Archivo de la etiqueta: Euskadi

Un tercio de la inversión de Fomento para el AVE

El Ministerio de Fomento contará con un presupuesto de inversión de 8.908 millones de euros en virtud de los Presupuestos de 2018, lo que supondrá un incremento del 17% en comparación al ejercicio anterior, según informa el titular del Departamento, Íñigo de la Serna. La construcción de líneas de Alta Velocidad se mantendrá como inversión ‘estrella’ del Departamento, dado que acaparará 3.009 millones, un tercio del total del Ministerio. También copa el grueso de la inversión total en ferrocarriles que, al sumar lo que se destinará a la red convencional y a Cercanías, sumará 4.301 millones, un 25,6% más que un año antes y el 48% del total.

En cuanto a la inversión en AVE, De la Serna asegura que permite garantizar el cumplimiento de los compromisos de construcción y de plazos de ejecución de los distintos corredores adquiridos por el Gobierno. El Corredor Mediterráneo contará con una dotación de 923 millones de euros, después se sitúa el AVE a Galicia con 757 millones y las conexiones por Alta Velocidad al Norte del País, esto es, con Asturias, Cantabria y el País Vasco, que contarán con 661 millones de euros en total, la mitad para la ‘Y’ vasca. Asimismo, el AVE a Extremadura contará con una inversión de 283 millones.

El Ministerio de Fomento invertirá este año 299,4 millones en la construcción de la ‘Y’ ferroviaria vasca, lo que supone cerca del 60% de toda la inversión del Estado para este año en Euskadi. Según se recoge en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018, Euskadi recibirá en total 509,3 millones de euros, casi un 32% más que en 2017 y se convertirá en la comunidad autónoma junto con Cantabria donde más se incrementará la inversión estatal. La mayor parte de esa inversión se destinará a la construcción del Tren de Alta Velocidad, ya que recibirá 299,4 millones, según detalla la Delegación del Gobierno en el País Vasco.

En total el grupo Fomento, es decir el Ministerio de Fomento y las entidades estatales dependientes de él, dedicarán a Euskadi 442,97 millones para inversiones reales, de los cuales 350,7 millones serán para ferrocarriles. De ese dinero, la gran parte irá para construir la ‘Y vasca’, pero también se harán otras inversiones como suprimir pasos a nivel, partida a la que se dedican 9 millones.

En cuanto a la inversión en ferrocarril convencional, crecerá un 63,1% y sumará 848 millones que se emplearán en renovar y mejorar distintos tramos de la red como el Madrid-Ávila, el Mérida-Puertollano o el Aranda-Burgos, a la construcción de otros como, la variante Este de Valladolid o la Variante de Camarillas, y otras actuaciones como son la mejora de túneles, la supresión de pasos a nivel o a conectar por ferrocarril los puertos.

La otra gran partida de este capítulo consiste en la inversión «récord» de 576 millones de euros prevista en los distintos planes de mejora de Cercanías anunciados por Fomento. Renfe recibirá este año una dotación de 1.009 millones de euros para costear la explotación de trenes de Cercanías y Media Distancia (regionales), aquellos que tienen consideración de servicio público y que gestiona por encomienda del Estado. A este importe se suman otros 181 millones correspondientes a la compensación de prestación durante 2017 de estos servicios en Cataluña, que fueron transferidos en 2010.

En cuanto a la subvención que Renfe recibirá en 2018 es sustancialmente mayor al del pasado año como consecuencia de los cambios registrados en el régimen de cánones ferroviarios y del aumento del número de trenes considerados como servicio público. Renfe ha comenzado este año a pagar a Adif canon o peaje por utilizar la red ferroviaria para prestar servicios de Cercanías y Media Distancia, que hasta ahora no lo pagaban. Para ello, la compañía ferroviaria recibirá del Estado la aportación que hasta ahora se daba a Adif para costear el mantenimiento de la red ferroviaria convencional.

De esta forma, Adif, en vez de recibir esa aportación directamente del Estado, lo recibe a modo de ingresos, esto es, se lo paga Renfe en concepto de canon por utilización de la infraestructura ferroviaria para explotar los servicios públicos de Cercanías y regionales.

Euskadi reclama mercancías más allá de Vitoria

La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, pedirá al ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, en la reunión prevista para este martes, el compromiso para que exista conexión ferroviaria para mercancías en el tramo del Tren de Alta Velocidad (TAV) Vitoria-Burgos, «sin ruptura de carga en Vitoria». Tapia aclara que la Y vasca es una infraestructura de carácter mixto, «es decir, permite tráfico de mercancías y de viajeros en ancho internacional». La consejera dice ser consciente de que las mercancías «nunca van a alta velocidad, pero sí a una velocidad más rápida que por la red convencional, lo que nos permite una conexión hacia Europa sin ningún tipo de traba».

