Archivo de la etiqueta: limpieza

Renfe reintegra 97,5 millones por las restricciones

Renfe ha devuelto un total de 97,5 millones de euros a los viajeros que no han podido viajar por el estado de alarma y las restricciones a la movilidad derivadas de la pandemia de Covid-19. En total, la operadora ha anulado durante el estado de alarma 2.566.932 billetes y ha reintegrado el importe de los mismos a los clientes, demostrando su compromiso social con los ciudadanos.

Por provincia de origen, el mayor importe de devoluciones corresponde a Madrid, con 36,9 millones de euros y 891.278 billetes devueltos, y Barcelona, con 14,7 millones y 299.927 billetes. Les siguen Sevilla (7,8 millones de euros y 191.098 billetes); Málaga (5,6 millones y 102.960 billetes); Valencia (5,2 millones y 136.277 billetes); Zaragoza (4,2 millones y 122.269 billetes); y Córdoba (3,5 millones y 110.069 billetes). Hasta el 9 de mayo, estuvieron vigentes las medidas extraordinarias posventa aplicadas por Renfe para todos los trenes de ámbito nacional, con las que se facilitaba la devolución o cambio de billete, de forma gratuita, a todos los viajeros que no tuvieran su desplazamiento adecuadamente justificado, o los que no desearan viajar en esos momentos. Esta medida se aplicó a todos los billetes de recorrido de ámbito nacional para servicios Ave, Larga Distancia, Avant o Media Distancia Convencional. Los viajeros podían optar por la devolución del importe íntegro del billete, sin gastos de anulación, o por un nuevo billete para otra fecha sin gastos de cambio. Asimismo, Renfe amplió sucesivamente, de forma automática, los plazos de validez y viaje para todos los abonos “BonoAVE”, “Bono Colaborativo” y “BonoAVE Flexible” en vigor.

Las medidas que las autoridades sanitarias han establecido para viajar en España durante las diferentes fases de la pandemia, y las propias medidas adoptadas por Renfe antes, durante y después de embarcar a bordo de los trenes, están permitiendo que el transporte ferroviario se realice cumpliendo las condiciones de seguridad e higiene. De esta manera, los procedimientos de limpieza y desinfección establecidos por la compañía, y las diversas medidas de embarque, desembarque y a bordo, han merecido el reconocimiento de los certificados Aenor y SGS frente a la Covid-19 para el transporte de viajeros en la flota de trenes Ave, Larga Distancia y Avant.

Asimismo, Renfe mantiene una estrecha coordinación con las autoridades sanitarias para evitar la transmisión del Covid-19 en los trenes. A través del billete personalizado, implantado el pasado 20 de abril, se puede acceder a los datos básicos de la persona que realiza el viaje (datos de contacto como el teléfono móvil y el correo electrónico) y, por tanto, facilitar dichos datos a las autoridades sanitarias que lo solicitan a Renfe cuando una persona ha viajado en tren siendo positivo o haya estado en contacto con otra que lo sea.

Los protocolos de desinfección y limpieza incluyen la limpieza profunda y sistemática de todo el tren, incluyendo asientos, suelos, revestimientos horizontales y verticales; utilización de OX VIRIN, producto de alta eficiencia desinfectante; desinfección cuidadosa de todas las zonas de contacto: pulsadores de apertura y cierre de puertas, apoyabrazos, bandejas de los asientos, pasamanos, etc.; limpieza profunda de baños y todos sus elementos, así como de coches cafetería y cabinas de conducción, donde abundan dispositivos especialmente sensibles, como pantallas táctiles, botoneras, picaportes y paneles. También supone el registro de cada limpieza y desinfección, con fecha y hora de los trabajos realizados. Esta ficha figura en zonas visibles del interior del tren para consulta e información.

Una nevada histórica paraliza Madrid

‘Filomena’ bloquea Madrid. La red de Metro de Madrid permanecerá abierta las 24 horas para facilitar los desplazamientos esenciales, la comunicación entre municipios y el acceso a hospitales durante el temporal de nieve sin precedentes que está afectando a toda la Comunidad de Madrid. Así lo ha comunicado el vicepresidente de la comunidad, Ignacio Aguado, tras reunirse con el consejero de Transportes, Ángel Garrido, y la consejera delegada de Metro y el equipo de movilidad de la Consejería de Transportes de Madrid. La red de Cercanías y los trenes de Larga Distancia con origen y destino Madrid no funcionan. Pero los problemas no acabarán con la desaparición de ‘Filomena’.

