Archivo de la etiqueta: linea 3

Los trenes de Durango entran a la Línea 3

Euskotren pondrá en marcha este lunes 19 de junio el horario de verano de los servicios de ferrocarril y metro, incluido el de tren-bus al Hospital de Usansolo. La principal novedad del presente ejercicio es el acceso directo al centro de Bilbao de las circulaciones de Durangaldea y San Sebastián, a través de la Línea 3 de Metro, operada por la operadora vasca. De este modo, dichas circulaciones tendrán en la estación bilbaína de Matiko, integrada en la Línea 3 de Metro, su origen y destino final. Por tanto, ya no pararán en las estaciones bilbaínas de Bolueta y Atxuri.

La entrada en Bilbao supondrá que cada día laborable la línea 3 se nutrirá de 31 circulaciones procedentes de Durango y 32 en sentido contrario. En total, 63 nuevos tránsitos que mejorarán la oferta ferroviaria que podrá atender así a vecinos del valle del Txorierri, del centro y los barrios del norte de Bilbao y, ahora, a todos los de la comarca de Durangaldea y Alto Nervión. Estos trenes llegarán como hasta ahora hasta la estación de Kukullaga/Etxebarri, pero en vez de seguir hacia las paradas de Bolueta y Atxuri entrarán por las galerías de la línea 3, efectuando paradas en Otxarkoaga, Txurdinaga, Zurbaranbarri, Zazpikaleak-Casco Viejo, Uribarri y Matiko. En Casco Viejo, los nuevos usuarios podrán conectar con las líneas 1 y 2 del metro. Los trenes de la Línea Bilbao-Bermeo (Urdaibai) continuarán realizando el servicio habitual con origen y destino en Atxuri.

Euskotren establece su oferta de verano, «diseñada para satisfacer las necesidades de desplazamiento inherentes a dicho período, combinando las comunes al resto del año por motivos de trabajo, compras u ocio y tiempo libre, con las originadas por los desplazamientos de ida y vuelta a las localidades que cuentan con playas de gran afluencia de público y aquellas otras que celebran sus fiestas patronales».

La operadora vasca incrementa la oferta de trenes en el tramo Durango-Deba para facilitar el acceso de la ciudadanía a la playa de la localidad gipuzkoana. Además, «como viene siendo habitual en la oferta de verano de Euskotren», se introducirán más trenes en la línea Bilbao-Bermeo, respecto a la oferta de invierno, «facilitando los desplazamientos con origen y destino en Sukarrieta y Mundaka«. Durante las tardes de los sábados, domingos y festivos, los trenes circularán cada 30 minutos entre Zumaia y San Sebastián (Amara). Euskotren también aumentará la frecuencia en el tramo Irun-San Sebastián (Amara) de la línea del Topo durante las tardes de los domingos y festivos. Por otra parte, todos los trenes que circulen por el municipio gipuzkoano de Elgoibar efectuarán parada en el apeadero de Toletxegain.

Además del servicio de las noches de los sábados para la Línea 3 de Metro entre Matiko y Kukullaga-Etxebarri y los tramos ferroviarios Amorebieta-Bermeo, Bilbao (Matiko)-Deba, Lasarte-San Sebastián-Hendaia y Lezama-Kukullaga-Etxebarri, Euskotren ofrecerá servicios nocturnos las noches de los viernes en la Línea 3 de Metro (tramo Matiko-Kukullaga-Etxebarri), y como viene siendo tradicional, servicios especiales de trenes para las fiestas patronales de Bizkaia y Gipuzkoa. La operadora vasca también recuerda que existe un título combinado Euskotren-Ferrocarriles Franceses (SNCF), denominado Passbask, válido para realizar viajes ilimitados entre Lasarte y Baiona, en ambos sentidos. El recorrido en la SNCF posibilita el transbordo en todos los trenes (Segunda Clase, incluido en TGV), excepto en el ‘Paloma Azul’.

