Archivo de la etiqueta: imagen

Renfe adjudica su publicidad a Sra. Rushmore

El comité de dirección de Renfe ha aprobado la adjudicación a la agencia ‘Sra. Rushmore’ del concurso para los servicios de creatividad y producción publicitaria y marketing relacional durante los tres próximos años, por un importe máximo de 4,7 millones de euros. La agencia ‘Sra. Rushmore’ será la encargada de la creatividad, el diseño y la producción de campañas de publicidad de Renfe, así como del diseño y el desarrollo de diversas acciones de marketing relacional y campañas de patrocinio.

Con más de 20 años de experiencia, ‘Sra. Rushmore’ es una de las mejores empresas creativas de España y cuenta con numerosos reconocimientos nacionales e internacionales en el sector de la publicidad. Entre los años 2010 y 2013 ya trabajó para Renfe, con campañas como “Maquinista”, “Caballo Ganador”, “Túnel” y “Pantone”, entre otras. En el concurso, la agencia ha presentado propuestas creativas muy cercanas a los clientes de Renfe, relacionadas con la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, el reposicionamiento de la marca en el mercado, o el lanzamiento de nuevos productos como Avlo, el nuevo servicio de Alta Velocidad de Renfe que tiene previsto entrar en funcionamiento el próximo 23 de junio.

Renfe afronta el reto de competir con otras opciones en la alta velocidad, con la próxima llegada de Ouigo y la entrada en 2022 de Ilsa. El nuevo servicio Avlo comenzará a rodar el 23 de junio entre Madrid y Barcelona con billetes a partir de los 7 euros. Otro desafío clave que afronta Renfe el de la configuración de su plataforma de movilidad RaaS, con la que pretende fomentar la intermodalidad con otros modos de transporte y mejorar la oferta al cliente desde la puerta de su domicilio hasta el punto de destino.

Sra. Rushmore es un claro referente en el mundo creativo publicitario. La agencia nace en el 2000, cuando tres profesionales del mundo de la publicidad deciden fundarla; Marta Rico, Roberto Lara y Miguel García Vizcaíno, se conocieron durante sus años de trabajo en la multinacional BBOO Su primer cliente fue Atlético de Madrid con el que lograron el empujón que le faltaba al equipo; las campañas del Atleti son de las que más destacan año tras año en el mundo del fútbol. Poco a poco las campañas de publicidad de la Sra. Rushmore empezaron a ser ejemplo para escuelas en las que enseñaban a futuros profesionales de la publicidad a como hacer bien las cosas.

La imagen y el nombre de de la empresa viene de una actriz americana llamada Dolores Goodman, a la que se puede ver en una aparición que hizo en la película Grease. Sra Rushmore es una de las agencias destacadas a nivel internacional y muy reconocida en nuestro país, con campañas publicitarias sonadas para Vodafone (‘Rapidito’), Iberdsrola (‘Ellas’), Coca-Cola (¡Porque les debemos mucho a nuestros bares’), Aquarius (‘Políticos extraordinarios’)….

Las últimas campañas de Renfe han estado en manos de Shackleton; la agencia de Pablo Alzugaray sustituyó hace tres años a M&C Saatchi, firma que se impuso en el anterior proceso, en diciembre de 2014. La agencia de Alzugaray trabajó con grandes empresas y organizaciones, como Aena, Carrefour, Partido Popular, Enagás, Taco Bell, Stradivarius, Correos, Heineken, Prisa, Almirall u Obra Social La Caixa, entre otros muchos.

Trenes de Cercanías con nueva imagen

La imagen de Cercanías de las grandes ciudades españolas va a cambiar radicalmente con los nuevos trenes que Renfe ha encargado a Alstom y Stadler que, a diferencia de los vehículos adquiridos en los años 90 que ahora circulan, combinarán los coches de doble piso (en la parte central del convoy) con los simples (en los extremos). La incorporación de los nuevos trenes en sustitución de los más viejos permitirá que la flota de Rodalies sea 100% accesible.

