Archivo de la etiqueta: colaboración

Locomotoras rusas (¿útiles?) para Cuba

Cuba recibe un lote de siete locomotoras TGM-8KM fabricadas por la empresa rusa Sinara, como parte de un convenio establecido entre la Habana y Moscú en 2016, el cual concluirá en 2021, cuando arribe a la isla el resto de las máquinas para completar las 75 convenidas. “La llegada de estas locomotoras a Cuba coloca al ferrocarril en una mejor posición para enfrentar los retos de transporte del próximo año; vemos a este proyecto, que se ha desarrollado como parte de los acuerdos de la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia con la compañía rusa Sinara, como ejemplar”, comentó a Sputnik el ministro cubano de Transporte, Eduardo Rodríguez, presente en el puerto de La Habana durante la descarga de las máquinas. Ferroviarios cubanos discrepan sobre la utilidad de las máquinas.

En el recibimiento estuvieron presentes el embajador de Rusia en Cuba, Andrei Guskov, y el representante comercial ruso en la isla, Alexander Bogatyr, junto a otros funcionarios rusos y cubanos. El titular cubano de Transporte precisó que como parte de la atención que brinda la compañía rusa Sinara, están de manera permanente en Cuba un grupo de técnicos que acompañan a la parte cubana en la asistencia técnica y mantenimiento de las locomotoras, lo que hace que la disposición técnica sea óptima. El funcionario confirmó que la colaboración entre Cuba y Rusia continúa, aunque “los efectos del Covid-19 y de esta crisis derivada de la pandemia nos han obligado a extender los plazos y a reorganizar los proyectos, pero la voluntad y continuidad de estos proyectos se mantienen vigentes y continuaremos en 2021 trabajando en esa dirección”.

Sin embargo, entre los empleados de la Unión de Ferrocarriles de Cuba la noticia de la llegada de las nuevas locomotoras no ha sido recibida con mucha alegría. Para maquinistas, ingenieros y mecánicos los equipos provenientes de ese país que han arribado a la Isla en los últimos años implican retos difíciles de sortear en las actuales circunstancias. «Son altos consumidores de combustible», reconoce un maquinista. «En comparación con otras locomotoras del mercado demandan gran cantidad de combustible para su funcionamiento y ya se sabe que ese es un problema aquí, porque el suministro que tenemos no siempre es estable». La misma fuente reconoce que envíos anteriores «no se ha logrado la continuidad en la llegada de las piezas de repuesto, que se necesitan mucho porque debido al número limitado de estos equipos que tenemos en el país no se les puede dar las paradas técnicas y de mantenimiento que llevan establecidas y el sobreuso las afecta bastante«.

«La gran necesidad ahora mismo la tenemos en las locomotoras de alto o gran porte, pero además en el suministro estable de piezas y en el mejoramiento de las vías que, aunque se ha hecho un proceso de renovación, no ha sido suficiente. Es casi un crimen meter estos equipos acabados de llegar por unas líneas que terminan dañando mucho su funcionamiento», explican las misma fuentes cubanas.

La compañía rusa Sinara Transport Machines (CMT) y la empresa Ferrocarriles de Cuba “han mantenido una muy buena comunicación, y el resultado es que las otras 53 locomotoras que forman parte de este contrato y que ya se explotan en Cuba, participan en los principales tráficos de transportes del ferrocarril”, según fuentes cubanas. Por su parte, el representante comercial de Rusia en Cuba, Alexander Bogatyr, destacó la importancia del envío a la isla de estas locomotoras fabricadas por Sinara, porque es un signo de que se renueva la colaboración directa en un año tan difícil como ha sido el 2020.

“Lamentablemente es la única entrega de locomotoras este año, pero estamos seguros de que el año próximo será más fructífero, porque según el contrato deben fabricarse y enviarse a Cuba 75 locomotoras (60 ya en la Isla), así que los planes de colaboración son importantes en la esfera de los ferrocarriles, no solamente con Sinara, sino con otras importantes empresas rusas que tienen proyectos y esperan continuar desarrollándolos”, enfatizó.

