Archivo de la etiqueta: catalunya

Gloria: 20 millones en daños en la red catalana

Adif estima que la borrasca Gloria ha provocado daños en la infraestructura ferroviaria en Catalunya por valor de 20 millones de euros. Según los primeros cálculos de los técnicos, se han detectado 52 zonas con severas afectaciones, fundamentalmente al norte de las demarcaciones de Barcelona y Girona, informa El Vigía. Aunque los principales daños se han registrado en infraestructuras marítimas, sobre todo en los puertos, los efectos del temporal se han notado en la práctica totalidad de las líneas ferroviarias de ancho convencional. Esta generalización de las incidencias dificulta los trabajos de los técnicos y ralentiza el restablecimiento de los servicios, según apunta el gestor ferroviario.

Los daños más graves se localizan en las líneas Barcelona-Mataró-Maçanet (14 incidencias), Barcelona-Vic-Puigcerdà (18), Barcelona-Sant Celoni-Portbou (14), Barcelona-Manresa (1), Barcelona-Móra la Nova-Zaragoza (2), Barcelona-Vilanova i la Geltrú-Sant Vicenç de Calders (2), y Barcelona-Vilafranca del Penedès (1).

Los equipos técnicos ha restablecido la circulación en todos los tramos, excepto en Malgrat-Blanes, interrumpido por el colapso del puente sobre el río Tordera. Por ahora, se desconoce la fecha de restablecimiento de la línea, hasta que los técnicos puedan acceder a la zona con garantías y realicen un estudio pormenorizado de los daños.

En la línea del Maresme, las olas y el viento han dañado la señalización y las comunicaciones por acumulación de arena y sedimentos en otros tres puntos, ocupaciones de circuitos y problemas en la vía, además de desperfectos en la red de fibra óptica. Actualmente, la infraestructura está operativa desde Barcelona hasta Malgrat y entre Blanes y Maçanet.

Una de las líneas con más incidencias es la Barcelona-Vic-Puigcerdà, donde se han registrado 18. Destacan nueve desprendimientos, decenas de árboles caídos, la inundación del túnel de Vic y problemas de señalización en varios puntos. En la línea Barcelona-Sant Celoni-Portbou, se han producido desprendimientos, incidencias en terraplenes y arrastre de materiales, lo que suma 12 de las 14 afectaciones. En el tramo Maçanet-Girona se circula con restricciones en vía única. El restablecimiento del tráfico en esta vía está previsto para el 3 de febrero.

En la línea Barcelona-Móra la Nova-Zaragoza se han registrado daños por desprendimientos y el enganchón de un tren con la catenaria. Hay dos incidencias más en la línea Barcelona-Vilanova-Sant Vicenç de Calders. Otra también por desprendimiento entre Terrassa y Manresa, y una más por la caída de un árbol en Sant Joan Despí. Todas ellas están completamente normalizadas.

Por razones de seguridad se han establecido limitaciones temporales de velocidad, que se irán suprimiendo en los próximos días o semanas. En total, Adif ha movilizado a 220 técnicos propios y de empresas colaboradoras y unas 30 máquinas (dumpers, vaiacares, bateadoras, perfiladoras, vehículos de vía), además de camiones y otra maquinaria.

Imágenes de la mujer en el ferrocarril

La incorporación de la mujer al mundo ferroviario muestra el avance y compromiso adquirido en un sector productivo que tradicionalmente ha mantenido una presencia femenina muy reducida. El ferrocarril se ha considerado un ámbito de trabajo masculino y la aportación de las mujeres ha pasado más que desapercibida.

De cara al próximo día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Museo del Ferrocarril de Catalunya se propone desarrollar un proyecto con el objetivo de reflexionar sobre la presencia de la mujer en el ferrocarril y aportar un punto de vista de género en la narrativa del centro. Para ello se han propuesto buscar todo tipo de fotografías que evidencien la tarea profesional, remunerada o no, de las mujeres al ferrocarril desde sus inicios. Se muestras interesados en adquirir tanto las imágenes antiguas como las actuales, en papel o en formato digital.

Desde el Museo se hará difusión de las imágenes a través de las redes sociales, y para conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora del año 2019, se hará una exposición digital o en papel de una muestra que será el resultado de la selección que se llevará a cabo sobre todas las imágenes recibidas. Si os interesa participar en esta iniciativa podéis enviar las imágenes al correo electrónico: comunicacio@museudelferrocarril.org

Que el sector ferroviario se haya construido como una profesión masculina es un fenómeno internacional. Según los historiadoras Shirley Burman (1993, 1994, 1997, 2009) y Helena Wojtczak (2005), sus trabajos desvelan la interesada invisibilización de la contribución de las mujeres al sector ferroviario, americano y británico, respectivamente.La historia de dominio masculino en el sector viene siendo denunciada, también, desde distintas asociaciones como la American Railroad Women, la League of Railway Industry Women, los escasos boletines ferroviarios de la International Transport Worker’s Federation.