El megacontrato se divide en dos lotes: el primero, adjudicado a Alstom Transporte, para el suministro de 152 trenes de 100 metros de longitud, por un importe de 1.447 millones de euros; y el segundo, adjudicado a Stadler Rail Valencia, para 24 trenes de 100 metros de longitud, y 35 trenes de 200 metros cada uno, por importe de 998 millones de euros. Ambos lotes incluyen las piezas de parque, el almacén inicial de repuestos y sus utillajes, y el mantenimiento durante 15 años. La prestación de los servicios de mantenimiento se realizará a través de sociedades anónimas participadas (51% la compañía adjudicataria y 49% Renfe Fabricación y Mantenimiento).
Asimismo, en los próximos meses Renfe tiene previsto adjudicar nuevos contratos para la adquisición de 43 de trenes de Media Distancia y 38 trenes de Cercanías, todos ellos híbridos, que se destinarán al servicio en diferentes comunidades autónomas.

El lote de 156 trenes fabricados por Alstom en Santa Perpètua estarán formados por seis coches con el bogie compartido, de manera que se podrá recorrer el tren de unos 100 metros de longitud de punta a punta, como en los Civia, los más modernos hasta el momento de la flota de Renfe. La capacidad total será de 927 plazas, con 250 asientos. Los dos coches centrales serán los de doble piso.

El lote de Stadler, que se producirá en el municipio valenciano de Albuixech, se divide en 24 trenes de 100 metros y 36 de 200. Los primeros tendrán 920 plazas, de las cuales 252 tendrán asiento, mientras que los de 200 metros alcanzarán las 1.890 plazas. La estructura en ambos casos será la misma: la mitad de los coches serán de dos pisos y la otra mitad de uno, unidos mediante un bogie convencional y, por lo tanto, sin conexión directa entre los vehículos.

Tanto los de Alstom como los de Stadler ofrecerán un importante espacio para carritos infantiles, bicicletas y patinetes. Uno de los objetivos de Renfe con la nueva flota es potenciar el uso combinado del ferrocarril con la bicicleta o patinete particular. El interior de los trenes de Alstom dispondrá de espacio para bicis y otros vehículos de movilidad personal

De los 211 trenes adquiridos por Renfe, 101 se destinarán a Rodalies. El resto irán a Madrid y otros núcleos de Cercanías. Del centenar de trenes para Catalunya, 56 serán para renovar un parque móvil muy envejecido, con una edad media que supera los 20 años. Los otros 45 servirán para reforzar el servicio incrementando frecuencias y doblando composiciones para ganar capacidad. Todo ello queda supeditado a la firma del contrato programa en el que la Generalitat, como titular del servicio, reconozca a Renfe como prestadora del servicio. La cuestión se viene arrastrando desde hace diez años, pero el plan de Rodalies con sus inversiones millonarias asociadas volvió a reactivar unas conversaciones ahora paralizadas a la espera del nuevo Govern.

Renfe busca diseñador para sus uniformes

El operador ferroviario trabaja en la definición de los uniformes para sus empleados, de tal forma que ofrezcan una imagen «de empresa moderna, sostenible y de calidad hacia los clientes», así como ofrecer unas prendas «cómodas, funcionales y de calidad» a los trabajadores. Renfe lanzará en los próximos meses una licitación pública para buscar diseñadores de alta costura que diseñen, fabriquen y suministren los nuevos uniformes corporativos para el personal operativo de la empresa pública, según publica el diario Expansión. Fuentes de la compañía destacan que, entre los criterios de valoración para elegir la empresa que se encargue de este contrato, habrá un punto que prime la experiencia en el sector de la moda, tanto a nivel nacional como internacional.

Renfe ha entregado un cuestionario al personal del colectivo afectado, el de conducción, intervención y estaciones, para que traslade las preferencias en cuanto al futuro uniforme. De los casi 8.000 empleados de estas divisiones, casi la mitad ya ha respondido a las preguntas, aportando las características que creen necesarias y ahora Renfe lo incluirá en los requisitos de la licitación pública. De esta forma, la compañía elaborará con estos datos un informe que determine las características de los nuevos uniformes. Además de los trabajadores, la empresa pública también contará con la participación de los representantes sindicales para elaborar las especificaciones técnicas del contrato y el pliego del concurso. Actualmente, entre los principios sobre los que la compañía está trabajando para su próximo uniforme destacan la identificación del uniforme con la imagen y valores de la marca, un fácil reconocimiento por parte de los clientes, trasmitir profesionalidad y sentimiento de equipo y unión, comodidad, adaptabilidad a las distintas épocas del año y climas, seguridad y confianza.

