Archivo de la etiqueta: futuro

Mafex impulsa el tren del futuro

El Observatorio Español para el Hyperloop, iniciativa lanzada por Mafex, la Asociación Ferroviaria Española en el 2019, pretende hacer frente a las incertidumbres en torno al sistema Hyperloop que aún necesitan más desarrollo implementando la gran experiencia que el sector ferroviario tiene en la alta velocidad. El Observatorio pretende, por un lado, impulsar las capacidades del sector ferroviario español, identificar las líneas de investigación y desarrollo para dar soluciones viables a los diferentes retos, así como apoyar de forma paralela el marco legal que regule su posible implantación antes esta oportunidad de mercado única. Por otro lado, a través de la experiencia ya demostrada del sector ferroviario español, se pretende analizar el desarrollo tecnológico en el ámbito de la seguridad en todo el sistema y promover la interoperabilidad de diferentes Hyperloop a nivel europeo.

Muestra de ello fue la primera de las jornadas virtuales, previstas para este año, organizada el 29 de abril que tuvo por título “El sector ferroviario español principal impulsor del Hyperloop” en colaboración con Juan de Dios, doctor ingeniero industrial de la Universidad Politécnica de Madrid, Juan Vicén Balaguer, Cofounder & CMO de Zeleros Hyperloop y David Álvarez, ingeniero de investigación de ArcelorMittal. Contó también con la participación del director general Pedro Fortea y Garazi Carranza Ruiz de Loizaga, responsable del área de Competitividad e Innovación de Mafex, como moderadora.

Durante la sesión se destacó que el sistema Hyperloop supone un nuevo modo de transporte, complementario al ferrocarril e innovador, que ofrece una gran oportunidad de futuro por su capacidad de cubrir, de una forma sostenible y eficiente, largas distancias para el transporte de pasajeros y mercancías. Además, cabe señalar que el vehículo del sistema se compondrá de unas cápsulas que levitan sobre tubos de aceros a baja presión a 1.200km/h, lo que supondrá, el uso de nuevo materiales y una revolución en la movilidad puesto que permitirá conectar ciudades en pocos minutos.

El principal objetivo de este observatorio es analizar cómo el ecosistema ferroviario español puede impulsar la implantación y el desarrollo del Hyperloop, a veces descrito por sus defensores como el «quinto modo de transporte». Este sistema se caracteriza por el uso de un tubo despresurizado a modo de guía que permita el transporte de pequeñas cápsulas con levitación magnética. Dichas cápsulas son impulsadas por un motor eléctrico lineal para ofrecer transporte interurbano de alta velocidad. A través de la experiencia ya demostrada del sector ferroviario español, se pretende analizar el desarrollo tecnológico en el ámbito de la seguridad en todo el sistema y promover la interoperabilidad de diferentes Hyperloop a nivel europeo.

La experiencia del sector ferroviario español permitirá analizar el desarrollo tecnológico en el ámbito de la seguridad en todo el sistema y promover la interoperabilidad de los diferentes Hyperloop a nivel europeo. Según Mafex, la irrupción de Hyperloop, un transporte complementario a la alta velocidad, es una excelente noticia para el sector que impulsará los desarrollos tecnológicos de las últimas décadas.

La calle opinará sobre la estación de Almería

La Mesa del Ferrocarril de Almería quiere sacar el debate a la calle y que los almerienses opinen sobre el uso que debe darse a la antigua estación de tren de la capital una vez finalizada su rehabilitación, una opción que surgió hace cuatro años cuando este colectivo organizó una jornada específica para debatir sobre el futuro de este emblemático espacio. Ahora han creado la campaña ‘¿Y tú que opinas sobre el uso de nuestra Estación del Ferrocarril?’ que se difundirá a partir del próximo lunes a través de redes sociales y en las 216 organizaciones e instituciones que forman parte de la Mesa y que incluye ocho preguntas. «Nuestra idea es que sea la Sociedad Civil almeriense participe a lo largo de los próximos 30 días, sobre su futuro una vez acabe totalmente el proceso de rehabilitación», explican durante un encuentro con los medios de comunicación.

