Archivo de la etiqueta: daños

La tragedia sacude el metro de México

Al menos 23 muertos y 70 heridos se registraron en un accidente en la Ciudad de México, al desplomarse en la noche de lunes un puente de la vía elevada de la línea 12 del metro de Ciudad de México entre la estación Olivos y Tezonco sobre el que circulaba un tren con varios coches. Los convoyes se han precipitado sobre una avenida en la que circulaban multitud de vehículos. Entre los fallecidos hay menores aunque las autoridades no concretaron el número. Por su parte la cifra de hospitalizados ascendía a 49, siete de ellos en estado grave. El accidente sucedió poco antes de las 22.30 y tuvo lugar cerca de la estación Olivos, donde decenas de rescatistas y bomberos trabajan para sacar a los pasajeros del interior del tren que quedó colgado de la estructura del puente, entre hierros retorcidos y cables.

La zona se llenó de forma inmediata de ambulancias, rescatistas y gente desesperada en busca de sus familiares, mientras que decenas de cuerpos de rescate continúan ayudando a salir a todas las personas que se encontraban en el lugar. La cifra, todavía preliminar, fue dada a conocer por la dirección de protección civil capitalina y retuiteada por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, que lamentó que haya personas fallecidas y heridos. “Me encuentro en el sitio apoyando la instalación del Centro del Mando. La Fiscal se traslada con diversas unidades a hospitales”, indicó en su cuenta de Twitter.

Según explicó Sheinbaum, se venció una viga justo cuando pasaba el tren y varios vehículos quedaron atrapados debajo de la estructura, que estaba a unos cinco metros de altura por encima de la avenida. A la medianoche se interrumpió temporalmente el rescate hasta la llegada de una grúa que asegurar lo que quedaba del viaducto antes de poder continuar con los trabajos. “Se van a hacer todas las investigaciones hasta saber cuáles fueron las causas”, explicó además. El suceso tuvo lugar en la Línea 12 del metro, cuya construcción fue objeto de numerosas denuncias e irregularidades.

“Lo ocurrido hoy en el metro es una terrible tragedia”, escribió también en Twitter el canciller Marcelo Ebrard, exalcalde de la ciudad. Y agregó: “Mi solidaridad a las víctimas y sus familias. Por supuesto deben investigarse causas y deslindarse responsabilidades. Me reitero a la entera disposición de las autoridades para contribuir en todo lo que sea necesario”. «Lamentablemente lo que ocurrió fue el vencimiento de una viga al paso de un convoy. Se van a hacer todas las investigaciones para conocer la causas que provocaron este accidente», ocurrido poco antes de las 22.20 hora local, informó la jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, en una breve conferencia de prensa en el lugar de los hechos.

Los vecinos de la zona criticaron inmediatamente en redes sociales las reiteradas denuncias que han venido haciendo sobre el mal estado de la estructura que se dañó en el último gran terremoto que sufrió la Ciudad de México en septiembre de 2017. En un vídeo de las cámaras del sistema de vigilancia del Gobierno de la Ciudad de México se observa cómo la estructura elevada se rompe al paso del tren que se desploma junto con la construcción desde una altura de unos 20 metros y dos coches del convoy quedan en ‘V’ y estrellados contra el suelo.

El metro de Ciudad de México, uno de los más grandes y transitados del mundo, tuvo al menos dos accidentes graves desde su inauguración hace medio siglo. En marzo del año pasado, un choque entre dos trenes en la estación de Tacubaya dejó un pasajero muerto y 41 personas heridas. En 2015, un tren que no frenó a tiempo se estrelló contra otro en la estación de Oceanía, y dejó 12 personas heridas, en lo que las autoridades calificaron luego de un “doble error humano’’.

Operación contra los grafiteros

Un total de 99 grafiteros de diferentes ciudades españolas han sido detenidos por la Policía Nacional a los que considera responsables de más de mil pintadas en coches de Renfe y Metro en Barcelona, acciones vandálicas que han causado daños por importe de 22 millones de euros. La operación se ha desarrollado en dos fases: la primera, dirigida contra 51 sospechosos residentes fuera de Catalunya, y la segunda, en colaboración con los Mossos d’Esquadra, contra otros 48 sospechosos residentes en Catalunya.