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, destacaba hace unos días que el trazado de alta velocidad que enlazará Vitoria y Burgos no podrá ser utilizado por trenes de mercancías debido a la compleja orografía de la zona y sus «insalvables» pendientes. De la Serna ya había sugerido meses atrás que el recorrido no sería apto para mercancías generando un profundo malestar en el Gobierno de Euskadi, que considera imprescindible este extremo para asegurar la competitividad de la industria autonómica, por lo que el ministro acabó rectificando y garantizando el uso mixto.

«Eso es lo que solicitábamos al ministro de Fomento en cuanto a la conexión Burgos-Vitoria, pero se nos presentan alternativas diciendo que técnicamente es imposible», indica, para considerar que «técnicamente las cosas imposibles no son hoy en día, aunque sí pueden ser costosísimas«. Tapia dice aceptar que «técnicamente puede resultar no inviable, pero sí excesivamente costoso», por lo que, en su momento, exigieron al ministro de Fomento que, «por la conexión actual, por la de ancho ibérico, se pueda introducir un tercer hilo que permita el tráfico de mercancías hacia la Península, sin que se produzca esa ruptura de carga que se produciría en Vitoria». «Eso es lo que estamos exigiendo, porque, de lo contrario, estaríamos trasladando la frontera de Irún a Vitoria«, advierte.

La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras señala que, en la reunión del martes, van a tener «la posibilidad de hablar y de intentar que el ministro se comprometa con que exista esa conexión para mercancías y el ancho internacional también que permita que no exista esa ruptura de carga». También adelanta que en la reunión con De la Serna también pondrán sobre la mesa la conexión del corredor Mediterráneo, a través de Navarra, desde Pamplona hacia la Y vasca.

El nuevo dibujo de la conexión Burgos-Vitoria fue dada a conocer al Gobierno vasco a finales de año en una reunión en Madrid, cuando De la Serna fijó una nueva reunión con la consejera de Infraestructuras, Arantxa Tapia, para este 9 de enero en Vitoria para hacer una presentación oficial. A la espera de ese encuentro, fuentes de Lakua aseguran ya que el trazado elegido «no es el óptimo» porque consideran que podría haberse utilizado la red AVE para las mercancías en todo caso se dan por satisfechos ya que la ‘Y vasca’ sí tendrá uso mixto en su conexión con Europa.

Urgen a impulsar el TAV a Euskadi

obras-tav-y-vasca-bergara-lobo-altuna

El TAV es un proyecto urgente. Ayuntamientos y Cámaras de Comercio vascas y de Burgos se han unido para apoyar la llegada del TAV al País Vasco e instar a los diferentes partidos políticos a que los Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 y sucesivos contemplen partidas económicas «suficientes» para poder «avanzar significativamente» la tramitación administrativa asociada a la Alta Velocidad en la línea Burgos-Vitoria.

Los alcaldes de las tres capitales vascas y de Burgos tienen un objetivo común. Tras mantener este martes una reunión en Vitoria se dirigen a los partidos políticos con representación en el Congreso para que apoyen las consignaciones presupuestarias que permitan que «el trazado de Alta Velocidad entre Madrid y el País Vasco se vea completado lo antes posible». Al encuentro han asistido los alcaldes de Vitoria, Gorka Urtaran; de San Sebastián, Eneko Goia; y de Burgos, Javier Lacalle; junto con el primer teniente de alcalde de Bilbao, Ricardo Barkala; y los presidentes de las cámaras de comercio de las cuatro provincias, José Ángel Corres (Bilbao), Pedro Esnaola (Gipuzkoa), Gregorio Rojo (Álava) y Antonio Miguel Méndez Pozo (Burgos).

Los representantes institucionales comparten la necesidad de que el trazado del ferrocarril de Alta Velocidad entre Madrid y País Vasco se vea completado lo antes posible. Para ello, instan a los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria en las Cortes Generales y al Gobierno de España a que los Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 y sucesivos «contemplen partidas económicas suficientes para que pueda avanzar significativamente la tramitación administrativa asociada al tramo Burgos-Vitoria». A su entender, «el retraso en la ejecución de este trazado haría estériles los esfuerzos realizados en la línea Madrid-Burgos y los trabajos ya realizados en la Y vasca, ya que quedaría comprometida la movilidad en alta velocidad entre el País Vasco y Madrid y viceversa, así como la conexión con Europa a través de Francia».

