Archivo de la etiqueta: protocolo

Adif evitará casos como el de Sobradelo

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) analiza una modificación de la normativa que suponga un cambio en las condiciones en que los operadores ferroviarios presten su servicio, para que sea más respetuoso con el medio ambiente, y que exista una cobertura específica con un seguro de responsabilidad civil para daños ambientales que puedan ocasionar los operadores ferroviarios. Así se desprende de una respuesta del Gobierno al senador Carles Mulet, del grupo parlamentario Izquierda Confederal, en relación con la investigación que se ha abierto para esclarecer lo sucedido con los vagones de Renfe pertenecientes a un tren descarrilado en Sobradelo, Carballeda de Valdeorras (Ourense), que presuntamente el pasado agosto fueron arrojados al Sil, río a cuyo cauce llegaron.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de O Barco abrió diligencias penales en el caso de los vagones que el personal de Adif arrojó el pasado 2 de agosto al cauce del río Sil después del descarrilamiento el pasado 28 de julio de un tren de mercancías -25 vagones que circulaba vacíos- a la altura del Sobradelo (Carballeda de Valdeorras. La jueza insta a la Consellería de Medio Ambiente a emprender acciones por daños medioambientales y económicos y pide a la Fiscalía de Ourense -abrió diligencias informativas el pasado mes de agosto- que le entregue toda la documentación recopilada durante la investigación que llevó a cabo por estos hechos.

En la respuesta del Gobierno se indica que la investigación «continúa avanzando y se están documentando todas las circunstancias que condujeron a la caída de los vagones, teniendo en cuenta que en las actuaciones de encarrilamiento ha primado siempre la seguridad y la salud de los trabajadores». Indica que una vez que se disponga de todos los datos, «se determinarán, en su caso, las responsabilidades pertinentes», y añade que Adif «promoverá una revisión de sus protocolos para reforzar y mejorar todos los controles y que esta situación no vuelva a repetirse«. Asimismo, explica que se van a reforzar los protocolos que tiene Adif con el resto de operadores ferroviarios.

Concluye la respuesta al senador indicando que esta entidad pública dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana «seguirá colaborando con todas las administraciones públicas competentes (Xunta, Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y Fiscalía) que están tramitando diferentes procedimientos que afectan a este suceso, esperando que se resuelvan lo antes posible y que se valore la rápida y adecuada acción para revertir los efectos de la caída de los vagones».

Adif informa además de que la restauración ambiental de la zona afectada por el descarrilamiento está pendiente del estudio que recogerá las medidas definitivas para su información a la Confederación Hidrográfica do Miño-Sil. La propuesta diseñada inicialmente por Adif para recuperar el entorno y subsanar los daños causados contempla la restauración ambiental del área afectada, un planteamiento que ya recibió el visto bueno del organismo responsable de la cuenca. El proyecto prevé actuar sobre el talud de dominio público ferroviario «afectado por el deslizamiento», aludiendo a la polémica retirada de dos vagones hacia el río Sil, uno de los cuales no se detuvo hasta alcanzar su cauce. La propuesta plantea el extendido de 30 centímetros de tiera vegetal para, a continuación, colocar sobre ella una malla orgánica de yute.

En todo caso, Adif está a la espera de saber si son aceptadas las alegaciones que presentó contra los expedientes abiertos por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda y por la Confederación Hidrográfica do Miño-Sil. Ambos organismos culpan a la empresa de que uno de los vagones fuese a caer a las aguas del Sil, y cuantificaron sus multas en 35.000 y 50.000 euros, respectivamente. A su vez, Adif anunció la apertura de una investigación para depurar posibles responsabilidades en la retirada de las unidades.

El coronavirus complica la vida a Renfe

Renfe facilitará el cambio o las anulaciones de los billetes a todos los viajeros afectados por las medidas sanitarias para combatir el coronavirus. Esta operativa, que no implicará costes para los clientes, se aplicará a todas las tarifas, incluidas aquéllas que no contemplan la posibilidad de cambios (las tarifas Promo y Mesa y los billetes del nuevo tren Avlo) y permitirá canjear el billete por otro para viajar más adelante o bien recibir el equivalente al coste de los billetes en puntos (si es cliente del programa +Renfe) o a través del nuevo ‘Código Retorno’. Las medidas posventa están en vigor, en principio, hasta el próximo 30 de abril.