El caso comenzó hace más de un año, en septiembre de 2019, cuando varios de los grafiteros arrestados por incidentes anteriores reconocían a los policías que pintar trenes en Catalunya era más fácil que en el resto de España. La Policía revisó las denuncias presentadas por trenes vandalizados por la acción de grafiteros en los últimos años y comprobó que, desde el 2017, el 48% del total atañían a episodios ocurridos en Catalunya: 4.981 interpuestas por Renfe y 1.850, por TMB, operadora del Metro. En total, existían 6.741 denuncias que habían sido recogidas por 31 juzgados distintos –con las de este 2020, la cifra asciende a 8.000–. Es decir, nadie estaba instruyendo el fenómeno como un problema conjunto sino como hechos aislados. Los investigadores lograron identificar a 90 sospechosos, responsables de más de 1.000 pintadas (602 en trenes de Renfe y 438 en el Metro). «El proceso de identificación se llevó a cabo sobre todo a través de las redes sociales», explica el intendente de los Mossos, Antoni Vergés. Los autores presumían de las pintadas en vídeos e imágenes que la Policía Nacional pudo relacionar con las denuncias.

Tras el estudio de las denuncias, la Policía activó la primera fase, que cristalizó en el arresto de 51 personas residentes en localidades de Madrid, Castilla y León, Castilla La-Mancha, Asturias, País Vasco, Aragón, Comunidad Valenciana y Andalucía. Lo curioso es que todas se habían desplazado a Catalunya con el propósito de vandalizar trenes. Y no solo desde el resto de España, entre los detenidos destaca el caso de un hombre italiano desplazado desde Milán para pintar trenes que fue interceptado en el Aeroport de Barcelona, al bajar del avión. En una segunda fase se detuvo a los que vivían en Catalunya, un operativo que se llevó a cabo conjuntamente con los Mossos d’Esquadra. La Policía Nacional arrestó a 39 sospechosos y el cuerpo catalán a los restantes; 99 en total. Una de las detenidas era una taquillera, subcontradad por Renfe, y que trabajaba vendiendo billetes en una estación. La investigación continúa abierta y no se descartan más detenciones.

Los grafiteros actúan en grupo, se citan por los alrededores de las cocheras de noche y acceden al recinto en el que se guardan los trenes reventando puertas, paredes o pozos. Dejan inutilizadas las cámaras y después pintan los coches, y se graban para después presumir de las acciones realizdas. También vandalizan trenes que están operando, presionando la palanca de freno de emergencia y deteniendo de forma brusca la marcha. Una maniobra peligrosa que compromete la seguridad de usuarios que a esa hora –casi siempre la última franja del servicio– están regresando a casa. Constan casos, además, de grafiteros que han intimidado a viajeros que les reprochaban sus acciones. «Es peligroso para los viajeros, que han recibido amenazas, para los vigilantes, que han sido apedreados, y para los grafiteros, que ponen en juego su integridad pintando coches sobre vías que no han sido cortadas», asegura Vergés. En ningún caso deben verse estas acciones como obra de «artistas» sino de «vándalos» y que cuestan mucho dinero a las arcas públicas.

El Metro de Barcelona registra una media de cuatro intentos de instrusión diarios. El pasado año, 626 de estos intentos lograron su propósito, la mitad. De hecho significó que 1.444 coches fueran vandalizados, 41.734 metros cuadrados de pintadas murales, una superficie equivalente a seis campos de fútbol. Limpiar las pintadas costó 1,5 millones. A esa cantidad, falta sumarle otros 4 millones invertidos en vigilancia específica para evitar incursiones; la reparación y substitución de cámaras de seguridad que estropean para actuar sin ser grabados; el recambio de puertas, paredes y pozos reventados para acceder a las instalaciones; el repintado de trenes cuya pintura se desgasta por los productos químicos que arrancan los grafitis; el impacto ambiental que causan estos productos; el coste de las actuaciones judiciales y policiales; la pérdida de ingresos provocada por las afectaciones en el servicio. Renfe, por su parte, explica que actualmente el 78,8% de sus trenes catalanes están circulando con grafitis. Anualmente, la operadora drenuncia más de 700 intrusiones, 85.000 metros cuadrados de coches pintados; se destinan 10 millones de euros en limpitar trenes y en mantener las infraestructuras seguras.

