Archivo de la etiqueta: coronavirus

China manda mascarillas por tren

Un tren de carga con mascarillas donadas y otros suministros contra el coronavirus partió el sábado de la ciudad de Yiwu, este de China, hacia Madrid. El donativo incluye 110.000 mascarillas quirúrgicas y 766 trajes protectores. Fue el primer tren de carga China-Europa en transportar suministros contra la epidemia hacia Europa, y llegará a Madrid en unas dos semanas, según informa la agencia China.org.cn

No habrá cobros de transporte para ninguna institución, grupo o individuo que haya donado suministros contra la epidemia a España. El tren de Yiwu a Madrid incrementará su frecuencia de un viaje a la semana a dos a la semana, dijo Feng Xubin, presidente de la empresa Yiwu Tianmeng Industrial Investment, una operadora privada del servicio de trenes. Desde noviembre de 2014 cuando el primer tren de carga operó de Yiwu a Madrid, unos 1.200 trenes han transportado más de 96.700 contenedores a Europa.

El Gobierno español aprobará la prorroga del estado de alarma el próximo martes y será ratificada el miércoles, día 25, en el pleno ya convocado en el Congreso. El presidente Sánchez indicó que «espera contar con el apoyo del conjunto de las fuerzas políticas». El jede del Ejecutivo es consciente que tener un mes confinada en sus casas a la ciudadanía española es una medida «muy dura» y que exige un gran esfuerzo, pero indicó que es el único camino para poder vencer al coronavirus. La epidemia deja 28.572 contagiados y 1.720 muertos.

Mientras tanto, la demanda de trenes en España desciende drásticamente. Los trenes de larga y media distancia de Renfe no superan un uso del 10% en ninguna zona del país, según iinforma el Ministerio de Transportes. En el área que une el centro con el Mediterráneo, el transporte férreo ha bajado hasta el 4%; en el corredor mediterráneo, el 6%; en el corredor cantábrico, un 8%. El transporte aéreo se ha reducido un 72% este sábado.

El tráfico de camiones de transporte de mercancías por la red de carreteras ha descendido una media del 22% desde que se decretó el estado de alarma, una reducción que, «dada la actual situación extraordinaria, hace pensar que no habrá problemas de abastecimiento«. Este dato de disminución contrasta con el desplome del 70% que registra el tráfico de vehículos particulares por las carreteras del país.

La Policía Nacional podrá requerir a los viajeros de las estaciones de tren los motivos de su viaje con el fin de comprobar que solo se desplazan por los motivos inaplazables o de fuerza mayor contemplados en el Decreto por el que el Gobierno aprobó el estado de alarma el pasado sábado. El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, informaba de esta medida pese a asegurar que se ha registrado un «descenso drástico» de la movilidad y que «la sociedad parece haber tomado conciencia de la necesidad de restringir los movimientos» para combatir el virus.

Esta es una de las últimas medidas tomadas por el Departamento que dirige Ábalos para precisamente restringir la movilidad de los ciudadanos tras el recorte de la oferta de todos los modos de transporte fijada en el Decreto del estado de alarma. También se destaca cómo los trenes de Cercanías circularon este sábado con una ocupación del 15% respecto la habitual, y los trenes de AVE y Larga y Media Distancia, al 2% de su capacidad. Según el ministro, viajaron en tren 2.514 viajeros, el 13% respecto a lo que lo hicieron el mismo día del pasado año.

La amenaza de un virus viaja en tren

‘Operación Balmis’ es el nombre del dispositivo que el Ministerio de Defensa ha desplegado para luchar contra la propagación del coronavirus y que ha sacado a la calle a los militares de toda España. Las Fuerzas Armadas participan activamente en la lucha contra esta pandemia. Lo mismo acuden a estaciones de tren y aeropuertos para desinfectarlos (el operativo se realiza con trajes especiales), que asisten a los ancianos de las residencias y ayudan a los mayores en sus compras diarias. Los militares forman parte de la lucha contra el covid-19 que tiene en primera línea de combate al personal sanitario de los hospitales españoles.