Con anterioridad a la nacionalización del sector en España, la participación de las mujeres en el empleo se limitó a incorporar viudas e hijas de agentes ferroviarios fallecidos o inválidos en el ejercicio de su actividad, siempre que no hubiera varones en el núcleo familiar. Posteriormente, desde la constitución de Renfe (1941) hay documentos que confirman la tesis de que la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo nunca ha superado el diez por ciento de volumen total de las personas trabajadoras.

La Constitución de 1978 inauguró un nuevo marco legislativo en el que, en virtud del artículo 14, no pudiera permanecer discriminación alguna por nacimiento, raza, sexo, religión u opinión. Este principio jurídico y derecho fundamental obligó a Renfe a garantizar en su primer Convenio Colectivo (1978) que cualquier puesto de trabajo pudiera ser cubierto, indistintamente, por personal masculino o femenino. Lo que conllevaría que en las convocatorias, externas e internas, no se podría impedir a las mujeres concurrir a los procesos de selección.

Sin embargo, la primera promoción de mujeres maquinistas llegaría en 1980 cuando el acceso al cuerpo dejó de ser exclusivamente militar. En la actualidad, la cuota femenina adscritas al personal de conducción es muy inferior a la masculina. Suman 171 mujeres frente a 5207 hombres. Según asegura la operadora, quiere que una cuarta parte (el 25%) de su plantilla de maquinistas de tren sean mujeres en el horizonte de diez años.

La iniciativa se enmarca en el Plan de Feminización que aborda Renfe con el fin último de tener una plantilla totalmente paritaria en dicho plazo de diez años. Además la operadora prevé elevar al 50% la representación del 13% que actualmente tienen las mujeres entre el total de 14.435 trabajadores de la empresa. La compañía pretende «reducir la brecha de representación femenina en su plantilla», que considera «tradicionalmente masculina», en línea con la de otros operadores ferroviarios internaciones y grupos de transporte.

Por eso, esta idea del Museo del Ferrocarril de Catalunya (bajo el proyecto #MUJERESdetren) pretende hacer visible el cambio que se ha producido en el mundo ferroviario donde la mujer deja ya los papeles secundarios en casi todos los ámbitos de este sector. Súmate a esta iniciativa y manda tus imágenes a comunicacio@museudelferrocarril.org

FGC prevé más viajeros en sus trenes turísticos

La campaña de verano de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) potenciará el deporte, la gastronomía y la cultura de las comarcas de la alta montaña con la voluntad de «desestacionalizar» el servicio de trenes turísticos y estaciones de montaña, y espera aumentar el número de visitantes de la temporada pasada y llegar a los 1,2 millones. Así lo han considerado el presidente de FGC, Enric Ticó; la responsable del departamento comercial y marketing de Turismo y Montaña, Laura Vives, y el director de la división de Turismo y Montaña de la compañía, Toni Sanmartí, en la presentación de la campaña ‘¡Desconecta!’ en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Macba).

Los directivos de FGC han aprovechado la presentación de la campaña para poner en valor la sostenibilidad y la proximidad del transporte público frente al transporte privado y se han mostrado optimistas de cara a este verano, ya que prevén superar el millón de visitantes del verano de 2016 y los 1,1 millones de 2017. «No tenemos un objetivo numérico, sino de compartir los espacios que tenemos. Apostamos por la desestacionalización, no queremos ofrecer solo un producto en invierno, sino también en verano», ha razonado Ticó.

Durante la presentación, tanto Ticó como Vives han destacado los 25.000 billetes integrados que ofrecerán este verano, los cuales incluyen el viaje en tren y la entrada a más de 100 destinos turísticos, entre los que destacan la Colònia Güell, el CosmoCaixa y el Museu de la Pell d’Igualada. Durante todo el período de verano también se ofrecerán rutas con el Cremallera y los Funiculares de Montserrat, el Tren del Ciment, el Tren dels Llacs y el Turistren.

La principal apuesta de La Molina continuará siendo el Bikepark y las actividades de senderismo, que se potenciarán con la propuesta ‘La Molina Non Stop’, un ‘forfait’ diario que incluye todas las actividades que se pueden realizar en la estación de la Cerdanya (Girona).

La estación de Vall de Núria volverá a centrar su atractivo en la ‘Trek&World’, con la que ofrecerá todo tipo de rutas alrededor de la basílica hasta travesías a las cimas de 3.000 metros que rodean el valle: «Llegar a la Vall de Núria con el cremallera ya es un gran atractivo, es como llega a un oasis en el Pirineu», ha valorado Vives, que ha puesto en valor el hotel y la venta de entradas en línea. Respecto a Vallter 2000, Vives ha destacado la unión entre la montaña y el mar gracias a las vistas que se ven desde el telesilla de la estación, así como la gastronomía gracias a los ‘vermuts de altura’, que lo convierten en una destinación «exquisita y sorprendente».

Respecto a las estaciones ubicadas en la comarca del Pallars Sobirà (Lleida), Espot y Port Ainé, Vives ha destacado la cantidad de recursos que puede ofrecer «el gran desconocido de Catalunya», en especial el Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, el rafting, y la gastronomía.