Adif evitará casos como el de Sobradelo

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) analiza una modificación de la normativa que suponga un cambio en las condiciones en que los operadores ferroviarios presten su servicio, para que sea más respetuoso con el medio ambiente, y que exista una cobertura específica con un seguro de responsabilidad civil para daños ambientales que puedan ocasionar los operadores ferroviarios. Así se desprende de una respuesta del Gobierno al senador Carles Mulet, del grupo parlamentario Izquierda Confederal, en relación con la investigación que se ha abierto para esclarecer lo sucedido con los vagones de Renfe pertenecientes a un tren descarrilado en Sobradelo, Carballeda de Valdeorras (Ourense), que presuntamente el pasado agosto fueron arrojados al Sil, río a cuyo cauce llegaron.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de O Barco abrió diligencias penales en el caso de los vagones que el personal de Adif arrojó el pasado 2 de agosto al cauce del río Sil después del descarrilamiento el pasado 28 de julio de un tren de mercancías -25 vagones que circulaba vacíos- a la altura del Sobradelo (Carballeda de Valdeorras. La jueza insta a la Consellería de Medio Ambiente a emprender acciones por daños medioambientales y económicos y pide a la Fiscalía de Ourense -abrió diligencias informativas el pasado mes de agosto- que le entregue toda la documentación recopilada durante la investigación que llevó a cabo por estos hechos.

En la respuesta del Gobierno se indica que la investigación «continúa avanzando y se están documentando todas las circunstancias que condujeron a la caída de los vagones, teniendo en cuenta que en las actuaciones de encarrilamiento ha primado siempre la seguridad y la salud de los trabajadores». Indica que una vez que se disponga de todos los datos, «se determinarán, en su caso, las responsabilidades pertinentes», y añade que Adif «promoverá una revisión de sus protocolos para reforzar y mejorar todos los controles y que esta situación no vuelva a repetirse«. Asimismo, explica que se van a reforzar los protocolos que tiene Adif con el resto de operadores ferroviarios.

Concluye la respuesta al senador indicando que esta entidad pública dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana «seguirá colaborando con todas las administraciones públicas competentes (Xunta, Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y Fiscalía) que están tramitando diferentes procedimientos que afectan a este suceso, esperando que se resuelvan lo antes posible y que se valore la rápida y adecuada acción para revertir los efectos de la caída de los vagones».

Adif informa además de que la restauración ambiental de la zona afectada por el descarrilamiento está pendiente del estudio que recogerá las medidas definitivas para su información a la Confederación Hidrográfica do Miño-Sil. La propuesta diseñada inicialmente por Adif para recuperar el entorno y subsanar los daños causados contempla la restauración ambiental del área afectada, un planteamiento que ya recibió el visto bueno del organismo responsable de la cuenca. El proyecto prevé actuar sobre el talud de dominio público ferroviario «afectado por el deslizamiento», aludiendo a la polémica retirada de dos vagones hacia el río Sil, uno de los cuales no se detuvo hasta alcanzar su cauce. La propuesta plantea el extendido de 30 centímetros de tiera vegetal para, a continuación, colocar sobre ella una malla orgánica de yute.

En todo caso, Adif está a la espera de saber si son aceptadas las alegaciones que presentó contra los expedientes abiertos por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda y por la Confederación Hidrográfica do Miño-Sil. Ambos organismos culpan a la empresa de que uno de los vagones fuese a caer a las aguas del Sil, y cuantificaron sus multas en 35.000 y 50.000 euros, respectivamente. A su vez, Adif anunció la apertura de una investigación para depurar posibles responsabilidades en la retirada de las unidades.