El representante comercial ruso recordó que entre estos convenios está el firmado en 2019 entre la Unión de Ferrocarriles de Cuba y la empresa RZD (Ferrocarriles de Rusia) para modernizar toda la estructura ferroviaria cubana, valorado en 2 314 millones de dólares y completamente financiado por Rusia. Durante la reciente visita a Cuba del canciller ruso Sergey Lavrov, el pasado 5 de febrero, se reafirmó la decisión de mantener y fortalecer los vínculos y la cooperación bilateral entre La Habana y Moscú, en base a los planes de desarrollo económico de Cuba hasta el año 2030.

Jaén aún confía en su tranvía

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha remitido al Ayuntamiento de Jaén el borrador de convenio de colaboración a firmar entre ambas entidades para la puesta en servicio del tranvía de Jaén, una infraestructura concluida en 2011, pero que nunca ha funcionado. El contenido del mismo se adapta tanto al acuerdo del Consejo de Gobierno de 2018 sobre la Declaración de Interés Metropolitano de este transporte, como al consenso alcanzado en la reunión técnica celebrada por responsables de ambas administraciones para la reactivación de este transporte, que se impulsó en la reunión del pasado 30 de julio.

La consejera del ramo, Marifrán Carazo, ha subrayado el «compromiso firme» del nuevo Gobierno andaluz para desbloquear esta infraestructura «que lleva más de ocho años paralizada sin que la ciudad de Jaén y su área metropolitana puedan haber rentabilizado social, medioambiental y económicamente una inversión de más de 120 millones de euros en todo este tiempo». También ha añadido que, tal y como se comprometió la Consejería, el borrador se ha remitido antes de la finalización del presente año para que el Consistorio pueda analizarlo y avanzar así en su formalización definitiva.

El sistema tranviario de Jaén, cuyo proyecto, ejecución de obra y financiación del material móvil fue asumida por el Gobierno andaluz tras una inversión de más de 120 millones de euros, fue entregado por la Junta al Consistorio el 18 de abril de 2011, sin que llegara nunca a ponerse en servicio comercial. Con un trazado de 4,7 kilómetros y diez paradas, según explicó Marifrán Carazo en sede parlamentaria, el proyecto del tranvía de Jaén pasó de un coste inicial de 83 millones de euros a 121 millones, sumando las reclamaciones judiciales y los costes financieros, un desvío del 45% que la consejera ha lamentado.

Los términos del convenio y la fórmula de colaboración por ambas administraciones venía ya reflejada en la citada Declaración de Interés Metropolitano. En esta se determinaba, entre otros aspectos, que el Ayuntamiento entrega en favor de la Consejería las infraestructuras, instalaciones y material móvil del tranvía, con un sistema de aportaciones para la reactivación y explotación anual que se desglosaba entre el 75% de la diferencia entre la tarifa técnica y la real multiplicada por el número de viajeros por parte de Junta, y el 25% restante de este parámetro por parte del Consistorio.

Igualmente, el borrador del convenio incluye el acuerdo alcanzado en la segunda reunión de la mesa técnica de trabajo para la reactivación del sistema tranviario, celebrada el pasado 9 de octubre, que permitió desbloquear la negociación entre ambas administraciones, algo que no llegó a prosperar al final de la pasada legislatura.

Por su parte, el alcalde de Jaén, Julio Millán, ha señalado que se está estudiando la propuesta de convenio entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jaén. Asimismo, ha añadido que, pese a lo ajustado de los plazos de recepción de este documento, 26 de diciembre con solo dos días laborables más en el calendario, el Ayuntamiento «ha puesto todos sus mecanismos en marcha para fiscalizarlo y someterlo a la mayor brevedad posible a un pleno extraordinario y urgente convocado solo a este efecto».

Euskadi y Aquitania unen fuerzas para impulsar la autopista ferroviaria de mercancías Dourges/Jundiz

euskadi-aquitania-francia-autopista-ferroviaria

El Gobierno vasco y la Región de Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes reiteran su ofrecimiento para la «plena participación» de las dos comunidades en las medidas que se adopten para «garantizar» la puesta en servicio de la autopista ferroviaria de mercancías Dourges/Jundiz en 2020-2021. Ambas regiones europeas abren «todas las posibilidades de financiación para desarrollar este gran proyecto ferroviario» y muestran su «satisfacción por la continuación y profundización de la cooperación transfronteriza entre sus territorios, en particular bajo los auspicios de la Eurorregión».