La Covid-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (Mers) y el síndrome respiratorio agudo severo (Sras).

La lucha contra la pandemia ha alterado el plan de transporte ferroviario, con fuertes restricciones de la oferta mientras dure el estado de alarma en el país. La población debe confinarse en sus domicilios y evitar los desplazamientos, salvo por trabajo o causas justificadas. Una crisis sanitaria que nos obliga a pasar más horas frente al televisor o el ordenador. Y al relacionar trenes y virus he recordado que hace unos años escribí en este blog una entrada sobre una película en la que los pasajeros de un tren se ven amenazados por un peligrosos virus, que un terrorista amenaza con expandir.

El puente de Casandra, dirigida por George P. Cosmato, es una producción europea de Carlos Ponti rodada en Suiza, Francia e Italia. Una película de lo que se denomina género catastrófico, tan habitual y del gusto del público en los años sesenta. Todas las escenas interiores están rodadas en los estudios italianos de Cineccittá. Acción trepidante y ritmo frenético hacen que esta cinta se siga con suma facilidad. El trabajo de Jerry Goldsmith en la banda sonora refuerza de energía las escenas donde el dramatismo se impone en la narración. Y es ahí donde el tren cobra completo protagonismo.

Un argumento un tanto inverosímil (…) del que uno se abstrae fácilmente por la acción. Un terrorista infectado por un virus altamente mortal se embarca en un tren mientras trata de huir, exponiendo a todos sus pasajeros. El coronel Mackenzie (Burt Lancaster), el médico Jonathan Chamberlain (Richard Harris) y su mujer (Sophia Loren) se harán cargo de la situación y procurarán detener al terrorista. Tras el fracaso de la operación y debido a la extensión de la plaga entre los pasajeros, Mackenzie intentará reconducir el tren en dirección al puente de Casandra donde debería desaparecer para siempre. Completan el reparto actores de la talla de Martin Sheen, Ava Gardner, Ingrid Thulin o Lee Strasberg.

Los escenarios reales elegidos, sobre todo, para grabar el recorrido del tren se sitúan en el cantón suizo de Basel (Ginebra), la localidad lombarda de Paterno d’Adda y en el famoso viaducto de Garabit, reconvertido en la película en el vetusto y peligroso puente de Casandra. Este viaducto de Garabit es un puente ferroviario construido en su totalidad en hierro colado por la compañía de Alexandre Gustave Eiffel, el célebre autor de la torre parisina que lleva su nombre. El puente consta en sus entradas de unos arcos realizados en sillería para, luego, encontrarse con la superestructura de celosía metálica, hierro dulce (cercha). El armazón está dividido en siete vanos que se coronan en un arco central de 165 metros de luz. El punto más elevado se sitúa a 120 metros sobre el nivel del río Truyère. Con un peso aproximado de 3.300 toneladas, la longitud total de todos los vanos y el arco permiten que el viaducto alcance los 565 metros.

El puente es muy similar al que Eiffel construyó sobre el río Duero en la ciudad portuguesa de Oporto. La experiencia permitió al insigne constructor francés realizar este atrevido ejercicio de la ingeniería, al que el Gobierno galo encomendó la construcción del viaducto el 14 de junio de 1879. La empresa Eiffel et Cie de Alexandre Gustave Eiffel y el ingeniero León Boyer llevaron a cabo los trabajos. El 26 de abril de 1884 se cerró el arco central de 165 metros de luz sobre el río en el Valle de Garabit y en el año 1889 quedó abierto al tránsito de trenes de la línea Marvejols-Neussargues. Los 120 metros de altura lograron, además, que fuera en su época el puente más alto del mundo.

Aunque en la película la acción puramente ferroviaria comienza en la estación de Ginebra (los trenes anuncian el recorrido Ginebra-Estocolmo), en realidad las escenas están rodadas en una de las terminales de Basilea, donde convergen la mayor parte de las líneas que cubren los trayectos con otras capitales europeas. Puede comprobarse cómo en la escena en la que Jonathan Chamberlain entra en la estación, al fondo se ven los tranvías verdes (de la compañía de transporte público de Basilea BVG), y la plaza de la Estación Central de Basilea es claramente identificable.

