Archivo de la etiqueta: inauguración

Granada inaugura este jueves su metro

Por fin, se inaugura el metro de Granada. Finalmente lo hará este jueves 21 de septiembre a las 12.00 horas. Desde el viernes, funcionará con su horario normal, de 6.30 a 23.00 horas y se extenderá hasta las 2.00 horas en vísperas de festivos y viernes. El suburbano, que omenzó a construirse hace una década, cuenta con 26 estaciones a lo largo de sus casi 16 kilómetros, de los cuales 2,7 discurren bajo tierra a través del eje Camino de Ronda-Avenida de América. Las pruebas acaban y se pone fin a varios meses de adaptación al tráfico urbano.

El metro recorre el trayecto entre Albolote, Maracena, Granada y Armilla, el 83% en superficie. Tiene 23 paradas y tres estaciones subterráneas. El metro sólo para en estos lugares y es el único punto en el que se puede subir o bajar. La frecuencia mínima de paso será de 11 minutos en los primeros meses; la Junta estima que en medio año se rebajará a los 8 minutos.

El precio del billete sencillo es de 1,35 euros. Si se paga con una tarjeta de recarga, el precio se queda en 0,82 euros. El transbordo desde el autobús metropolitano al metro tiene un coste de 0,62 euros. Los viajeros de los autobuses de la capital sólo podrán hacer transbordo a este precio si han pagado con la tarjeta del Consorcio Metropolitano, que es compatible con los tres medios de transporte. Además también hay tarjetas para turistas.

La fecha inicialmente fijada para la puesta en marcha del metro, cuyas obras arrancaron hace una década, fue el 31 de marzo de este año, pero fue aplazada en un primer momento hasta mediados de mayo con el objetivo de ampliar el periodo de pruebas en blanco. Las continuas incidencias en la circulación llevó a la Consejería de Fomento a «desistir» de la puesta en marcha gradual que había previsto -con la incorporación progresiva de trenes y aumento secuenciado del horario de servicio- para pasar a una explotación comercial global con toda la flota y en horario completo en el horizonte del mes de julio, fecha que por los mismos motivos tampoco llegó a materializarse.

El metro transcurre por los municipios metropolitanos de Albolote, Maracena y Armilla, además de por la ciudad de la Alhambra, estando prevista una reunión de Felipe López con los alcaldes de dichas localidades en las próximas horas para perfilar los aspectos operativos de la puesta en marcha comercial del nuevo medio de transporte. Ellos harán el último viaje en pruebas el próximo jueves antes de ser puesto a disposición de los ciudadanos.

El coste final dobla al previsto incialmente, que ascendía a 276 millones de euros. El metro ha supuesto para la ciudad y el área metropolitana un «plus» para su «reurbanización de fachada a fachada», además de una «invitación del uso de transporte público, y del tránsito peatonal», y con bicicleta. El metro aspira a mover a 11 millones de usuarios en el primer año, cota que se pretende aumentar hasta los 12,6 en el segundo año, y los 13,5 en el tercero. Desaparecerán, de este modo, unos tres millones de vehículos privados de las calles de Granada, según los cálculos de la Junta de Andalucía, que ha destacado a su vez las «indudables repercusiones positivas» en la disminución de la mala calidad del aire, pues se prevé una reducción de 3.247 toneladas al año la emisión de gases de efecto invernadero.

El Consistorio cree, según la experiencia de Sevilla y Málaga, que los negocios de la zona podrían experimentar un incremento de en torno al 15 o 20% en su ventas, la misma cifra en la que se revalorizarán, según esta previsión, los inmuebles del entorno, en lo que será cierto «mecanismo de compensación». Se podrá acceder con una bicicleta por usuario, con un máximo de dos por coche. Se pueden transportar en ascensores y escaleras mecánicas si no molestan al resto de viajeros. Se permitirá el acceso con pequeños animales domésticos (perros, gatos, pájaros, roedores, etc.) siempre que vayan en receptáculos idóneos. También con perros-guía.

(Gráfico Javier Valdemoro. Ideal de Granada)

El metro de Granada supera los 83.000 kilómetros

Las pruebas dinámicas del metro de Granada han rebasado ya los 80.000 kilómetros recorridos por los 15 convoyes de su parque, desde que los ensayos se extendieran a los 16 kilómetros totales de la traza, el pasado 24 de febrero. En concreto, entre el 31 de julio y el 6 de agosto, los vehículos efectuaron 14.034 kilómetros, la segunda marca semanal más alta, arrojando así una cifra acumulada de 83.092 kilómetros.

El metro ligero, que se encuentra inmerso en la fase de demostración del sistema, que es la que precede a la explotación comercial, se topó durante la pasada semana con 45 incidencias por ocupación indebida de la plataforma y uso del freno de emergencias en cruces e intersecciones, principalmente. Esta cifra equivale a un promedio de algo más de 6 incidencias por día y refleja un repunte de las afecciones viarias en relación a la semana anterior. El empleo del freno de emergencia de los trenes para evitar alcances en cruces ante la invasión del tráfico rodado se produjo en 25 ocasiones, mientras que la ocupación de la plataforma de vía del metro por parte de coches y peatones se reprodujo en 18 ocasiones.

No obstante, a lo largo de la semana han mejorado los parámetros de regularidad y velocidad comercial de manera significativa, gracias al mejor funcionamiento de todo el engranaje del sistema de explotación. “Nos aproximamos, cada vez más, al objetivo que nos hemos comprometido en la Consejería de Fomento y Vivienda para iniciar la explotación comercial, y que equivale a obtener un 95% de fiabilidad en las pruebas de demostración del sistema”, ha indicado la delegada territorial de Fomento y Vivienda en Granada, Mariela Fernández-Bermejo.

La opinión pública granadina ha perdido la cuenta del número de veces que se ha pospuesto la entrada en funcionamiento del metro. La Junta ha vuelto a demorar la inauguración, que estaba prevista para el «horizonte» de julio-agosto y ha sido ya descartada. Tras una década de retrasos en las obras y un sinfín de prórrogas desde que acabaran, la Consejería de Fomento no baraja una fecha concreta para que eche a rodar.

Al margen de las ocupaciones indebidas y los frenos de emergencias, se registraron otras 2 incidencias viarias de otra índole y, entre ellas, el pasado domingo, se produjo un alcance entre un tren y un coche, en las inmediaciones de la parada de Anfiteatro en Maracena, sin que se produjeran daños físicos relevantes de los ocupantes del turismo. Como en otras ocasiones, el conductor del coche no atendió debidamente a la regulación semafórica del cruce, que en ese momento habilitaba el paso del tren.