La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Ejecutivo de Vioria, Ana Oregi, y el vicepresidente de la Región de Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes, Renaud Lagrave, destacan el «potencial intermodal» de la plataforma logística de Jundiz (Álava) como terminal de la nueva línea de mercancías. Oregi y Lagrave muestran su apoyo a la Declaración de Utilidad Pública (DUP) propuesta por el Consejo de Estado de Francia, para el denominado Gran Proyecto ferroviario del Sud Oeste-GPSO.

Las delegaciones ratifican «el deseo común» expresado el pasado 27 de enero por el lehendakari, Iñigo Urkullu, y el presidente de Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes, junto a la Comisaria europea de Transportes, Violeta Bulk, para desarrollar servicios como «parte de un enfoque de la movilidad basado en la combinación modal sostenible de carretera y ferrocarril, tanto de pasajeros como de mercancías».

La Línea ferroviaria de Gran Velocidad, particularmente la LGV Tours-Burdeos, el Gran Proyecto ferroviario del Sudoeste (GPSO) y la Y vasca, son algunos de los principales proyectos europeos dentro del Corredor Atlántico y la Red el centro de la RTE-T. La LGV en su tramo Tours-Burdeos ya ha completado los trabajos de equipamientos ferroviarios y colocado las catenarias; se pondrá en circulación el 2 de julio de 2017.

Las dos comunidades tienen un «destacado papel para apoyar y promover el buen desarrollo» del proyecto de autopista ferroviaria con contratos de proyectos Estado-Región, previsiones de reservas financieras territoriales y el acuerdo entre los Gobiernos español y vasco para el desarrollo de la terminal intermodal de Jundiz en Vitoria. Ambas regiones europeas se congratulan por la asignación de 8 millones de euros por AFIFT (Agencia de Financiación de las Infraestructuras de Transporte de Francia) para financiar un estudio sobre la configuración de la plantilla de la línea principal vía de la autopista ferroviaria.

Oregi recuerda que el pasado 28 de octubre, en Burdeos, el secretario de estado francés de Transportes, Alain Vidalies; el secretario de Estado español de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar; el presidente de Aquitania, Alain Rousset; el coordinador de la Comisión Europea para Transportes, Carlo Secchi; y ella misma analizaron la necesidad del «rápido desarrollo» de la Autopista ferroviaria Atlántica.

«Ese proyecto, que partiendo de Dourges (Lille) y atravesando las Landas, llegará hasta la plataforma logística de Jundiz (Vitoria) usando la nueva red ferroviaria vasca (Y vasca) apta para el transporte de viajeros y mercancías, insertará el tráfico de mercancías de la carretera hacia el ferrocarril, y contribuirá al desarrollo sostenible de la Euroregión», indica la consejera. Oregi añade que «gracias al interés de Aquitania-Limousin-Poitou Charentes, y con la decidida colaboración del Gobierno vasco, Francia ha reactivado el desarrollo de este proyecto incluido en la estrategia de la Euroregión»

«Para el Gobierno vasco este proyecto es prioritario y ya hemos dado importantes pasos en lo referente a Ordenación Territorial y encaje de la terminal en Jundiz», recuerda la consejara Oregi.

Servicios Ferroviarios de Mallorca y Euskotren colaboran para mejorar y promover el ferrocarril

SSFM- EUuskotren-convenio-colaboracion

Mejorar el servicio y promover el uso del ferrocarril. El director general de Movilidad de la Consejería de Territorio, Energía y Movilidad del Gobierno de Baleares responsable de Serveis Ferroviaris de Mallorca, Jaume Mateu y el director general de Euskotren, Imanol Leza, han presentado en rueda de prensa los detalles del convenio de colaboración firmado entre ambas empresas públicas. El objetivo principal de este convenio es el enriquecimiento de experiencia y conocimiento mutuos para poder dar un servicio ferroviario de la mayor calidad. Asimismo, se quiere promocionar el uso del ferrocarril como medio de transporte sostenible y comprometido con la sociedad.

Para conseguir estos objetivos, se llevarán a cabo actividades conjuntas relacionadas con diferentes ámbitos de las dos empresas ferroviarias, como la seguridad, la formación del personal técnico o el estudio de alternativas para mejorar la operatividad.

Entre las acciones que se llevarán a cabo destacan el análisis y diagnóstico de problemas de explotación; la formación del personal de mantenimiento; la formación del personal de tracción e infraestructura; análisis y diagnóstico en materia de seguridad ferroviaria; la formación del personal responsable de las tareas de infraestructuras y de explotación; gestión del capital humano; planificación del servicio; seguimiento del servicio a nivel de operación; planificación del mantenimiento; y la gestión de los billetes e interoperatividad. Para la coordinación de los trabajos se creará una comisión de seguimiento formada por dos representantes de cada empresa ferroviaria.