La borrasca es la antesala de una ola de frío que durará hasta el próximo jueves, con mínimas de -10ºC, según el aviso especial emitido por la Agencia Estatal de Meteorología (AemetT).Esta situación se producirá desde el 11 de enero en amplias zonas del interior peninsular, hasta el jueves 14 de enero inclusive, con un grado de probabilidad muy alto (mayor del 80%), según precisa la Aemet.

A partir de las 05.26 horas del sábado quedaba suspendido toda la circulación desde y hacia Madrid tanto por ancho convencional como ancho estándar o de alta velocidad y para todo tipo de servicios de viajeros, debido al avance del temporal ‘Filomena’ que sigue produciendo afectaciones sobre la infraestructura ferroviaria. Durante toda la noche, según ha informado Adif, se han estado realizando labores de limpieza en determinadas estaciones y agujas pero el temporal, con ventisca añadida, es de tal intensidad que los trabajos resultan infructuosos al poco tiempo. En estos momentos la única previsión es que cuando amaine la fuerza del temporal se intentaría volver a actuar sobre las instalaciones para que pudiera circular alguna locomotora exploradora en aquellas líneas con menor acumulación de nieve, pero en todo caso no es posible determinar ninguna hora ni recorrido.

Cinco comunidades autónomas se encuentran en aviso rojo (riesgo extremo) por nevadas. Son Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid y Valencia. En amarillo (riesgo importante) se encuentran Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Navarra, País Vasco y La Rioja y se producirán avisos por precipitaciones, viento, fenómenos costeros y bajas temperaturas en toda España. Ábalos explicó que desde el Gobierno central se han establecido restricciones de tráfico en las principales autovías que conectan con la capital, suspensión de servicios ferroviarios como la red de Cercanías en la región o en las líneas AVE que conectan con Levante, así como el desvío de vuelos en el aeropuerto Adolfo-Suárez Madrid-Barajas. El ministro no pudo precisar cuándo regresará la normalidad a la red ferroviaria. «Estamos ante una situación sin precedentes«, destacan fuentes del sector.

Aunque Metro Madrid funcionó con normalidad, Metro Ligero registró varias incidencias en Las Tablas. La circulación se vio interrumpida en ML1 entre las estaciones de Las Tablas y María Tudor, en ambos sentidos, por acumulación de nieve. De cualquier forma, el servicio apenas se interrumpió en el resto de líneas, aunque se producían retrasos y alteraciones, pero la intención de la Comunidad de Madrid es que se mantenga funcionando las 24 horas del día, porque es el único transporte posible en la capital.

Las históricas nevadas que está dejando la borrasca Filomena desde este jueves en buena parte de España han provocado el colapso en la capital madrileña, pero también en amplias zonas de Castilla La Mancha y otras comunidades del centro y este, lo que obligaba a suspender los trenes transversales entre Andalucía y Cataluña, después de la suspensión de los AVE previstos entre Madrid y Valencia. Un portavoz ha informado de que las condiciones de esta suspensión se irán actualizando en las próximas horas. En Cataluña, el temporal, que ha entrado por las tierras del Ebro, ha sido especialmente intenso en Tarragona, aunque también ha dejado estampas de nieve en Lleida, Girona y algunas comarcas del interior de Barcelona, aunque no ha llegado ni a la capital catalana ni a la corona metropolitana, la zona más poblada de Cataluña.Hasta las 11.15 horas ha permanecido cortada la R-12, entre Manresa (Barcelona) y Lleida, mientras siguen suspendidos los tramos de la R15 entre Mora y Ribarroja, en Tarragona, y en la R13 y R14, entre Lleida y la Plana-Picamoixons. Además, sigue sin circular el AVE y los trenes de larga distancia desde Barcelona hacia Madrid, el sur y el norte peninsular.

A último hora de la tarde, el ministro de Transporte explicaba que a partir del mediodía de este domingo se estudiará la situación de la Alta Velocidad para determinar si es posible recuperar el servicio, una vez hayan disminuido considerablemente los efectos del temporal y hayan quedado expedidas de nieve las vías. De momento, no se precisa lo que ocurrirá con la red de Cercanías, pero es muy posible que comiencen a funcionar este domingo las máquinas quitanieves para limpiar las vías y recuperar la circulación, lo antes posible. «No podemos garantizar la puesta en marcha de los trenes», explican fuentes del sector.