Los alcaldes de las tres capitales vascas y el de Burgos consideran prioritario «el pleno desarrollo del ferrocarril de Alta Velocidad para que sus ciudades y respectivos ámbitos de influencia no pierdan oportunidades de desarrollo». También reclaman que se avance con el liderazgo de los gobiernos autonómicos en un «plan concertado» con el Ejecutivo central que permita definir la ejecución de esta infraestructura.

Las Cámaras de Comercio, cuya finalidad es la representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria, los servicios y la navegación, este proyecto resulta esencial. «Uno de los elementos esenciales que garantiza la competitividad de los territorios lo constituye la dotación de infraestructuras que faciliten la movilidad de personas y mercancías». De ahí su posición de apoyo al Corredor Atlántico, «una infraestructura calificada como prioritaria, que une la Península Ibérica con Europa», recuerdan estos organismoso.

La vocación de esta reunión es iniciar un movimiento para extender esta declaración al resto de instituciones afectadas con el objetivo de impulsar una «mayor amplitud social» en esta demanda para impulsar el tren de alta velocidad y dar traslado de su contenido a los presidentes del Gobierno de España y de la Junta de Castilla y León, y al lehendakari y al conjunto de la opinión pública.

Euskadi reclama a Fomento una «planificación seria y concreta» sobre la ‘Y’ vasca ferroviaria

obras-tav-zona-bergara

La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi, se muestra satisfecha por el hecho de que el nuevo ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, haya destacado la voluntad del Gobierno central de «dar un impulso determinante al proyecto de la ‘Y’ ferroviaria vasca”. Oregi, preguntada por periodistas, se ha referido a las declaraciones realizadas por De la Serna en una entrevista de radio en la que ha reconocido que la ‘Y’ vasca es un proyecto «capital» para la comunidad autónoma.

Ana Oregi indica que se «alegra» de que el apoyo del nuevo ministro sea “tan rápido», algo que “no le sorprende dada la importancia estratégica de esta infraestructura. La consejera recuerda que el «corredor ferroviario atlántico es uno de los prioritarios en Europa» y que, por ello, ha sido objeto de diversas ayudas comunitarias, en especial el tramo correspondiente a la ‘Y’ vasca.

«Todos los indicadores» tienen que llevar al ministro de Fomento a la conclusión de que es necesario impulsar este tramo del tren de alta velocidad, añade Oregi quien considera “que corresponde a los responsables del ministerio de Fomento marcar las fechas. La exministra de Fomento Ana Pastor dio un plazo -2019- y hasta ahora ningún otro responsable del Gobierno ha facilitado otro”.

Oregi matiza que “una vez vista la necesidad de esta infraestructura lo importante es establecer una «planificación seria completa» de toda la puesta en marcha de la ‘Y’ vasca. No sólo la terminación de las obras sino la puesta en marcha de los servicios en esa ‘Y’ vasca que nos conecten hacia Madrid y París y que permitan luego trabajar» los trenes intercitys, que unirán por vías de alta velocidad las tres capitales vascas”.

El alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, también espera un desenlace inmediato. Hace unos días decía que es «un buen comienzo» el nombramiento de Íñigo de la Serna como ministro de Fomento, con quien tiene «una relación personal». Aburto anunciaba que «en poco tiempo» viajará a Madrid para hablar con el exalcalde de Santander de la entrada del TAV en la capital vizcaína. El deseo bilbaíno de que el tren llegue soterrado a la capital vizcaína complica bastante más el proyecto. Desde el consistorio se asegura que la obra es posible, pero técnicos de Fomento niegan que se haya elaborado un plan consistente, que incluya catas sobre el terreno.

Además del acceso a las tres capitales, también está pendiente la construcción de las estaciones. En el caso de Guipúzcoa, es donde menos dudas hay y en semanas comenzará la obra de la adaptación de la vía entre Astigarraga e Irun con un tercer carril para que los convoyes del TAV puedan circular por allí. Bilbao y Vitoria plantean más dificultades a consecuencia del soterramiento, que pretenden los respectivos consistorios.

Aunque el trazado de la ‘Y’ vascalogre terminarse en 2020, para esa fecha no estaría ejecutada la nueva vía entre Burgos y Vitoria. Los últimos planes del Ministerio de Fomento pasan por adaptar la actual vía de ancho ibérico con un tercer carril, para permitir que por allí circulen los trenes del TAV.