Una vez que finalice el plazo evaluarán todos los cuestionarios recibidos y harán públicos los resultados del sondeo que, además, serán entregados tanto a la presidenta de Adif como al alcalde de Almería. Para la plataforma, el uso ferroviario de la estación histórica de Almería «debe ser su ubicación actual» dado que, a su juicio, tiene numerosas ventajas, entre ellas, ser la mejor puerta de entrada a la ciudad, facilitar la conexión con transporte interurbano y urbano gracias a su proximidad con Estación Intermodal, incluso, con el transporte marítimo con un autobús lanzadera que conecte con el Puerto de Almería. Desde la Mesa del Ferrocarril, aseguraron, observan «tensiones» sobre la posible cesión al Ayuntamiento por parte de Adif. No obstante, esperan «que haya un acuerdo razonable para ambas partes y que con lo resultados de la encuesta, pongan el oído del pensar de la sociedad civil».

Además de ahondar en la campaña, la Mesa del Ferrocarril abordar distintos asuntos, entre ellos, algunos de los temas recurrentes para la plataforma ciudadana, que busca una mejora en las conexiones ferroviarias de la provincia de Almería. En las últimas semanas, explicaron, han mantenido encuentros con los partidos políticos que tienen representación tanto el Parlamento de Andalucía como en las Cortes Generales con el fin de recabar apoyos para una debatir y aprobar una propuesta de resolución redactada por la Mesa para la recuperación del Eje Transversal Ferroviario de Andalucía. La Mesa tiene el «convencimiento de que el sistema ferroviario es decisivo para la integración y vertebración del territorio andaluz» y considera que «ha llegado el momento de aprovechar una pequeña parte de los 140.000 millones que vendrán de Europa para terminar de ejecutar esta obra, que permitirá en un futuro que Almería esté conectada con Huelva sin transbordos».

Otro de los aspectos abordados es la puesta en marcha de un tren para la Comarca del Bajo Andarax. Una iniciativa sobre la que se elaboró un estudio informativo hace ya cinco años y que, tras solicitar un informe a la Consejería de Fomento sobre su viabilidad, «esta durmiendo en un cajón de la Dirección General de Movilidad» desde 2018. Tras conocer el estudio, han comprobado «con satisfacción que el proyecto es viable y vendrá a aportar soluciones de movilidad» a vecinos de la comarca del Bajo Andarax pero también de la capital. De las dos alternativas que se contemplan, la Mesa apuesta por la que recoge una inversión de 12 millones de euros para crear hasta 10 Estaciones-apeaderos en Almería y Santa Fe, de los cuales 4 estarían en la capital (Estadio de fútbol a la altura de La Goleta, Puche, Torrecárdenas y Villa Inés).

La Mesa del Ferrocarril recibió «con alegría» los 600 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado para la alta velocidad. «Pero después de estudiar concienzudamente las partidas, vemos con preocupación que se han olvidado de la conexión entre Almería y Granada en plataforma de ancho internacional», criticaron y reclamaron «incluir una partida que permita la redacción del proyecto, más el estudio de impacto medio ambiental» tras quedar «obsoleto» el de 2012.

Peligra el Museo ferroviario de Santander

La Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril (ACAF) teme por su futuro. El próximo 31 de diciembre vence el plazo que Adif les dio en enero para mantenerse en su actual sede, un edificio situado en terrenos del administrador ferroviario que se ve afectado por el proceso de integración ferroviaria que transformará esta zona del barrio Castilla-Hermida. «No sabemos si sigue teniendo validez o no porque las intervenciones están paradas, pero queda poco más de una semana para la fecha», advierte el vicepresidente Pablo Cantero.

La intervención, que iba a empezar este año, está paralizada por la entrada de Ciudadanos en el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Santander junto al PP. El pacto firmado entre ambos partidos contempla que el proyecto se revise y se abra a la participación ciudadana. Esta decisión ha impedido que se inicien las obras a la espera de que se organicen las mesas técnicas donde se debatirá el futuro de esos espacios liberados. En uno de los edificios de esta zona la ACAF regenta en régimen de alquiler el espacio donde se ubica el Museo del Ferrocarril de la ciudad.

«Lo van a derruir cuando se inicien las obras, pero nadie nos dice si piensan reubicarlo en otro lugar». Confían, sin embargo, en no tener que abandonar el edificio, pero nadie les ha comunicado aún cuál va a ser su futuro. El proyecto de integración ferroviaria estará financiado por tres entidades: Fomento, el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander. La primera sí contempla en su presupuesto para el año 2020 la primera anualidad de esta actuación, pero las otras dos la han suprimido en vista del retraso en el planteamiento. «Nos preocupa que, aunque las dos administraciones regionales (Ejecutivo y Consistorio) no tengan pensado iniciar ninguna obra en 2020, Adif sí lo haga, ya que lo contempla en sus cuentas y es quien asume la mayor parte del pago»

Como todos los años, la ACAF orjaniza unas jornadas de puertas abiertas (en esta ocasión para el 23, 26 y el 27 de diciembre, y el 2 y el 3 de enero) que son gratuitas; y se realizan entre las cinco y las ocho de la tarde. Están diseñadas para «dar a conocer el museo a todo aquel que todavía no haya venido o le apetezca volver a visitarlo. Ahí les explicaremos todo lo que quieran saber sobre la historia del ferrocarril en Cantabria y las piezas que atesoramos».