Operación contra los grafiteros

Un total de 99 grafiteros de diferentes ciudades españolas han sido detenidos por la Policía Nacional a los que considera responsables de más de mil pintadas en coches de Renfe y Metro en Barcelona, acciones vandálicas que han causado daños por importe de 22 millones de euros. La operación se ha desarrollado en dos fases: la primera, dirigida contra 51 sospechosos residentes fuera de Catalunya, y la segunda, en colaboración con los Mossos d’Esquadra, contra otros 48 sospechosos residentes en Catalunya.

El caso comenzó hace más de un año, en septiembre de 2019, cuando varios de los grafiteros arrestados por incidentes anteriores reconocían a los policías que pintar trenes en Catalunya era más fácil que en el resto de España. La Policía revisó las denuncias presentadas por trenes vandalizados por la acción de grafiteros en los últimos años y comprobó que, desde el 2017, el 48% del total atañían a episodios ocurridos en Catalunya: 4.981 interpuestas por Renfe y 1.850, por TMB, operadora del Metro. En total, existían 6.741 denuncias que habían sido recogidas por 31 juzgados distintos –con las de este 2020, la cifra asciende a 8.000–. Es decir, nadie estaba instruyendo el fenómeno como un problema conjunto sino como hechos aislados. Los investigadores lograron identificar a 90 sospechosos, responsables de más de 1.000 pintadas (602 en trenes de Renfe y 438 en el Metro). «El proceso de identificación se llevó a cabo sobre todo a través de las redes sociales», explica el intendente de los Mossos, Antoni Vergés. Los autores presumían de las pintadas en vídeos e imágenes que la Policía Nacional pudo relacionar con las denuncias.

Tras el estudio de las denuncias, la Policía activó la primera fase, que cristalizó en el arresto de 51 personas residentes en localidades de Madrid, Castilla y León, Castilla La-Mancha, Asturias, País Vasco, Aragón, Comunidad Valenciana y Andalucía. Lo curioso es que todas se habían desplazado a Catalunya con el propósito de vandalizar trenes. Y no solo desde el resto de España, entre los detenidos destaca el caso de un hombre italiano desplazado desde Milán para pintar trenes que fue interceptado en el Aeroport de Barcelona, al bajar del avión. En una segunda fase se detuvo a los que vivían en Catalunya, un operativo que se llevó a cabo conjuntamente con los Mossos d’Esquadra. La Policía Nacional arrestó a 39 sospechosos y el cuerpo catalán a los restantes; 99 en total. Una de las detenidas era una taquillera, subcontradad por Renfe, y que trabajaba vendiendo billetes en una estación. La investigación continúa abierta y no se descartan más detenciones.

Los grafiteros actúan en grupo, se citan por los alrededores de las cocheras de noche y acceden al recinto en el que se guardan los trenes reventando puertas, paredes o pozos. Dejan inutilizadas las cámaras y después pintan los coches, y se graban para después presumir de las acciones realizdas. También vandalizan trenes que están operando, presionando la palanca de freno de emergencia y deteniendo de forma brusca la marcha. Una maniobra peligrosa que compromete la seguridad de usuarios que a esa hora –casi siempre la última franja del servicio– están regresando a casa. Constan casos, además, de grafiteros que han intimidado a viajeros que les reprochaban sus acciones. «Es peligroso para los viajeros, que han recibido amenazas, para los vigilantes, que han sido apedreados, y para los grafiteros, que ponen en juego su integridad pintando coches sobre vías que no han sido cortadas», asegura Vergés. En ningún caso deben verse estas acciones como obra de «artistas» sino de «vándalos» y que cuestan mucho dinero a las arcas públicas.

El Metro de Barcelona registra una media de cuatro intentos de instrusión diarios. El pasado año, 626 de estos intentos lograron su propósito, la mitad. De hecho significó que 1.444 coches fueran vandalizados, 41.734 metros cuadrados de pintadas murales, una superficie equivalente a seis campos de fútbol. Limpiar las pintadas costó 1,5 millones. A esa cantidad, falta sumarle otros 4 millones invertidos en vigilancia específica para evitar incursiones; la reparación y substitución de cámaras de seguridad que estropean para actuar sin ser grabados; el recambio de puertas, paredes y pozos reventados para acceder a las instalaciones; el repintado de trenes cuya pintura se desgasta por los productos químicos que arrancan los grafitis; el impacto ambiental que causan estos productos; el coste de las actuaciones judiciales y policiales; la pérdida de ingresos provocada por las afectaciones en el servicio. Renfe, por su parte, explica que actualmente el 78,8% de sus trenes catalanes están circulando con grafitis. Anualmente, la operadora drenuncia más de 700 intrusiones, 85.000 metros cuadrados de coches pintados; se destinan 10 millones de euros en limpitar trenes y en mantener las infraestructuras seguras.