El tren de Sóller repara la línea y vuelve a la vía

El Ferrocarril de Sóller restablece el servicio de tren suspendido a principios de septiembre debido a los grandes daños sufridos en la linea por los efectos del cap de fibló que afectó varios puntos de la Isla. Este miércoles la compañía efectuó varias pruebas del recorrido que resultaron satisfactorias por lo que se decidió habilitar desde el viernes los trayectos, aunque según la compañía ferroviaria «los horarios seguirán siendo los especiales que se establecieron hace unos meses con motivo de la pandemia, y con las mismas medidas para garantizar la seguridad de todos los viajeros».

La reparación de los daños se ha alargado más de tres semanas debido a su envergadura. El cap de fibló del 29 de agosto derribó un kilómetro y medio de la catenaria eléctrica, postes y otros elementos de la linea. Los daños fueron provocados sobre todo por la caída de grandes pinos en la zona de Caubet (Bunyola). Inicialmente la valoración fue de una semana de trabajos hasta que los técnicos vieron el alcance real. Los daños se valoraron económicamente en varios cientos miles de euros.

El restablecimiento del servicio de tren es sin duda una buena noticia para la economía del Valle. El ferrocarril tuvo que suspender el servicio en plena temporada con motivo del estado de alarma por la pandemia y lo retomó, con medidas de seguridad y restricción de horario, a mediados del mes de junio, siendo los principales usuarios los residentes y algunos turistas, con un gran descenso del tráfico de agencias. Aún así, sobretodo los fines de semana, la llegada del tren se ha notado bastante en bares y restaurantes de Sóller y el Por durante el verano.

El Ferrocarril de Sóller une desde 1912 las ciudades de Palma y Sóller a través de 27 kilómetros de bellos paisajes y que conserva su carácter y estructura original a la perfección. Movido gracias a un automotor de tracción eléctrica, el tren de Sóller es el único de estas características que se encuentra en funcionamiento. A lo largo de su recorrido se desliza por trece túneles que atraviesan la Sierra de Tramuntana llegando en una hora a su destino final: Sóller, un pueblo que combina el encanto Mediterráneo con el aire cosmopolita de un puerto comercial abierto a Europa.

El 16 de abril de 1912 quedó inaugurada la línea ferroviaria que unía Sóller con la capital. El hombre clave en la creación del Ferrocarril de Sóller es, sin duda, Jeroni Estades i Llabrés, cofundador de la Compañía de Navegación Sollerense, parlamentario y sagaz hombre de negocios. Su visión de futuro le hizo apostar a principios de este siglo por el ferrocarril como medio de transporte entre Sóller y Palma de Mallorca, trayecto que hasta entonces sólo era posible por mar, y por la electricidad como fuente de energía del nuevo tren.

Suspendido el servico del Tren de Sóller

El Tren de Sóller suspende el servicio a consencuencia de los «graves y cuantiosos» daños que deja el temporal que este sábado afectó a Baleares, que la empresa cuantifica en una cantidad superior a los 200.000 euros. Sóller anuncia la cancelación indefinida de los servicios debido al ‘cap de fibló’, que dejó daños en la infraestructura ferroviaria y la línea aérea. Según los ingenieros, la tormenta provocó que más de una docena de árboles quedaran arrancados de raíz o partidos por la mitad, así como diferentes ramas que causaron averías en el tendido eléctrico.

Como consecuencia de ello, actualmente hay más de un kilómetro de línea aérea afectada con diferentes daños en los aisladores, ménsulas y soportes entre otros dispositivos, así como varias roturas del cable feeder y del cable sustentador de la línea de contacto. El sábado pasado empezaron los trabajos de reparación. «La situación es realmente grave ya que, además de los daños gravísimos y de la elevada inversión a la que tendremos que hacer frente para solventarlos, hay que sumar una temporada desastrosa», lamenta el presidente de Ferrocarril de Sóller, Óscar Mayol.

El cambio brusco de tiempo que se produjo este sábado provocó varios incidentes en Mallorca, como la caída de un árbol entre Bunyola y Caubet, que obligó a suspender el servicio ese mismo día. Después de analizar la situación, los responsables de la compañía no saben si podrán reanudar el servicio. La primera tormenta de este verano dejó este sábado una ristra de incidentes en distintos puntos de Mallorca. Lo más remarcable fue el cap de fibló que entró por la zona noroeste de la Serra de Tramuntana, y que provocó daños en el entorno del Port des Canonge, Banyalbufar, Estellencs, Esporles y Valldemossa. Al tratarse de una zona poco urbanizada, la mayor parte de los daños solo afectaron a zonas de bosque.