La ACAF cree que, si desaparece el museo, desaparece la historia ferroviaria en Cantabria. «Ya hemos hablado con todas las corporaciones, regionales y locales. Nos dicen que no nos preocupemos por el futuro, pero tampoco nos dan una respuesta clara sobre dónde piensan ubicarlo». «Es necesario conservar los testimonios de un paso que no por superado debe ser olvidado. De una forma u otra, ha permitido alcanzar la situación actual y no es posible saber a dónde vamos sin conocer de dónde venimos», exploca otro de los asociados, Juan González.

La asociación nació en 1978 con el objetivo de preservar la memoria material y documental del tren en Cantabria. Además de mantener el local, cuenta con exposiciones, ciclos de conferencias y publicaciones. «Todos los cántabros preocupados por su identidad histórica y cultural deberían pronunciarse por la supervivencia del museo», expone González, que considera que las jornadas de puertas abiertas que se desarrollarán estos días «son una buena ocasión para conocer lo que hay y lo que se ha hecho». «Ojalá no sea para entonar un adiós definitivo».

Oferta de empleo con 432 plazas en Adif

Adif y Adif Alta Velocidad (AV) han publicado una Oferta de Empleo Pública (OEP) que incluye 432 plazas de diferentes grupos profesionales incluidos en el convenio colectivo, como la estructura de apoyo, el cuadro técnico y de personal operativo. Según el operador ferroviario, con esta oferta de empleo ambas entidades públicas avanzan para garantizar el futuro de sus plantillas en un momento de «modernización para afrontar los retos de futuro del sector», como la liberalización de los servicios de viajeros en toda la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG).

La convocatoria de ingreso en el grupo profesional de estructura de apoyo de Adif, con categoría profesional de técnico, oferta 140 plazas, de las que 92 corresponden al sistema general y 48 al cupo de reserva de discapacidad. Los perfiles ofertados contemplan técnicos jurídicos, de economía, de gestión, de medicina del trabajo, arquitectura, ingeniería civil, industrial, telecomunicaciones, de planificación estratégica y proyectos e informáticos.

Asimismo, la convocatoria de cuadro técnico prevé el ingreso de 28 empleados, así como 259 plazas de ingreso en categorías de personal operativo de Adif, de las que 114 será de Factor de Circulación de Entrada, 125 de Montador Eléctrico de Instalaciones de Seguridad, Oficial Celador Línea Electrificada de Entrada, Oficial de Subestaciones y Telemandos de Entrada y Oficial de Telecomunicaciones de Entrada.

Adif AV oferta cinco plazas de técnico de construcción, ingeniería civil, industrial y de telecomunicaciones. El plazo para la presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo 17 de agosto. Las bases de las diversas convocatorias están disponibles en las páginas web de Adif y de Adif AV.

Impulso de la innovación ferroviaria

Adif, Adif Alta Velocidad (Adif AV) y Renfe Operadora han suscrito un protocolo general de actuación que busca establecer un marco global que permita impulsar la innovación en el sistema ferroviario, con el objetivo final de mejorar la competitividad del ferrocarril y el servicio ofrecido a los ciudadanos y la sociedad.

Las empresas firmantes quieren fomentar el proceso de gestión del cambio hacia un modelo de innovación abierta que refuerce el emprendimiento interno y la colaboración externa, con lo que podrán afrontar los retos con soluciones tecnológicas para adaptarse a un ferrocarril 4.0 más seguro, eficiente y sostenible. Para el desarrollo del protocolo, Adif, Adif AV y Renfe se comprometen a colaborar en el diseño de un Plan Director de Impulso a la Innovación en el Sector Ferroviario, coherente con el Plan de Innovación que apruebe el Ministerio de Fomento.

La formalización de este acuerdo se produce cuando en el contexto europeo el ferrocarril vive un momento histórico de impulso hacia la liberalización y mejora de la competitividad del sector. En este marco, resulta fundamental realizar un planteamiento colaborativo a la hora de lograr los mejores resultados posibles. En este sentido, el protocolo está abierto a la participación de otras entidades que compartan los valores y objetivos puestos de manifiesto.