Renfe refuerza la limpieza de los trenes

Renfe ha puesto en marcha un amplio conjunto de medidas para que sus clientes puedan disfrutar de un viaje seguro y de confianza, reforzando los procedimientos de limpieza y desinfección de todos los trenes. Estos procedimientos de limpieza y desinfección de los trenes, así como las diversas medidas de embarque, desembarque y a bordo llevados a cabo por Renfe, han permitido obtener el certificado AENOR frente al COVID-19 para el transporte de viajeros. Además, Renfe ha implantado un servicio de mantenimiento de la higienización en ruta de los trenes Ave y Larga Distancia, que comienza antes de la salida del tren, con la higienización de los puntos de contacto de los viajeros en el proceso de acceso a los coches (botoneras, asideros, marcos de puertas, etc.).

En el interior del tren y durante el trayecto, el personal de mantenimiento se encarga de mantener las condiciones higiénicas de las zonas comunes. Además, en las paradas intermedias repasan la mesa o mesita del respaldo de los asientos que queden libres, los apoyabrazos de las butacas y la sustitución de los cabezales.

Estos trabajos se suman a los que ya se realizan con los trenes en vacío (todos los trenes se desinfectan al inicio y al final del servicio), con el fin de extremar las condiciones higiénico-sanitarias, y ofrecer a los viajeros un entorno seguro a la hora de viajar. Todos los viajeros recibirán, además, toallitas y/o gel hidroalcohólico durante el check-in, y dispondrán de dispensadores de gel en los WC de todos los trenes. Asimismo, Renfe ha introducido mejoras en la ventilación del interior de los trenes, con el aumento de las renovaciones completas de aire en los coches, que se realizan cada 7 minutos.

Los protocolos, certificados por AENOR mediante exhaustivas evaluaciones tanto presenciales como documentales, contemplan todos los momentos en que un viajero entra en contacto con los servicios de la compañía antes, durante y una vez finalizado su viaje, incluyendo el check-in y acceso a los trenes, la distribución de los pasajeros, la limpieza y desinfección del interior de los trenes, así como las medidas de protección de viajeros y empleados, entre otros. Este proceso de certificación frente al contagio de COVID-19 es un paso más dentro del programa Objetivo Tren Seguro, diseñado por Renfe para ofrecer a todos sus viajeros la máxima confianza a la hora de viajar y afrontar con éxito la vuelta a la normalidad.

Los protocolos de desinfección y limpieza incluyen la limpieza profunda y sistemática de todo el tren, incluyendo asientos, suelos, revestimientos horizontales y verticales; utilización de OX VIRIN, producto de alta eficiencia desinfectante; desinfección cuidadosa de todas las zonas de contacto: pulsadores de apertura y cierre de puertas, apoyabrazos, bandejas de los asientos, pasamanos, etc.; limpieza profunda de baños y todos sus elementos, así como de coches cafetería y cabinas de conducción, donde abundan dispositivos especialmente sensibles, como pantallas táctiles, botoneras, picaportes y paneles. También supone el registro de cada limpieza y desinfección, con fecha y hora de los trabajos realizados. Esta ficha figura en zonas visibles del interior del tren para consulta e información.

Entre las medidas implantadas para generar mayor seguridad entre los clientes se realiza una limpieza extraordinaria y ampliada cada cinco viajes aplicando desinfectante. Ningún tren se pone en marcha sin haber sido sometido a una limpieza previa y sin la reposición obligada de los elementos higiénicos y sanitarios. La flota de trenes es sometida a la programación habitual de limpieza ahora reforzada con intervenciones adicionales que garantizan los más altos estándares de calidad en la desinfección.

Para llevar a cabo estas medidas, Renfe dispone de un equipo de más de 125 personas que garantiza la desinfección y limpieza de todos los espacios durante el viaje. Se ocupan del mantenimiento específico de aquellas plazas que quedan libres en estaciones intermedias, para dejarlas completamente higienizadas antes de ser ocupadas por otra persona, e intervienen durante el trayecto en cualquier otro punto del tren en el que sea necesario. Renfe realiza además 9 renovaciones completas de aire en la sala de viajeros a la hora (cada 7 minutos). Esta limpieza asegura la renovación completa del aire en los coches de viajeros.