En el tranvía de Gasteiz, con motivo de la entrada en vigor del servicio de verano, a partir del próximo 26 de junio se suprimirá el refuerzo de días lectivos. El tranvía de Bilbao también ofrecerá horario de verano a partir del próximo lunes, 26 de junio. Habrá un servicio con tranvías cada 15 minutos durante todo el día, tanto en días laborables como en fines de semana y festivos.

Metro Bilbao pone en marcha la línea 3, que atiende EuskoTren para una población de 70.000 personas

Metro Bilbao ha inaugurado este sábado su línea 3, que atenderá a una población de más de 70.000 personas y dará servicio a los barrios de la zona norte de Bilbao, además de facilitar la conexión con Txorierri, Durangaldea y Urdaibai. Tras los actos institucionales, el nuevo trayecto se ha abierto al público, con carácter gratuito hasta las ocho de la tarde. La nueva línea se ha puesto en marcha con un viaje inaugural en el que han participado numerosos representantes institucionales, entre ellos el lehendakari, Iñigo Urkullu; el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; y el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; además de los consejeros de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia; y de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, Iñaki Arriola; y la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui.

La Línea 3 del Metro estará operada por Euskotren y ofrecerá conexiones cada 7,5 minutos entre Etxebarri y Matiko, para atender a una población de más de 70.000 personas. El trazado de esa línea de unos 5.885 metros contará con siete estaciones desde San Antonio, en el municipio de Etxebarri, para entrar en Bilbao por Otxarkoaga, siguiendo por los barrios de Txurdinaga, Zurbaranbarri, Casco Viejo, Uribarri y finalizar en Matiko.

Las obras de la Línea 3 ha contado con un presupuesto de 279 millones de euros, sufragados por la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno vasco. Estas obras suponen, además, la convergencia de todas las líneas de Metro Bilbao y las líneas de cercanías de Euskotren. La nueva línea dará servicio a los barrios del norte de Bilbao y también facilitará la llegada al centro de la capital desde Bermeo, Durango o Eibar. También permitirá una nueva conexión ferroviaria del Txorierri con el resto de la red métrica a través del nuevo Túnel de Artxanda, también en ejecución.

El lehendakari, el diputado general y el alcalde han accedido a la nueva línea por la estación de Matiko, y lo han hecho usando cada uno de ellos una de las tres tarjetas de transporte de los tres territorios vascos, la alavesa Bat, la guipuzcoana Mugi y la vizcaína Barik. El trayecto ha concluido en la estación de Otxarkoaga, donde han pronunciado los discursos inaugurales, que han concluido con un minuto de silencio por el atentado de Estocolmo.

El acto institucional ha contado con la interpretación del ‘Agur Jaunak’ por parte de la Coral Bilbaína, así como de la puesta en escena por parte del grupo de teatro local Aullidos de Otxar de un breve fragmento de la obra ‘La vida en una maleta‘, que trata sobre la llegada a Otxarkoaga en 1950 de personas procedentes de otras comunidades autónomas.

El lehendakari ha comenzado su intervención con un recuerdo al primer trabajador fallecido durante la construcción del Metro, Enrique Borja. Además, ha destacado que el Metro muestra el «valor de un proyecto común y un trabajo compartido» en un «país pequeño, con recursos limitados, ambicioso, abierto y compartido». «Desde el modelo del Metro, nos corresponde mirar al futuro. Nos toca construir la Euskadi 2030 y pensar cómo debe ser la Euskadi de 2050. El camino es el que se utilizó para construir esta obra de ingeniería. Estamos juntos, tenemos que seguir innovando y buscando soluciones. Trabajar juntos por ese bien común que es Euskadi», ha remarcado.

También el diputado general de Bizkaia ha destacado la importancia de la colaboración interinstitucional en esta jornada «muy importante» para el territorio, tras unas obras que no han sido «cómodas» pero «necesarias». Con esta nueva línea, ha subrayado, se ha logrado «una zancada» hacia una Bizkaia «más moderna y al servicio de las personas» y hacia «el objetivo de vertebrar el transporte público de manera más eficiente». «La calidad de los servicios públicos de transporte en Bizkaia es envidiable, pero no nos conformamos. Seguimos adelante. El viaje continúa y nos esperan más estaciones, más proyectos», ha indicado Unai Rementeria, que ha señalado «el reto importante de coordinar el transporte por ferrocarril y el servicio público por carretera».