Servicios Ferroviarios de Mallorca
(en mallorquín Serveis Ferroviaris de Mallorca-SFM) es una empresa pública que desde 1994 se encarga de la explotación de las líneas de ferrocarril y metro de vía estrecha de la isla de Mallorca, con la excepción de la línea Palma-Sóller (gestionada por una empresa privada, Ferrocarril de Sóller SA). La empresa está dirigida por un gerente de designación directa por parte del Gobierno balear. La longitud de líneas explotadas por esta empresa es de 85 kilómetros, correspondiendo 70 a las líneas puramente ferroviarias; 8 al Metro de Palma y 7 kilómetros mixtos. Durante estos años el número de usuarios ha ido creciendo de forma continuada. Actualmente se calcula que el 10% de los desplazamientos realizados en el corredor Palma-Inca se hacen en ferrocarril y se pretende que alcance el 25%.

Euskotren es un servicio público de transporte de pasajeros mediante líneas de tren de vía métrica, que ofrece trayectos de cercanías en Vizcaya y Guipúzcoa, operado por la sociedad pública Eusko Trenbideak, perteneciente al Gobierno vasco. La compañía surge en 1982 a partir de la transferencia de los tramos que, enteramente en territorio vasco, habían pertenecido a Feve desde 1971 (adquiridos hasta 1979 a varias compañías extintas, destacando Ferrocarriles Vascongados y Ferrocarriles y Transportes Suburbanos de Bilbao), los cuales originan de antiguos ferrocarriles independientes construidos desde finales del siglo XIX. Euskotren explota, asimismo, el Funicular de Larreineta en el Valle de Trápaga (Vizcaya), el tren de vapor del Museo Vasco del Ferrocarril, Metro Donostialdea, y en un futuro, la Línea 3 de Metro Bilbao. Euskotren Kargo, por su parte, es la encargada del transporte de mercancías en mayor parte de la misma red ferroviaria.

Desde 2006, la sociedad Eusko Trenbideak es solamente responsable de la oferta de los anteriores servicios, siendo el ente público de derecho privado Euskal Trenbide Sarea (ETS) el administrador de las infraestructuras ferroviarias vascas que tales utilizan, según la Ley del Parlamento Vasco 6/2004, de 21 de mayo de 2006. Es la misma situación de Renfe Operadora respecto a Adif.

Urkullu destaca que Metro Bilbao es «un referente internacional» fruto de la colaboración institucional

visita-obras-linea3-metro-borja-agudo

El lehendakari del Gobierno vasco afirma, que el metropolitano bilbaíno es «referente internacional en diseño, arquitectura, funcionalidad y limpieza» y su servicio es «un ejemplo para todo el mundo». Iñigo Urkullu se congratula «de que el esfuerzo compartido y la colaboración entre todas las instituciones están dando un magnífico resultado». «Hoy hablamos de la Línea 3, un nuevo paso adelante de un moderno y eficaz servicio de transporte público y sostenible para Bilbao y Bizkaia», explica el lehenedakari, quien apunta que «nuestro servicio es un ejemplo para todo el mundo. Entre las ciudades europeas, Bilbao adquiere día a día un prestigio y relevancia evidentes».

Los trabajos de excavación que se desarrollan desde mediados del pasado mes han obligado al cierre del acceso a la estación de las líneas 1 y 2 por la Plaza de San Nicolás. Desde entonces, los usuarios de Metro Bilbao acceden a la estación de Casco Viejo a través del cañón de la Plaza Unamuno y los ascensores de Mallona. Esta situación se mantendrá hasta el final de la obra y puesta en servicio de la futura línea 3, momento en el que se volverá a reabrir el acceso de San Nicolás, que será común para las tres líneas de metro. La Línea 3 estará en marcha, «si no hay imprevistos, en el primer trimestre de 2017«.

En la actualidad, se desmonta la cubierta del edificio que alberga el acceso a las línea 1 y 2, el resto de la estructura colindante con los edificios adyacentes y diversos equipamientos ferroviarios de la antigua línea del Txorierri. Asimismo, en la parte próxima al frontón de la Esperanza, se están ejecutando las cimentaciones de la nueva estación de Casco Viejo de la Línea 3.