Se da la circunstancia que en Basilea, existen en la actualidad tres estaciones ferroviarias: Basel SBB, para las líneas nacionales hacia Zúrich, Berna/Lucerna y Delémont, que está al final de la calle Centralbahnstrasse. Pegada literalmente a la primera se sitúa la Basel SNCF, donde se sitúan todas las líneas a Mulhouse/París y Bruselas, mientras los trenes hacia Alemania llegan a Badischer Bahnhoff, al norte del Rhin en la calle Rienhenstrasse.

Hoy día, la SBB controla alrededor de las tres quintas partes de los 5.200 kilómetros que comprende la red suiza. El resto sigue en poder de muchas compañías privadas. Algunas de éstas son pequeños ferrocarriles locales, mientras otras son más importantes, como la de Berna-Lötschberg-Simplon (BLS), que todavía cubre la ruta transalpina que pasa por el túnel de Lötschberg.

Es lógico, por tanto, que en la película aparezcan trenes suizos e italianos e incluso una máquina francesa, aunque nunca locomotoras americanas como hace pensar el cartel original de la película. La cinta está llena de errores en la utilización de los trenes, ya que las locomotoras cambian inexplicablemente en los distintos trayectos que sigue el tren. Y a menudo son del país incorrecto. En las escenas donde un helicóptero trata de recoger a un perro infectado que viaja en el tren, la catenaria desaparece para volver a aparecer después, pero la máquina que tira del tren es eléctrica y el pantógrafo se hace ostensiblemente visible ante las cámaras.

Los cambios de máquina también se cuelan en la cinta. En la escena de Nuremberg , donde las ventanillas del tren son cubiertas con planchas para impedir la fuga de los pasajeros, aparece una locomotora eléctrica italiana de clase E646, pero con marcas suizas. Y se cambia por una diesel de clase D 143 italiana antigua del ejército de EE UU. Poco después de esa escena en el climax del puente, el tren es arrastrado por una locomotora diesel francesa de clase BB 66000. Durante las secuencias finales, cuando los pasajeros intentan hacerse con el control del tren, se ve en ciertos momentos la catenaria, cuando la línea que usan se supone que no está electrificada.

También el número de los coches de los trenes varía de unos planos a otros. En algunos momentos parece que sólo hay cinco, pero en la escena cumbre, cuando el convoy se adentra en el desvencijado puente (supuestamente de Casandra), se puede comprobar, al menos, que seis o siete caen al río, mientras que otros tres -en los que están la mayoría de las estrellas que protagonizan la película- se salvan y permanecen quietos en las vías. Tampoco el diálogo sobre el viaducto se corresponde con lo que posteriormente el espectador puede contemplar. Durante la cinta los pasajeros hablan de que los habitantes de Casandra han huido del lugar porque temían que el acero del puente cayera sobre sus hogares. Sin embargo, bajo el viaducto sólo se ven las aguas del río.

Como ven, errores sin importancia que sólo ojos muy expertos y educados en el mundo ferroviario son capaces de observar y que, en su mayor parte, permanecen escondidos ante la mayor parte de los espectadores, entre los cuales me incluyo. El puente de Casandra es otro peliculón donde el tren se apodera de la acción.

Sóller suspende su tren, pero no el tranvía

El Ferrocarril de Sóller ha suspendido sus servicios entre Sóller y Palma como consecuencia de la crisis del coronavirus. La empresa mantiene, por contra, los servicios entre Sóller y el Port con el tranvía. El tren de Sóller es una empresa con vocación claramente turística, por lo que el cierre de los hoteles y la desaparición del flujo de visitantes han obligado a la dirección de la compañía a adoptar la medida de contención con la suspensión de todos los servicios diarios con la capital balear. El cierre del tren se mantendrá mientras dure el estado de alarma.