Tras un paréntesis prolongado por la pnadencia de la Covi19, el Ferrocarril de Sóller volvió a la vías el pasado 25 de junio, con dos trayectos de ida y vuelta y con medidas de seguridad e higiene drásticas por la crisis sanitaria. Con este reapertura de servicios, la empresa recuperaba a 30 de sus empleados del ERTE y esperaba poder restablecer la plantilla a medida que avanzara la normalidad. «Encendemos los motores del Tren de Sóller y del tranvía, extremando las medidas de seguridad sanitarias establecidas por la administración, con el objetivo de asegurar un trayecto seguro a todos nuestros pasajeros», decía el presidente de Ferrocarril de Sóller, Óscar Mayol.

El ferrocarril aplicaba un «minucioso protocolo» de normas sanitarias y de limpieza que afectaba tanto a los empleados como a las empresas encargadas de dicha limpieza y los usuarios. Los protocolos y la reanudación de actividad fueron avalados por una inspección del Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral, Ibassal, tras visitar las dependencias del tren. Los billetes se mantenían al mismo precio y se vendían a través del interventor; en esta nueva dinámica implantada para evitar aglomeraciones en las dependencias de la estación se eliminaba la taquilla y se marcaban circuitos de entrada y salida al tren. Se hacía obligatorio guardar la distancia mínima de un metro y medio, siempre que sea posible y el uso de mascarilla durante todos los trayectos. La empresa facilita, en cada estación, gel desinfectante a los visitantes antes de subir al tren o tranvía. «Aunque no hay restricción en el aforo, solicitamos a los pasajeros que eviten moverse dentro de los vehículos para reducir el posible contacto entre los pasajeros», detallaba Mayol. La empresa limpiaba y desinfectaba, una vez al día, las partes metálicas de los vehículos, para seguir el protocolo sanitario, tanto para el tren de Sóller como para el tranvía.

Con el fin de extremar las medidas sanitarias, el Ferrocarril de Sóller alternaba diariamente los tres convoyes de tren que posee, de manera que los vehículos se iban cambiando de un día para otro. «Es bien sabido que el 99 % de nuestros pasajeros son turistas. «A nivel internacional una foto del tren o tranvía es un reclamo publicitario de nuestra isla y, cómo no, del pueblo de Sóller», explica Mayol con la reapertura del servicios. ¿Y ahora?

Gloria: 20 millones en daños en la red catalana

Adif estima que la borrasca Gloria ha provocado daños en la infraestructura ferroviaria en Catalunya por valor de 20 millones de euros. Según los primeros cálculos de los técnicos, se han detectado 52 zonas con severas afectaciones, fundamentalmente al norte de las demarcaciones de Barcelona y Girona, informa El Vigía. Aunque los principales daños se han registrado en infraestructuras marítimas, sobre todo en los puertos, los efectos del temporal se han notado en la práctica totalidad de las líneas ferroviarias de ancho convencional. Esta generalización de las incidencias dificulta los trabajos de los técnicos y ralentiza el restablecimiento de los servicios, según apunta el gestor ferroviario.

Los daños más graves se localizan en las líneas Barcelona-Mataró-Maçanet (14 incidencias), Barcelona-Vic-Puigcerdà (18), Barcelona-Sant Celoni-Portbou (14), Barcelona-Manresa (1), Barcelona-Móra la Nova-Zaragoza (2), Barcelona-Vilanova i la Geltrú-Sant Vicenç de Calders (2), y Barcelona-Vilafranca del Penedès (1).

Los equipos técnicos ha restablecido la circulación en todos los tramos, excepto en Malgrat-Blanes, interrumpido por el colapso del puente sobre el río Tordera. Por ahora, se desconoce la fecha de restablecimiento de la línea, hasta que los técnicos puedan acceder a la zona con garantías y realicen un estudio pormenorizado de los daños.