El alcalde de Bilbao ha considerado esta jornada como «un día histórico para Bilbao» ya que esta línea permitirá dar servicio a los barrios de la ladera de Artxanda y facilitará las conexiones con Txorierri, Durangaldea y Urdaibai. Asimismo, ha destacado que supondrá, también, «una verdadera operación de cirugía urbana que ha permitido recuperar más de 12.000 m2 de zonas urbanas» para el uso de la ciudadanía y dotarse de nuevos elementos mecanicos para facilitar la movilidad. Tras agradecer el «compromiso» de Gobierno vasco y a la Diputación de Bizkaia por su «esfuerzo» en la financiación de esta «obra estratégica para Bilbao, para Bizkaia y para el conjunto del país», ha pedido a los usuarios del nuevo trayecto que «disfruten y cuiden» de un servicio que es «de todos y para todos».
<br

(Imagen Manu Cecilio)

Euskotren probará desde marzo las unidades de la Línea 3 de Metro que funcionarán en primavera

etxebarri-estacion-unidades-950-euskotren

Los trenes empezarán a circular por la futura Línea 3 del metro Bilbao hacia finales del próximo mes de febrero, aunque lo harán sin viajeros para probar las unidades en el nuevo trazado y posibilitar que los usuarios que lo utilicen en primavera lo hagan «con las máximas garantías».

La consejera del Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, ha dado cuenta de los plazos para la puesta en marcha de la infraestructura durante una visita a la futura estación del suburbano en el Casco Viejo de Bilbao, en compañía del diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; y el alcalde de la Villa, Juan Mari Aburto, entre otras autoridades. Los representantes institucionales han podido comprobar el estado «muy avanzado» de las obras en la estación, que, según han destacado, se constituirá en «centro neurálgico» y «corazón» del metro. Según sus cálculos, por ella pasarán unos 10 millones de personas al año. En la futura estación del Casco Viejo, que ya cuenta con andenes y vías, confluirán las tres líneas del suburbano, configurándose como «la mayor intermodal» de Bizkaia, según Rementeria.

La consejera Tapia ha señalado que está previsto que a finales de febrero o principios de marzo Euskotren ponga en funcionamiento las unidades de tren para comprobar su correcto funcionamiento antes de que el servicio esté operativo en primavera. La nueva línea del suburbano, que será operada por Euskotren y cuenta con casi 6 kilómetros de longitud, enlazará las estaciones de San Antonio de Etxebarri, Otxarkoaga, Txurdinaga, Zurbaranbarri, Casco Viejo, Uribarri y Matiko para dar servicio a 70.000 residentes de ese entorno con una frecuencia de 7,5 minutos.

El diputado general de Bizkaia ha destacado que la apertura de la Línea 3, que unirá el barrio bilbaíno de Matiko con San Antonio de Etxebarri, va a permitir mejorar las conexiones en el territorio y va a contribuir a su unión y cohesión ya que el nuevo trazado estará conectado en sus cabeceras con las líneas de Euskotren en Txorierri, Durangaldea y Urdaibai. Rementeria ha valorado «la gran alianza» entre el Gobierno vasco y la Diputación Foral de Bizkaia para hacer realidad este proyecto, que ha supuesto una inversión de 279 millones de euros, sufragados al 50 % entre ambas instituciones.

Tras recordar las obras promovidas por el ente foral en las carreteras vizcaínas, el diputado general ha señalado que el reto en los próximos años en materia de transporte es coordinar más el ferrocarril y el servicio público por carretera para lograr una mayor eficacia en este ámbito.

El túnel ferroviario de Artxanda, casi a punto

visita-autoridades-tunel-artxanda

El nuevo túnel ferroviario de Artxanda va a suponer «un mayor uso del transporte público, ya que consigue una excelente conexión entre la Línea 3 de Metro y su prolongación en las localidades de Txorierri» asegura Iñigo Urkullu que este viernes visitó las obras. Tras atravesar el monte Artxanda y el cruce bajo la autovía del Txorierri, el trazado discurre por una zona rural, a cielo abierto, hasta entroncar con la línea actual, al inicio de la curva que bordea por el oeste el barrio de La Ola, en Sondika.