Lo cierto es que, pese a toda la voluntad que los políticos pongan en desatascar este proceso, el horizonte de 2019 para inaugurar el TAV se plantea imposible. Uno de los escollos más importantes se encuentra en Guipúzcoa: el nudo de Bergara. La obra de este nexo, en el que confluyen los ramales de los tres territorios y que necesita casi cuatro años de ejecución, no ha comenzado, después de que se rescindiera el contrato a las empresas adjudicatarias. De hecho, ni se ha licitado el nuevo contrato.

(Imagen Lobo Altuna)

La ONCE reclama adaptación acústica y mejoras de acceso a las máquinas expendedoras del transporte

ojos-tapados-autoridades-metro

El presidente territorial de ONCE Euskadi, Javier Domínguez, solicita que todo el transporte público cuente con adaptación acústica y que se mejore el acceso a las máquinas expendedoras. Domínguez realiza esta petición en el marco de una acción puesta en marcha con motivo de la Semana de la ONCE en Euskadi, en la que las autoridades se han subido a ciegas en cuatro transportes públicos de Bilbao: Bilbobus, Bizkaibus, Tranvía y Metro Bilbao.

Las autoridades que tienen que ver con el transporte público vasco se han puesto en la piel de personas ciegas y con deficiencias visuales graves en un ‘Garraio Tour‘ en el que pertrechados con antifaces y gafas que deficiencias visuales graves, han experimentado las dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad visual.

Domínguez explica que la iniciativa se ha puesto en marcha para «poder ver qué avances han existido en materia de accesibilidad en transporte público, tanto en Bilbao como en Euskadi en general, bastantes en los últimos años», así como «poner el acento en aquellas cuestiones que todavía faltan por conseguir para lograr que el transporte público de Euskadi sea accesible para todas las personas invidentes», a fin de que las hagan más autónomas para desplazarles por las ciudades.

Según indica, se ha «avanzado mucho, sobre todo en materia de acústica, pero esa acústica «no llega a todas las paradas ni a todas las líneas», por lo que la ONCE reivindica que todo el transporte tenga ese tipo de adaptación. El represente de la ONCE explica también que en los andenes, no se indica «qué línea de tren es la que llega, en qué dirección va o hasta qué parada», lo que según indica, «también es un punto que se debe mejorar».

También defiende la necesidad de mejorar el acceso a las máquinas expendedoras o lo que tiene que con el cambio de asfalto de una acera a una vía de tren, que en ocasiones «no está marcado suficientemente y puede provocar que una persona invidente invada las vías del tren, con el peligro que eso puede ocasionar para su integridad física».

La consejera Ana Oregi asegura que la iniciativa puesta en marcha por la ONCE es «interesante» en la medida en los responsables de transporte público están «interesados y empeñados» en que los transportes públicos «sean accesibles y que sea un servicio universal que permita a toda la ciudadanía utilizarlo». No obstante, reconoce que es «muy difícil» ponerse en la piel de otras personas y «hacer tuyas las dificultades que supone la utilización de nuestros medios de transporte», por lo que esta «iniciativa de sensibilización» de utilizar el transporte público con un antifaz y con las sensaciones que tienen las personas que no ven es «muy interesante».

Oregi explica que con el antifaz «te conviertes en una persona frágil», que tiene que estar atenta a todo lo que ocurre a su alrededor y a la que se despiertan todo el resto de sentidos, porque falta el que es más habitual para los videntes. «Que de repente se cierren tus ojos es difícil, a lo que hay que acostumbrarse y hay que aprender», relata. La consejera asegura que, desde las administraciones públicas es «absolutamente necesario seguir dando pasos para que el transporte sea accesible y sea equitativo y permita a todos utilizarlo sin distinción».

Por su parte, el concejal bilbaíno Alfonso Gil afirma que el Ayuntamiento de Bilbao va a programar de cara a los próximos tres años presupuesto «para garantizar el 100% de inclusividad» al tiempo que se cambiará la sintetización de la voz en Bilbobus para hacerla más humana».

En esta actividad tomaron parte la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi; el diputado foral de Transporte, Movilidad y Cohesión Territorial de Bizkaia, Vicente Reyes; el coordinador de Políticas de Movilidad, Vivienda y Desarrollo Saludable, Alfonso Gil, junto a la concejal delegada adjunta, Inés Ibánez de Maeztu y el director del área, Enrique Urquijo; el director general de Euskal Trenbide Sarea, José Luis Sabas; el director general de Euskotren, Imanol Leza; y la jefa de Marketing y Comunicación de Metro Bilbao, Susana Palomino. Por parte de la Organización Nacional de Ciegos han participado el delegado Territorial de ONCE Euskadi, Juan Carlos Andueza, y el presidente territorial de ONCE Euskadi, Javier Domínguez.