El ferrocarril metropolitano de Granada, infraestructura de transporte promovida por la Junta de Andalucía, consta de un trazado de 16 kilómetros y 26 paradas y estaciones, con un recorrido que discurre entre Albolote, Maracena, Granada y Armilla, y que en el 83% de su traza se desarrolla en superficie. El otro 17% restante se corresponde al trazado subterráneo en el eje entre Camino de Ronda y Avenida de América, en Granada capital.

El metro sufre aún problemas en Granada

A escasos días para su inauguración, el metro de Granada sigue detectando problemas. Los trenes acumulan ya más de 2.700 kilómetros recorridos en la fase de pruebas dinámicas que se inició el 24 de febrero para cubrir la totalidad del trazado entre Albolote y Armilla. En los numerosos recorridos de las unidades se siguen registrando «incidencias» vinculadas a ocupaciones indebidas de la plataforma y al paso de vehículos privados en cruces cuando la señalización viaria no habilita al tráfico rodado. La Junta de Andalucía aún no ha anunciado el día previsto para inaugurar esta infraestructura, aunque la última fecha prevista era «medidos de mayo».

El dispositivo que desarrolla las pruebas dinámicas del metropolitano de Granada tuvo que simultanear la semana pasada las actividades formativas con el personal del servicio de operación recientemente contratado y la circulación de trenes. En el transcurso de esta semana se va a intensificar el paso de las unidades por la traza, con una ampliación horaria de estos ensayos en los próximos días», según informa la delegada de Fomento y Vivienda, Mariela Fernández-Bermejo. Esto hace prever que la inauguración sufrirá un nuevo retraso.

Desde el punto de vista de la evolución de las pruebas, los datos de la pasada semana arrojan dos situaciones de ocupación indebida de la infraestructura del metro ligero. En concreto, se debió al paso de peatones en el paso inferior junto a la parada de Sierra Nevada y otra por la circulación de un camión de bomberos en la plataforma anexa a la parada de ferrocarriles. Igualmente, y también en la parada de Sierra Nevada, se han producido dos episodios de vehículos que no atendieron a la señalización viaria que en ese momento habilitaba el paso del tren, aunque en ningún caso se produjo incidente, informa en una nota el Gobierno andaluz. También hay conductores que, pese a que el metro está en pruebas desde el 24 de febrero, hacen caso omiso a las señales que impiden que los vehículos queden parados en mitad de las rotondas por las que cruza el metropolitano. Las indicaciones amarillas están recién pintadas, pero los vehículos se siguen ‘atascando’ sobre ellas. Problemas que han obligado en varias ocasiones a accionar el freno de emergencia del metropolitano de Granada.

La delegada territorial explica que en paralelo a las jornadas de seguridad vial, siguen las labores pedagógicas de los metro guías en colegios y con asociaciones de vecino. También indica que se va a sumar una campaña de sensibilización, a través de los medios de comunicación «para afianzar a la ciudadanía sobre los hábitos y usos correctos en la convivencia entre los diferentes modos de desplazamientos».

Precisamente, en relación a las actividades de divulgación que se desarrollan de manera paralela a las pruebas dinámicas, durante la semana pasada más de 220 alumnos de centros educativos correspondientes a los colegios Santa Juliana en la capital y San Miguel en Armilla recibieron la visita de metro guías para recibir sesiones informativas.

El metro de Granada, infraestructura impulsada por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, consta de un trazado de 26 paradas y estaciones a lo largo de sus casi 16 kilómetros de longitud, y de los cuales 2,7 kilómetros discurren bajo tierra a través del eje Camino de Ronda-Avenida de América, en la capital.

25 años del AVE

Francisco Mesa Espejo es un gran desconocido para la gran parte de los españoles. Probablemente su nombre nunca aparezca en los libros de texto. Sin embargo, este veterano maquinista (se inició en 1981) forma parte de la Historia; fue el conductor del viaje inaugural del primer AVE de Madrid a Sevilla, acontecimiento del que se cumplen hoy viernes 25 años.

A las 07.00 horas del 14 de abril de 1992 partieron dos trenes AVE simultáneamente desde la madrileña estación Atocha y la sevillana Santa Justa y, en un periodo de dos horas y 55 minutos, con una velocidad de 250 kilómetros por hora, cubrieron un trayecto de 471 kilómetros, lo que redujo dos horas el tiempo de viaje. La línea se inauguró con la presencia, entre otros, de los entonces vicepresidente del Gobierno Narcís Serra y el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.

Por primera vez desde que Subercase sentenciara el uso de los seis pies castellanos, España adoptaba el ancho de vía ferroviario UIC, sistema empleado en Japón, Francia y Alemania. El país permanecía, sin embargo, ajeno a la expectativas de los profesionales. Salvo éstos, y un pequeño grupo de expertos ferroviarios, nadie era consciente del cambio que se avecinaba.

Las obras, iniciadas el 2 de octubre de 1989, tardaron cuatro años y medio en ejecutarse y en 1990 Renfe decidió llamar AVE al tren de alta velocidad, cuyo nombre constituía una simbiosis de las primeras letras de las palabras alta velocidad española y de la imagen de rapidez relacionada con los pájaros.

El Ejecutivo presidido por Felipe González repartió el contrato entre la compañía francesa Alstom y la alemana Siemens AG, que incluía acuerdos para la fabricación en España de al menos el 85 % del material, así como para la reordenación de la industria ferroviaria nacional. Una cuarta parte del presupuesto fue sufragado por los Fondos de Cohesión y Desarrollo Regional de la Unión Europea.

El ferrocarril alcanza cotas de prestigio impensables hace un cuarto de siglo con la puesta en marcha del AVE. Los españoles vuelven a confiar en el tren. La línea de alta velocidad Madrid-Sevilla aporta rapidez, seguridad, calidad, confort e índices de puntualidad desconocidos, que rayan en el 100%. Algo inédito en nuestros trenes. Hasta entonces, recorrer la Península en tren era una auténtica odisea: los convoyes eran (salvo contadas excepciones) lentos e incómodos y los itinerarios, interminables.