El procedimiento de urgencia habilitado por Renfe permitirá que todos los billetes adquiridos puedan ser cambiados por otro tren y para otro día sin coste alguno para el viajero, independientemente de la tarifa con las que se haya adquirido el billete. En el caso de que el viajero no tenga fecha de viaje prevista, Renfe ha dispuesto, adicionalmente, la posibilidad del reembolso íntegro del billete para los viajes adquiridos con las tarifas Promo+, Ida y Vuelta, Flexible, Mesa, Dorada o los adquiridos para el nuevo tren Avlo con el suplemento de ‘cambios y anulaciones’.

Para el caso de los billetes considerados ‘no reembolsables’ (únicamente la tarifa Promo o los billetes de Avlo), Renfe ha habilitado la posibilidad de que los viajeros puedan recibir el equivalente al importe del billete de tren bien a través de puntos (para aquellos clientes del programa de fidelización +Renfe, con validez de 3 años), bien a través de un nuevo ‘Código Retorno’ (con el que podrán adquirir billetes de tren por el mismo importe desde el próximo 1 de mayo y hasta el 31 de diciembre).

La medida entra en vigor el lunes 16 de marzo. Los viajeros que disponían de un billete para los días 9 a 15 de marzo y que no han podido viajar, podrán dirigirse desde el lunes 16 al nuevo teléfono de información 918 314 520 y solicitar cualquiera de las dos opciones mencionadas (reembolso del billete en puntos si es cliente +Renfe o un ‘Código Retorno’ para canjear por un futuro billete por el mismo importe). Para ello, deberá aportar al nuevo call center el número del billete no disfrutado. En ninguno de los casos se aplicarán gastos de gestión. Los poseedores de abonos (Bono AVE, Bono Flexible y Bono Colaborativo) verán ampliado su período de validez 60 días más allá de la fecha de caducidad de su abono, que en la actualidad es válido por 4 meses.

Adicionalmente, Renfe ha dispuesto la devolución íntegra de los billetes a todos los viajeros de los programas de vacaciones del Imserso. Estas devoluciones se realizarán a través de las agencias autorizadas por este programa, a las que Renfe ya ha comunicado la medida.

La crisis del coronavirus va a empañar el estreno del Avlo, el tren de alta velocidad de bajo coste del operador ferroviario público, aunque sigue programado en la fecha señalada. Fuentes de Renfe explican que la empresa tiene prácticamente decidido no publicitar el estreno del Avlo, pese a que en su día ya anunció a bombo y platillo su lanzamiento. Todavía no se ha tomado una decisión definitiva al respecto pero lo que sí está claro es que, se haga la campaña que se haga, no será la que inicialmente tenían en mente en la empresa sino, en el mejor de los casos, algo mucho más discreto.

La causa es la escalada de medidas para frenar la expansión del Covid-19, que incluyen, entre otras, la restricción de los viajes. Este mismo martes, el Consejo de Ministros aprobó no permitir los vuelos a Italia y también recomendó a los españoles no viajar. Ante esta decisión, en Renfe han optado por suspender campañas, aunque sea tan importante como la del Avlo.

Los responsables de la empresa pública no han decidido todavía cómo se celebrará el estreno de su AVE de bajo coste. Sí que prevé, de momento, mantener un acto público con la participación de su presidente, Isaías Táboas, y probablemente del ministro de Transporte, José Luis Ábalos. Sin embargo, está en el aire a quién se hará extensiva la convocatoria.

Renfe ha cambiado su protocolo de «actuación frente a posibles casos de personas afectadas por infección del Coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19) en el ámbito ferroviario». El primer plan fue redactado el pasado 3 de marzo y el segundo procedimiento, más contundente, fue enviado a toda la plantilla el 6 de marzo. El alcance del nuevo protocolo se extiende a las contratas y subcontratas de la empresa pública estatal, mientras que el antiguo se limitaba a los aproximadamente 14.000 empleados ferroviarios. Y se cambia radicalmente el modo de proceder si se produce un caso de coronavirus a bordo del tren.