El protocolo, vigente durante cuatro años prorrogables cuatro años más, fija una serie de ejes de actuación que se desarrollarán mediante programas y proyectos concretos. El Comité de Coordinación de Innovación Renfe-Adif/Adif AV, que ejercerá como órgano rector del protocolo, se encargará de establecer los criterios para la aprobación de los programas y proyectos.

Los ejes de actuación son los siguientes: Creación de un mapa de retos y necesidades comunes. Las entidades firmantes coinciden en la necesidad de definir los retos comunes para encontrar sinergias y marcar objetivos que permitan desarrollar soluciones a las necesidades planteadas.

También persigue la creación de una innovación abierta y colaborativa. Los firmantes quieren impulsar la suscripción de convenios de colaboración o protocolos con medios propios de la Administración General del Estado, universidades, Organismos Públicos de Investigación (OPI) e Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) para los fines de innovación en retos comunes. Asimismo, proponen colaborar en la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, de forma que puedan establecer de forma coordinada los entornos de interés y las prioridades. Igualmente, los firmantes tienen interés en estimular la participación conjunta en iniciativas de innovación nacionales e internacionales.

Otra de sus fortalezas es la colaboración en proyectos de innovación, entre los que se encuentran: el eje de ancho variable en mercancías, las estaciones inteligentes, los sistemas de seguridad para la protección de la infraestructura y las estaciones, el análisis del cruce entre un tren de alta velocidad y un tren de mercancías, el empleo de trenes comerciales como vehículos de diagnóstico de la infraestructura, las terminales de mercancías inteligentes, etc.

Igualmente adoptará medidas para la creación de una visión, liderazgo y cultura de innovación: coparticipación en asociaciones ligadas a la innovación; colaboración en acciones conjuntas que favorezcan el cambio cultural, el impulso a la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías; y colaboración para impulsar el modelo de innovación abierta donde el cliente es el centro y forma parte del proceso de la innovación.

Y organizará además financiación e impactos económicos. Las empresas colaborarán en la definición de un modelo de financiación de las medidas y proyectos que se desarrollarán al amparo del protocolo, identificando fuentes de financiación y aportación de recursos.

Adif y Adif AV están orientadas a un modelo de innovación abierta, para lo que han redefinido sus sistemas de participación interna con el fin de favorecer el intra-emprendimiento y han dinamizado la colaboración externa con el sector científico, los clústers tecnológicos y las startups. En este sentido, sus retos tecnológicos están publicados en el sitio web http://www.adif.es (en el apartado de la Actividad de I+D+i), con el objetivo de recibir propuestas que den soluciones de mercado para reducir el impacto y el riesgo en la explotación.

Renfe ha definido su nuevo Plan de Innovación, con una clara orientación hacia un modelo de innovación abierta para aportar más velocidad y eficacia al mismo, y está alineado con los planes de Innovación del Ministerio de Fomento. Dentro de su estrategia ha identificado cuatro ejes principales de innovación: reinventar la experiencia cliente, fomentar la intermodalidad (viajeros y mercancías), mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad y, por último, avanzar en la transformación digital del grupo. Renfe pretende apalancarse sobre la innovación para competir en el nuevo escenario liberalizado y en otros mercados internacionales eficientemente.

Definen las reglas para el tren bioceánico

Los gobiernos de Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú acordaron en Lima el reglamento del grupo operativo bioceánico (GOB), integrado por los cuatro países, para fomentar la construcción del tren bioceánico, desde Sao Paulo (Brasil) hasta Ilo (Perú), que atraviese los cuatro países. El reglamento interno del GOB fue suscrito por los ministerios de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú; de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia; de Transportes, Puertos y Aviación Civil de Brasil; y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, informó la parte peruana en un comunicado. En la reunión participó el ministro peruano Edmer Trujillo, y su homólogo boliviano, Milton Claros, así como funcionarios de Brasil y Paraguay.

Con 3.800 kilómetros de longitud, el Corredor Ferroviario Biocéanico es el mayor proyecto de infraestructura de Latinoamérica, cuya inversión para construirlo requeriría no menos de 10.000 millones de dólares. Esta ambiciosa megaobra permitirá vincular directamente el oeste y el este de América del Sur, lo que propiciará una reducción de costos y tiempos de exportación, contribuyendo al potenciamiento de los mercados. Una obra que contará con financiamiento de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF.