(Imagen Maite Bartolomé)

Euskadi y Aquitania unen fuerzas para impulsar la autopista ferroviaria de mercancías Dourges/Jundiz

euskadi-aquitania-francia-autopista-ferroviaria

El Gobierno vasco y la Región de Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes reiteran su ofrecimiento para la «plena participación» de las dos comunidades en las medidas que se adopten para «garantizar» la puesta en servicio de la autopista ferroviaria de mercancías Dourges/Jundiz en 2020-2021. Ambas regiones europeas abren «todas las posibilidades de financiación para desarrollar este gran proyecto ferroviario» y muestran su «satisfacción por la continuación y profundización de la cooperación transfronteriza entre sus territorios, en particular bajo los auspicios de la Eurorregión».

La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Ejecutivo de Vioria, Ana Oregi, y el vicepresidente de la Región de Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes, Renaud Lagrave, destacan el «potencial intermodal» de la plataforma logística de Jundiz (Álava) como terminal de la nueva línea de mercancías. Oregi y Lagrave muestran su apoyo a la Declaración de Utilidad Pública (DUP) propuesta por el Consejo de Estado de Francia, para el denominado Gran Proyecto ferroviario del Sud Oeste-GPSO.

Las delegaciones ratifican «el deseo común» expresado el pasado 27 de enero por el lehendakari, Iñigo Urkullu, y el presidente de Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes, junto a la Comisaria europea de Transportes, Violeta Bulk, para desarrollar servicios como «parte de un enfoque de la movilidad basado en la combinación modal sostenible de carretera y ferrocarril, tanto de pasajeros como de mercancías».

La Línea ferroviaria de Gran Velocidad, particularmente la LGV Tours-Burdeos, el Gran Proyecto ferroviario del Sudoeste (GPSO) y la Y vasca, son algunos de los principales proyectos europeos dentro del Corredor Atlántico y la Red el centro de la RTE-T. La LGV en su tramo Tours-Burdeos ya ha completado los trabajos de equipamientos ferroviarios y colocado las catenarias; se pondrá en circulación el 2 de julio de 2017.

Las dos comunidades tienen un «destacado papel para apoyar y promover el buen desarrollo» del proyecto de autopista ferroviaria con contratos de proyectos Estado-Región, previsiones de reservas financieras territoriales y el acuerdo entre los Gobiernos español y vasco para el desarrollo de la terminal intermodal de Jundiz en Vitoria. Ambas regiones europeas se congratulan por la asignación de 8 millones de euros por AFIFT (Agencia de Financiación de las Infraestructuras de Transporte de Francia) para financiar un estudio sobre la configuración de la plantilla de la línea principal vía de la autopista ferroviaria.

Oregi recuerda que el pasado 28 de octubre, en Burdeos, el secretario de estado francés de Transportes, Alain Vidalies; el secretario de Estado español de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar; el presidente de Aquitania, Alain Rousset; el coordinador de la Comisión Europea para Transportes, Carlo Secchi; y ella misma analizaron la necesidad del «rápido desarrollo» de la Autopista ferroviaria Atlántica.

«Ese proyecto, que partiendo de Dourges (Lille) y atravesando las Landas, llegará hasta la plataforma logística de Jundiz (Vitoria) usando la nueva red ferroviaria vasca (Y vasca) apta para el transporte de viajeros y mercancías, insertará el tráfico de mercancías de la carretera hacia el ferrocarril, y contribuirá al desarrollo sostenible de la Euroregión», indica la consejera. Oregi añade que «gracias al interés de Aquitania-Limousin-Poitou Charentes, y con la decidida colaboración del Gobierno vasco, Francia ha reactivado el desarrollo de este proyecto incluido en la estrategia de la Euroregión»

«Para el Gobierno vasco este proyecto es prioritario y ya hemos dado importantes pasos en lo referente a Ordenación Territorial y encaje de la terminal en Jundiz», recuerda la consejara Oregi.