Ante un posible caso de infección de un viajero, se elimina la orden de «desalojar el tren en la primera estación con parada a excepción del afectado, sus acompañantes y las personas que hayan estado en contacto con él». Dicho desalojo se realizaría de «manera ordenada» a través de «megafonía» o «de viva voz» por parte del interventor en cada coche de viajeros. Ahora los obliga a permanecer en otra parte del tren para que su caso sea analizado por las autoridades sanitarias. El plan sustituye la anterior disposición por la de «evacuar siempre que sea posible el coche donde se encuentre el posible afectado, trasladando al resto de viajeros a otro coche».

Metro Madrid ya retiró amianto en 2009

Metro de Madrid desplegó en el año 2009 contratos para retirar placas de fibrocemento con amianto en las bóvedas de dos estaciones de su red, en Herrera Oria (L9) y en Oporto (L6), actuaciones que fueron llevadas a cabo por una empresa especializada en la manipulación de este material potencialmente cancerígeno y se acometieron con «todas las garantías de seguridad».

Metro de Madrid elaboró la propuesta de contratación para el desmontaje de placas con fibrocemento en la estación de Herrera Oria tras registrarse en abril de 2009 un desprendimiento en el falso techo de esa parada. En la parte descriptiva de ese documento, se especifica que las impermebilizaciones en ese falso techo son de amianto, «lo que obliga a su tratamiento» por parte de personal y empresas especializadas. En noviembre de ese año, la empresa también diseñó un contrato para la remodelación de la bóveda y los andenes de la estación de Oporto y en el detalle por secciones a acometer en la obra figura el desmontaje de placas de fibrocemento, que también deberá acometerse por parte de una empresa especializada.

Desde la sección de CC.OO. en Metro de Madrid han indicado que estos contratos de retirada de amianto «son una constatación más» que refuerza su convencimiento de que Metro de Madrid no informó a los trabajadores de la presencia de amianto (y los consiguientes riesgos para la salud de éstos) en instalaciones y se suma al polémico informe de 2003 que apuntaba a la presencia de asbesto en diversos enclaves de la red. También rememoran que la comisión de investigación de la Asamblea decretó que Metro fue «negligente» y ocultó la presencia de amianto en las instalaciones pese a conocerla desde hace casi tres décadas.

El diario ‘El País’ adelanta que esta documentación fue remitida al Comité de Empresa hace unos días de forma anónima. El consejero delegado del suburbano en esa época era Ignacio González Velayos, quien en la Asamblea de Madrid aseguró que «jamás» recibió ningún informe sobre la presencia de amianto en Metro y que alguien no informó adecuadamente a la cadena de mando de esa situación.

Desde el suburbano han indicado que en 2003, tras la entrada en vigor de la normativa sobre amianto, la empresa realizó un mapa de la presencia de asbesto tanto en la red como en los trenes. Una vez realizado este mapa, por un lado, Metro «encapsuló» todas las piezas de los trenes que pudieran contener amianto y, por otro, se «aseguró» de que el amianto detectado en su red estuviera «en buen estado y que no había peligro de exposición ni para los viajeros ni para los trabajadores».

Además, exponen que si cuando ha habido que realizar algún trabajo o remodelación de estaciones se tenía que actuar en zonas con este material, Metro ha contratado a una empresa especialista en la gestión de amianto (empresa RERA) para que lo retirara de las instalaciones. Los trabajos se realizan «siempre por empresas especializadas y Metro siempre sigue sus protocolos de actuación», agregan desde el suburbano.

En este contexto, en 2009 Metro suscribió dos contratos con empresas especializadas en la gestión de amianto para que retiraran este material de las bóvedas de las estaciones de Herrera Oria y Oporto. «Esos contratos se ejecutaron y el amianto de esas zonas se retiró con todas las garantías de seguridad«, han especificado desde la compañía En la actualidad, las estaciones de Herrera Oria y Oporto también están incluidas en el Plan de Desamiantado hasta 2025, pactado con la mayoría de los sindicatos, ya que todavía hay restos de amianto en cuartos técnicos de estas dos estaciones.

Los contratos suscritos en 2009 contemplaban el desamiantado de las bóvedas de los andenes y no de toda la estación. Un total de cuatro trabajadores de Metro de Madrid han obtenido el reconocimiento de enfermedad profesional por exposición amianto, de los cuales dos (empleados de mantenimiento) han fallecido por asbestosis (cáncer derivado de la exposición a fibras de amianto). A su vez, la juez de Instrucción número 23 de Madrid, María Isabel Garaizaba, ha citado a declarar como investigados a siete personas que fueron responsables de salud laboral de Metro de Madrid en el marco de la causa en la que se investiga la muerte de dos empleados tras exponerse al amianto a instancias de una denuncia de la Fiscalía de Madrid.