Tras el éxito de la línea Madrid-Sevilla, la red de alta velocidad se ha extendido a otras ciudades como Toledo, adonde llegó en 2005. En 2003 el tren AVE había llegado también a Zaragoza y Lleida, en 2006 a Tarragona, en 2008 a Barcelona y en 2013 a Girona. En 2007 se inauguró el servicio de AVE Madrid-Segovia-Valladolid y en 2015 en Palencia y León. Y en diciembre de 2010 se suma la comunidad valenciana. De aquellos 471 kilómetros iniciales, se ha pasado 25 años después a 3.200 kilómetros

Desde su puesta en servicio del AVE en Andalucia han sido utilizados por 69 millones de viajeros, incluida Córdoba como parada intermedia en el recorrido de AVE Madrid-Sevilla, a la que posteriormente, en 1992, se incorporó Málaga. En la actualidad son 32 los trenes AVE que cada día comunican Sevilla y Madrid y -según Renfe-, la cifra anual de viajeros supera los tres millones de viajeros. Desde el comienzo de la alta velocidad en España, unos 128 millones de viajeros han utilizado los distintos servicios con origen o destino Andalucía.

Desde entonces la red española se ha multiplicado casi por siete y hoy son ya 350 millones de viajeros los que han utilizado los servicios de la Alta Velocidad. Y en los próximos años se superarán ampliamente esos 3.000 kilómetros de red, con 27 provincias conectadas, con la incorporación de Murcia, Burgos, Granada, Almería, Cantabria, Asturias, Extremadura y Euskadi, donde se realizan distintos trabajos (en distinto grado). Sin olvidar, las próximas incorporaciones de Galicia y Levante.

La Alta Velocidad se ha convertido en estos últimos 25 años en un factor clave para la exportación de la ‘Marca España’, lo que ha permitido al sector ferroviario español en un claro exponente de la tecnología ferroviaria capaz de desarrolla proyectos en cuaqluier rincón del mundo.

Metro Bilbao pone en marcha la línea 3, que atiende EuskoTren para una población de 70.000 personas

Metro Bilbao ha inaugurado este sábado su línea 3, que atenderá a una población de más de 70.000 personas y dará servicio a los barrios de la zona norte de Bilbao, además de facilitar la conexión con Txorierri, Durangaldea y Urdaibai. Tras los actos institucionales, el nuevo trayecto se ha abierto al público, con carácter gratuito hasta las ocho de la tarde. La nueva línea se ha puesto en marcha con un viaje inaugural en el que han participado numerosos representantes institucionales, entre ellos el lehendakari, Iñigo Urkullu; el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; y el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; además de los consejeros de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia; y de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, Iñaki Arriola; y la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui.

La Línea 3 del Metro estará operada por Euskotren y ofrecerá conexiones cada 7,5 minutos entre Etxebarri y Matiko, para atender a una población de más de 70.000 personas. El trazado de esa línea de unos 5.885 metros contará con siete estaciones desde San Antonio, en el municipio de Etxebarri, para entrar en Bilbao por Otxarkoaga, siguiendo por los barrios de Txurdinaga, Zurbaranbarri, Casco Viejo, Uribarri y finalizar en Matiko.

Las obras de la Línea 3 ha contado con un presupuesto de 279 millones de euros, sufragados por la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno vasco. Estas obras suponen, además, la convergencia de todas las líneas de Metro Bilbao y las líneas de cercanías de Euskotren. La nueva línea dará servicio a los barrios del norte de Bilbao y también facilitará la llegada al centro de la capital desde Bermeo, Durango o Eibar. También permitirá una nueva conexión ferroviaria del Txorierri con el resto de la red métrica a través del nuevo Túnel de Artxanda, también en ejecución.

El lehendakari, el diputado general y el alcalde han accedido a la nueva línea por la estación de Matiko, y lo han hecho usando cada uno de ellos una de las tres tarjetas de transporte de los tres territorios vascos, la alavesa Bat, la guipuzcoana Mugi y la vizcaína Barik. El trayecto ha concluido en la estación de Otxarkoaga, donde han pronunciado los discursos inaugurales, que han concluido con un minuto de silencio por el atentado de Estocolmo.

El acto institucional ha contado con la interpretación del ‘Agur Jaunak’ por parte de la Coral Bilbaína, así como de la puesta en escena por parte del grupo de teatro local Aullidos de Otxar de un breve fragmento de la obra ‘La vida en una maleta‘, que trata sobre la llegada a Otxarkoaga en 1950 de personas procedentes de otras comunidades autónomas.

El lehendakari ha comenzado su intervención con un recuerdo al primer trabajador fallecido durante la construcción del Metro, Enrique Borja. Además, ha destacado que el Metro muestra el «valor de un proyecto común y un trabajo compartido» en un «país pequeño, con recursos limitados, ambicioso, abierto y compartido». «Desde el modelo del Metro, nos corresponde mirar al futuro. Nos toca construir la Euskadi 2030 y pensar cómo debe ser la Euskadi de 2050. El camino es el que se utilizó para construir esta obra de ingeniería. Estamos juntos, tenemos que seguir innovando y buscando soluciones. Trabajar juntos por ese bien común que es Euskadi», ha remarcado.

También el diputado general de Bizkaia ha destacado la importancia de la colaboración interinstitucional en esta jornada «muy importante» para el territorio, tras unas obras que no han sido «cómodas» pero «necesarias». Con esta nueva línea, ha subrayado, se ha logrado «una zancada» hacia una Bizkaia «más moderna y al servicio de las personas» y hacia «el objetivo de vertebrar el transporte público de manera más eficiente». «La calidad de los servicios públicos de transporte en Bizkaia es envidiable, pero no nos conformamos. Seguimos adelante. El viaje continúa y nos esperan más estaciones, más proyectos», ha indicado Unai Rementeria, que ha señalado «el reto importante de coordinar el transporte por ferrocarril y el servicio público por carretera».

El alcalde de Bilbao ha considerado esta jornada como «un día histórico para Bilbao» ya que esta línea permitirá dar servicio a los barrios de la ladera de Artxanda y facilitará las conexiones con Txorierri, Durangaldea y Urdaibai. Asimismo, ha destacado que supondrá, también, «una verdadera operación de cirugía urbana que ha permitido recuperar más de 12.000 m2 de zonas urbanas» para el uso de la ciudadanía y dotarse de nuevos elementos mecanicos para facilitar la movilidad. Tras agradecer el «compromiso» de Gobierno vasco y a la Diputación de Bizkaia por su «esfuerzo» en la financiación de esta «obra estratégica para Bilbao, para Bizkaia y para el conjunto del país», ha pedido a los usuarios del nuevo trayecto que «disfruten y cuiden» de un servicio que es «de todos y para todos».
<br

(Imagen Manu Cecilio)

Abre al público la nueva línea del metro de Río, vital para el desarrollo de los Juegos Olímpicos

estacion-metro-rio-janeiro

Más vale tarde que nunca. La nueva línea del metro de Río abre al público cuatro días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos. Y será crucial durante los 17 días de competición para trasladar a miles de espectadores entre los barrios de Ipanema y Barra de Tijuca, centro neurálgico del gran evento deportivo. Después de meses de atrasos, el presidente interino de Brasil, Michel Temer, inauguró la Línea 4 este sábado junto a las autoridades de Río.