Cercanías, contra las aglomeraciones

El Ministerio de Transportes anuncia que reforzará algunas líneas de Cercanías, especialmente la C5, para evitar problemas como los ocurridos este lunes. Además, vigilantes y miembros del Ejército se desplegarán por las estaciones para evitar las aglomeraciones en andenes y vehículos. Nadie quiere volver a ver las imágenes de este lunes.

En el primer día laborable en estado de alarma por el coronavirus, se ha producido hacinamiento en algunas estaciones, como la de Atocha, en las primeras horas de la mañana. Fuentes municipales aseguran que ha sido un probema puntual y que esperan que no se vuelva a repetir una situación como la sufrida por algunos madrileños. También se tomarán medidas en otras capitales (Barcelona y Bilbao, por ejemplo) para evitar que haya aglomeraciones en las primeras horas, cuando la gente acude a sus trabajos.

Una portavoz de Renfe Cercanías ha admitido que “puntualmente se han podido producir una alta concentración de viajeros en determinadas estaciones”, sobre todo en Atocha, en la que confluyen todas las líneas que operan en la región, debido a una incidencia en la infraestructura de la estación de Príncipe Pío, que se produjo a las 7.30 y que se solventó en media hora. Afectó “a un par de trenes” de las líneas C1, C7 y C10, donde los convoyes circulaban por una sola vía y se acumularon retrasos de 10 a 12 minutos.

El necesario «distanciamiento social» que reiteran las autoridades desde que se declaró el pasado sábado el estado de alarma en toda España, «ha sido imposible de cumplir para los viajeros de la línea C5» que, por una incidicencia puntual, han tenido que viajar en coches repletos de pasajeros. Ante esta situación. «Renfe y Adif expresan sus disculpas a los usuarios que en hora punta han sufrido esta situación», explican en una misiva.

UGT «exige medidas urgentes» en Cercanías ante la «imposibilidad de cumplir con las recomendaciones de distanciamiento social». El sindicato cree necesaria una «limitación del aforo en andenes y unidades, mediante control de acceso a las estaciones; refuerzo del personal de seguridad privada para cumplir con la anterior recomendación; apoyo, si fuera necesario, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en las estaciones más transitadas y en intercambiadores de transporte; que se incremente el número de circulaciones y frecuencias», explican. «UGT insiste a las empresas que faciliten a sus trabajadores y trabajadoras la posibilidad de realizar su tarea profesional desde sus domicilios, siempre que ésta no sea un servicio esencial para la comunidad. De esta manera se evita el desplazamiento de personas y se limita la movilidad a través de los transportes».

El Gobierno regional de Madrid asegura que en hora punta el uso del metro ha sufrido un 75,27% menos de viajeros. En Cercanías, la caída ha sido del 80%. Según datos oficiales, durante la hora punta de este lunes, entre las seis y las nueve de la mañana, Metro ha contabilizado apenas 118.121 viajeros, lo que supone casi un 57% menos que el último día laborable, el pasado viernes, cuando 248.985 viajeros usaron el suburbano en el pico de la mañana. El domingo 15 de marzo se registraron durante todo el día 125.477 viajeros, un 88% menos que el mismo día de la semana anterior, y un 46% menos que el día anterior, sábado.

La Unidad Militar de Emergencia (UME), que comenzó este domingo a realizar «reconocimiento previos» en siete ciudades donde tienen instalados sus batallones —Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza, León, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife— y este lunes ha extendido su despliegue a otras siete (Málaga, Burgos, Valladolid, Logroño, Huesca, Teruel y Guadalajara) realizan diversas actividades en las estaciones ferroviarias. En algunas de ellas, colaboran en la limpieza y desinfección de los lugares reservados al público. En este proceso de limpieza y «siguiendo las indicaciones dadas por las autoridades sanitarias, se han sustituido los productos de limpieza habituales biodegradables por los adecuados para la desinfección de estos elementos, aquellos que contienen hipoclorito sódico, que contrarresta mejor al coronavirus».

El Gobierno vasco ha decidido recuperar el 100% de los servicios en aquellos operadores que hayan registrado saturación este lunes. En el suburbano, por ejemplo, ha habido momentos con coches llenos, con las consiguientes quejas de los usuarios por la falta de una distancia mínima entre pasajeros. El Ejecutivo autonómico decidió en la noche del pasado sábado que los transportes sobre los que tiene competencia ofrecieran entre un 40 y un 60% de frecuencias, en previsión de que la demanda en el primer día laborable tras ser decretado el estado de alarma y sin colegios sufriera un descenso drástico. Según los datos de Metro Bilbao y también de Renfe Cercanías (de competencia estatal), el número de clientes ha caído en un 75% con respecto a una jornada normal.