Una vez conocida la condición formal de imputados, Metro de Madrid avanzó que suspendía de sus funciones en la empresa a los responsables de Prevención y Salud Laboral de Metro de Madrid investigados en el caso del amianto en el suburbano que aún trabajan en ese departamento. Se trata de tres integrantes de la compañía, dado que los otros cuatro ya no desempeñaban estas labores.

Impulso de la innovación ferroviaria

Adif, Adif Alta Velocidad (Adif AV) y Renfe Operadora han suscrito un protocolo general de actuación que busca establecer un marco global que permita impulsar la innovación en el sistema ferroviario, con el objetivo final de mejorar la competitividad del ferrocarril y el servicio ofrecido a los ciudadanos y la sociedad.

Las empresas firmantes quieren fomentar el proceso de gestión del cambio hacia un modelo de innovación abierta que refuerce el emprendimiento interno y la colaboración externa, con lo que podrán afrontar los retos con soluciones tecnológicas para adaptarse a un ferrocarril 4.0 más seguro, eficiente y sostenible. Para el desarrollo del protocolo, Adif, Adif AV y Renfe se comprometen a colaborar en el diseño de un Plan Director de Impulso a la Innovación en el Sector Ferroviario, coherente con el Plan de Innovación que apruebe el Ministerio de Fomento.

La formalización de este acuerdo se produce cuando en el contexto europeo el ferrocarril vive un momento histórico de impulso hacia la liberalización y mejora de la competitividad del sector. En este marco, resulta fundamental realizar un planteamiento colaborativo a la hora de lograr los mejores resultados posibles. En este sentido, el protocolo está abierto a la participación de otras entidades que compartan los valores y objetivos puestos de manifiesto.

El protocolo, vigente durante cuatro años prorrogables cuatro años más, fija una serie de ejes de actuación que se desarrollarán mediante programas y proyectos concretos. El Comité de Coordinación de Innovación Renfe-Adif/Adif AV, que ejercerá como órgano rector del protocolo, se encargará de establecer los criterios para la aprobación de los programas y proyectos.

Los ejes de actuación son los siguientes: Creación de un mapa de retos y necesidades comunes. Las entidades firmantes coinciden en la necesidad de definir los retos comunes para encontrar sinergias y marcar objetivos que permitan desarrollar soluciones a las necesidades planteadas.

También persigue la creación de una innovación abierta y colaborativa. Los firmantes quieren impulsar la suscripción de convenios de colaboración o protocolos con medios propios de la Administración General del Estado, universidades, Organismos Públicos de Investigación (OPI) e Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) para los fines de innovación en retos comunes. Asimismo, proponen colaborar en la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, de forma que puedan establecer de forma coordinada los entornos de interés y las prioridades. Igualmente, los firmantes tienen interés en estimular la participación conjunta en iniciativas de innovación nacionales e internacionales.

Otra de sus fortalezas es la colaboración en proyectos de innovación, entre los que se encuentran: el eje de ancho variable en mercancías, las estaciones inteligentes, los sistemas de seguridad para la protección de la infraestructura y las estaciones, el análisis del cruce entre un tren de alta velocidad y un tren de mercancías, el empleo de trenes comerciales como vehículos de diagnóstico de la infraestructura, las terminales de mercancías inteligentes, etc.

Igualmente adoptará medidas para la creación de una visión, liderazgo y cultura de innovación: coparticipación en asociaciones ligadas a la innovación; colaboración en acciones conjuntas que favorezcan el cambio cultural, el impulso a la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías; y colaboración para impulsar el modelo de innovación abierta donde el cliente es el centro y forma parte del proceso de la innovación.

Y organizará además financiación e impactos económicos. Las empresas colaborarán en la definición de un modelo de financiación de las medidas y proyectos que se desarrollarán al amparo del protocolo, identificando fuentes de financiación y aportación de recursos.

