetivos del plan estratégico ‘+Renfe’, según ha indicado en repetidas ocasiones el presidente de la compañía, Pablo Vázquez. El fin último de la operadora con este plan, lanzado a finales del pasado año, es mejorar su calidad y rentabilidad, superar los ‘números rojos’ y lograr beneficios el próximo año.

Renfe plantea el nuevo ajuste dos años después de realizar un ERE voluntario y universal para 600 empleados, y en paralelo al que Adif puso encima la mesa este verano para unos 350 trabajadores.

Renfe aprueba su segregación en 4 sociedades anónimas que ratificará el Gobierno en julio

renfe-alta-velocidad-valladolid

Escrito estaba. Renfe ha puesto en marcha su proceso de segregación en cuatro sociedades anónimas, que penderán de la matriz a modo de ‘holding’ y que asumirán los distintos negocios de la compañía su parte correspondiente de la deuda de 5.000 millones de euros que soporta actualmente la operadora. El proyecto de división se ha aprobado por el consejo de administración de la operadora. Está previsto que el Consejo de Ministros lo ratifique a mediados del próximo mes de julio. Con esta operación, Renfe busca prepararse la apertura a la competencia del transporte de viajeros en tren, que arranca el próximo 31 de julio, e impulsar la entrada de nuevos operadores alquilando parte de su parque de trenes.

En virtud del proyecto aprobado por la compañía que preside Julio Gómez-Pomar, Renfe quedará como una matriz de la que penderán cuatro nuevas sociedades anónimas. Tres de ellas ‘heredarán’ cada uno de los negocios que actualmente desarrolla la compañía, el transporte de viajeros, el transporte de mercancía y la actividad industrial de talleres. La cuarta entidad, Renfe Alquiler de Material Ferroviario (AMF), abordará un nuevo negocio, el del alquiler a los eventuales nuevos operadores ferroviarios privados de su material excedentario, esto es, de los trenes que actualmente no utiliza.

La compañía contará con 51 trenes para el transporte de viajeros, 7 alta velocidad ancho UIC, 12 alta velocidad ancho variable y 32 velocidad convencional ancho iberico. Además, dispondrá de 2 composiciones de coches Talgo, 49 locomotoras (37 eléctricas y doce diésel), y 1.173 vagones para transporte de distinto tipo de carga y mercancías. Renfe prevé ganar 6 millones de euros este año con el alquiler de este material, y duplicar este beneficio en 2014.

Renfe Viajeros nace con un valor de 2.386 millones de euros, y dedicada a transporte viajeros en tren , tanto nacional como internacional. Prevé rozar ingresos de 2.000 millones de euros en el ejercicio 2014 y los casi 3.000 millones en el horizonte de 2020. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se estima en 227 millones para 2014 y en más de 500 millones para finales de la década.

Renfe Mercancías se constituirá con un valor de 377 millones de euros y con la previsión de seguir en ‘números rojos’ (de 56,5 millones) hasta al menos 2014.

Renfe Fabricación y Mantenimiento, que integrará el negocio industrial de la operadora y su red de talleres, se valora en 185 millones y calcula volver en 2014 a números negros, con un Ebitda de 39,3 millones.

La compañía asegura que la matriz Renfe «definirá la política y la estrategia de negocio del grupo y buscará una gestión eficiente, centrada en funciones corporativas».

Cada una de estas cuatro nuevas sociedades asumirá su correspondiente deuda y trabajadores. Además contarán con un consejo de administración conformado por entre tres y nueve consejeros. También tendrán su propia actividad comercial, de producción y de recursos humanos.

Renfe pone en marcha este proceso de reestructuración en tanto está pendiente de concretar los términos del expediente de regulación de empleo (ERE) «universal y voluntario» que planteará a su plantilla, que actualmente integran 14.860 empleados.

Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo

meneame-boton-dos