El túnel de Artxanda soluciona las limitaciones de la actual línea ferroviaria, que transcurre en vía única y con un trazado con multitud de curvas de radio inferior a 200 metros, «lo que limitaba de manera considerable la velocidad que los trenes pueden alcanzar», indica el lehendakari, para añadir que, gracias a esta nueva infraestructura, «se mejorarán las frecuencias y se reducirán los tiempos de desplazamiento», además de «avanzar en la promoción del transporte sostenible como recomienda la Cumbre del Clima de París».

La nueva galería cuenta con una longitud de 1.875 metros, vía doble y dispondrá de dos conductos de evacuación: la primera conectará con el exterior, mientras que la segunda enlazará con el antiguo túnel de la línea Deusto-Lezama, que en la actualidad se está acondicionado como ruta de evacuación. El túnel de Artxanda, que será la vía de acceso del Txorierri a la red del ferrocarril metropolitano de Bilbao, a través de la Línea 3 de Metro y también al resto de la red ferroviaria vasca, ha supuesto una inversión de 36 millones de euros, financiados íntegramente por el Gobierno vasco. En 2015, ETS licitó en 2015 la redacción del proyecto de mejora del tramo ferroviario Ola-Sondika para su integración en la Línea 3 del Metro de Bilbao. Actualmente se encuentran en licitación los trabajos de modernización de las estaciones de Lezama, Lekunbiz y Larrondo, Zamudio y Elotxelerri con un presupuesto base conjunto que asciende a 1,9 millones de euros.

La línea 3 de Metro, en la que quedará integrada el Txorierri, estará servida por Euskotren con sus nuevas unidades de la serie 950. Se trata de 28 trenes, que permitirán cubrir las necesidades de la línea, así como continuar con el proceso de modernización del parque móvil ferroviario de la Compañía, atendiendo a las necesidades de explotación contempladas para el período 2016-2019 en el resto de líneas, sustituyendo a las de mayor antigüedad. La Serie 950 incluye Unidades de tren eléctricas de 1.500 Vcc de vía métrica. Cada una de ellas está compuesta por dos coches motores con cabina de conducción y un coche remolque intermedio. Además, son ampliables a cuatro coches, sin perder las prestaciones iniciales de tres coches.

El coche intermedio dispone de zonas para Personas de Movilidad Reducida (PMR) y rampas automáticas en dos de sus puertas. Mejora, además, la accesibilidad a personas con problemas de movilidad, visuales o auditivos. Los trenes disponen de puertas de evacuación de emergencia laterales y frontales, en función del coche de que se trate. Todos los coches están comunicados por pasillos de intercomunicación diáfanos, y el acceso es realizado a través de seis puertas por coche, eléctricas de doble hoja. Las salas para las personas viajeras han sido diseñadas buscando amplitud y comodidad. Cada Unidad pondrá a disposición de la ciudadanía un total de 296 plazas, 94 de ellas de asiento.

Urkullu, que ha recordado que él mismo fue usuario de la línea de Euskotren hasta la estación de Ciudad Jardín, ha destacado que la primera estación que se encontrarán las personas viajeras procedentes del Txorierri será la de Matiko, «prácticamente finalizada» y que será «la puerta de entrada a Bilbao«.

La Línea 3, financiada a partes iguales por Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno vasco, ha supuesto «una revolución dentro de la movilidad para el bilbaíno barrio de Matiko», dice el lehendakari, para señalar que, además, ha servido también para cambiar «de forma radical la fisonomía de este barrio separado hace décadas por las vías del tren», que ganará 6.000 m2 de espacio.