Adif y Adif AV están orientadas a un modelo de innovación abierta, para lo que han redefinido sus sistemas de participación interna con el fin de favorecer el intra-emprendimiento y han dinamizado la colaboración externa con el sector científico, los clústers tecnológicos y las startups. En este sentido, sus retos tecnológicos están publicados en el sitio web http://www.adif.es (en el apartado de la Actividad de I+D+i), con el objetivo de recibir propuestas que den soluciones de mercado para reducir el impacto y el riesgo en la explotación.

Renfe ha definido su nuevo Plan de Innovación, con una clara orientación hacia un modelo de innovación abierta para aportar más velocidad y eficacia al mismo, y está alineado con los planes de Innovación del Ministerio de Fomento. Dentro de su estrategia ha identificado cuatro ejes principales de innovación: reinventar la experiencia cliente, fomentar la intermodalidad (viajeros y mercancías), mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad y, por último, avanzar en la transformación digital del grupo. Renfe pretende apalancarse sobre la innovación para competir en el nuevo escenario liberalizado y en otros mercados internacionales eficientemente.

Metro Madrid ofertará 67.500 plazas más si se restringe un 50% el acceso a la capital (escenario 3)

viajeros-metro-madrid-horas-punta2

Nuevo escenario de contaminación. La Comunidad de Madrid ofertará 67.500 plazas más en el metro respecto a un día laborable si se activa el escenario 3 del Protocolo de Contaminación del Ayuntamiento de la capital. La oferta adicional de plazas aumentaría en 25.500; pasaría de las 42.000 previstas (escenario 2) a las 67.500 (escenario 3). Este marco contempla que sólo podrán entrar a la almendra central la mitad de los vehículos.

Metro de Madrid apuesta por el fomento en el uso del transporte público con el ánimo de reducir los niveles de contaminación y promover la movilidad sostenible en la ciudad de Madrid. El transporte metropolitanao absorberá el incremento de la demanda como consecuencia de la prohibición de aparcar en la zona SER, de la restricción de la circulación del 50% de los vehículos y de los taxis vacíos en el área interior de la M-30 y de otras medidas de restricción del tráfico privado que decrete el Ayuntamiento.

La compañía no solo pondrá a disposición de los usuarios hasta 143 coches más sino que adecuará la oferta a la franja horaria donde se produce una mayor demanda, tanto en la mañana como en la tarde, que se añaden a los trenes en circulación habituales. Metro reforzará la atención en las estaciones para tareas de información y regulación del tránsito de viajeros, especialmente en los andenes y estaciones con mayor demanda de la red.

En cuanto a los autobuses interurbanos, la mejora de la velocidad comercial más la ampliación de la oferta con 55 autobuses interurbanos más permitiría desplazar a más de 32.000 viajeros a través de las diferentes líneas que dan servicio a los municipios de la Comunidad de Madrid. Situación similar es la que se ha desarrollado en Cercanías. Con motivo de la activación del escenario 2, se han incrementado las plazas hasta 27.500 al día en las líneas con mayor número de viajeros – la C5 y las del Corredor del Henares-. Este incremento llegaría hasta las 30.500 si se activa el escenario 3.

En total, si se activa el escenario 3 por contaminación, serían 180.000 plazas adicionales sumando el incremento en todos los medios de transporte existentes. Todo este incremento se produciría siempre y cuando el aviso se haga con la suficiente antelación para reforzar el número de trenes y conductores.

La presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, explia que este refuerzo del transporte público tiene un coste “importante” para las arcas públicas, pero para “tranquilizar” a los madrileños asegura que “si hubiera contaminación y por parte del Ayuntamiento se tomaran medidas que restrinjan el tráfico privado, la Comunidad de Madrid va a trabajar para aumentar el transporte público y de esta forma facilitar la movilidad de los ciudadanos. Ese es el objetivo y lógicamente tendremos que hacerlo dejando un poco de lado el coste, sabiendo que es un esfuerzo, lógicamente, porque cuesta mucho dinero”, asegura.

Cifuentes ha destacado también que el protocolo actual no obliga a realizar ningún refuerzo en el escenario 2, como ha hecho la Comunidad “de manera voluntaria”, mientras que en el escenario 3 no se especifica el alcance del refuerzo, al tiempo que ha recordado que el Ayuntamiento de Madrid ya ha anunciado que va a modificar el protocolo.