El futuro ferrocarril internacional, que en su tramo principal Santos-Ilo sería de unos 3.800 kilómetros, prevé que en Brasil serán rehabilitados unos 1.900 kilómetros de vía; en Bolivia deben ser rehabilitados o construidos unos 1.500 kilómetros, y en Perú se prevé la construcción de los restantes 400 kilómetros. Está prevista también la construcción de un ramal entre Paraguay y Bolivia, de longitud no divulgada aún, en tanto que Uruguay se conectaría al corredor por vía fluvial.

El acuerdo definió siete puntos, entre ellos la consolidación del consejo supervisor y del comité ejecutivo del GOB, cuya función será elaborar los términos de referencia para los estudios integrales del proyecto. Los representantes peruanos informaron del estudio de factibilidad desarrollado hasta la fecha, en el que no solo se define los trazos en territorio peruano, sino también la evaluación económica del proyecto y las necesidades portuarias para atender la carga proyectada. En este documento también se establece que existe la suficiente carga que haría viable la implementación del proyecto, lo que garantizaría su operación sostenible.

Los participantes en la reunión presentaron un borrador de memorándum multilateral para lograr una articulación efectiva, así como establecer un marco común a suscribirse en la siguiente reunión del grupo, prevista en Paraguay. «Estamos seriamente comprometidos con el Corredor Ferroviario Bioceánico como Estado. Tenemos el compromiso de trabajar en conjunto para avanzar y hacer realidad este proyecto tan importante, que nos integra y conduce al desarrollo a todos nuestros países», destacó el ministro peruano Trujillo.

En el encuentro también participaron los embajadores de Suiza, Paraguay, Alemania, Bolivia y Brasil, así como la directora general de América del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, Elizabeth Astete, y el jefe de la sección Económica y Comercial de la embajada de la Unión Europea (UE) en el Perú, Mauro Mariani. También el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Masoni Yamamori y el representante del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) Ángel Cárdenas.

CAF analiza la estrategia de cara al futuro

Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) buscará su crecimiento rentable por una «ruta» en la que priorizará el desarrollo de productos y plataformas para sus planes comerciales de material rodante por países y segmentos, así como el aumento de su negocio de mantenimiento de vehículos. En estos retos, la compañía vasca incluye la gestión del «ciclo de vida» de proyectos integrales, seguir creciendo en nuevos servicios y en la oferta de componentes mecánicos y eléctricos, y «profundizar técnica y comercialmente» en las soluciones de señalización ferroviaria.

De esta apuesta de futuro, ha hablado el presidente de CAF, Andrés Arizkorreta, durante la Junta General de Accionistas de la compañía, celebrada en Beasain (Gipuzkoa), en la que ha dado cuenta también de los resultados, ya conocidos, de 2017, ejercicio en el que obtuvo un beneficio neto de 43 millones de euros. El pasado año, los ingresos crecieron el 12%, hasta alcanzar los 1.477 millones, y a 31 de diciembre, su cartera de pedidos alcanzó su máximo histórico, con 6.265 millones de euros.

Arizkorreta dice que el «esfuerzo inversor» y la «apuesta tecnológica» son parte fundamental de la estrategia del consejo de administración para situar a la empresa en la «vanguardia competitiva», de la misma forma que lo son la búsqueda de alianzas y las operaciones corporativas. El presidente de CAF precisa que, en ese ámbito, 2017 fue un año de «intenso trabajo» en el que se analizaron, «en fases más o menos avanzadas», más de medio centenar de posibles oportunidades de colaboración estratégica o adquisición. La contratación se concentró de nuevo en el continente europeo, aunque también apareció «con fuerza» la región de Asia-Pacífico, remarca el presidente.

En su referencia al escenario económico global, destaca el «impulso» que viene ganando la inversión por el aumento de la demanda y el comercio, además de la mayor estabilidad en el crecimiento que llega «de la mano de una recuperación más sincronizada geográficamente». «Pero aunque los riesgos puedan parecer menores, somos también conscientes de que podrían resurgir en cualquier momento por un incremento en la incertidumbre derivada de aspectos políticos y, globalmente, por el impacto de medidas proteccionistas«, advierte.

Arrizkorreta subraya la «sólida posición» de la compañía, cuya deuda financiera es de 219 millones de euros, un 17% menos que en 2016, lo que representa «un factor de certidumbre frente a eventuales episodios de inestabilidad financiera en los mercados de capitales». La multinacional ha completado su nuevo Plan Tecnológico 2018-2019 que, junto al Plan Estratégico, va a poner en marcha 47 nuevos proyectos de CAF y filiales, y dará continuación a otros 67, con un presupuesto de 40 millones de euros para este año.