Los muros de cierre de la estructura ferroviaria más próximos a la parte baja de la calle Tiboli, cuya parte superior ha sido aprovechada para construir el parque de Artasamina y el entramado de escaleras y rampas que permiten conectar con Tiboli, han sido decorados con murales pictóricos. Uno de ellos está realizado por la artista bilbaína Eva Mena y el otro está compuesto por fotografías cedidas por la Autoridad Portuaria de Bilbao, de su archivo histórico, y muestran la transformación de una ciudad que crece al ritmo de su desarrollo industrial. Además, desde hace mes y medio, está en servicio un ascensor que salva el desnivel existente entre las calles Artasamina y la parte baja de Tíboli.

Con el objetivo de su puesta en servicio para finales de marzo, los trabajos en la Línea 3 afrontan su recta final. La Línea 3 dará servicio a más de 70.000 personas residentes en los barrios del norte de Bilbao y está financiada a partes iguales por el Gobierno vasco y la Diputación Foral de Bizkaia. La Línea 3 contará con estaciones en San Antonio de Etxebarri, Otxarkoaga, Txurdinaga, Zurbaranbarri, Casco Viejo, Uribarri y Matiko.

En ese sentido, el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, ha dicho que es «un placer ver que la Línea 3 sigue adelante, que el túnel de Artxanda está listo, y que dos comarcas, las del Txorierri y Bilbao, se conectarán a través de este túnel». Tras destacar que Bizkaia «avanza y los proyectos para mejorarla se ve que van siendo una realidad», ha indicado que son «dos kilómetros de túnel que van a ser ya una realidad».

Urkullu ha visitado las obras del túnel de Artxanda acompañado de la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi; el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; el diputado foral de Transportes, Movilidad y Cohesión del Territorio, Vicente Reyes; los directores de ETS y Euskotren, José Luis Sabas, e Imanol Leza; y el presidente del Puerto de Bilbao, Asier Atutxa, entre otros.

Urkullu destaca que Metro Bilbao es «un referente internacional» fruto de la colaboración institucional

visita-obras-linea3-metro-borja-agudo

El lehendakari del Gobierno vasco afirma, que el metropolitano bilbaíno es «referente internacional en diseño, arquitectura, funcionalidad y limpieza» y su servicio es «un ejemplo para todo el mundo». Iñigo Urkullu se congratula «de que el esfuerzo compartido y la colaboración entre todas las instituciones están dando un magnífico resultado». «Hoy hablamos de la Línea 3, un nuevo paso adelante de un moderno y eficaz servicio de transporte público y sostenible para Bilbao y Bizkaia», explica el lehenedakari, quien apunta que «nuestro servicio es un ejemplo para todo el mundo. Entre las ciudades europeas, Bilbao adquiere día a día un prestigio y relevancia evidentes».

Los trabajos de excavación que se desarrollan desde mediados del pasado mes han obligado al cierre del acceso a la estación de las líneas 1 y 2 por la Plaza de San Nicolás. Desde entonces, los usuarios de Metro Bilbao acceden a la estación de Casco Viejo a través del cañón de la Plaza Unamuno y los ascensores de Mallona. Esta situación se mantendrá hasta el final de la obra y puesta en servicio de la futura línea 3, momento en el que se volverá a reabrir el acceso de San Nicolás, que será común para las tres líneas de metro. La Línea 3 estará en marcha, «si no hay imprevistos, en el primer trimestre de 2017«.

En la actualidad, se desmonta la cubierta del edificio que alberga el acceso a las línea 1 y 2, el resto de la estructura colindante con los edificios adyacentes y diversos equipamientos ferroviarios de la antigua línea del Txorierri. Asimismo, en la parte próxima al frontón de la Esperanza, se están ejecutando las cimentaciones de la nueva estación de Casco Viejo de la Línea 3.

Desde el inicio de las obras en mayo de 2015, se ha demolido parcialmente el frontón de La Esperanza y la antigua estación de San Nicolás y se ha excavado el solar que albergará la futura estación habilitándose un túnel de 120 metros. La futura estación del Casco Viejo será una intermodal de las líneas 1, 2 y 3 del Metro de Bilbao. Asimismo, ejercerá de catalizadora al permitir la conexión ferroviaria del Txorierri a través del nuevo túnel de Artxanda, y facilitará la conexión con el centro de Bilbao a las personas procedentes de Bermeo, Gernika, Durango o Eibar.