Desde el inicio de las obras en mayo de 2015, se ha demolido parcialmente el frontón de La Esperanza y la antigua estación de San Nicolás y se ha excavado el solar que albergará la futura estación habilitándose un túnel de 120 metros. La futura estación del Casco Viejo será una intermodal de las líneas 1, 2 y 3 del Metro de Bilbao. Asimismo, ejercerá de catalizadora al permitir la conexión ferroviaria del Txorierri a través del nuevo túnel de Artxanda, y facilitará la conexión con el centro de Bilbao a las personas procedentes de Bermeo, Gernika, Durango o Eibar.

En el resto de la Línea 3 la obra civil está prácticamente finalizada salvo en Casco Viejo. Desde hace meses se acomete la instalación de ascensores, escaleras mecánicas y pasarelas rodantes, y se avanza en los contratos de señalización, comunicaciones, energía, acabados y montaje de vía, entre otros. La línea 3 ofrecerá conexiones ferroviarias cada 7,5 minutos entre Etxebarri y Matiko y atenderá a una población de más de 70.000 personas, que dispondrán de una estación del ferrocarril metropolitano a menos de 10 minutos de sus domicilios. El trazado de la línea 3 tiene una longitud de 5.885 metros y contará con siete estaciones: San Antonio de Etxebarri, Otxarkoaga, Txurdinaga, Zurbaranbarri, Casco Viejo, Uribarri y Matiko. Todas ellas de la misma tipología (a excepción de Etxebarri y Casco Viejo) que las diseñadas por Norman Foster para las líneas 1 y 2 de metro.

Euskal Trenbide Sarea, ente público dependiente del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, ha culminado el último cale, o unión de dos frentes de túnel, de la Línea 3 del Metro de Bilbao. De esta manera, ya se pueden recorrer por debajo de la tierra los seis kilómetros y siete estaciones que conformarán la nueva línea del suburbano en la capital vizcaína. El lehendakari, junto al diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; y la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, han visitado los túneles y el hueco que se ha excavado en la antigua estación de San Nicolás, que albergará en aproximadamente un año la futura intermodal de Casco Viejo. A la visita a las obras de la Línea 3, que supondrán un coste de 279 millones financiados por Gobierno vasco y Diputación de Bizkaia, también ha acudido el Viceconsejero de Transportes, Antonio Aiz; el diputado foral de Transportes, Vicente Reyes; el director General de ETS, José Luis Sabas, y su homólogo de Euskotren, operadora de la línea, Imanol Leza. Tras una explicación sobre un panel del desarrollo de la obra, los asistentes han recorrido a pie el túnel hasta el hueco abierto en la antigua estación de San Nicolás, que acogerá la intermodal de Casco Viejo.

Unai Rementeria señala que la Línea 3 de Metro «está cada vez más cerca» y compara «la revolución del metro en Bizkaia con la revolución que ha supuesto el móvil para nuestras vidas». «Ya no podemos andar sin móvil, y el metro también nos ha cambiado la vida a todos los vizcaínos y lo ha hecho a mejor, nos ha ayudado a construir una Bizkaia mucho más moderna, más vertebrada y al servicio de las personas, que es lo importante», destacado el diputado general. Tras recordar que la Diputación ha invertido en las líneas de metro 1.320 millones desde 1988, agradece la colaboración del Gobierno vasco y asegura que «el pacto entre Ejecutivo y la Diputación, en este caso también, es un aliado más al servicio de Bizkaia y de sus habitantes». «Este pacto no es que sume, es que siempre multiplica y multiplica por mucho, mientras que, no muy lejos de aquí, hay algunos que no son capaces de llegar a ningún acuerdo para hacer nada, pero aquí las instituciones vascas funcionan y, en este caso, volverán a abrir una línea de metro en próximas fechas».

El alcalde de Bilbao dice que «esta gran oportunidad que se brinda a Bilbao de tener una nueva línea de metro es posible solamente gracias al esfuerzo del Gobierno vasco y la Diputación Foral de Bizkaia», y destaca la importancia de la colaboración institucional porque «solamente así llegaremos a grandes proyectos y a poner a disposición de la ciudadanía proyectos que de verdad les hagan mejorar su calidad de vida, y esta línea 3 es uno de esos proyectos».

(Imagen Borja Agudo)