La marcha de 2018 responde a las previsiones que manejaban, con «un aumento notable en el conjunto de las actividades industriales«, lo que se ha traducido en una subida de más del 20% en la cifra de ingresos del primer trimestre. «Continuaremos, en todo caso, con la ejecución sistemática y recurrente de programas de contención de gastos, reducción de costes e inventarios, y excelencia en materia de calidad, seguridad y gestión, incluida la de riesgos, de todas las actividades y áreas de negocio del grupo», ha enfatizado.

Arizkorreta ha hecho alusión asimismo a la «lucha contra la corrupción y el soborno» a la que el informe anual de CAF dedica dos páginas, en las que se señala que la multinacional desarrolla su negocio «teniendo presente la importancia de una gestión adecuada y transparente» y sustentada en un sistema de «buen gobierno corporativo». No ha mencionado el caso de uno de sus directivos en América Latina al que, según publicaba el periódico El País, CAF ha suspendido de empleo y sueldo porque supuestamente recibió pagos de un exjefe de los servicios secretos de Venezuela que al parecer ocultó en Andorra.

El ferrocarril del futuro, a debate en Bilbao

Los próximos días 20 y 27 de abril Bilbao será escenario de sendas jornadas de debate que, bajo el título «El ferrocarril del futuro un nuevo reto», intentará dar respuesta a los desafíos que afronta el sector en las próximas décadas. Divididas en dos días participarán algunos de los agentes más destacados del ferrocarril español y grandes expertos en la materia con las que la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao pretende conmemorar su 60ª aniversario.

El ferrocarril se ha convertido en un medio de transporte esencial que vertebra el desarrollo en las sociedades actuales. A lo largo de toda su prolongada historia próxima a 200 años, se ha mantenido siempre en continua evolución tecnológica. Innovación, intermodalidad, digitalización, sostenibilidad forman parte ya del horizonte ferroviario actual. ¿Qué nos depara la nueva era tecnológica en el mundo del ferrocarril? A esta pregunta tratarán de responder los ponentes invitados a las jornadas

El día 20 de abril (17.30 horas) Alberto García Álvarez, director general de desarrollo y estrategia de Renfe, hablará sobre las «Post verdades del AVE». Doctor ingeniero en ICAI y doctor en Ciencias Económicas y Empresaliares, Alberto García Trabaja desde 1981 en el mundo del ferrocarril, donde ha estado en puestos técnicos, de gestión, de alta dirección. Es, ademá,s autor de numerosos artículos técnicos y divulgativos, tiene diversos libros sobre el sector, habitual en conferencias y congresos.

El mismo día también hablará Ignacio Barrón de Angoiti sobre «Panorama Mundial de la Alta Velocidad». Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña, inició su labor profesional en Renfe en 1981 en el Departamento Comercial, y su proyección le elevó al cargo de gerente de Grandes Terminales en la Unidad de Negocio de Estaciones, para encontrar posteriormente su destino en París, donde desde 1997 ocupa el puesto de Encargado de Misión de Alta Velocidad en la sede de la UIC, representando a los ferrocarriles españoles.

Una semana después, el 27 de abril (17.30 horas), Joan Manuel Estradé Panadés desarrollará el tema «Las futuras infraestructuras ferroviarias en el País Vasco». Ingeniro de Caminos Canales y Puertos es en la actualidad gerente del Ärea de Infraestructura Norte de Adif. Como los anteriores, tiene un amplia experiencia en el ferrocarril español, es autor de varias publicaciones técnicas y docente.

El profesor de Ferrocarriles en le Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU) Ernesto García Vadillo hablará sobre «Algunos secretos mecánicos en el Ferrocarril: Aspectos que se mantienen, aspectos que evolucionan». Como ingeniero Indutrial y catedrático de Ingeniería Mecánica es docente e investigador, colabora don distintas empresas del sector y asesor de organismos nacionales (Euskal Trenbide Sarea / Red Ferroviaria Vasca, Euskotren, Fomento) e internacionales (ERRAC, Parlamento Europeo).

Al finalizar las ponencias, que se celebrarán en el Hotel Carlton de la capital vizcaína, podrán realizarse mesas redondas de debate, moderadas por César López Sánchez, director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El acceso es gratuito previa inscripción en info@aafbilbao.net

Treneando, premio Periodismo Digital 2017

La Asociación Vasca de Periodistas y el Colegio Vasco de Periodistas han otorgado el premio Periodismo Vasco 2017 en la categoría digital al blog ‘Treneando’, dedicado al mundo del ferrocarril. Estos organismos reconocen así un proyecto que nació como «un experimento para explorar las posibilidades de los blogs» dentro del periódico El Correo de Bilbao y que se tienen afán de convertirse en una estación de parada obligada para los aficionados al mundo ferroviario.