El mercado liberalizado plantea un nuevo escenario empresarial en el que Renfe utilizará todos los recursos a su alcance para competir y mantener su hegemonía. En este entorno, el uniforme, como portador de la imagen de la empresa, es un elemento imprescindible que permite a los clientes identificar a la compañía que los sirve. «Cuando el servicio es bueno, cuando es esmerada la atención al cliente, el uniforme absorbe la valoración hecha por los viajeros y, a la vez, proyecta una imagen de calidad que marca la diferencia», sostiene la compañía pública sobre el uso y objetivo de la uniformidad de sus empleados.

Durante los últimos años, Renfe ha hecho un esfuerzo por unificar la imagen de los uniformes de todos los trabajadores que se relacionan directamente con los clientes, ya sea en los servicios de tierra o a bordo de los trenes. Este diseño único, con determinadas variables en los complementos para diferenciar servicios, ha dado como resultado una uniformidad homogénea, elegante y funcional. La renovación de las prendas del uniforme responde a criterios de calidad y representatividad buscando en todo momento una imagen impecable. Cada uno de los trabajadores será responsable de solicitar al departamento correspondiente las prendas que precise para el desarrollo de su servicio en plenas condiciones de garantizar los criterios de imagen requeridos y que le sean necesarias para mantener su imagen», mantiene Renfe en su polìtica sobre la uniformidad.

No es la primera vez que Renfe recurre a las empresas del sector. En 1988 hubo un concurso abierto para modificar sus uniformes. Galerías Preciados y El Corte Inglés se presentaron a tal concurso. Los primeros resultados mostraron una realidad: Había que dotar a Renfe de una imagen y los trabajadores debían ser los embajadores de la marca. Eliminar las formas militarizadas, diferenciarse de otros cuerpos como Metro o Correos, aportar color, modernidad en las líneas y una favorable acogida entre los clientes estaban sobre la mesa. Tras los primeros resultados se imponía la necesidad de ampliar ideas para la nueva uniformidad que fue posible gracias a dos diseñadores de renombre: Alfredo Caral para Cercanías y Jesús del Pozo para Larga Distancia.

La Unidad de Negocio de Cercanías inició su particular renovación a finales de los 90 y el inicio del 2000 cuando se modificaron los uniformes de los trabajadores. El Corte Inglés se encargó de los uniformes de invierno y Confecciones Hermoso el de verano. Con la Ley del Sector Ferroviario de 2003 y la desagregación de Renfe en Renfe Operadora y Adif en 2005, originó una nueva revisión de la uniformidad, motivada, fundamentalmente por la necesidad de incorporar la imagen corporativa de cada nueva empresa. Renfe renueva toda su imagen asociando su nombre a todos sus servicios. En los sucesivos años se buscó un diseño funcional a la vez que elegante y cómodo recurriendo a tejidos ligeros y resistentes y colores suaves y relajantes. En 2014 se publica el Manual de Uniformidad de todos aquellos trabajadores que mantenían relación directa con los clientes, ya fuera en los servicios de tierra o a bordo de los trenes ya que si la imagen de la marca es de por sí importante, la inminente liberalización del mercado de viajeros por tren hace que adquiera una relevancia especial. Dinamismo, elegancia y frescura al mismo tiempo, complementos que aportan un toque de vitalidad y fácil reconocimiento por parte de los clientes es lo que muestran los uniformes actuales.

Imágenes de la mujer en el ferrocarril

La incorporación de la mujer al mundo ferroviario muestra el avance y compromiso adquirido en un sector productivo que tradicionalmente ha mantenido una presencia femenina muy reducida. El ferrocarril se ha considerado un ámbito de trabajo masculino y la aportación de las mujeres ha pasado más que desapercibida.

De cara al próximo día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Museo del Ferrocarril de Catalunya se propone desarrollar un proyecto con el objetivo de reflexionar sobre la presencia de la mujer en el ferrocarril y aportar un punto de vista de género en la narrativa del centro. Para ello se han propuesto buscar todo tipo de fotografías que evidencien la tarea profesional, remunerada o no, de las mujeres al ferrocarril desde sus inicios. Se muestras interesados en adquirir tanto las imágenes antiguas como las actuales, en papel o en formato digital.