Metro Madrid pondrá 132 coches más en hora punta si se activa el protocolo de contaminación

viajeros-metro-madrid--horas-punta

La Comunidad de Madrid pondrá en servicio 132 coches más de Metro de los que habitualmente circulan por la red en el conjunto del periodo de horas punta de la mañana (de 7.30 horas a 9.30 horas) y de la tarde (de 18.00 a 20.00 horas) en caso de que se active el protocolo de contaminación en su escenario 2, como el Ayuntamiento de la capital ha adelantado que podría ocurrir.

El objetivo de esta medida, que ya anunció la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, el pasado 17 de noviembre, es absorber el incremento de la demanda como consecuencia de la prohibición de aparcar en la zona SER o de otras medidas de restricción de tráfico privado que decrete el Ayuntamiento.

Madrid, con 3,1 millones de habitantes, registra desde hace varios días un nivel demasiado elevado de dióxido de nitrógeno (NO2): varios captores indicaron una concentración superior a 200 microgramos por metro cúbico de aire. El ayuntamiento, dirigido por una coalición surgida del movimiento ‘indignado’, tomó por primera vez medidas de limitación del tráfico de automóviles para luchar contra los altos niveles de contaminación, el pasado 12 de noviembre. Sin embargo, no se reforzó ni el servicio de metro ni de bus.

Ahora Metro incrementa en 80 coches la circulación durante cada una de las horas punta de la mañana y en 52 coches durante cada una de las horas punta de la tarde, con un total de 132 coches de refuerzo que se añaden a los trenes en circulación habituales. Con este aumento en el número de coches, en horario de mañana y de tarde, hasta un total de 132 coches, se amplía la capacidad de transporte de viajeros de Metro en 42.000 plazas más, hasta sobrepasar con creces el número de plazas con las que cuenta la zona azul del Servicio de Estacionamiento Regulado del Ayuntamiento de Madrid cifrada en unas 28.500 plazas. De manera simultánea, Metro reforzará la atención en las estaciones para tareas de información y regulación del tránsito de viajeros, especialmente en los andenes y estaciones con mayor demanda de la red.

El dispositivo especial permitirá cubrir el aumento de la demanda que pueda producirse por las restricciones de tráfico que active el Ayuntamiento. Además, se están llevando a cabo medidas de seguimiento y control para vigilar posibles incrementos que aconsejen tomar otras medidas para atender a un mayor número de viajeros. Con estas medidas, Metro de Madrid apuesta por el fomento en el uso del transporte público con el ánimo de reducir los niveles de contaminación y promover la movilidad sostenible en la ciudad de Madrid.

Según establece el protocolo del Ayuntamiento, se establecen tres niveles de actuación en función de las concentraciones de dióxido de nitrógeno que se registren en cada una de las cinco zonas en que dividen la ciudad. Además de las concentraciones alcanzadas, según informa el Ayuntamiento, también se tiene en cuenta la duración o persistencia del episodio a la hora de establecer medidas, ya que si bien es muy improbable que se superen los niveles de concentración fijados por la legislación para declarar el nivel de alerta, ya que son niveles muy elevados, no es improbable que se puedan producir episodios prolongados, donde se alcancen niveles muy altos en determinadas horas del día, que aconsejen desencadenar medidas de restricción de tráfico para reducir su duración.

La Comisión de Accidentes recomienda implantar más balizas y Renfe y Adif modifican protocolos

alvia-curva-a grandeira-normalidad

Tirón de orejas. La Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF) ha pedido a los gestores de infraestructuras «gestionar la implantación progresiva de balizas ASFA que controlen la velocidad de los trenes de forma que se asegure su inmediato frenado en caso de rebasar la velocidad máxima». La CIAF, órgano dependiente de Fomento y formado por expertos, ha elaborado un informe previo sobre el estudio que se le ha encomendado para esclarecer los motivos del siniestro ferrociario de Santiago. En este primer reporte la comisión pone de manifiesto dos recomendaciones para mejorar la seguridad en el transporte ferroviario y que no estaban presentes en el descarrilamiento del Alvia.

La primera de ellas insta a la señalización física a lo largo del trazado de todas las reducciones de velocidad reflejadas en el libro de ruta que portan consigo los maquinistas. Un segundo apunte indica la necesidad de dotar a todos los trenes de un sistema automático de frenado en caso de que se supere la velocidad permitida por la vía que circule.