Los trenes están para ir de un lugar a otro. Y a mí me ha traído hasta aquí unos de esos convoyes. Treneando nació como un experimento: queríamos probar si los blogs podían ser una herramienta útil desde el punto de vista profesional. Me dejé enredar por un gran compañero y amigo, Luis Alfonso Gámez, que se empeñó en que abriera una bitácora para dar a conocer lo que he aprendido de ese mundo. Y son ya nueve años contando cosas, todos los días del año, sin dejar ni uno solo sin publicar el post diario (ni en vacaciones). Van ya 3.550 anotaciones. Desde reportajes históricos hasta curiosidades -hubo un puente sobre el río Kwai?-, pasando por noticias de la industria, análisis de accidentes y disecciones de récords. Es muy probable que a finales de 2017 llegue a los 5 millones de visitas.

Treneando me ha permitido reencontrarme con la verdadera esencia del Periodismo. Cuando el periódico me sacó de la calle para ejercer funciones de organización y edición, el gran maestro de periodistas César Coca me aconsejó que no dejara de escribir. Aunque tarde, seguí su recomendación. En este largo viaje, mi pasión por el mundo ferroviario me dio más conocimientos, contactos, fuentes y seguridad para saltar con un centenar de temas a la web y a las páginas del periódico. Creo que ido cumpliendo una por una con todas las efemérides del tren: aniversario del AVE, llegada del Talgo, creación de Renfe, siglo y medio de tren en Bilbao, 125 años de la estación de la Concordia, cien años de Atxuri, el funi… Un reportaje sobre la máquina más cinematográfica del país me permitió ganar el Premio Nacional de Periodismo Ciudad de Guadix (2014). Los contactos me llevaron a mostrar en primicia en la primera del periódico los coches de Talgo que hoy ruedan en rabia saudí, en eso que se ha llamado el ‘AVE del desierto’. La experiencia adquirida también me ha proporcionado, entre otras cosas, acercarme a la universidad, donde he impartido seminarios sobre turismo ferroviario. También he tenido la oportunidad de explicarles a los ferroviarios, un mundo muy endogámico y encerrado en sí mismo, lo que a los periodistas nos interesa.

Los premios son un colofón excelente para tanto esfuerzo empleado en esta pasión tan confesable. Pero también obtienes compensaciones diarias cuando te piden datos y pistas para preparar una novela, un trabajo periodístico, una tesis doctoral o los deberes escolares. O te llaman de otros medios para que les autorices a refritar uno de tus temas. El sumun del gusto (y del regodeo) es cuando te viene uno de tus compañeros más jóvenes porque un gabinete de prensa le ha recomendado que se ponga en contacto contigo para escribir un reportaje. Y además consigues más contactos que te proporcionan otros temas y contactos para enriquecer más los conocimientos adquiridos.

Que sean, además, compañeros de la profesión quienes reconozcan tu trabajo resulta aún más emocionante. Alguna vez os he confesado que esta afición por el ferrocarril nació hace más de 30 años tras comprar una maqueta. Me pregunté de dónde venía la máquina Mitsubishi. Y comencé a leer cosas sobre trenes. Así empezó todo. ‘Treneando’ tiene futuro. En 2018 haré algunos cambios para seguir creciendo. Y confío en teneros ahí detrás, dando aire a mis proyectos.

Ane Irazabal, en la categoría de periodistas vascos; Gervasio Sánchez, premio José María Portell a la Libertad de Expresión; Mariano Ferrer e Iñaki Iriarte, por su trayectoria profesional, y Euskal Herriko Bertsolari Txapelketa, como institución, han sido los otros galardonados en los premios Periodismo Vasco 2017.

¿Hay futuro en el poblado de Monfragüe?

Corregido. El poblado ferroviario de Monfragüe cuenta con nuevo proyecto básico de recuperación. Tantas veces se ha hablado de sus salvación, que ya nadie cree en que se pueda hacer realidad. Aunque ahora parece que sí, que la cosa va en serio. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) propone declarar el poblado de Monfragüe como Bien de Interés Cultural (BIC) de cara a impulsar el desarrollo de este recinto, ubicado en el municipio de Malpartida de Plasencia (Cáceres). El proyecto pretende salvar este espacio que en su momento fue uno de los nudos de comunicación más importante del país. En breve se creará una mesa de trabajo, compuesta por todas las entidades y organismos implicados, para garantizar el impulso a este proyecto y el seguimiento de las actuaciones.