En el resto de la Línea 3 la obra civil está prácticamente finalizada salvo en Casco Viejo. Desde hace meses se acomete la instalación de ascensores, escaleras mecánicas y pasarelas rodantes, y se avanza en los contratos de señalización, comunicaciones, energía, acabados y montaje de vía, entre otros. La línea 3 ofrecerá conexiones ferroviarias cada 7,5 minutos entre Etxebarri y Matiko y atenderá a una población de más de 70.000 personas, que dispondrán de una estación del ferrocarril metropolitano a menos de 10 minutos de sus domicilios. El trazado de la línea 3 tiene una longitud de 5.885 metros y contará con siete estaciones: San Antonio de Etxebarri, Otxarkoaga, Txurdinaga, Zurbaranbarri, Casco Viejo, Uribarri y Matiko. Todas ellas de la misma tipología (a excepción de Etxebarri y Casco Viejo) que las diseñadas por Norman Foster para las líneas 1 y 2 de metro.

Euskal Trenbide Sarea, ente público dependiente del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, ha culminado el último cale, o unión de dos frentes de túnel, de la Línea 3 del Metro de Bilbao. De esta manera, ya se pueden recorrer por debajo de la tierra los seis kilómetros y siete estaciones que conformarán la nueva línea del suburbano en la capital vizcaína. El lehendakari, junto al diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; y la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, han visitado los túneles y el hueco que se ha excavado en la antigua estación de San Nicolás, que albergará en aproximadamente un año la futura intermodal de Casco Viejo. A la visita a las obras de la Línea 3, que supondrán un coste de 279 millones financiados por Gobierno vasco y Diputación de Bizkaia, también ha acudido el Viceconsejero de Transportes, Antonio Aiz; el diputado foral de Transportes, Vicente Reyes; el director General de ETS, José Luis Sabas, y su homólogo de Euskotren, operadora de la línea, Imanol Leza. Tras una explicación sobre un panel del desarrollo de la obra, los asistentes han recorrido a pie el túnel hasta el hueco abierto en la antigua estación de San Nicolás, que acogerá la intermodal de Casco Viejo.

Unai Rementeria señala que la Línea 3 de Metro «está cada vez más cerca» y compara «la revolución del metro en Bizkaia con la revolución que ha supuesto el móvil para nuestras vidas». «Ya no podemos andar sin móvil, y el metro también nos ha cambiado la vida a todos los vizcaínos y lo ha hecho a mejor, nos ha ayudado a construir una Bizkaia mucho más moderna, más vertebrada y al servicio de las personas, que es lo importante», destacado el diputado general. Tras recordar que la Diputación ha invertido en las líneas de metro 1.320 millones desde 1988, agradece la colaboración del Gobierno vasco y asegura que «el pacto entre Ejecutivo y la Diputación, en este caso también, es un aliado más al servicio de Bizkaia y de sus habitantes». «Este pacto no es que sume, es que siempre multiplica y multiplica por mucho, mientras que, no muy lejos de aquí, hay algunos que no son capaces de llegar a ningún acuerdo para hacer nada, pero aquí las instituciones vascas funcionan y, en este caso, volverán a abrir una línea de metro en próximas fechas».

El alcalde de Bilbao dice que «esta gran oportunidad que se brinda a Bilbao de tener una nueva línea de metro es posible solamente gracias al esfuerzo del Gobierno vasco y la Diputación Foral de Bizkaia», y destaca la importancia de la colaboración institucional porque «solamente así llegaremos a grandes proyectos y a poner a disposición de la ciudadanía proyectos que de verdad les hagan mejorar su calidad de vida, y esta línea 3 es uno de esos proyectos».

(Imagen Borja Agudo)

Sacyr dirigirá las obras de construcción de la nueva estación del Casco Viejo del metro de Bilbao

boca-acceso-tunel-linea3-metro-bilbao

La Línea 3 del metro de Bilbao avanza. Sacyr se ha adjudicado el contrato de obras de construcción de la estación Casco Viejo por un importe de 8,52 millones de euros. La estación de Casco Viejo constituirá el «centro neurálgico» de la nueva línea del suburbano, dado que se configurará como un intercambiador de transportes, con correspondencia con las otras dos líneas de metro, el tranvía y una línea de Euskotren.