Sin embargo y pese a ello, en el suburbano se han dado algunos episodios de saturación. Se ha sacado el 66% de los trenes a circulación, pero no ha sido suficiente. El Ejecutivo autonómico quiere evitar que a partir de ahora vuelva a suceder algo así. El objetivo es que los pasajeros puedan disponer de la distancia de seguridad que reduzca el riesgo de contagios. Y para eso es necesario sacar más trenes.

Limpieza extrema en Madrid y Barcelona

Todos los servicios de metro han extremado las medidas de limpieza en sus unidades, en especial en Madrid y Barcelona, donde quizá en los próximos días dejen de funcionar con los horarios normales. Las medidas decretadas por el estado de alerta es muy probable que afecten a la normalidad del servicio en todo el territorio. Incluso no se descarta que se suspenda todo el transporte para evitar la movilidad ciudadana.

La empresa Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) suspende el servicio nocturno de Metro que presta habitualmente en fin de semana y víspera de festivos, al tiempo que anuncia que intensificará la limpieza de los espacios públicos con el uso de desinfectantes, entre ellos lejía. TMB ha anunciado este sábado un conjunto de medidas «en coherencia con la recomendación general de alentar la actividad y la vida social para frenar la expansión del coronavirus«.

El Metro de Barcelona cerró sus puertas a las 24 horas del sábado; volvió a prestar servicio continuado a las cinco de la madrugada del domingo. La empresa informa también de que, diariamente, se desinfectarán con agua, detergente, lejía y otros desinfectantes los espacios de uso colectivo, especialmente los elementos que se tocan las manos. Se trata de asientos, pasamanos, barandas y mesas, entre otros elementos, así como manillas y tiradores de puertas, pulsadores y botones.

En coordinación con la Autoritat del Transport Metropolità (ATM), TMB ha acordado la suspensión «en coherencia con la recomendación general de moderar la actividad y reducir la vida social para frenar la expansión del coronavirus», ha informado en un comunicado este sábado. TMB cerrará también los puntos de atención presencial a los viajeros, sólo atenderá con empleados los casos urgentes, y el resto del servicio se prestará por interfono o de forma telemática. TMB recomienda no viajar en transporte público si no es necesario, «sobre todo a las personas de más de 65 años y grupos sensibles», y ha reforzado el servicio de higiene y limpieza en vehículos e instalaciones para evitar contagios.

El Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid también está haciendo un seguimiento continuo de la demanda del transporte público en la región, junto a los distintos operadores. La Comunidad de Madrid, en el marco de las medidas y recomendaciones que está adoptando para evitar contagios por coronavirus, aconseja a las personas mayores y a quienes padecen alguna enfermedad que eviten, por motivos de salud, utilizar el Metro y el transporte público en general. Esta recomendación de las autoridades sanitarias se hace extensiva a sus cuidadores y a quienes conviven con estos sectores de población vulnerable.

El consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, y la consejera delegada de Metro de Madrid, Silvia Roldán, han remitido una carta conjunta a carta conjunta a los 7.000 empleados del suburbano para agradecerles la labor «imprescindible» de servicio público en momentos de dificultad como la «crisis sanitaria» generada por el coronavirus. En una misiva, ambos mandatarios quieren mostrar unas palabras de «cariño» a la plantilla de Metro y les detallan que la empresa «ha seguido en todo momento las recomendaciones efectuadas por las autoridades sanitarias», desarrollando un plan de contingencia con una «serie de medidas dirigidas» tanto a trabajadores como usuarios.

La compañía, para facilitar estos objetivos, va a ingresar 10 euros más en la nómina de cada empleado por si tienen que comprar gel desinfectante y cuenta con 12.000 kits de guantes y mascarillas que están repartiendo entre el personal de atención al público. Desde el 8 de marzo, Metro está aplicando medidas especiales de limpieza, como sucede en el resto del transporte público de la Comunidad de Madrid.

Metro Madrid mantiene 40 trenes inmovilizados

Metro Madrid mantiene unos 40 trenes inmovilizados por labores de desamiantado, proceso por el que se ha logrado retirar el 100% de este material tóxico de algunos convoyes, según informa la compañía, que destaca que se ha detectado amianto en veinticuatro componentes de los trenes más antiguos de la red. Hasta ahora se han invertido 27,4 millones de los 140 millones de euros previstos hasta el año 2025 en el plan de retirada del amianto del suburbano madrileño que se puso en marcha en febrero de 2018.