«A partir del 5 [de agosto] Río de Janeiro pasa a ser la capital del mundo y todo el mundo le dará un aplauso», indicó el mandatario interino en la ceremonia de inauguración, junto al presidente del COI, Thomas Bach, y la presidenta de la comisión de coordinación para los Juegos, Nawal El Moutawakel.

La movilidad era una de las principales preocupaciones de la organización de los Juegos. Y no era para menos. Río de Janeiro tuvo que modernizar su sistema de transporte, hasta hace poco desbordado, vetusto y obsoleto. Se creó un tranvía eléctrico en el centro y se pusieron en marcha varias líneas de autobuses articulados por carriles exclusivos (BRT).

A pesar de que la posibilidad de que el metro no estuviera listo era alta, finalmente operará y aunque el sistema no es perfecto, es suficiente para los Juegos Olímpicos. El «tramo olímpico» de la Línea 4, de 16 kilómetros de extensión y cinco estaciones, funcionará de forma parcial y sólo para la «familia olímpica»: atletas, delegaciones e hinchas con boleto de ingreso. Tendrá capacidad para transportar a 22.000 pasajeros por hora durante los Juegos Olímpicos (5-21 de agosto) y Paralímpicos (7-18 de septiembre).

La nueva línea se aborda en la estación General Osorio, la última de la línea 1 en Ipanema. De la parada final del metro, sin embargo, habrá que tomar un BRT hasta el Parque Olímpico, situado a unos 20 kilómetros. Con ese recorrido, el trayecto de Ipanema a Barra tomará una media hora. En auto, podría ser de hasta dos horas en el peor momento del tránsito.

«Es un milagro del estado [de Rio de Janeiro] haber conseguido terminar esta obra fantástica. Rio de Janeiro es otro», expresó por su parte el alcalde de Río, Eduardo Paes. El metro fue terminado con atraso -la fecha de entrega se postergó en varias oportunidades- debido a una severa crisis del gobierno regional, que necesitó del auxilio financiero del gobierno federal. «Yo ejerzo desde hace 70 días la presidencia pero ellos [el gobernador y alcalde de Río] llamaron, lo registré, cerca de 82 veces», destacó Temer entre risas.

Las autoridades desestimaron que los atrasos en la obra, una de las más importantes de los últimos años en América Latina, hubieran afectado los tests de seguridad necesarios para la operación. El costo total de la obra fue de 9.700 millones de reales (2.596 millones de euros al cambio actual).

El metro realizó un recorrido este sábado para la prensa, parando en cada una de las cinco estaciones, todas impecables y con numerosas obras de arte adornando los muros. En la estación Sao Conrado, que servirá a los habitantes de la gigantesca favela de Rocinha, destaca por ejemplo una obra del artista plástico Vik Muniz: un mosaico con reproducciones de niños de esa importante barriada.

Río de Janeiro recibe en estos días a medio millón de turistas para disfrutar de esta fiesta deportiva. Las autoridades aún deben preocuparse por la seguridad, en medio de la ola de atentados terroristas en el mundo y un aumento de la criminalidad en la ciudad, mientras apagan literalmente incendios -como el viernes en la Villa Olímpica- para garantizar la comodidad de los atletas.

‘El Bobadilla’ cumple un siglo

acciones-haro-ezcaray

Fue un día de gran júbilo para la comarca. Un siglo ha transcurrido desde la inauguración de uno de los dos ferrocarriles de vía estrecha que circularon por La Rioja hasta bien entrado el siglo XX; el otro, unía Calahorra y Arnedillo. El Haro-Ezcaray, comunicaba entre sí varias localidades del Valle del Oja: Haro, Casalarreina, Castañares, Bañares, Santo Domingo de la Calzada, Santurde-Santurdejo, Ojacastroy Ezcaray. La longitud total de la línea era de 34 kilómetros.

El 9 de julio de 1916 se inauguró el ferrocarril Haro a Ezcaray, asistiendo como máxima representación del Estado Miguel Villanueva y Gómez, quien desempeñaba el cargo de presidente del Congreso de los Diputados y era asimismo diputado por la circunscripción de Haro-Santo Domingo. Estuvo acompañado, entre otros, por Tirso e Isidoro Rodrigáñez, diputados provinciales y por los obispos de Calahorra y Zaragoza.

El tren inaugural partió de Haro a las 9 de la mañana y se detuvo en todas las estaciones del trayecto. Las autoridades que viajaban en el mismo fueron continuamente vitoreadas (con la anécdota de que, en plena Monarquía, en la estación de Castañares, la banda de música municipal interpretó con entusiasmo el himno de Riego). Por fin llegó el tren a Ezcaray, a las 12 del mediodía, en medio de un impresionante aguacero, dirigiéndose los invitados a la iglesia parroquial. Allí se ofició un Te Deum y posteriormente regresaron a la estación, donde en una improvisada tribuna pronunciaron los discursos
de rigor
las autoridades invitadas. Después viajaron a Santo Domingo de la Calzada, donde les tenían preparado el ágape correspondiente: entremeses, paella, ternera con champiñón, truchas, merluza con salsa mayonesa, pollos asados, ensalada, vinos de Rioja, champán Lumen, café, licores y habanos.

En 1923 trataron de modernizar este ferrocarril, mediante su transformación a vía ancha (1,676 metros), y conectándolo en la localidad soriana de Abejar con la línea férrea Burgos-Mediterráneo, de modo que se estableciera un corredor ferroviario directo entre Bilbao y Valencia, atravesando la Sierra de la Demanda. De hecho existió un proyecto que contemplaba el trazado de 98,8 kilómrtros entre Ezcaray y Abejar, pasando por los pueblos de Zaldierna, Posadas, Altuzarra, Monterrubio, Neila, Quintanar de la Sierra, Regumiel, Covaleda y Abejar. En dicho trayecto, se construirían un total de 57 túneles, sobresaliendo entre todos ellos el denominado ‘Túnel de la Demanda’, con 4.691 metros de longitud. El Directorio Militar, presidido por el general Primo de Rivera, desestimó la idea.