Al contrario de lo que sucede con los trenes, el Ferrocarril mantendrá el servicio de tranvías entre Sóller y el Port. De acuerdo con esta decisión, el tranvía realizará un total de siete expediciones en cada uno de los sentidos. El primer tranvía sale de Sóller a las 9 horas de la mañana y el último lo hace del Port a las 17:30 horas de la tarde. Esta medida pretende garantizar la movilidad de todas aquellas personas que pese al confinamiento general necesiten desplazarse entre los dos núcleos urbanos para realizar compras indispensables.

El tranvía tan solo posee dos estaciones, pero cuenta con catorce paradas a lo largo de su recorrido. El nombre de éstas suele provenir de la cultura popular, tomando su denominación de edificios o puntos de interés cercanos, como bares, restaurantes, hoteles, o monumentos. Empieza desde Sóller y acaba en su puerto, con la parada La Payesa. El recorrido se inicia en la estación del pueblo de Sóller. Recorre unos 800 metros aproximadamente atravesando el núcleo urbano, pasa por delante del mercado de la villa y de la iglesia. Poco después de pasar la parada Mercat abandona el núcleo urbano y se adentra en los huertos de cítricos y los jardines de Sóller, dejando atrás el asfalto de las calles. Tras haber cruzado el torrente Major mediante un puente y haber pasado la parada Monument, el tranvía transcurre paralelo a la carretera Ma-11 hasta llegar a la bahía.

El uso mensual de los usuarios del ferrocarril y del tranvía guarda un cierto paralelismo, con una tendencia al alza entre los pasajeros del tranvía entre los meses de mayo a septiembre coincidiendo con la temporada alta turística. En 2016, este servicio transportó 1.171.357 pasajeros.

Nació en 1913 como el hermano menor del tren que une Palma y Sóller y la filosofía inicial por la que se creó la primera línea de tranvía eléctrico de Mallorca fue el transporte pasajeros, amén de las mercancías en una época de penurias y dificultades en un valle que permanecía aislado del resto de la isla. El empuje de la burguesía local permitió que Sóller se abriera al mundo, poniendo en circulación un tren y un tranvía que rompieron la barrera de aquel aislamiento inmemorial.

Los vehículos utilizados tienen distinto origen. Los numerados del 1 al 3 son los automotores y los 5 y 6 sus respectivos coches, originales de 1913. Fueron construidos por la empresa zaragozana Carde y Escoriaza. En 1954 se adquirieron las jardineras de los tranvías eléctricos de Palma de Mallorca, ya que la ciudad había abandonado el tranvía como medio de transporte e introducido el autobús. El tranvía número 4 fue comprado como chatarra a Bilbao y posteriormente se transformó y restauró para su uso por el tranvía sollerense (en 1999, con el patrocinio de BBK y Euskaltel, se volvió a adquirir para su restauración y exhibición en el Museo Vasco del Ferrocarril). En años recientes, la compañía adquirió cinco automotores modelo Carris de los tranvías de Lisboa, que fueron numerados del 20 al 24. Fueron adaptados a un ancho de vía de 914 mm (yarda inglesa), poco común en la actualidad, y se les construyeron unas jardineras para el transporte estival de turistas hacia el puerto.

(Imagen Wikimedia Commons)

Reducción de servicios en Renfe

Renfe pospone hasta nueva fecha sin determinar la puesta en servicio del Avlo, su AVE de bajo precio, y devolverá el importe de los billetes a los usuarios, dentro de las medidas excepcionales por el coronavirus que entrarán en vigor a partir de la medianoche del miércoles 18 de marzo. Para adaptarse al decreto de estado de alarma que reduce un 50% el transporte ferroviario de viajeros (a excepción de Cercanías), Renfe anuncia que implantará un nuevo plan de transporte en el que todos los trenes AVE, Larga Distancia, Media Distancia y Avant programados para los próximos quince días serán anulados y sustituidos por una nueva oferta.