Euskadi y Cantabria defienden un tren de altas prestaciones que conecte el Eje Atlántico

rewvilla-urkullu-santander-javier-cotera

El País Vasco y Cantabria se han unido en la defensa de un tren de altas prestaciones que conecte toda la cornisa cantábrica con el eje Atlántico europeo y con el corredor del Mediterráneo. La defensa de esta red de transporte ferroviaria es resultado de la reunión celebrada este miércoles en Santander entre el lehendakari, Iñigo Urkullu, y el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla. Este encuentro es el primero que Revilla mantiene con un presidente del País Vasco, una comunidad con la que, según pone de manifiesto, hay afinidad y una relación humana, pero no institucional.

En una comparecencia de prensa conjunta, Urkullu muestra la disposición del Gobierno Vasco a «mirar» con el de Cantabria por el eje Atlántico europeo, debido a su importancia para la cornisa, dentro de una red que conecte Ferrol con Francia, a través de las cuatro regiones cantábricas, y con el eje Mediterráneo. Para el lehendakari, el Plan de Infraestructuras de Transportes Ferroviarias del Ministerio de Fomento está en una fase «muy incipiente», por lo que hay que incidir en la importancia de que se tome en consideración esta infraestructura. De lo que se trata, abunda Revilla, es de que ambas comunidades «remen en el mismo sentido» en esta reivindicación, a la que no descarta que se sumen Asturias y Galicia.

El presidente de Cantabria hace hincapié en que el «gran hándicap» histórico de su comunidad es su aislamiento. Revilla recuerda que primero se consiguió la conexión por carretera con Bilbao, después con la meseta; ahora es el momento del ferrocarril. El mandatario cántabro alude a la reunión que mantuvo el 2 de noviembre con el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, en Moncloa, para estudiar una solución para la conexión con Madrid sobre la que todavía no tiene una respuesta, aunque, según dice, no «va a apretar».

Revilla defiende que Euskadi y Cantabria tienen que llevar «conjuntamente» la petición de una conexión ferroviaria que, además, enlace esta con Bilbao.

Recientemente la consejera vasca remitió al Ministerio de Fomento un informe sobre la capacidad de la Comunidad Autónoma Vasca para convertirse en un “eslabón clave” de la intermodalidad del eje Atlántico. El Ejecutivo vasco elabora un informe en el que pone en valor las infraestructuras vascas acentuando su carácter multimodal. En dicho estudio destaca “la situación geográfica del País Vasco como paso obligado dentro de los grandes ejes transnacionales de infraestructuras, dentro del Arco Atlántico, y recuerda además que Euskadi es paso obligado para el acceso de la Meseta hacia Europa “convirtiéndose en una puerta de acceso hacia la Unión Europea desde España y Portugal“.

Oregi y los tres alcaldes de las capitales vascas definen con Pastor los accesos de la alta velocidad

oregi-pastor-obras-tav-bergara-lobo-altuna

La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, se reunirá este martes con la ministra de Fomento, Ana Pastor, a la que solicitará que «intensifique» el desarrollo del tren de alta velocidad en Euskadi y se definan los accesos a las tres capitales vascas. A la reunión, que tendrá lugar por la tarde en el Ministerio que dirige Pastor, acudirán también los alcaldes de Bilbao, Juan María Aburto; San Sebastián, Eneko Goia; y de Vitoria, Gorka Urtaran. Uno de los puntos fundamentales de esta sesión es determinar los planes de acceso de la alta velocidad a la estación vitoriana de Dato; la entrada soterrada a la bilbaína Abando y el acceso a Atotxa donostiarra.

La consejera Ana Oregi solicitó antes del verano un encuentro con Pastor al constatar que las comisiones de seguimiento de esta infraestructura no se convocaban por parte del Estado con la «agilidad y frecuencia requeridas». La ministra confirmó durante una visita a Euskadi esta reunión y dijo que estaba abierta «al diálogo» y a «escuchar» con el fin de lograr las mejores soluciones para el acceso de la ‘Y vasca’ a las capitales vascas.

Además para la conexión de la ‘Y vasca’ con la alta velocidad francesa existe una comisión de trabajo en el que además de Fomento, Adif y el Gobierno Vasco está el Ayuntamiento de Irun, ya que para el enlace de la frontera requiere de un especial ordenamiento urbanístico en esa localidad guipuzcoana. El departamento de Medio Ambiente y Política Territorial ha explicado que dada la «demora» por parte de la Administración central para reunir a las partes se ha propuesto al alcalde de Irun «activar la comisión de trabajo sin esperar a Madrid«. También ha informado de que ha habido ya reuniones y consultas entre los tres nuevos alcaldes de las capitales vasca, su consejería y la Red Ferroviaria Vasca (Euskal Trenbide Sarea-ETS) para analizar los accesos del tren de alta velocidad.