El proyecto consiste en la demolición de la actual estación y la posterior construcción de la nueva, manteniendo su esquema funcional y los tres en los que se divide. El nivel inferior es el vestíbulo de acceso y donde se ubican las canceladoras. En este se sitúan además, los cuartos técnicos necesarios para la explotación de la estación. La comunicación con el nivel de andenes se realiza a través de escaleras fijas, de 3,60 metros de anchura y ubicadas en ambos extremos del andén. El vestíbulo cumple la función de distribuir los diferentes flujos de viajeros que coinciden en la estación. En el nivel superior o de andenes, la disposición prevista es de andenes laterales. El nivel de acceso a Línea 1 conecta con el cañón de acceso a la estación de Casco Viejo de la línea original.

La línea 3 del metro de Bilbao, que será operada por Euskotren, ofrecerá conexiones ferroviarias cada 7,5 minutos entre Etxebarri y Matiko, y atenderá a una población de más de 70.000 personas, que dispondrán de una estación del ferrocarril metropolitano a menos de 10 minutos de sus domicilios.

La nueva infraestructura contempla una línea ferroviaria de 5,885 kilómetros de longitud y siete estaciones: San Antonio de Etxebarri, Otxarkoaga, Txurdinaga, Zurbaranbarri, Casco Viejo, Uribarri y Matiko. Todas ellas de la misma tipología que las diseñadas por Norman Foster para las líneas 1 y 2 de metro. Dará servicio principalmente a los barrios del Norte de Bilbao, pero también va a permitir la llegada al centro de la capital de las personas procedentes de Bermeo, Durango o Eibar.

La tercera línea del Ferrocarril Metropolitano de Bilbao cuenta con un presupuesto de 279 millones de euros, que serán sufragados a partes iguales por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco y la Diputación Foral de Vizcaya.

En una experiencia inédita, el Gobierno vasco abre al público las obras de la futura expansión del metro. A través de la sociedad pública Euskal Trenbide Sarea (ETS), ha puesto en marcha unas visitas con el objetivo de mostrar las entrañas de la que será la próxima expansión del suburbano. Un proyecto que entrará en servicio a finales del año que viene, según la última fecha fijada por los responsables políticos de las dos instituciones implicadas en su construcción.

(Imagen Luis Angel Gómez)

Ampliación del tranvía de Bilbao

Azkuna y López de Gereñu presentan el proyecto (Mireya López)

No hay vuelta atrás. Definitivamente el Gobierno vasco y el Ayuntamiento de Bilbao apuestan por la continuidad del tranvía para atender a la zona de Rekalde. Como anunciábamos hace unos días, la línea 3 del metro no dará servicio en esta zona. Las autoridades vascas no se apean del burro y optan por cubrir este barrio con el tranvía.

Según el plan presentado el viernes, el Gobierno vasco iniciará en junio las obras de ampliación del tranvía entre Basurto y Rekalde,  que dará servicio a 37.000 personas. Rekalde contará con servicio cada 10 minutos que trasladará a los usuarios en 4 minutos al hospital de Basurto y en cinco y medio a la intermodal de San Mamés. En el nuevo tramo se aplicarán todas las experiencias acumuladas en la construcción de la primera fase, así como en Vitoria, que harán del tranvía de Rekalde  “un medio de transporte más eficaz, seguro, ecológico, accesible, que facilita la movilidad de las personas y que es compatible con otros medios de transporte como el autobús o el metro”, según la publicidad del Ejecutivo autónomo.

La obra cuenta con un presupuesto de 7.055.517 euros y un plazo de ejecución, una vez adjudicada y firmada el acta de replanteo, de 18 meses. El proyecto de ampliación del tranvía de Bilbao contempla un trazado con una longitud total de 1.384 metros con una pendiente máxima de 80 milésimas y tres paradas de 30 metros de longitud cada una en Autonomía, La Casilla y Rekalde.