Después de variosmeses de trabajo se ha concluido la redacción del proyecto básico para impulsar el desarrollo del Poblado, localizado en el recinto de la estación de Monfragüe, en el municipio de Malpartida de Plasencia en Cáceres. Este antiguo poblado ya contaba con un Plan Director, redactado por un equipo multidisciplinar de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y tiene incoado un expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural por parte del Ministerio de Cultura.

El poblado perdió toda su funcionalidad con el fin de la tracción vapor y el ulterior cierre de la Ruta de la Plata, por lo cual sufrió un proceso de abandono de viviendas y edificios de servicios. Aunque durante varias décadas tuvo su importancia para la Compañía de Ferrocarriles del Oeste de España, al hilo de la conexión en la Dehesa de Palazuelo del Ferrocarril Madrid-Cáceres-Portugal con el nuevo Ferrocarril Palazauelo-Astorga,

Más de setecientas personas llegaron a vivir en los pabellones y casas bajas que se dispusieron al sur del trazado del FC Madrid-Cáceres, inmuebles que se acompañaron de capilla, escuela, economato, dispensario médico… En total estos edificios se distribuyeron sobre una parcela de aproximadamente 30.000 metros cuadrados de los cuales la superficie construida supera los 10.000.

El nuevo estudio rescata la premisa inicial del original Plan Director de 2005, es decir, culminar la declaración del poblado como Bien de Interés Cultural (BIC) para favorecer la financiación de las actuaciones y la necesaria adaptación de los suelos que integran este proyecto al planeamiento urbanístico a través de un plan especial.

El nuevo proyecto básico se presnetó hace unos días en las inmediaciones del poblado ferroviario, acto que contó contado con la asistencia de representantes de Turismo y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, así como de otros organismos implicados en el proyecto, como la Diputación de Cáceres y el ayuntamiento de Malpartida de Plasencia.

El proyecto identifica el futuro desarrollo de este poblado ferroviario, tal como decía el original Plan Director, con un doble componente medioambiental y turístico, añadiendo ahora las facetas de accesibilidad y la eficiencia energética como algunos de sus principales atributos, dada su cercanía al Parque Nacional.

El equipo redactor ha identificado las cuatro áreas de desarrollo interconectadas entre sí: Una dotacional que contiene los principales elementos singulares del poblado (vivienda del médico, posada, capilla, bazar, escuela, vivienda de maestros…) y equipada con una gran aparcamiento de 3.500 metros cuadrados. Una zona de poblado dedicada al ámbito educativo, compuesta por varios pabellones y antiguas viviendas. Un espacio dedicado a la investigación medioambiental, con el aprovechamiento de varios pabellones. Y una zona reservada a la actividad empresarial mediante el aprovechamiento de varios pabellones y grupos de viviendas y dormitorios como zonas de hospedaje.

El coste estimado de la rehabilitación de este conjunto asciende a unos 5,7 millones de euros, correspondiendo a la primera fase o de desarrollo del área dotacional una inversión de 2,7 millones de euros. Una vez analizadas las principales conclusiones del estudio realizado, todas las administraciones participantes, incluida Adif, han mostrado la conveniencia de la firma de un protocolo general de actuaciones para la futura cesión del uso de los elementos que conforman el poblado (suelo y edificios) a las administraciones competentes en su desarrollo.

La redacción del proyecto básico para el desarrollo del Poblado Ferroviario de Monfragüe se ha elaborado mediante una serie de trabajos de campo y reuniones sectoriales que han contado con 67 participantes del sector público y privado. Dicho proyecto contiene una serie de actuaciones, entre las que destacan las siguientes: Diagnóstico sobre la situación actual, detallando el aspecto urbanístico y el estado de conservación del poblado. Plan Director de Usos con el fin de exponer de forma participativa las propuestas de la empresa consultora y sumar ideas u observaciones técnicas, sociales, económicas o medioambientales a la propuesta de desarrollo prevista. Anteproyecto de rehabilitación de inmuebles, identificando obras de edificación y urbanización, que contendrá una memoria descriptiva, planimetría suficiente y costes estimados para futuras tomas de decisiones. Y plan de actuación y posibilidad de financiación pública y privada de las intervenciones u opciones planteadas.

Todas estas actuaciones serán trasladadas próximamente a un documento definitivo que supone una actualización del contenido del Plan Director del Poblado Ferroviario de Monfragüe, elaborado en el año 2005.