El operador ferroviario, que la semana pasada ya empezó a devolver el dinero de todos los billetes de tren, ultima medidas para recortar hasta un 85% su oferta de plazas en los servicios comerciales (AVE, Larga Distancia). La operadora limitará al 50% la circulación de los servicios comerciales pero, en principio, sólo podrá vender el 30% de los asientos disponibles para mantener la distancia de un metro entre los viajeros y seguir al pie de la letra las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y la OMS. Es decir, sólo estará disponible un 15% de la oferta actual de AVE y Larga Distancia.

Renfe había comercializado ya alrededor de una tercera parte de la oferta inicial de plazas del nuevo servicio. En concreto, a comienzos de este mes informó de que se habían despachado 146.389 plazas, el 28% de las 522.000 que inicialmente había puesto a la venta.Este número incluye las 16.000 que se vendieron a 5 euros a través de la iniciativa promocional que la operadora lanzó a finales de enero con ocasión de la puesta en venta del servicio. En el caso de estos billetes promocionales a 5 euros, la compañía los cambiará por otros para utilizarlos cuando el servicio se ponga en marcha.

La suspensión ‘sine die’ del lanzamiento de la Alta Velocidad a bajo coste se enmarca en las medidas de recorte de la oferta de transporte decretadas por el Gobierno en el marco del estado de alarma del país para combatir la extensión del coronavirus. Renfe tenía previsto lanzar en abril el nuevo servicio de ‘bajo coste’ con el que se anticipaba a la competencia de nuevos operadores que previsiblemente entrarán en la red de Alta Velocidad en diciembre de este año, cuando está prevista la liberalización del transporte en tren en toda la UE.

La compañía iba a iniciar la explotación del Avlo con una oferta de tres frecuencias diarias por sentido entre Madrid y Barcelona, a las que en mayo sumaría una cuarta. Renfe había puesto a la venta billetes para viajar desde el día que estaba previsto su estreno hasta el 31 de agosto de 2020. De esta forma, se podían comprar plazas para las vacaciones de Semana Santa y de verano.

En cuanto a los servicios sometidos a Obligación de Servicio Público (OSM), Renfe tenía previsto reducir un 50% la circulación de los Cercanías, informan fuentes cercanas al grupo, pero finalmente Pedro Sánchez ha dicho que se mantendrá el 100% de los servicios. Las circulaciones de media distancia y media distancia-Avant se reducirán a la mitad. El pasado jueves y viernes, después de que se cerraran colegios, universidades y guarderías y las empresas enviaran a sus empleados a teletrabajar, el tráfico de viajeros de Renfe-Cercanías cayó un 48%.

Fuentes de Renfe aseguran que se trabaja en un escenario de reducción de la movilidad de 15 días pero que se puede alargar en función de la evolución del brote que, según los expertos, puede registrar su pico el 15 de abril, lo que pondría en peligro la inauguración del Avlo, del que en febrero ya había vendido unos 147.000 billetes para antes de verano.

Limpieza extrema en Madrid y Barcelona

Todos los servicios de metro han extremado las medidas de limpieza en sus unidades, en especial en Madrid y Barcelona, donde quizá en los próximos días dejen de funcionar con los horarios normales. Las medidas decretadas por el estado de alerta es muy probable que afecten a la normalidad del servicio en todo el territorio. Incluso no se descarta que se suspenda todo el transporte para evitar la movilidad ciudadana.

La empresa Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) suspende el servicio nocturno de Metro que presta habitualmente en fin de semana y víspera de festivos, al tiempo que anuncia que intensificará la limpieza de los espacios públicos con el uso de desinfectantes, entre ellos lejía. TMB ha anunciado este sábado un conjunto de medidas «en coherencia con la recomendación general de alentar la actividad y la vida social para frenar la expansión del coronavirus«.

El Metro de Barcelona cerró sus puertas a las 24 horas del sábado; volvió a prestar servicio continuado a las cinco de la madrugada del domingo. La empresa informa también de que, diariamente, se desinfectarán con agua, detergente, lejía y otros desinfectantes los espacios de uso colectivo, especialmente los elementos que se tocan las manos. Se trata de asientos, pasamanos, barandas y mesas, entre otros elementos, así como manillas y tiradores de puertas, pulsadores y botones.