En el caso del Alvia de Santiago el sistema Asfa Digital estaba preparado para realizar la parada de emergencia en caso de que el convoy hubiera alcanzado los 200 kilómetros por hora, aunque el límite era de 80. La precaución resultó inútil ya que la máxima velocidad fue de 195. De haber viajado a cinco kilómetros por hora más el tren se hubiera frenado de forma automática.

En paralelo, el gestor ferroviario Adif ha puesto en revisión todos sus protocolos de seguridad tras el accidente de tren de Santiago, en especial en tramos de la red similares, mientras que Renfe revisa también sus procedimientos de comunicación entre la cabina y los centros de gestión, personal de a bordo y demás comunicaciones. Estas modificaciones van en línea con las recomendaciones aportadas por la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF), que sugiere que todas las reducciones de velocidad máxima programadas entre estaciones, a partir de un cierto rango, estén señalizadas en la vía férrea.

Desde las horas posteriores al descarrilamiento del tren Alvia el pasado 24 de julio, el Ministerio de Fomento ha asegurado que Adif ha puesto en revisión todos sus protocolos de seguridad, en especial aquellas zonas de transición a la red convencional y en los trayectos de integración en núcleos urbanos. De momento ya ha implantado las primeras medidas en la zona del accidente y está previsto que se extiendan a todos los tramos de características similares. En concreto, en el punto kilométrico 79/769 Adif instaló ayer una baliza ASFA y un cartel que limitan la velocidad a 160 kilómetros por hora, mientras que en el punto kilométrico 81/669 instaló el lunes una baliza y un cartel que limitan la velocidad a 30 kilómetros por hora. Estos avances los explicará el próximo 8 de agosto en su comparecencia en el Congreso de los Diputados el presidente de Adif, Gonzalo Ferre.

Ese mismo día está previsto que comparezca también el de Renfe, Julio Gómez-Pomar, para informar de la revisión de todos los protocolos, entre ellos los de comunicación entre la cabina de conducción y los centros de gestión, personal a bordo y demás comunicaciones de servicios. Renfe está revisando también los planes de formación y los cursos de actualización del personal, y analizando nuevas propuestas en relación con los exámenes psicofísicos del personal de conducción, así como los intervalos para su realización.

El 9 de agosto, la ministra de Fomento, Ana Pastor, comparecerá en la Cámara baja para aportar la información disponible en aras de esclarecer las causas que provocaron el descarrilamiento del tren , que ha costado la vida a 79 personas.

La catástrofe que costó la vida a 79 personas y dejó a más de 150 heridas se gestó y concretó en apenas dos minutos y diez segundos. Este fue el tiempo que transcurrió desde que el maquinista, Francisco José Garzón, recibió una llamada del revisor que viajaba a bordo del Alvia hasta que el amasijo de hierros a los que quedó reducido el convoy quedó frenado sobre la superficie de la curva de A Grandeira.

El juzgado que instruye la causa dio a conocer ayer la grabación de los instantes previos a la tragedia que realizó la caja negra de la cabina. Los sonidos registrados vienen a confirmar la principal hipótesis que se baraja sobre la causa del descarrilamiento: que una distracción del conductor le impidió reducir la velocidad del tren desde los más de 190 kilómetros hora a los que circulaba hasta los 80 que exigía el trazado donde se produjo el siniestro. Según los datos aportados por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, Garzón recibió la llamada del revisor a las 20.39 horas y 6 segundos, un diálogo que se prolongó durante un minuto y 40 segundos y finalizó solo 11 segundos antes de la salida de la vía.

La caja negra también revela que 32 segundos después de que el maquinista atendiera a la llamada se produjo un primer aviso acústico en la cabina con el que el sistema de conducción advirtió a Garzón de que debía reducir la velocidad de la marcha, pero que este no atendió al estar conversando por el móvil. El segundo mensaje recordando la necesidad de reducir la velocidad llegó diez segundos antes del descarrilamiento y con el tren aún a 195 kilómetros por hora. A este sí respondió el maquinista pero ya era demasiado tarde. Los intentos de Garzón por frenar el convoy, el último activando el sistema de emergencia cuando el descarrilamiento ya se había producido, fueron en vano. El último apunte del informe entregado al juez Luis Aláez sobre el contenido de la caja negra señala que a los 20.41 horas y 16 segundos finalizó el sonido de arrastre del tren .