Tras años de supervicencia, en 1962 la compañía presenta solicitud de suspensión de pagos. La sentencia de muerte cayó como una losa; los potenciales viajeros ya optaban decididamente por los medios de transporte por carretera. El 16 de enero de 1964, el ferrocarril de Haro–Ezcaray prestó su último servicio al público, después de 48 años y medio de vida.

Medio siglo después de su muerte, el presidente del Ejecutivo riojano, José Ignacio Ceniceros, felicita a los alcaldes de las localidades de las ocho localidades que comunicaba ‘El Bobadilla’, en el acto de celebración del centenario de la puesta en marcha de esta vía ferroviaria. José Ignacio Ceniceros, además de valorar el manifiesto que ha leído el alcalde de Ezcaray, Diego Bengoa, destaca que este ferrocarril que unió durante 48 años a los valles del Oja y Tirón fue un «símbolo de progreso», y que «el futuro, como este pasado que hoy recordamos, pasa por la suma de esfuerzos y voluntades para hacer realidad los deseos y aspiraciones de los riojanos».

«Hace cien años ‘El Bobadilla’ hizo su primer viaje de tres horas de duración entre Haro y Ezcaray con la ilusión de ser el punto de partida de un acelerado progreso y de una nueva vida: más rica, más potente y más industriosa, según contaron los periodistas de la época», señala José Ignacio Ceniceros.

Además de recordar y reconocer a quienes en su día hicieron posible este gran proyecto del ferrocarril, el presidente del Gobierno de La Rioja manifiesta que «debemos renovar nuestro compromiso con los municipios como garantes de la cohesión territorial de La Rioja y apostar por un desarrollo equilibrado de nuestra región, asegurando su sostenibilidad y la igualdad de oportunidades». José Ignacio Ceniceros reivindica la «necesaria colaboración entre las distintas Administraciones Públicas para realizar proyectos comunes que contribuyan al crecimiento económico, a la creación de empleo y al desarrollo turístico de La Rioja».

En el acto, organizado por el Gobierno de La Rioja y los ocho municipios que unía esta vía ferroviaria, ha contado también con las intervenciones del consejero de Fomento y Política Territorial, Carlos Cuevas, y la alcaldesa de Haro, Laura Rivado, además de la Banda Municipal de Haro, que ha interpretado un concierto para conmemorar esta efemérides.

El ferrocarril de Haro a Ezcaray comenzó su andadura el 9 de julio de 1916 con un recorrido que pasaba por Casalarreina, Castañares de Rioja, Bañares, Santo Domingo de la Calzada, Santurde y Ojacastro y dejó de prestar este servicio el 16 de enero de 1964. El antiguo trazado del tren es hoy la Vía Verde del Oja, un sendero que además de comunicar estas localidades riojanas ofrece a los visitantes unas vistas privilegiadas de esta zona. Pero esa es otra historia.

El AVE a Zamora es «cuestión de días»

estacion-tren-zamora-grupo-tren-zamora

La puesta en servicio de la conexión ferroviaria de Alta Velocidad a Zamora es «cuestión de días», dado que la línea podrá comenzarse a explotar en cuanto concluya el actual proceso de formación de los maquinistas. «La construcción de la línea AVE a Zamora está concluida y actualmente se están formando los maquinistas, con lo que su puesta en servicio es cuestión de días«, explica la ministra de Fomento, Ana Pastor. Se trata de la primera conexión AVE que se comenzaría a explotar de entre las que actualmente se ultiman, las correspondientes a las conexiones a Burgos, Castellón, Murcia y Granada.

El AVE a Zamora, en el que Adif comenzó a realizar pruebas con trenes a mediados del pasado mes de octubre, constituye un tramo de línea de 106,9 kilómetros de longitud entre Olmedo (Valladolid) y la capital zamorana, integrado en la conexión por Alta Velocidad a Galicia. Se trata de un nuevo trazado en vía doble, que discurre en su mayor parte separado de la línea convencional y cuenta con 26 viaductos. Su puesta en servicio permitirá además seguir acortando los tiempos de viaje a Galicia mientras continúan las obras para conectar por AVE con esta Comunidad

La titular de Fomento afirmaó que en el caso del enlace granadino se podrá poner en servicio «en los próximos meses», toda vez que su fase de construcción tuvo que salvar un problema medioambiental que, según detalló, llevó a paralizar la obra durante los «cinco meses» que supuso la obtención de una declaración ambiental por parte de la Junta de Andalucía.

Fomento ha recalcado en distintas ocasiones su disposición a poner en servicio las infraestructuras, de AVE o de otro tipo, que se vayan terminando, aunque no se puedan realizar actos de inauguración por coincidir con la campaña electoral para las próximas elecciones generales.

La ministra recuerda que su departamento ha puesto en marcha durante esta legislatura alrededor de 500 nuevos kilómetros de Alta Velocidad ferroviaria, lo que ha permitido que el AVE llegara a Girona, la frontera francesa, Alicante, Palencia y León, y que se pusiera en servicio el Eje Atlántico.

Pastor garantiza la «rentabilidad» que presenta el AVE, una «infraestructura que se construye para más de cien años y que cuenta con un retorno social impresionante«, subraya para posteriormente poner el ejemplo de Córdoba, «una ciudad que desde que se conectó con la red AVE ha duplicado el número de plazas de hotel».

(Imagen cortesía Grupo Tren Zamora)

El ‘funi’ de Artxanda, un billete para el Olimpo bilbaíno, cumple sus primeros cien años de vida

revista-inauguracion-funi

Desde su más tierna infancia, los bilbaínos identifican sin vacilar los montes que circundan Bilbao y que configuran ese accidente que Miguel Unamuno describe con singular maestría en su libro «Mi bochito querido». Dos cumbre sobresalen sobre las demás. A un lado, el Pagasarri; al otro, Artxanda. Al primero dicen que se sube al menos una vez en la vida -¿o es al Gorbea?-. El segundo es, sin embargo, el preferido para gozar de este auténtico pulmón de la ciudad, el Olimpo bilbaíno. El favoritismo popular se debe en gran parte al funicular, un transporte centenario que desde su puesta en servicio ha aliviado la ascensión de los 252 metros de esta cresta.