En la actualidad, el tranvía operado por EuskoTran cuenta con un total de doce paradas (Atxuri, Ribera, Arriaga, Abando, Pio Baroja, Uribitarte, Guggenheim, Abandoibarra, Euskalduna, Sabino Arana, San Mamés y Basurto) y un trazado de 4.870 metros. EuskoTran, inaugurado en diciembre de 2002, tiene una utilización anual media próxima a los tres millones de personas usuarias.

El metro de Bilbao crece

linea-3-metro-copia-copia

El metro de Bilbao se expande Eso parece ya imparable. Aunque lo haga muy lentamente y con alguna crítica . La tercera línea, aunque reducida, es ya una realidad. El primer tramo cubrirá el trayecto Etxebarri-Txurdinaga y acaba de salir a contratación, por un presupuesto base de 65,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 45 meses.

El trayecto al completo, con un presupuesto global de 153 millones de euros, ofrecerá conexiones ferroviarias cada cinco minutos entre las estaciones de San Antonio de Etxebarri y Matiko. La nueva línea dará servicio a más de 71.000 personas y contará con frecuencias de 5 minutos. Con una longitud de 5,85 kilómetros, tendrá 7 estaciones que unirán Etxebarri, Otxarkoaga, Txurdinaga, Zurbaranbarri, Uribarri y Matiko con el Casco Viejo bilbaíno y, por lo tanto, con el resto de la red del suburbano.

La Red de Metro de Bilbao es el ferrocarril metropolitano de Bilbao y su área metropolitana (el Gran Bilbao), un espacio extendido en ambas

cocheras

Cocheras del metro en Sopelana

márgenes de la ría del Nervión que concentra aproximadamente a 1.000.000 de habitantes. Posee un trazado en forma de Y, con dos líneas y que recorren las dos orillas de la ría para confluir en un tronco común que llega hasta el sur de Bilbao. La Red de Metro está conectada con las líneas de Renfe Cercanías, EuskoTran (cercanías y regionales), Feve (cercanías, regionales y largo recorrido) y EuskoTran (tranvía), así como con la terminal de autobuses Termibús y las líneas de largo recorrido de Renfe. Actualmente es la tercera red de Metro de España en cuanto al número de pasajeros transportados (86.000.000 a finales de 2007) por detrás de las de Madrid y Barcelona, y por delante de las de Valencia y Palma de Mallorca.

La Red de Metro de Bilbao fue inaugurada el 11 de noviembre de 1995 a las 11 (11.11.11). El 24 de junio de 1996 se abrió al público la estación de Gobela con estructura de apeadero. A finales de ese mismo año se inauguró la estación de Casco Viejo junto a la Iglesia de San Nicolás. La estación de Casco Viejo se convirtió en el primer intercambiador entre dos medios de transporte diferentes (Metro y EuskoTren).

Al año siguiente, el 21 de marzo, comenzaron los trabajos para la construcción de la Línea 2. También en ese año 1997 entraron en servicio las estaciones de Santutxu, Basarrate y Bolueta. En el año 1999 comenzó la construcción del Intercambiador de San Mamés, donde hoy en día confluyen Metro Bilbao, Renfe Cercanías, EuskoTran y la Estación de Autobuses Termibús.

En 2001, el 27 de junio, comenzaron los trabajos de ampliación hacia Sestao. El 13 de abril del año siguiente se inauguró la Línea 2, entrando en servicio el tramo compuesto por las estaciones de San Inazio, Gurutzeta/Cruces, Ansio, Barakaldo, Bagatza y Urbinaga; esta última estación con un revolucionario diseño adaptado a una difícil orografía: al aire libre, en altura sobre las vías de Cercanías Renfe, en curva y en cuesta. El 6 de marzo de 2003 comenzaron los trabajos para la ampliación del metro hasta Portugalete.

El 8 de enero de 2005 entraron en servicio las estaciones de Sestao en la Línea 2 y Etxebarri en las Líneas 1 y 2. Por último, el 20 de Enero de 2007 se inauguraron las estaciones de Abatxolo y Portugalete en la Línea 2.