A pesar de que la normativa vigente permite mantener los materiales con amianto instalados con anterioridad a 2002, Metro de Madrid está invirtiendo una gran cantidad de recursos para eliminar este material de sus instalaciones. Las labores de desamiantado ya se han llevado a cabo en las estaciones de Canillejas, Suanzes, Torre Arias, Pavones, Príncipe de Vergara, Gran Vía, Portazgo, Pirámides, Campamento, Las Musas, Argüelles, Ventura Rodríguez, Avenida de la Paz, Vinateros, Estrella, Moncloa, Alvarado, Buenos Aires, Sol, Esperanza y García Noblejas, además de retirar restos del material de otras tantas estaciones.

Por el momento, y a la espera de retirar todos los materiales identificados, Metro Madrid establece un plan de inspecciones de seguridad, así como mediciones de control para garantizar que las instalaciones existentes se encuentran en buen estado. Hasta la fecha, se han realizado ya más de 575 mediciones ambientales y personales, en las que se ha podido constatar que no existe riesgo de exposición a fibras de amianto, subraya la compañía.

La compañía hace controles médicos específicos a sus trabajadores para detectar problemas de salud derivados de esta circunstancia. Se han realizado un total de 1.184 chequeos médicos a 914 trabajadores, sin encontrarse hallazgos patológicos compatibles con la exposición al amianto. En la actualidad, son cuatro los casos de trabajadores de Metro de Madrid con una enfermedad profesional por exposición a fibras procedentes del amianto. Dos trabajadores, por otra parte, han fallecido, y uno más del colectivo de maquinistas que ha sido reconocido por la Seguridad Social por estar jubilado y no tener ningún vínculo con Metro de Madrid.

Los dos trabajadores fallecidos, con patologías de carácter maligno, comenzaron su andadura laboral en los años setenta y ochenta y desempeñaron su trabajo en el ámbito del mantenimiento del material móvil.

Los grafitis le cuestan a Renfe como 3 trenes

Renfe ha destinado hasta septiembre de 2018 un total de 11 millones de euros a la limpieza de grafitis en sus trenes. La compañía prevé que el coste iguale o supere a final de 2018 la cifra de los 15,7 millones que se destinaron en 2017 a la limpieza de estos actos vandálicos. Un coste equivalente a la compra de tres trenes de Cercanías.

La limpieza de los trenes es muy costosa. La pintura suele afectar a la chapa del tren, es ácida y de secado rápido. Dependiendo del tamaño del grafiti, un tren puede quedar sin servicio en talleres hasta su limpieza de entre 1 y 7 días.

El año pasado se produjeron un 60% más de actuaciones en toda España relacionadas con los grafitis. Renfe calcula que el incremento de acciones de este tipo siga creciendo en 2018. Sólo en los primeros 9 meses del año ya se han registrado 2.800 actos vandálicos de este tipo. Las acciones vandálicas relacionadas con pintadas en los trenes de Renfe casi se han duplicado desde 2008.

Además del incremento de estos actos se ha detectado que los grafiteros cada vez emplean más violencia y que en muchos casos se trata de grupos organizados. El riesgo es tanto para los propios viajeros como para el personal de Renfe y vigilantes. Incluso los grafiteros ponen en peligro su integridad física cuando atacan un tren en servicio, al saltar a las vías por las que pueden circular otros trenes.

De hecho, el método de accionar indebidamente el aparato de alarma de los convoys cuando están en servicio, lo que produce la detención de emergencia del tren, es uno de los utilizados por los grafiteros. El frenazo puede producir caídas de los viajeros. Hay casos en los que los grafiteros han actuado con pasamontañas llevando a los viajeros a entrar en pánico al pensar que podría tratarse de otro tipo de ataque.

Cuando las pintadas se producen en trenes en servicio causan molestias y retrasos. Sólo en Cercanías Madrid se vieron afectados el año pasado con demoras más de 200.000 viajeros por grafitis en trenes en marcha. Además, un tren grafiteado debe ser limpiado inmediatamente, por lo que se tiene que retirar del servicio, con el consecuente trastorno para la programación de trenes y causando incidencias.