El ‘Tren del Cemento’ vuelve a la vía este sábado y funcionará los fines de semana y festivos

Más trenes turísticos. Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) estrena este sábado la octava temporada del ‘Tren de Cemento’ que funcionará hasta el 4 de noviembre, y que une La Pobla de Lillet con el museo del Cemento en Castellar de n’Hug. El tren, que inició su andadura el 1 de julio de 2005, estará abierto al público los fines de semana y festivos, y realizará un trayecto de 3,5 kilómetros de recorrido, que dura aproximadamente 20 minutos, atravesando el parque natural del Cadí-Moixeró, y con una parada en los Jardines Artigas, una obra atribuida a Antoni Gaudí.

La novedad de este año es que la Oficina de Turismo de la Pobla de Lillet se instala de forma permanente en la estación del tren de este municipio gracias al cuerdo entre FGC y el ayuntamiento.

El Ferrocarril Turístico del Alt Llobregat o ‘Tren del Cemento’ es una línea que históricamente unía la antigua fábrica de cemento Asland de Castellar de n’Hug con Guardiola de Berguedà, desde donde partía la línea del ferrocarril de vía estrecha hacia Berga y Manresa. El tren tiene un recorrido de 3,5 kilómetros y dispone de cuatro estaciones: La Pobla de Lillet, la Pobla Centre, Jardins Artigas y Museu del Ciment-Castellar de n’Hug. El trayecto dura unos 20 minutos, que se realiza una locomotora diésel con dos coches que tienen una capacidad para 25 viajeros cada uno.

Fue en el año 1910 cuando se planteó la creación de una línea férrea que permitiera el transporte del cemento desde la explotación del conde Eusebio Güell. En agosto de 1914 se inaugura el servicio de pasajeros para completarse hasta la última estación, diez años más tarde. Su pequeña locomotora a vapor (que puede verse en la primer estación) trabajó incansablemente hasta que en 1963, la ruta fue clausurada definitivamente.

Al lado del edificio modernista de la fábrica de cemento del Clot del Moro, y al otro lado del curso del Llobregat y muy cerca de la estación del tren, se encuentra el Museo del Transporte de Cataluña. Inaugurado en 1991, en su interior se exhibe una de las mejores colecciones de vehículos antiguos de Europa. Este centro dispone además de una escuela taller de restauración, que se complementa con un trayecto en el tren turístico, el único medio, igualmente, para llegar a este museo. Gracias al tren turístico del Alto Llobregat, se ha incrementado la oferta de visitas que pueden hacerse en estos bucólicos parajes de la comarca del Berguedà, en su sector más próximo al Pirineo.

El cremallera de Montserrat bate su récord de pasajeros desde su reapertura en 2003

El tren cremallera que asciende a la montaña de Montserrat batió el año pasado su récord de viajeros desde que se reabrió remodelado en el año 2003, según informa la compañía Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya (FGC) que gestiona esta infraestructura. El cremallera de Montserrat transportó el año pasado a 582.866 personas, un 13% más que en el 2010; mientras que el funicular de Sant Joan desplazó a 274.875 viajeros, un 15% más que el año anterior; y el funicular de la Santa Cova trasladó a 131.244 viajeros, un 17% más que en el 2010.

El conjunto de los tres transportes que FGC gestiona en la montaña de Montserrat -el cremallera y los dos funiculares- transportaron el año pasado un total de 988.985 viajeros, un 10,9% más que en el 2010 y la cifra más elevada de la última década. FGC ha destacado que se trata del mejor resultado desde que se reabrió el tren cremallera en el año 2003 y el récord de viajeros de los dos funiculares desde el año 1979.

Según la compañía, este aumento de viajeros responde a las nuevas estrategias de captación de clientes que FGC ha establecido en los últimos años con su apertura al mercado turístico internacional para canalizar hacia Montserrat parte de los turistas que traen a Barcelona, la Costa Brava y la Costa Dorada los grandes touroperadores.

El combinado de tren desde Barcelona más el cremallera también creció el año pasado un 10% de usuarios mientras que la demanda del billete combinado de tren cremallera más entrada al museo de Montserrat creció un 32%.

El Cremallera de Montserrat es ferrocarril de cremallera que conecta la estación de Monistrol de Montserrat, en la línea Llobregat Anoia, con la estación de Montserrat. Junto con el Cremallera de Núria son las únicas líneas ferroviarias de tren cremallera existentes en la península ibérica. Ambas son propiedad y están operadas por Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC).

El funicular de Sant Joan, inaugurado en 1918, llega hasta la parte alta de la montaña y el de la Santa Cova, inaugurado en 1929, una la explanada del Monasterio con el camino que da acceso a la cueva donde fue encontrada la Virgen de Monserrat. En el año 1997 se acometió una profunda remodelación que pasó, entre otras, por la sustitucion de las dos cajas de madera por otras de construcción metálica y con grandes superficies acristaladas.

(Imagen Aleix Bodiroga en Wikimedia Commons)