Archivo de la etiqueta: campañas

Renfe adjudica su publicidad a Sra. Rushmore

El comité de dirección de Renfe ha aprobado la adjudicación a la agencia ‘Sra. Rushmore’ del concurso para los servicios de creatividad y producción publicitaria y marketing relacional durante los tres próximos años, por un importe máximo de 4,7 millones de euros. La agencia ‘Sra. Rushmore’ será la encargada de la creatividad, el diseño y la producción de campañas de publicidad de Renfe, así como del diseño y el desarrollo de diversas acciones de marketing relacional y campañas de patrocinio.

Con más de 20 años de experiencia, ‘Sra. Rushmore’ es una de las mejores empresas creativas de España y cuenta con numerosos reconocimientos nacionales e internacionales en el sector de la publicidad. Entre los años 2010 y 2013 ya trabajó para Renfe, con campañas como “Maquinista”, “Caballo Ganador”, “Túnel” y “Pantone”, entre otras. En el concurso, la agencia ha presentado propuestas creativas muy cercanas a los clientes de Renfe, relacionadas con la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, el reposicionamiento de la marca en el mercado, o el lanzamiento de nuevos productos como Avlo, el nuevo servicio de Alta Velocidad de Renfe que tiene previsto entrar en funcionamiento el próximo 23 de junio.

Renfe afronta el reto de competir con otras opciones en la alta velocidad, con la próxima llegada de Ouigo y la entrada en 2022 de Ilsa. El nuevo servicio Avlo comenzará a rodar el 23 de junio entre Madrid y Barcelona con billetes a partir de los 7 euros. Otro desafío clave que afronta Renfe el de la configuración de su plataforma de movilidad RaaS, con la que pretende fomentar la intermodalidad con otros modos de transporte y mejorar la oferta al cliente desde la puerta de su domicilio hasta el punto de destino.

Sra. Rushmore es un claro referente en el mundo creativo publicitario. La agencia nace en el 2000, cuando tres profesionales del mundo de la publicidad deciden fundarla; Marta Rico, Roberto Lara y Miguel García Vizcaíno, se conocieron durante sus años de trabajo en la multinacional BBOO Su primer cliente fue Atlético de Madrid con el que lograron el empujón que le faltaba al equipo; las campañas del Atleti son de las que más destacan año tras año en el mundo del fútbol. Poco a poco las campañas de publicidad de la Sra. Rushmore empezaron a ser ejemplo para escuelas en las que enseñaban a futuros profesionales de la publicidad a como hacer bien las cosas.

La imagen y el nombre de de la empresa viene de una actriz americana llamada Dolores Goodman, a la que se puede ver en una aparición que hizo en la película Grease. Sra Rushmore es una de las agencias destacadas a nivel internacional y muy reconocida en nuestro país, con campañas publicitarias sonadas para Vodafone (‘Rapidito’), Iberdsrola (‘Ellas’), Coca-Cola (¡Porque les debemos mucho a nuestros bares’), Aquarius (‘Políticos extraordinarios’)….

Las últimas campañas de Renfe han estado en manos de Shackleton; la agencia de Pablo Alzugaray sustituyó hace tres años a M&C Saatchi, firma que se impuso en el anterior proceso, en diciembre de 2014. La agencia de Alzugaray trabajó con grandes empresas y organizaciones, como Aena, Carrefour, Partido Popular, Enagás, Taco Bell, Stradivarius, Correos, Heineken, Prisa, Almirall u Obra Social La Caixa, entre otros muchos.

Las campanas tañen por el tren

Las campanas del norte granadino repicarán este 31M en apoyo a la Revuelta de la España Vaciada y la reivindicación ferroviaria. Este próximo miércoles se cumple el segundo aniversario de la revuelta de la España vaciada, histórica manifestación que recorrió Madrid en 2019, con más de cien mil personas de los distintos territorios del país reclamando servicios públicos, partidas presupuestarias e infraestructuras como el tren para las comarcas alejadas de los grandes centros de poder político y económico. La reivindicación por la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca fue en la cabecera de dicha manifestación y forma parte de la coordinadora de dicha movilización.

Con motivo de esta efeméride, las campanas de las comarcas de Baza , Guadix y Huéscar tocarán el 31 de Marzo a las doce del mediodía, visibilizando de una manera patente el deterioro de la zona y reclamando servicios públicos, inversiones e infraestructuras para estas «comarcas vaciadas», tal y como ha confirmado el Obispado. Del mismo modo, las Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren estarán presentes este día en el Congreso de los Diputados de Madrid, junto al resto de colectivos de esta gran movilización social estatal, en una conmemoración que hará «mucho ruido».

La palabra latina campanana ha sido siempre la que se empleó para nombrar el objeto con el que hoy la asociamos. Tintinábulum es un vocablo onomatopéyico que se utilizaba en los tiempos del Imperio Romano, el cual aludía al sonido que producían las campanas al repicar. El vocablo campana se utilizó por primera vez en un documento del siglo VI. Uno de los lugares en que estos instrumentos empezaron a utilizarse con regularidad fue una región italiana denominada Campania, de donde tal vez se tomó el nombre para identificarlas. De acuerdo con una leyenda flamenca del siglo XVIII, “las campanas tienen múltiples funciones: alabar a Dios, reunir al pueblo, convocar al clero, plañir a los difuntos, alejar las pestes, atajar las tempestades, cantar las fiestas, excitar a los lentos, aplacar los vientos”. La sonoridad, el tono y el timbre de una campana dependen de su tamaño, su espesor, la colocación del badajo, la composición de la aleación y del proceso de fundición empleado.