En coordinación con la Autoritat del Transport Metropolità (ATM), TMB ha acordado la suspensión «en coherencia con la recomendación general de moderar la actividad y reducir la vida social para frenar la expansión del coronavirus», ha informado en un comunicado este sábado. TMB cerrará también los puntos de atención presencial a los viajeros, sólo atenderá con empleados los casos urgentes, y el resto del servicio se prestará por interfono o de forma telemática. TMB recomienda no viajar en transporte público si no es necesario, «sobre todo a las personas de más de 65 años y grupos sensibles», y ha reforzado el servicio de higiene y limpieza en vehículos e instalaciones para evitar contagios.

El Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid también está haciendo un seguimiento continuo de la demanda del transporte público en la región, junto a los distintos operadores. La Comunidad de Madrid, en el marco de las medidas y recomendaciones que está adoptando para evitar contagios por coronavirus, aconseja a las personas mayores y a quienes padecen alguna enfermedad que eviten, por motivos de salud, utilizar el Metro y el transporte público en general. Esta recomendación de las autoridades sanitarias se hace extensiva a sus cuidadores y a quienes conviven con estos sectores de población vulnerable.

El consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, y la consejera delegada de Metro de Madrid, Silvia Roldán, han remitido una carta conjunta a carta conjunta a los 7.000 empleados del suburbano para agradecerles la labor «imprescindible» de servicio público en momentos de dificultad como la «crisis sanitaria» generada por el coronavirus. En una misiva, ambos mandatarios quieren mostrar unas palabras de «cariño» a la plantilla de Metro y les detallan que la empresa «ha seguido en todo momento las recomendaciones efectuadas por las autoridades sanitarias», desarrollando un plan de contingencia con una «serie de medidas dirigidas» tanto a trabajadores como usuarios.

La compañía, para facilitar estos objetivos, va a ingresar 10 euros más en la nómina de cada empleado por si tienen que comprar gel desinfectante y cuenta con 12.000 kits de guantes y mascarillas que están repartiendo entre el personal de atención al público. Desde el 8 de marzo, Metro está aplicando medidas especiales de limpieza, como sucede en el resto del transporte público de la Comunidad de Madrid.

El coronavirus complica la vida a Renfe

Renfe facilitará el cambio o las anulaciones de los billetes a todos los viajeros afectados por las medidas sanitarias para combatir el coronavirus. Esta operativa, que no implicará costes para los clientes, se aplicará a todas las tarifas, incluidas aquéllas que no contemplan la posibilidad de cambios (las tarifas Promo y Mesa y los billetes del nuevo tren Avlo) y permitirá canjear el billete por otro para viajar más adelante o bien recibir el equivalente al coste de los billetes en puntos (si es cliente del programa +Renfe) o a través del nuevo ‘Código Retorno’. Las medidas posventa están en vigor, en principio, hasta el próximo 30 de abril.

El procedimiento de urgencia habilitado por Renfe permitirá que todos los billetes adquiridos puedan ser cambiados por otro tren y para otro día sin coste alguno para el viajero, independientemente de la tarifa con las que se haya adquirido el billete. En el caso de que el viajero no tenga fecha de viaje prevista, Renfe ha dispuesto, adicionalmente, la posibilidad del reembolso íntegro del billete para los viajes adquiridos con las tarifas Promo+, Ida y Vuelta, Flexible, Mesa, Dorada o los adquiridos para el nuevo tren Avlo con el suplemento de ‘cambios y anulaciones’.

Para el caso de los billetes considerados ‘no reembolsables’ (únicamente la tarifa Promo o los billetes de Avlo), Renfe ha habilitado la posibilidad de que los viajeros puedan recibir el equivalente al importe del billete de tren bien a través de puntos (para aquellos clientes del programa de fidelización +Renfe, con validez de 3 años), bien a través de un nuevo ‘Código Retorno’ (con el que podrán adquirir billetes de tren por el mismo importe desde el próximo 1 de mayo y hasta el 31 de diciembre).