Desde el inicio de la actual legislatura el Gobierno vasco ha instado al Ejecutivo central a que «priorice los trabajos» de la nueva red ferroviaria vasca y a que «rompa la barrera que supone el diferente ancho de vía ibérico con el estándar europeo para normalizar este modo de transporte».

Fomento ha situado 2019 como el año para la conclusión de la ‘Y vasca’ y su enlace en alta velocidad con Burgos y Valladolid, una fecha que el Gobierno vasco considera «un tanto apurada». La misnitra defiende que la fecha no la ponen los políticos, sino los propios técnicos que trabajan en esta infraestructura vital para el desarrollo de Euskadi. Desde el Ejecutivo de Iñigo Urkullu se ha ofrecido «todo» el «apoyo y compromiso» para que las obras se desarrollen cuanto antes, dado el «positivo resultado para el desarrollo social de Euskadi» que tendrá esta infraestructura.

Euskadi quiere negociar en septiembre con el Gobierno la entrada del TAV en las capitales vascas

tren-estacion-vitoria

Se acercan las elecciones y los partidos preparan el terreno. Euskadi examinará al Gobierno en septiembre. La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, quiere mantener un encuentro con la ministra de Fomento, Ana Pastor, el próximo mes para estudiar cómo va a ser la entrada del Tren de Alta Velocidad (TAV) en las tres capitales vascas. A dicha reunión, para la que todavía no se ha establecido fecha, acudirán también los alcaldes de Bilbao, Juan María Aburto; San Sebastián, Eneko Goia; y Vitoria, Gorka Urtaran.

«Hace unos diez días hablé por teléfono personalmente con la señora Pastor para pedirle que a la vuelta de vacaciones, a lo largo del mes de septiembre, pudiéramos tener una reunión, ella, los tres alcaldes y yo, de tal forma que veamos esa planificación y cuáles son las necesidades de las ciudades, los problemas que ven en las entrada y cómo podemos entre todos solucionarlos«, indica la titular vasca de la cartera vasca.

Para el Ejecutivo que preside Urkullu es una prioridad definir cómo será la entrada del tren de alta velocidad en las tres capitales. Desde Euskadi se sigue sin ver claro que se cumplan los plazos marcados y que, además de dinero, se necesita «voluntad política» para proseguir con el plan en las fechas previstas.

Ana Oregi ha valorado que los Presupuestos Generales del Estado destinen en 2016 un total de 290 millones de euros para la ‘Y vasca’, pero considera que esta cantidad no es suficiente para que se ponga en marcha el proyecto en 2019. Para ello, cree que el Gobierno central debería implicarse más.

«El dinero que estamos dedicando es para hacer lo que en 2012 ya venía con retraso y urgente; creo que no es suficiente», ha apuntado, para expresar su deseo de que el TAV sea una realidad en Euskadi en 2019. «Para eso tiene que poner toda la carne en el asador, poner muchos medios, redoblar esfuerzos y tienen que hacer una gestión de todos los procesos de obra muy ágil y muy eficiente desde Adif», asegura la consejera.

La inversión total del Gobierno prevista en Euskadi para el próximo año asciende a 449,44 euros, un 23% más que este año, y más de la mitad, 290,8 millones corresponden a la ‘Y vasca’. El Estado se encarga de las obras correspondientes a los tramos vizcaínos y alaveses del la red de alta velocidad vasca, mientras que el tramo guipuzcoano corresponde al Gobierno vasco con cargo al Cupo.

Como novedad en 2016 destacan los trabajos de los accesos a Vitoria y a Bilbao, así como la estación de San Sebastián, según consta en el proyecto, que recoge también una inversión de 260,2 millones para la red de alta velocidad que conectará Valladolid con Vitoria pasando por Venta de Baños y Burgos.

Urkullu urge al desarrollo del corredor atlántico que hará del País Vasco un gran ‘hub’ logístico

eje-atlantico-urkullu-bilbao

El lehendakari Iñigo Urkullu considera urgente el desarrollo del corredor ferroviario atlántico “que hará del País Vasco un gran ‘hub’ logístico referencia en el suroeste europeo”. Ante un largo centenar de representantes de la economía y la industria vasca, el lehendakari ha recordado que “el horizonte que en 1994 definió la Unión Europea para el corredor Madrid-Vitoria-Gasteiz-Dax, no se vislumbró hasta 2010; es evidente que ha habido retrasos, pero nos encontramos ya en la fase final de construcción. Lo importante es que esta infraestructura de transporte entre en servicio lo antes posible, esta misma década”.