Hoy en día apenas si quedan campaneros que toquen a mano las campanas, aunque los campanarios y espadañas de las iglesias de muchos pueblos aún conservan estos instrumentos antiguos. Los distintos toques que se podían realizar con las campanas eran un código que los ciudadanos conocían y que marcaba la vida de los pueblos. Apenas si se usan hoy en día para tocar a misa, para repicar en una procesión o para doblar cuando se ha muerto algún vecino. Quizá las más comunes son las que marcan el paso del tiempo desde el amanecer hasta el anochecer, desde maitines o las vísperas. El lenguaje que usan fomenta las relaciones espirituales y ayuda a recordar aquella festividad que se conmemora o aquella función religiosa que va a celebrarse. Excitan todo tipo de sentimientos: nos dan alegría, si sus repiques recuerdan alguna efemérides célebre o algún acontecimiento que no debe pasar desapercibido; son capaces de sumergirnos en la más profunda tristeza si doblan a muertos; o incluso, nos dan a veces la señal de alarma por algún peligro que se cierne sobre nosotros.

De ahí que sea haya elegido el toque de campanas para recordar esta efeméride que, a su vez, rememora los miles de kilómetros de la red convencional abandonados en los últimos años por la falta de inversión, lo que está provocando la irrupción de entidades sociales y movimientos de protesta en casi una veintena de provincias de la denominada España vaciada. En esta último lustro se ha activado el enfado de buena parte de la España interior, que se siente sistemáticamente ninguneada en el capítulo de transportes. Un ejemplo de ello pivota alrededor de la batalla que se libra por reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, clausurada hace algo más de 36 años. La línea que conectaba la comarca accitana con el altiplano para seguir por la provincia de Almería hasta llegar al municipio de Lorca en Murcia se clausuró a finales de 1984. Con la desaparición del ferrocarril y el cierre de líneas, con más 900 kilómetros clausurados, comenzó el declive y la pérdida de población de esta y otras comarcas españolas que sufrieron una decisión similar.

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la plataforma Comarca de Guadix por el Tren, con la colaboración de la Asociación de Empresarios Altiplano de Granada, la asociación agroganadera Agapro y la movilización social la Revuelta de la España Vaciada organizan ahora esta simpático acto en el que volverán a repicar las campanas de los pueblos para llamar la atención de todos los vecinos para que reclamen la vuelta del tren.

El metro sufre aún problemas en Granada

A escasos días para su inauguración, el metro de Granada sigue detectando problemas. Los trenes acumulan ya más de 2.700 kilómetros recorridos en la fase de pruebas dinámicas que se inició el 24 de febrero para cubrir la totalidad del trazado entre Albolote y Armilla. En los numerosos recorridos de las unidades se siguen registrando «incidencias» vinculadas a ocupaciones indebidas de la plataforma y al paso de vehículos privados en cruces cuando la señalización viaria no habilita al tráfico rodado. La Junta de Andalucía aún no ha anunciado el día previsto para inaugurar esta infraestructura, aunque la última fecha prevista era «medidos de mayo».

El dispositivo que desarrolla las pruebas dinámicas del metropolitano de Granada tuvo que simultanear la semana pasada las actividades formativas con el personal del servicio de operación recientemente contratado y la circulación de trenes. En el transcurso de esta semana se va a intensificar el paso de las unidades por la traza, con una ampliación horaria de estos ensayos en los próximos días», según informa la delegada de Fomento y Vivienda, Mariela Fernández-Bermejo. Esto hace prever que la inauguración sufrirá un nuevo retraso.

Desde el punto de vista de la evolución de las pruebas, los datos de la pasada semana arrojan dos situaciones de ocupación indebida de la infraestructura del metro ligero. En concreto, se debió al paso de peatones en el paso inferior junto a la parada de Sierra Nevada y otra por la circulación de un camión de bomberos en la plataforma anexa a la parada de ferrocarriles. Igualmente, y también en la parada de Sierra Nevada, se han producido dos episodios de vehículos que no atendieron a la señalización viaria que en ese momento habilitaba el paso del tren, aunque en ningún caso se produjo incidente, informa en una nota el Gobierno andaluz. También hay conductores que, pese a que el metro está en pruebas desde el 24 de febrero, hacen caso omiso a las señales que impiden que los vehículos queden parados en mitad de las rotondas por las que cruza el metropolitano. Las indicaciones amarillas están recién pintadas, pero los vehículos se siguen ‘atascando’ sobre ellas. Problemas que han obligado en varias ocasiones a accionar el freno de emergencia del metropolitano de Granada.

La delegada territorial explica que en paralelo a las jornadas de seguridad vial, siguen las labores pedagógicas de los metro guías en colegios y con asociaciones de vecino. También indica que se va a sumar una campaña de sensibilización, a través de los medios de comunicación «para afianzar a la ciudadanía sobre los hábitos y usos correctos en la convivencia entre los diferentes modos de desplazamientos».

Precisamente, en relación a las actividades de divulgación que se desarrollan de manera paralela a las pruebas dinámicas, durante la semana pasada más de 220 alumnos de centros educativos correspondientes a los colegios Santa Juliana en la capital y San Miguel en Armilla recibieron la visita de metro guías para recibir sesiones informativas.

El metro de Granada, infraestructura impulsada por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, consta de un trazado de 26 paradas y estaciones a lo largo de sus casi 16 kilómetros de longitud, y de los cuales 2,7 kilómetros discurren bajo tierra a través del eje Camino de Ronda-Avenida de América, en la capital.