En la línea del Maresme, las olas y el viento han dañado la señalización y las comunicaciones por acumulación de arena y sedimentos en otros tres puntos, ocupaciones de circuitos y problemas en la vía, además de desperfectos en la red de fibra óptica. Actualmente, la infraestructura está operativa desde Barcelona hasta Malgrat y entre Blanes y Maçanet.

Una de las líneas con más incidencias es la Barcelona-Vic-Puigcerdà, donde se han registrado 18. Destacan nueve desprendimientos, decenas de árboles caídos, la inundación del túnel de Vic y problemas de señalización en varios puntos. En la línea Barcelona-Sant Celoni-Portbou, se han producido desprendimientos, incidencias en terraplenes y arrastre de materiales, lo que suma 12 de las 14 afectaciones. En el tramo Maçanet-Girona se circula con restricciones en vía única. El restablecimiento del tráfico en esta vía está previsto para el 3 de febrero.

En la línea Barcelona-Móra la Nova-Zaragoza se han registrado daños por desprendimientos y el enganchón de un tren con la catenaria. Hay dos incidencias más en la línea Barcelona-Vilanova-Sant Vicenç de Calders. Otra también por desprendimiento entre Terrassa y Manresa, y una más por la caída de un árbol en Sant Joan Despí. Todas ellas están completamente normalizadas.

Por razones de seguridad se han establecido limitaciones temporales de velocidad, que se irán suprimiendo en los próximos días o semanas. En total, Adif ha movilizado a 220 técnicos propios y de empresas colaboradoras y unas 30 máquinas (dumpers, vaiacares, bateadoras, perfiladoras, vehículos de vía), además de camiones y otra maquinaria.

“La obra más cara’ de Renfe se hace itinerante

Renfe arranca una nueva etapa de acciones para la sensibilización social contra la problemática de los grafitis en los trenes, y a partir de mañana martes, 19 de noviembre, expondrá “La obra más cara”; una puerta grafiteada de un tren de cercanías en las estaciones ferroviarias de distintas ciudades españolas.

Esta puerta, que ya estuvo expuesta el pasado mes de febrero en la Feria de Arte Contemporáneo Arco 2019 y que ha obtenido distintos premios publicitarios por su alta efectividad en la concienciación de este problema, podrá contemplarse del 19 al 25 de noviembre en la estación Valencia Nord. Posteriormente, durante los meses de diciembre y enero, será expuesta estaciones de Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Santander, Madrid y Sevilla.

El objetivo de esta iniciativa es trasladar la relevancia social y económica que suponen las actuaciones de los grafiteros, que ponen en riesgo su propia seguridad, la de los viajeros y del personal de Renfe, y que supone anualmente un considerable coste económico.

Según los cálculos de Renfe, el coste de la limpieza de grafitis en trenes ascendió el pasado año a 15 millones de euros, sin contar los gastos de aumento de vigilancia y seguridad en estaciones para evitar estos actos vandálicos. Estos costes aumentarían la factura hasta los 25 millones de euros anuales, con los que se podrían comprar tres trenes nuevos de cercanías todos los años, o un nuevo AVE cada dos años.

Uno de los métodos más utilizados por las bandas de grafiteros es accionar indebidamente el aparato de alarma de los convoys cuando están en servicio, lo que produce la detención de emergencia del tren, con las consiguientes molestias y retrasos.

Desde su Dirección de Seguridad, Renfe colabora con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, facilitando información y la identificación de los grafiteros. Con frecuencia, las actuaciones del personal de vigilancia de la compañía permiten la detención de los grafiteros, al sorprenderles ‘in fraganti’ en plena acción, con la consiguiente denuncia ante la autoridad competente (Policía Nacional, autonómicas y locales y Guardia Civil). La figura del técnico en valoración de daños de Renfe y su participación como ‘perito’ es también fundamental como prueba en los juicios.

En los nueve primeros meses del presente año, el número de acciones de grafitis en trenes ascendió a 2.460 (una media de 9 diarias), lo que supone un descenso del 10% respecto al mismo periodo de 2018. Pese a ello, estos hechos han originado un coste para Renfe de 9,62 millones de euros, derivado de la limpieza de trenes, pinturas, agua, disolventes, traslados a talleres o movilización de personal, entre otros conceptos.