Artxanda es probablemente el lugar predilecto para mostrar a los forasteros por qué a Bilbao se le conoce como el Bocho. Aún hoy en día impresiona el extenso panorama que se extiende a sus pies. La Villa se perfila y queda nítidamente dibujada sobre el verde que luce el Pagasarri. Y aunque las viviendas se prolonguen más allá de los límites de la ciudad, e incluso la rebasen, aún es posible reconocer el punto exacto donde vive cada uno de nuestros conocidos o familiares. Casi sin desviar la mirada se hace evidente, además, el azul del mar, que se vislumbra allá a lo lejos. Y si ahora es deslumbrador, imagínese el espectáculo hace cien años cuando se hacía obligatorio caminar para alcanzar el punto más alto.

Un siglo atrás Artxanda es poco más que una loma salpicada de caseríos y txakolís. No hay carreteras y la ascensión se realiza por estrechos senderos sin asfaltar y muy frecuentemente pedregosos que complican las andanzas de los paseantes. La caminata tiene su recompensa. El monte ofrece, además de incomparabes vistas y verdes praderas, algunos lugares de esparcimiento y diversión, donde es posible degustar viandas y bebidas al gusto. Nada que ver con los tiempos en que esos parajes se conocen como Sondikabaso; allí se habilitan las tres horcas donde se ajusticia a los maleantes. Aunque también hay constancia de una venta donde descansan los viajeros a los que la noche sorprende en el camino.

El Consistorio es plenamente consciente de que a los bilbaínos les gusta subir a Artxanda. No es de extrañar, por tanto, que se dediquen largas jornadas para establecer planes, ideas y proyectos para aprovechar las bondades que ofrece la cima. Pero se enzarzan en discusiones bizantinas que acaban sin concretar. Hasta que alguien sugiere imitar a los suizos y construir un tren de cremallera que salve las pendientes y que facilite la escalada a la cumbre. Apenas se acaba de estrenar 1902. Dimes y diretes retrasan la puesta en marcha del invento hasta que la corporación que preside Benito Marco Gardoqui recoge el guante lanzado en 1913 por un industrial guipuzcoano y autoriza la construcción del ingenio.

Proyecto guipuzcoano

El proyecto no es original. En 1901 Barcelona inaugura el funicular del Tibidabo; el mismo año que se pone en funcionamiento el Tranvía Blau. La idea es conectar la ciudad con la montaña, donde un parque de atracciones colma de satisfacción y entretenimiento a los barceloneses. San Sebastián copia el diseño catalán. Bajo dibujo del ingeniero Emilio Huici y la dirección de obra de su colega Severiano Goñi, la firma suiza Von Roll Fonderie de Berne, especialista del sector, construye un transporte que facilita el acceso a la parte alta del monte Igeldo. La reina María Cristina preside su inauguración el 25 de agosto de 1912. La línea salva la distancia de 312 metros entre el mar y la montaña.

¿Por qué no en Bilbao? Problemas con la expropiación de los terrenos impiden que el primer empresario que lo plantea, Juan Alonso Allende, lleve a cabo su propósito. Comienza las obras en enero de 1904, sin los permisos de la Administración. Y tiene que renunciar a la concesión. Años depués entra en escena un vecino de San Sebastián que, como tarjeta de visita, alude a su participación en la línea de Igeldo. Evaristo San Martín y Larraz consigue la licencia para construir un pequeño ferrocarril de montaña. El 16 de agosto de 1913 el paisano donostiarra dirige al Ayuntamiento de Bilbao un escrito, acompañado de unos planos del arquitecto Pedro Guimón, en el que expone la idea de «construir en la cumbre del monte Archanda un gran parque que sirva de sana expansión y recreo para los habitantes de esta Villa, varias edficicaciones y un funicular que, partiendo del muro del matadero público, en la calle Castaños, facilite el acceso a dichas instalaciones». Guimón además ya trabaja en la construcción del casino, un hermoso edificio de estilo Decó de 1.500 metros de superficie, que va emplazado sobre una terraza escalonada de 10.000 metros cuadrados.

Los hermanos Evaristo y Rufino San Martín y los contratistas Luis y Pedro Areitoaurtena son los empresarios que encabezan el proyecto, que poco más tarde se constituyen en sociedad anónima, escriturada el 10 de junio de 1914 con un millón de pesetas de capital social (equivalente hoy a 280 millones de euros). La construcción no resulta empresa fácil. Desde que el Consistorio concede los permisos en 1913, trascurren dos años hasta la apertura al público del nuevo transporte. Se hace necesario horadar túneles -el más complejo casi a pie de calle en Bilbao-, trincheras y levantar viaductos. A las dificultades técnicas, se añaden otras administrativas. De hecho el arquitecto mantiene un desencuentro con los técnicos municipales sobre la resistencia de la bóveda de la primera galería. En julio de 1914, el consistorio consigue colocar como ingeniero director a José Urcelay.

El estallido de la Gran Guerra (1914) retrasa también el proyecto, al menos un año y medio. Pero como reconocen los patrocinadores del plan, lo peor de todo fue el escaso entusiasmo de los bilbaínos que no veían en el artilugio avance alguno de provecho. «No caímos en gracia en Bilbao -reconoce Evaristo San Martín-, quizá por torpeza nuestra, y cada paso que hubimos de dar, por leve que fuera, se convirtió en una verdadera carrera de obstáculos». La tarjeta de presentación del funicular de Igeldo, y su éxito de público y crítica, no suscita la envidia en el Bocho.

Por fin, en una sesión plenaria celebrada el 6 de octubre de 1915 el Ayuntamiento aprueba el informe de la Comisión de Fomento por el que se autoriza la concesionaria el permiso necesario para la apertura al público del transporte. Esta no se hace esperar y, al día siguiente, se publica el anuncio en la Prensa local: «Hoy jueves, a las 12 del mediodía, se abre al público el Funicular de Archanda. Precios de los billetes: ordinario (ida y vuelta), 0,50 pesetas y niños 0,25; tarjeta de abono para diez viajes (iday vuelta), 3 pesetas y niños 1,50; trimestral sin limitaciónd e viajes, 15 pesetas y niños, 7,50. Gran restaurante y cocina bilbaína. Teléfono 1817″.

La empresa suiza Société des Usines de Louis de Roll (después Von Roll) asesora el proyecto y la firma Talleres Mariano del Corral (tenía su sede cerca de la estación inferior) construye los tres coches (uno de repuesto) necesarios para el servicio. El recorrido empieza en un túnel de 145 metros de largo, que atraviesa las líneas del ferrocarril de las Arenas y Lezama; sigue después por un gran viaducto de 170 metros de longitud, integrado por 19 arcos monumentales, que se sitúa a poca distancia de la línea viene de cambio, una disposición especial que permite cruzarse, sin maniobra alguna, al coche que sube con el descendente. La rampa máxima es del 42% y la mínima del 24%, en una longitud total de 777 metros. Cada vehículo tiene capacidad para 60 personas, y su velocidad de 2,30 metros por segundo. Artxanda se sitúa a escasos siete minutos de Bilbao.