Por su parte el director de Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocarriles, Ignacio Barrón, asegura que se trata “de uno de los ejes de transporte europeos con más demanda y proyección futura, tanto en viajeros como en mercancías ya que conecta a 10 regiones a lo largo de sus 2000 kilómetros y es una pieza clave dentro de la red transeuropea de transporte“. El presidente de Eusko Ganberak y de la Cámara de Comercio de Bilbao, José Ángel Corres, ha destacado también que “Euskadi precisa una red ferroviaria moderna, bien integrada en el territorio, poco contaminante, eficaz, sostenible y conectada con Europa ya que ayudará a impulsar la actividad económica, contribuyendo a generar riqueza para todos”.

Urkullu y Barrón han participado en Bilbao, junto a José Angel Corres, en una jornada de trabajo con el lema ”El eje ferroviario atlántico, una oportunidad para el desarrollo económico” que ha organizado la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Bilbao. También han intervenido la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial Ana Oregi; el catedrático Francisco Javier Fernández Macho; Laurent Courbu, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Regional de Aquitania; los viceconsejeros del Gobierno Vasco Pedro Hernando y Antonio Aiz; y el presidente de la Cámara de Baiona, André Garreta.

El lehendakari ha centrado en cinco bases el desarrollo de la nueva red ferroviaria vasca dentro de la red europea “con la aportación económica durante la construcción de la infraestructura, por su efecto arrastre sobre otros sectores y la creación de empleo; el desarrollo en ingeniería y tecnología que conlleva la construcción y puesta en servicio de una red ferroviaria de estas características; los beneficios en la movilidad y el sistema de transporte con reducción de tiempos de viaje, de efectos contaminantes, disminución de costes de funcionamiento del sistema de transporte y aumento de la seguridad; el impacto positivo en ámbitos como el turismo, la cohesión territorial, la movilidad, el medio ambiente y el desarrollo económico y, por último, la oportunidad de articular en Euskadi un gran ‘hub’ logístico referencia en el suroeste europeo gracias a una privilegiada situación geográfica, plataformas logísticas, los puertos de Bilbao, Pasaia y Bermeo además de la red de carreteras y autopistas, redes ferroviarias y aeropuertos”.

Urkullu ha hecho referencia a los presupuestos del Ministerio de Fomento 2015 “que de 9.570 millones de euros solo dedica a la alta velocidad en el País Vasco, puerta peninsular a Europa, poco más de 200. Han de realizar una planificación seria para el desarrollo de esta infraestructura dotada de los créditos presupuestarios suficientes para conseguir, al menos, que esté operativa en el 2020, aunque sea diez años después de lo inicialmente previsto. Pero la podemos tener ya”.

José Ángel Corres ha destacado que “Euskadi necesita una red ferroviaria moderna bien integrada en el territorio, poco contaminante, eficaz, sostenible y conectada con Europa. En este contexto, consideramos urgente concluir la construcción de la ‘Y Vasca’ que facilite las comunicaciones con su entorno, tanto hacia Aquitania como hacia Castilla y León”. “La ‘Y’ ferroviaria vasca es una pieza clave para solucionar el problema del transporte, la logística y las conexiones por ferrocarril. Ayudará a impulsar la actividad económica, contribuyendo a generar riqueza para todos. Creemos que el esfuerzo realizado hasta ahora hay que darlo por bueno con tal de que el proyecto pueda ser una realidad cuanto antes” ha añadido Corres.

Ignacio Barrón, ha destacado que “el corredor o Eje Atlántico es uno de los ejes de transporte europeos con más demanda y proyección futura, tanto en viajeros como en mercancías y por ello presenta y presentará unas necesidades muy concretas de capacidad. Se puede decir sin exagerar que el Eje Atlántico, que conecta 10 regiones a lo largo de sus 2000 kilómetros, es una pieza clave dentro de la red transeuropea de transporte, red que está formada por la integración de otros corredores, pero que en su concepto global constituye una verdadera red”.

Barrón estima importante “que el ferrocarril y los servicios ferroviarios estén muy bien planificados, para que puedan resolver los problemas de capacidad que se presentan y para contribuir a la sostenibilidad y al desarrollo de la actividad económica y social”. Según el directivo de la UIC, “la puesta en funcionamiento de la ‘Y vasca’, además de significar un aumento importante de la parte de mercado que el ferrocarril debe asumir en aras de una mejora de la sostenibilidad, en particular por su contribución al cambio climático, va a tener un impacto significativo en la competitividad de las regiones que atraviesa y que une”.

(Imagen Telepress)