Por delegaciones, el mayor número de hechos se registró en la delegación Este, con 1.369 (el 56% del total) y un coste económico de 5,75 millones de euros hasta septiembre. A continuación figuran la delegación Centro, con 633 acciones (el 26%) y un coste de 2,41 millones; la delegación Norte, con 382 (15%) y 1,18 millones; y la delegación Sur, con 76 (3%) y un coste de 0,28 millones de euros.

Reparados los daños de la Dana en Murcia

Adif restablece el tráfico ferroviario en el tramo de la red de ancho métrico El Estrecho-Los Nietos, una vez han finalizado las operaciones de reparación y acondicionamiento de la infraestructura, que se encontraba seriamente dañada por los efectos de la Dana del pasado mes de septiembre. Se trata del último trayecto que se encontraba interrumpido en la Región de Murcia por los efectos del temporal de septiembre

Tras el restablecimiento el 2 de octubre del tramo también de ancho métrico entre La Unión y El Estrecho, los trabajos se han concentrado en el trayecto El Estrecho-Los Nietos, en el que los serios daños provocados por el temporal han obligado a llevar a cabo una limpieza generalizada de arrastre de tierras y otros materiales en el entorno de la vía, caminos y obras de drenaje longitudinal y transversal. También se han realizado cinco intervenciones en una longitud de 1,3 kilómetros, que han comprendido la depuración de vía, la mejora de la capa de balasto y de la superestructura de vía, así como de operaciones técnicos de bateado y perfilado para para garantizar sus óptimos parámetros geométricos con maquinaria pesada.

Para ello, se han utilizado 200 toneladas de escollera, 2.000 m3 de balasto, entre otros materiales, y se han tratado 50 metros cúbicos de terraplenes. Adif ha realizado un gran despliegue técnico y humano para normalizar la circulación ferroviaria en este tramo en el plazo previsto inicialmente, destinando hasta 15 máquinas de diferente tipología y equipos de 20 operarios en diferentes turnos. Seis semanas después de la gota fría se han normalizado todas ls infraestructuras en la región que quedaron muy afectadas.

Adif también restableció el 14 de octubre el tráfico ferroviario entre Murcia y Cartagena, y en el ramal de mercancías de Escombreras, tras los trabajos de reparación de los desperfectos provocados en la línea ferroviaria por la gota fría. Los daños provocados por el temporal han obligado a reconstruir completamente las instalaciones en un tramo de 250 metros de longitud, entre Balsicas y Torre Pacheco, mediante el levante de la vía, la reposición completa de la plataforma, la aportación de balasto nuevo y el montaje de la superestructura, además de operaciones técnicas para garantizar sus óptimos parámetros geométricos con maquinaria pesada.

Entre otras operaciones llevadas a cabo, también destaca la limpieza generalizada de arrastres de tierras y otros materiales en el entorno de la vía, caminos y obras de drenaje longitudinal y transversal. En otros casi 4,5 kilómetros repartidos en diferentes puntos, especialmente en el trayecto entre Balsicas y Torre Pacheco, se han realizado estos mismos trabajos técnicos y aportaciones de balasto. Para ello, se han utilizado 400 toneladas de escollera, 400 m3 de capa de subbalasto y 1.800 m3 de balasto, entre otros materiales, y se han tratado 1.400 m3 de terraplenes.

Tres detenidos por pintar grafitis en Paterna

La Policía Nacional ha detenido en Paterna a tres hombres de 20 a 26 años tras ser sorprendidos mientras presuntamente pintaban grafitis en coches de un convoy de Metrovalencia. Sobre las seis de la tarde, el 091 recibió el aviso del servicio de seguridad del metro de que había jóvenes pintando grafitis en la estación de Paterna, informa Jefatura en un comunicado.

Los vigilantes de seguridad intentaron detenerlos tras sorprenderlos, aunque lograron huir. Gracias a la descripción, los agentes localizaron a los jóvenes en la confluencia de las calles Ernesto Ferrando con Pérez Galdós de Paterna. Ante la presencia policial, los presuntos autores intentaron darse de nuevo a la fuga, aunque finalmente fueron interceptados y detenidos como presuntos autores de los delitos de daños.