04.postal-vista

El 7 de octubre, a mediodía, el funicular abre sus puertas al público. Tal y como recoge la Prensa, «desde las 12,20 en que comenzó a funcionar, se hicieron ascensiones cada 7 minutos con los coches completamente llenos». Más de ochenta comidas se dieron en el Casino, lo que fue todo un éxito.

«Sobre 2.800 billetes se expendieron y la salida se hacía con relativa normalidad, pues con buen acuerdo, la empresa no dejaba pasar al punto en que había de montarse en el coche, mayor número de personas de las que aquel puede transportar cómodamente. No así el descenso, se cuidó poco de este orden y así ocurrieron aglomeraciones que conviene evitar si no se quiere ocurran desgracias por las impaciencias de los viajeros en tomar por asalto los coches. Hubo expedición que sufrió alguna parada, lo cual no quita la menor confianza al funicular, que cuenta con toda clase de seguridades de las exigidas por la ciencia para que no sobrevengan accidentes». El diario ‘La Tarde’ da cuenta de las primeras horas de funcionamiento del nuevo transporte, al que recibe con parabienes y augura un gran futuro.

El decano de la Prensa en la Villa, ‘El Noticiero Bilbaíno’ de la familia Echevarria, justifica en boca del donostiarra Evaristo San Martín la puesta en práctica de este vital proyecto. «Me decidí a hacer el funicular de Archanda por el brillante éxito que tuve con la creación del de Igueldo. Allí podía discutirme la oportunidad de esa explotación porque existían otros análogos: porque San Sebastián está a la orilla y no adolece de la falta de aireación ni de vistas hermosas. Pero Bilbao necesita más que ninguna ciudad de sitios dominantes y sanos fácilmente accesibles y el monte Archanda será, pasado no mucho tiempo, su mayor atracción, como lo ha sido Igueldo para San Sebastián. No hay funicular en el mundo tan perfecto ni de tantas seguridades como éste en Bilbao. Es la útima palabra de la mecánica. Cuantas previsiones pueden tomarse en lo humano están tomadas. Entre las pruebas verificadas ante los ingenieros de la Dirección de Ferrocarriles se hizo la de cortar el cable cuando el coche estaba en marcha, y el coche, por sus preciosos mecanismos, quedó paradosin que nada más sucediera. Es un medio de tracción que tiene más seguridades que cualquier otro de los corrientes. Por eso no habrá oído que se haya registrado un accidente a pesar de los muchos cientos que hay instalados».

No obstante, a pesar de la expectación que levantó el nuevo transporte en Bilbao, nunca llegó a ser un negocio redondo. De hecho, tan mal fueron las cosas que, en 1939, la Sociedad concesionaria, arruinada, se lo cedió al Ayuntamiento. El ‘funi’, como popularmente se le conoce en Bilbao, funciona casi ininterrumpidamente desde su inauguracíon, hace ahora cien años. Sólo ha sufridos dos grandes paradas. A consecuencia de la conflagración militar posterior a la sublevación de 1936, un bombardeo a las posiciones de Artxanda destruye la estación superior tal que un 18 de Junio de 1937.Tras la contienda los coches son reparados por la Talleres Mariano del Corral que ya operaba en Amurrio (Alava). El servicio se reanuda. El funicular no vuelve a sufrir un accidente de importancia hasta que un 25 de junio de 1976, en una maniobra de cambio de cable, se produce una concatenación de errores, que hacen que el vehículo superior se precipite pendiente abajo hasta colisionar con el vehículo parado en la estación inferior, provocando algunos heridos de diversa importancia. Hay que esperar a junio de 1983 para volver a verlo en acción. Evaristo San Martín no se había equivocado al proclamar la bondad de su ingenio. «Es la última palabra de la mecánica» y pese a su veterana edad, es todavía un chaval.

07.viaducto-funi

(Este artículo más resumido ha sido publicado en la edición de este domingo 4 de octubre en El Correo)

Noventa años del Metro de Barcelona

Inauguraccion-actual-linea-3-gran-metro-barcelona

¡Feliz aniversario! El Metro de Barcelona celebra hoy el 90 aniversario de la apertura al público, aunque el viaje inaugural tuvo lugar el 30 de diciembre. El infante de España Fernando de Baviera presidió la ceremonia inaugural y viajó en los ‘modernos’ coches adquiridos por la compañía. El primer tramo, denominado ‘Gran Metro’, embrión de la actual Línea 3, enlazaba las estaciones de plaza de Catalunya y Lesseps, un recorrido de 2,7 kilómetros. Los billetes costaban entre 20 y 30 céntimos de peseta.

El 31 de diciembre de 1924 el servicio se abrió al público con un primer tramo de la línea del Gran Metro de Barcelona, embrión de la actual línea 3, entre las estaciones Catalunya y Lesseps, y con un trazado de 2.470 metros. La llegada de este medio de transporte público a Barcelona cambió los hábitos sociales y de desplazamiento de sus habitantes hasta el punto de que, a lo largo de todo este tiempo, el metro se ha convertido en protagonista indiscutible de la movilidad urbana y de la historia de la ciudad, su evolución y sus eventos más esenciales. En estas nueve décadas el servicio no ha parado de crecer hasta alcanzar 102,6 kilómetros de vía y 141 estaciones. En el primer semestre de 2016 se unirá el tramo de la Línea 9 entre Zona Universitària y la T1 del Aeropuerto de El Prat.

Poco después, en 1925, se amplió, con la llegada a Liceu, y en 1926 se inauguró un ramal entre las actuales paradas de Passeig de Gràcia y Jaume I, precedente de la actual Línea 4. Paralelamente, en junio de 1926 abrió sus instalaciones el Ferrocarril Metropolitano de Barcelona, más conocida como el ‘Transversal’, que iba de plaza de Catalunya a La Bordeta, antecesora de la Línea 1 y que entonces tenía una longitud de 4,06 kilómetros.