La medida entra en vigor el lunes 16 de marzo. Los viajeros que disponían de un billete para los días 9 a 15 de marzo y que no han podido viajar, podrán dirigirse desde el lunes 16 al nuevo teléfono de información 918 314 520 y solicitar cualquiera de las dos opciones mencionadas (reembolso del billete en puntos si es cliente +Renfe o un ‘Código Retorno’ para canjear por un futuro billete por el mismo importe). Para ello, deberá aportar al nuevo call center el número del billete no disfrutado. En ninguno de los casos se aplicarán gastos de gestión. Los poseedores de abonos (Bono AVE, Bono Flexible y Bono Colaborativo) verán ampliado su período de validez 60 días más allá de la fecha de caducidad de su abono, que en la actualidad es válido por 4 meses.

Adicionalmente, Renfe ha dispuesto la devolución íntegra de los billetes a todos los viajeros de los programas de vacaciones del Imserso. Estas devoluciones se realizarán a través de las agencias autorizadas por este programa, a las que Renfe ya ha comunicado la medida.

La crisis del coronavirus va a empañar el estreno del Avlo, el tren de alta velocidad de bajo coste del operador ferroviario público, aunque sigue programado en la fecha señalada. Fuentes de Renfe explican que la empresa tiene prácticamente decidido no publicitar el estreno del Avlo, pese a que en su día ya anunció a bombo y platillo su lanzamiento. Todavía no se ha tomado una decisión definitiva al respecto pero lo que sí está claro es que, se haga la campaña que se haga, no será la que inicialmente tenían en mente en la empresa sino, en el mejor de los casos, algo mucho más discreto.

La causa es la escalada de medidas para frenar la expansión del Covid-19, que incluyen, entre otras, la restricción de los viajes. Este mismo martes, el Consejo de Ministros aprobó no permitir los vuelos a Italia y también recomendó a los españoles no viajar. Ante esta decisión, en Renfe han optado por suspender campañas, aunque sea tan importante como la del Avlo.

Los responsables de la empresa pública no han decidido todavía cómo se celebrará el estreno de su AVE de bajo coste. Sí que prevé, de momento, mantener un acto público con la participación de su presidente, Isaías Táboas, y probablemente del ministro de Transporte, José Luis Ábalos. Sin embargo, está en el aire a quién se hará extensiva la convocatoria.

Renfe ha cambiado su protocolo de «actuación frente a posibles casos de personas afectadas por infección del Coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19) en el ámbito ferroviario». El primer plan fue redactado el pasado 3 de marzo y el segundo procedimiento, más contundente, fue enviado a toda la plantilla el 6 de marzo. El alcance del nuevo protocolo se extiende a las contratas y subcontratas de la empresa pública estatal, mientras que el antiguo se limitaba a los aproximadamente 14.000 empleados ferroviarios. Y se cambia radicalmente el modo de proceder si se produce un caso de coronavirus a bordo del tren.

Ante un posible caso de infección de un viajero, se elimina la orden de «desalojar el tren en la primera estación con parada a excepción del afectado, sus acompañantes y las personas que hayan estado en contacto con él». Dicho desalojo se realizaría de «manera ordenada» a través de «megafonía» o «de viva voz» por parte del interventor en cada coche de viajeros. Ahora los obliga a permanecer en otra parte del tren para que su caso sea analizado por las autoridades sanitarias. El plan sustituye la anterior disposición por la de «evacuar siempre que sea posible el coche donde se encuentre el posible afectado, trasladando al resto de viajeros a otro coche».

Austria bloqueará trenes sospechosos italianos

Austria impedirá que las personas sospechosas de ser portadoras del coronavirus crucen su frontera, después de que algunas partes del norte de Italia fueran bloqueadas durante el fin de semana a raíz de un aumento de los casos. El gobierno austriaco emitió una advertencia de viaje para los lugares afectados en Lombardía y Véneto, después de una reunión del grupo de trabajo del gobierno sobre el coronavirus que incluía al canciller, Sebastián Kurz.