A los daños contra el patrimonio de la compañía (que incluye gastos de limpieza, pintura, disolventes, traslados a talleres, movilización de personal…) hay que sumar todos los gastos anuales en medios destinados en vigilancia y seguridad, que supondrían otros 10 millones de euros adicionales, con lo que la cifra de coste total se elevaría a 25 millones de euros anuales. Un coste que acaban pagando todos los ciudadanos con sus impuestos.

Renfe colabora con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y denuncia todos los actos ante la autoridad competente (Policía Nacional, autonómicas, locales o Guardia Civil). La empresa considera que es esencial la concienciación e implicación de instituciones y ciudadanos para luchar y denunciar estas acciones.

¿Sigue la huelga de limpieza hoy en las estaciones madrileñas de Atocha y Chamartín?

huelga-limpieza-atocha-chamartin

El sindicato UGT decidirá hoy si continúa con la huelga indefinida en los servicios de limpieza de las estaciones de Chamartín y Puerta de Atocha de AVE en Madrid que comenzó el pasado 10 de noviembre. Así lo ha anunciado el responsable del sector ferroviario de UGT Madrid, Miguel Ángel Escolano, que lamenta que en estos días «no ha habido ningún avance» en las negociaciones con la adjudicataria del servicio, la empresa Althenia.

UGT convocó esta huelga para protestar por los despidos que pretende acometer Althenia en buena parte de la plantilla y que asegura que ya han afectado a dos empleados de limpieza, uno de la estación de Chamartín y otro de la de Atocha. El conflicto laboral afecta a 90 trabajadores y tiene su origen en la «adjudicación temeraria» de estos servicios que, según denuncia el sindicato, no cubre los costes.

UGT señala a la empresa Althenia como responsable, pero también considera «directamente responsable» a Adif, adjudicataria de los servicios de limpieza. «Vamos a examinar cómo está la situación en una asamblea con los trabajadores en la que decidiremos si seguimos con la huelga o la aplazamos para no quemar a los trabajadores, porque están haciendo un esfuerzo grandísimo», explica Escolano.

Desde el pasado jueves, los residuos se acumulan en las dos estaciones madrileñas, a pesar de que el portavoz de UGT asegura que están cumpliendo los servicios mínimos, fijados en torno al 40%. Una medida con la que no está de acuerdo el sindicato, que cree que la limpieza no es un servicio que requiera de este tipo de medidas.

El portavoz de UGT señala que el sindicato denunció el viernes por la vía penal a la empresa adjudicataria y tiene previsto hacer lo mismo con Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), que es «quien ha requerido los servicios mínimos».

Acciona se adjudica el ‘macrocontrato’ de limpieza de Renfe para los dos próximos años

limpieza-trenes-ave-renfe

Tercer gran contrato de Renfe. Acciona se ha adjudicado todo el contrato de prestación de servicios de limpieza a la operadora los dos próximos años por 111 millones de euros. En los útimos meses se ha resuelto el contrato de la instalación de ‘wifi’ en el AVE (Telefónica), y el de los servicios de vigilancia y seguridad (varias empresas se lo repartieron). El contrato de limpieza es además el primero en el que Renfe aglutina la prestación de este servicio en todas sus instalaciones, que hasta ahora fragmentaba en distintas contrataciones

El grupo que preside José Manuel Entrecanales se ha hecho con los tres lotes en los que Renfe sacó a concurso el servicio. El contrato abarca la limpieza de todas las instalaciones de la compañía pública, desde las oficinas hasta los talleres, pasando por todo el parque de trenes y las estaciones de los distintos núcleos de Cercanías, además de otras dependencias, como almacenes y centros de servicios.

Los tres lotes del contrato corresponden con tres zonas geográficas del país (el Centro-Norte, el Este y el Centro-Sur), según consta en los pliegos del contrato. Se trata además de la primera ocasión en que Renfe aglutina en un sólo contrato todos sus servicios de limpieza, dado que hasta ahora los dividía en diferentes adjudicaciones.

Con la consecución de este contrato, Acciona refuerza su cartera de servicios en España coincidiendo con la estrategia de crecimiento que actualmente aborda la compañía.

La compañía ferroviaria aprobó en la reunión de su consejo de administración de este jueves la adjudicación del servicio de limpieza por el que también competían ACS (a través de Clece), Ferrovial y Sacyr (Valoriza). La operadora resuelve este tercer contrato mientras tiene abierto el concurso por el que comprará treinta nuevos trenes de Alta Velocidad. Se trata de su primer pedido de material rodante de la última década y está valorado en 2.642 millones de euros.