Durante la Guerra Civil, la práctica totalidad de la red se usó como refugio antiaéreo para la población civil, y ya en la posguerra, el servicio inició una lenta expansión, que se aceleró a partir de 1961, cuando las dos empresas privadas de metro que gestionaban el servicio se fusionaron y fueron municipalizadas. El Metro inició su transformación e inició su expansión, que aún no ha concluido, para formar una red que a día de hoy, la integran ocho líneas gestionadas por Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), más las tres líneas urbanas de Ferrocarrils de la Generalitat (FGC). En la actualidad, más de un millón de personas utilizan cada día el Metro y es el transporte público más utilizado.

Línea 1. Formada por 20,7 kilómetros y 30 estaciones, tiene un ancho de vía diferente al resto (1.674 milímetros frente a los 1.435 del resto de la red) y abrió en 1926. Fue la primera línea de concepción metropolitana -su primera estación de cabecera, La Bordeta, estaba situada entre los términos municipales de Barcelona y L’Hospitalet-, y en 1983 cruzó el Besòs y llegó a Santa Coloma de Gramenet.

Línea 2. Se puso en marcha en 1995 y presenta varias singularidades: el tramo entre Sant Antoni y Sagrada Família consta de dos túneles de vía único paralelos -igual que el Metro de Londres- y entre Monumental y Paral·lel los trenes circulan por la izquierda, y no por la derecha, como ocurre en el resto de la red. El tramo La Pau-Pep Ventura entró en servicio en 1985 en la Línea 4 y en 2002 se unió a la Línea 2, que en 2010 llegó a Badalona-Pompeu Fabra. Tiene 13,1 kilómetros y 18 estaciones.

Línea 3. Fue la primera en abrir, en 1924 lo hizo el tramo Catalunya-Lesseps. En 1925 se prolongó hasta Liceu, aunque su plena expansión se inició en los años 60, y actualmente consta de 18,4 kilómetros y 26 estaciones.

Línea 4. Nació en 1926 como un ramal de vía única entre las actuales estaciones de Passeig de Gràcia y Jaume I. En 1934 llegó a Correus -estación que ya no existe- y en los años 60 se independizó. El túnel de Via Laietana es el más antiguo de la red, ya que lo construyó el Ayuntamiento en 1908, coincidiendo con la apertura de esta calle. Tiene 17,3 kilómetros y 22 estaciones.

Línea 5. Su origen son cinco estaciones, entre Sagrera y Vilapicina, que abrieron en julio de 1959 bajo el nombre Línea II. En 1969 se puso en marcha el tramo Collblanc-Diagonal y en 1970 el Diagonal-Sagrera. Fue polémica su ampliación en el barrio del Carmel, tras el hundimiento de una cola de maniobras a principios de 2005, que originó una tormenta política con acusaciones cruzadas sobre corrupción en el pago de obra pública entre CiU y PSC. Tiene 18,9 kilómetros y 26 estaciones.

Línea 6. Operada por FGC, esta línea forma parte de la denominada Línea Barcelona-Vallès junto a las líneas L7 de metro y S1, S2, S5 y S55 de FGC. La línea por donde circula podría considerarse de las más antiguas líneas de ferrocarril urbano del mundo, ya que el Ferrocarril de Sarrià a Barcelona (o simplemente tren de Sarrià), en superficie, a tracción de vapor, y en ancho de vía ibérico, fue inaugurado en 1863, conectando Barcelona con las villas (entonces independientes) de Gràcia, Sant Gervasi y Sarrià, cuando apenas hacía nueve años que las murallas de Barcelona habían sido derribadas. La extensión del Ensanche y la consolidación de la urbanización de la llanura de Barcelona hicieron que se decidiese soterrar el tramo barcelonés a partir de 1929. En 1976 se finalizó el ramal hacia Reina Elisenda. Con nueve estaciones, la línea ‘violeta’ tiene un recorrido de 5,3 kilómetros, con una duración media del viaje de 14 minutos.

Línea 7. Llamada línea de Balmes está operada por FGC. Es el nombre que recibe el servicio metropolitano que realizan los trenes de la Línea Barcelona-Vallés de FGC que llevan al ramal, inaugurado en diciembre 1953, que va a la Avenida del Tibidabo, al pie de esta montaña. Esta línea discurre íntegramente por la ciudad de Barcelona, casi en su totalidad por la calle del mismo nombre, la calle Balmes, y comparte el tramo de Plaza de Cataluña-Gràcia con la L6 y el resto de líneas suburbanas de los FGC. La denominación de L7 está en vigor desde 2003, desde 1982 se denominaba U7 y anteriormente no tenía distinción al estar todo el bloque de servicios del Metro del Vallés agrupados bajo la denominación de S.

Línea 8. Es la denominación que recibe desde 2003. Discurre entre Plaza España (Barcelona) y Molí Nou | Ciutat Cooperativa (Sant Boi de Llobregat) que realizan los trenes de FGC de la línea Llobregat-Anoia y está operada por FGC. La mejora de frecuencia de paso y la apertura de nuevas estaciones en Barcelona (Ildefons Cerdà y Europa | Fira) y en Hospitalet de Llobregat (Sant Josep), junto al soterramiento total de la línea hasta el cruce del río Llobregat (pasada la estación de Cornellà-Riera), ha permitido considerarla como un metro con servicios cada 3-5 minutos en hora punta, si se consideran el resto de trenes suburbanos con destino Sant Vicenç Dels Horts, Martorell u Olesa de Montserrat y los de Cercanías o Rodalies (en catalán) con destino Manresa e Igualada, que paran en todas las estaciones de la L8 y para los cuales son válidos los billetes de metro, aunque no circulen como pertenecientes a la L8. Tiene un ancho de vía métrico (1000 mm), lo que le valió el apodo de carrilet (en catalán), y un sistema de alimentación por catenaria.

Líneas 9 y 10. Proyectada a finales de los 90 como la línea subterránea más larga de Europa y acompañada desde entonces por problemas de financiación, sus primeros tramos abrieron en 2009 y 2010 entre La Sagrera, Santa Coloma de Gramenet y Badalona. En el primer semestre de 2016, se pondrá en marcha el tramo de la Línea 9 entre Zona Universitària y la T1 del Aeropuerto: son 20 kilómetros y 15 estaciones -tres menos que las inicialmente previstas-. En 2016 la Línea 10 llegará a Zona Franca. No hay fecha para el tramo central, cuyas obras están paralizadas.

Línea 11. Es la más corta y la única con una sola vía, de 2,3 kilómetros y 5 estaciones, entre el distrito barcelonés de Nou Barris y el barrio de Can Cuiàs, en Montcada i Reixac, abrió en 2003 y desde diciembre de 2009 opera sin conductores.