En su declaración de ayer ante el juez instructor el revisor, Antonio Martín, reconoció ser el autor de la llamada que supuestamente originó la distracción del maquinista. Martín, que aseguró que en ningún momento se había sentido culpable de nada, indicó que la conversación que él inició finalizó antes del descarrilamiento como, dijo, avala el hecho de que no perdiera el móvil pese el impacto que su coche sufrió a causa del accidente porque le tenía guardado en el bolsillo. Sobre por qué no aludió a dicha llamada durante su declaración ante la Policía, el revisor justificó que en ese momento aún se encontraba afectado por las imágenes del accidente, que no podía recordar muchas de las cosas que acontecieron antes y después del mismo y, por último, que tampoco consideró que pudiera tratarse de un hecho trascendental.

Una gata pasó dos días atrapada y desatendida en un conducto de ventilación de Metro Bilbao

pirulina.descansa-en-su-nuevo-hogar

‘Pirulina’ tiene el pelaje blanquinegro y unos grandes ojos verdes que te atrapan según se posan en ti. Parece satisfecha de la vida, aunque no hace mucho tiempo sufrió la peor experiencia de su corta existencia, y se ha visto obligada a cambiar su residencia e incluso sus cuidadores. Sin embargo, no parece que eche de menos a sus antiguos amos, a tenor de lo cómoda que se la ve en su nuevo hogar, rodeada de congéneres y atendida con mimos y cuidados. No es capaz de expresarlo con palabras, pero la peor pesadilla de su vida no aparece reflejada en su delicado rostro. La gata, de maneras muy felinas, es incapaz de contar su pequeño gran drama que a punto estuvo de costarle la vida, pero lo hacen por ella sus rescatadores.

Sin que nadie sepa cómo, ‘Pirulina’ escapó del cuidado de sus dueños y acabó atrapada en un conducto de ventilación de la estación que el Metro de Bilbao tiene en el portugalujo barrio de Abatxolo. Asustada por el continuo paso de las unidades y hambrienta, permaneció al menos dos días sin moverse y muerta de miedo. Los maullidos llamaron la atención de clientes y empleados del suburbano que, sin embargo, no intentaron el rescate del animal, pese a que el minino daba claras muestras de estar padeciendo una tortura. El ruido que hacen los convoyes debía ser aterrador para el pequeño felino.

Tras varias llamadas de algunos vecinos, y ante la reiterada negativa de los operarios a intentar el salvamento del animal, miembros del rastrillo que SOS Bilbao tenía el 1 de diciembre en Santurtzi se encaminaron a Abatxolo con la intención de rescatar a la gata. Según un escrito que la protectora ha remitido a Metro Bilbao, los empleados «permitieron el acceso a nuestros voluntarios», quienes sacaron a ‘Pirulina’ de los conductos de ventilación y se la llevaron a sus dependencias «en un estado deplorable, sucia y con hambre». Pero sus propietarios se desentendieron de ella y se negaron a acogerla en su hogar.

La protectora ha enviado una queja oficial a Metro Bilbao preguntando por qué ningún empleado sacó de su escondite a esta gata que salió del lugar extenuada y cubierta de suciedad. La empresa alega que el conducto en el que se encontraba era inaccesible para sus trabajadores «por motivos de seguridad». Los estrictos protocolos del suburbano impidieron, al parecer, que algunos de ellos se acercara al lugar donde estaba atrapada ‘Pirulina’ por encontrase «cerca de las vías». En estos casos el responsable debe avisar al mando central, quien a su vez da parte a la Policía local para que proceda al rescate del animal, explican desde el metro. Pero según todos los testimonios, la gata pasó al menos dos días atrapada sin que nadie acudiera en su ayuda.

La asociación manifiesta su «estupor» por el hecho de que la gata estuviera varios días atrapada en la estación sin que «el servicio de mantenimiento haya procedido a rescatar a un animal dócil y manejable». Recuerdan a los responsables del suburbano que «la mera existencia de un ser vivo inmovilizado en sus instalaciones debería preocuparles» ya que, al entender de SOS Bilbao, «demuestra un fallo de seguridad que exigiría una revisión del protocolo de actuación que no dudamos tendrán para estos casos». La empresa no ha respondio aún de forma oficial.

(Fuente El Correo. Imagen SOS Bilbao)