Desde el Museo se hará difusión de las imágenes a través de las redes sociales, y para conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora del año 2019, se hará una exposición digital o en papel de una muestra que será el resultado de la selección que se llevará a cabo sobre todas las imágenes recibidas. Si os interesa participar en esta iniciativa podéis enviar las imágenes al correo electrónico: comunicacio@museudelferrocarril.org

Que el sector ferroviario se haya construido como una profesión masculina es un fenómeno internacional. Según los historiadoras Shirley Burman (1993, 1994, 1997, 2009) y Helena Wojtczak (2005), sus trabajos desvelan la interesada invisibilización de la contribución de las mujeres al sector ferroviario, americano y británico, respectivamente.La historia de dominio masculino en el sector viene siendo denunciada, también, desde distintas asociaciones como la American Railroad Women, la League of Railway Industry Women, los escasos boletines ferroviarios de la International Transport Worker’s Federation.

Con anterioridad a la nacionalización del sector en España, la participación de las mujeres en el empleo se limitó a incorporar viudas e hijas de agentes ferroviarios fallecidos o inválidos en el ejercicio de su actividad, siempre que no hubiera varones en el núcleo familiar. Posteriormente, desde la constitución de Renfe (1941) hay documentos que confirman la tesis de que la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo nunca ha superado el diez por ciento de volumen total de las personas trabajadoras.

La Constitución de 1978 inauguró un nuevo marco legislativo en el que, en virtud del artículo 14, no pudiera permanecer discriminación alguna por nacimiento, raza, sexo, religión u opinión. Este principio jurídico y derecho fundamental obligó a Renfe a garantizar en su primer Convenio Colectivo (1978) que cualquier puesto de trabajo pudiera ser cubierto, indistintamente, por personal masculino o femenino. Lo que conllevaría que en las convocatorias, externas e internas, no se podría impedir a las mujeres concurrir a los procesos de selección.

Sin embargo, la primera promoción de mujeres maquinistas llegaría en 1980 cuando el acceso al cuerpo dejó de ser exclusivamente militar. En la actualidad, la cuota femenina adscritas al personal de conducción es muy inferior a la masculina. Suman 171 mujeres frente a 5207 hombres. Según asegura la operadora, quiere que una cuarta parte (el 25%) de su plantilla de maquinistas de tren sean mujeres en el horizonte de diez años.

La iniciativa se enmarca en el Plan de Feminización que aborda Renfe con el fin último de tener una plantilla totalmente paritaria en dicho plazo de diez años. Además la operadora prevé elevar al 50% la representación del 13% que actualmente tienen las mujeres entre el total de 14.435 trabajadores de la empresa. La compañía pretende «reducir la brecha de representación femenina en su plantilla», que considera «tradicionalmente masculina», en línea con la de otros operadores ferroviarios internaciones y grupos de transporte.

Por eso, esta idea del Museo del Ferrocarril de Catalunya (bajo el proyecto #MUJERESdetren) pretende hacer visible el cambio que se ha producido en el mundo ferroviario donde la mujer deja ya los papeles secundarios en casi todos los ámbitos de este sector. Súmate a esta iniciativa y manda tus imágenes a comunicacio@museudelferrocarril.org

Renfe busca ‘rejuvenecer’ su imagen

renfe-sala-vip-a-identidad

Renfe está dispuesta a establecer alianzas con las nuevas formas de transporte y movilidad que están surgiendo, esto es, con empresas como Uber, en el marco de su estrategia de fomentar la intermodalidad y atraer nuevos clientes al tren. La compañía ferroviaria pública ahondaría así en su negocio de servicios combinados, con el que ya ofrece billetes que suman trayectos en tren con viajes en avión o autobús. Este servicio forma parte de la nueva política de la operadora para ‘rejuvenecer y mejorar’ su imagen.

Con este tipo de acciones, Renfe se suma a las iniciativas que ya han emprendido empresas de transporte de autobús, uno de los principales competidores del tren. Alsa ya ofrece servicios de alquiler de vehículos, con o sin conductor, al comprar un billete para viajar a Madrid, con el fin de garantizar traslados ‘puerta a puerta’ y atender a «lo que demandan sus clientes». En el caso de Renfe, enmarca su voluntad de abrirse a este tipo de colaboraciones en una de las «apuestas de futuro» fijadas por el nuevo presidente de la compañía, Juan Alfaro.