Los jóvenes llevaban encima hasta 16 botes de aerosol, una cámara de video, dos cámaras fotográficas, tres móviles y ropa para taparse el rostro. Los policías intervinieron todo el material.

Tras las pesquisas, la Policía también les imputa los daños causados en el recinto de metro de Valencia Sud, en los que se realizaron grafitis similares y la misma firma.

Los costes de reparación de estas unidades de tren de Metrovalencia están valorados por Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) en más de 3.700 euros. Los arrestados, uno de los tres con antecedentes, ya han pasado a disposición judicial por estos hechos.

Hace unas semanas la Policía Nacional detenía a 18 grafiteros, cuatro de ellos en Valencia, Paterna y Burjassot, que cometieron más de 160 delitos y causaron daños por valor de 650.000 euros en trenes y estaciones de varias provincias españolas. Uno de los jóvenes arrestados ha ingresado en prisión, mientras que el juzgado adoptó medidas de alejamiento de instalaciones ferroviarias para otros tres de los detenidos.

Los jóvenes arrestados eran muy activos y querían darse a conocer a nivel internacional, por lo que difundían vídeos y fotografías de sus pintadas a través de las redes sociales o foros especializados. Su intención era conseguir fama y prestigio en el ambiente grafitero

El ‘arte’ del grafiti le sale caro a Renfe

Renfe lleva a la Feria Arco 2019, que se celebra en Madrid hasta el 3 de marzo, la problemática del vandalismo y los grafitis en los trenes. Bajo el lema “Esta obra ha costado 15 millones de euros y la hemos pagado entre todos”, Renfe dispone de un espacio en Arco para la visualización de los daños y la sensibilización social. “Queremos transmitir un mensaje y un ejercicio de concienciación social y ciudadana de lo que representan los grafitis en los trenes”, aseguraba el presidente, Isaías Táboas, que el jueves presentaba en este espacio escénico la puerta grafiteada de un tren.

Con esta iniciativa, la compañía se suma por vez primera a esta importante cita artística y lo hace para trasladar la relevancia social y económica de una actividad delictiva que pone en riesgo la seguridad de los viajeros y que supone cada año un importante coste económico. El gasto anual que asume Renfe, 15 millones de euros, se derivan de la limpieza de trenes, pinturas, agua, disolventes, traslados a talleres o movilización de personal, entre otros conceptos.

A estos costes hay que sumar los gastos anuales en medios destinados en vigilancia y seguridad, que supondrían otros 10 millones de euros adicionales. Un coste total de 25 millones anuales que acaban pagando todos los ciudadanos con sus impuestos. Desde 2008 los grafitis casi se han duplicado. Además del incremento de estos actos se ha detectado que los grafiteros cada vez emplean más violencia y que en muchos casos se trata de grupos organizados. El riesgo es tanto para los propios viajeros como para el personal de Renfe y vigilantes. Incluso los grafiteros ponen en peligro su integridad física cuando atacan un tren en servicio, al saltar a las vías por las que pueden circular otros trenes.

De hecho, el método de accionar indebidamente el aparato de alarma de los convoys cuando están en servicio, lo que produce la detención de emergencia del tren, es uno de los utilizados por las bandas de grafiteros.

Cuando las pintadas se producen en trenes en servicio causan molestias y retrasos. Sólo en Cercanías Madrid las demoras afectaron el año pasado a más de 200.000 viajeros por grafitis en trenes en marcha. Además, un tren grafiteado debe ser limpiado inmediatamente, por lo que se tiene que retirar del servicio, con el consecuente trastorno para la programación de trenes y causando incidencias.

Renfe colabora con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y denuncia todos los actos ante la autoridad competente (Policía Nacional, autonómicas, locales o Guardia Civil). La empresa considera que es esencial la concienciación e implicación de instituciones y ciudadanos para luchar y denunciar estas acciones. La campaa de Arco La campaña tiene continuación en internet y redes sociales a través de www.laobramascara.com y #LaObraMasCara.