«En lo que respecta a las fronteras y el tráfico transfronterizo, procederemos de la siguiente manera: reforzaremos aún más los sistemas de alerta con nuestros vecinos, ordenaremos inmediatamente una parada en caso de casos sospechosos, como ocurrió en la noche del domingo», dijo Kurz el lunes. Austria suspendió los servicios de trenes hacia y desde Italia durante unas cuatro horas el domingo por la noche para hacer pruebas a dos pasajeros para detectar el coronavirus. El tren, que transportaba unos 300 pasajeros de Venecia a Munich, fue detenido en el lado italiano del paso del Brennero antes de que se le permitiera continuar su viaje después de que los dos pasajeros dieran negativo.

Fuentes del gobierno dijeron que esto no equivalía a la reintroducción de controles fronterizos dentro de la zona Schengen libre de pasaportes de la Unión Europea. «No hay controles fronterizos generales. En este momento no creemos que ese sea el camino a seguir», dijo un diplomático austriaco. «Si tenemos un caso confirmado, entonces lo comprobaremos de nuevo.» Se aconseja a los viajeros austríacos en las partes afectadas de Italia septentrional que eviten las multitudes y sigan las instrucciones de las autoridades locales.

Las autoridades italianas han dicho que impondrán multas a todo el que entre o salga de las zonas restringidas. Para el lunes, el número de casos del virus en Italia había aumentado a 229 y siete personas habían muerto. Los ministros de Sanidad de Austria, Francia, Alemania, Suiza, Eslovenia y Croacia deben asistir a una reunión en Roma este martes para discutir la contención del virus. El gobierno de Italia está instando a sus vecinos a no imponer controles fronterizos, que según él serían ineficaces.

Mientras el gobierno italiano se esfuerza por hacer frente al brote, que ha llevado a la policía a patrullar 11 ciudades y a la cancelación del carnaval de Venecia, el ex ministro del interior de extrema derecha Matteo Salvini se ha hecho cargo del asunto estableciendo un vínculo con la migración. «El gobierno ha subestimado el coronavirus«, dijo en una conferencia de prensa en Génova. «Permitir que los migrantes lleguen a tierra desde África, donde se confirmó la presencia del virus, es irresponsable». Hasta ahora, en África sólo se ha confirmado un caso de Covid-19, en Egipto.

El primer ministro italiano Giuseppe Conte dijo que la suspensión del Acuerdo de Schengen no ayudaría a la contención del Coronavirus. «Esta es una medida draconiana que no satisface las necesidades de los ciudadanos italianos en el campo de la contención de la infección«, dijo el primer ministro con respecto a la suspensión del Acuerdo de Schengen. Además, dijo sarcásticamente a los periodistas que el cierre de las fronteras convertiría a Italia en un lazareto, es decir, un hospital de aislamiento para personas con enfermedades infecciosas, como la lepra o la peste.

Incluso antes del brote del Coronavirus en Italia, el Ministro de Salud italiano, Roberto Speranza había dicho a los miembros del Comité de Control Parlamentario que el brote del Coronavirus no es una razón suficientemente fuerte y justificable para suspender el acuerdo de Schengen y reintroducir controles en las fronteras internas.

Después de que el gobierno italiano rechazara la idea de la suspensión del Acuerdo de Schengen, un funcionario del gobierno francés dijo que Francia no planeaba cerrar las fronteras con Italia, como respuesta a la propagación del novedoso coronavirus. «Cerrar las fronteras no tendría sentido, ya que la circulación del virus no se limita a las fronteras administrativas», dijo a los medios de comunicación franceses el ministro de transporte Jean-Baptiste Djebbari.

Hasta ahora, la mayoría de las infecciones por coronavirus se concentran en la China continental con más de 78.800 casos, seguida de Japón con 738 casos detectados y Corea del Sur con otros 602 casos. Con el aumento del número de infectados durante el fin de semana, Italia es ahora el principal país con el mayor número de personas infectadas por el Coronavirus fuera de Asia.