«La intermodalidad va a seguir siendo una apuesta de futuro de Renfe, que potenciará la comercialización de los servicios ferroviarios combinados y favorecerá los acuerdos con otros medios y compañías de transporte, tanto con las tradicionales (autobús, navieras y aerolíneas) como con los nuevos que están apareciendo en el mercado (alquileres de coches por días o por horas)», indica el presidente de la operadora.

En la carta de presentación que publica en el último número de ‘Club Renfe’, la revista corporativa de la compañía, Alfaro avanza que en esta nueva etapa, la operadora mantendrá la política comercial de descuentos y promociones que aplica en los servicios AVE y Larga Distancia desde 2013, y que se ha traducido en continuos récords en número de viajeros transportados.»Continuaremos mejorando la oferta comercial, con propuestas de nuevas tarifas y la optimización de canales de venta y el servicio de atención al cliente«, detalla.

Las otras dos grandes «apuestas» del nuevo presidente de Renfe son la innovación y las nuevas tecnologías, en la que se enmarca el nuevo servicio de ‘wifi’ a bordo del AVE que la compañía estrenó en diciembre. En la misma línea, Alfaro pretende «rejuvenecer y mejorar» la imagen de la marca Renfe, para que se identifique como una «empresa innovadora y joven, que interactúa con los clientes del siglo XXI en el mundo digital».

La operadora «trabajará en beneficio de la eficiencia energética, atendiendo a la creciente concienciación social». «El ferrocarril es un modo de transporte respetuoso con el medio ambiente y en Renfe queremos acercar la posibilidad de disfrutar del viaje en tren al mayor número de personas posible», asegura su presidente. Los objetivos últimos de Alfaro es que Renfe, que espera haber cerrado 2016 con un segundo año consecutivo de ganancias, sea una compañía «segura, eficaz, rentable, sostenible, innovadora y de referencia en el transporte ferroviario«.

Y de repente, el tren

montefuerte-cercanias-renfeTOS BERNARDO CORRAL

La imagen habla por sí sola. Recurramos al tópico. Vale más que mil palabras. Hay que rendirse a la evidencia. Un tren en mitad del paisaje. Rompiendo la placidez de la escena, irrumpe el corcel de hierro y se abre paso protagonizando el escenario durante un instante, apenas unos segundos, mientras discurre veloz. Y al poco vuelve la paz del silencio, dominado tan solo por los ruidos de la naturaleza, la espesura vuelve a la calma y se ofrece a la vista sin sobresaltos.

Bernardo Corral, uno de los grandes fotógrafos de este país, ha captado justo el momento del tren irrumpiendo en mitad de la boscosidad. El preciso instante que tarda en recorrer unos escasos metros en el único claro que se abre al espectador. Y sobre los coloridos verdes del Norte, descompone la estampa el rojo y blanco de los Cercanías de Renfe. Ocho, nueve, diez segundos bastan para descubrir todo el arte de una composición natural.

El parque de Montefuerte de Ollargan es un amplísimo parque periurbano que se extiende por las laderas del monte Malmasin, una pequeña cumbre de aspecto cónico que cierra Bilbao por el levante. Este inmenso espacio, es lugar de encuentro para la población de los barrios y municipios limítrofes. En él se entremezclan gentes de todas las edades y se realizan actividades de lo más variopintas.

Está dotado de numerosas instalaciones recreativas y posee multitud de caminos preparados para dar largos y cómodos paseos, además de una gran cantidad de bancos desde los que se contempla una magnífica panorámica de Bilbao. Mesas y asadores se desperdigan por todo el entorno, formando en si mismos varias áreas de recreo. Posee amplias campas como la de Illunbe y ha sido repoblado con una gran variedad de frondosas como abedules, álamos, arces, robles y castaños, que le confieren un aspecto fresco y acogedor.

Las vías de la línea de Cercanías Bilbao-Orduña (C-3) pasan justo por la zona baja del parque, donde se encuentra la estación de Ollargan que pasa casi desapercibida desde el otro lado a los ojos del curioso y sorprendido espectador.

(Imagen Bernardo Corral)