Archivo de la etiqueta: planificación

RasS aportará 650.000 nuevos clientes a Renfe

El Consejo de Administración de Renfe Operadora ha aprobado el inicio del proceso de licitación para el desarrollo de la plataforma de movilidad integral (Renfe as a Service, RaaS). Renfe prevé atraer al tren a un mínimo de 650.000 nuevos clientes que van a generar 1,8 millones de nuevos viajes en cinco años con esta plataforma, incrementando entre un 3% y un 4% las ventas de billetes de tren en los principales corredores. La licitación tendrá un importe total máximo de 39,4 millones de euros durante cinco años, incluyendo las inversiones en la construcción de la plataforma, sus gastos derivados y una parte de incentivos por objetivos.

RaaS es una herramienta digital que va a ofrecer una solución integral de movilidad a todos los ciudadanos, permitiendo planificar viajes desde que el cliente sale de su casa hasta que llega a su destino y reservar todos los servicios adicionales necesarios durante el trayecto y en destino. Se tratará de una plataforma abierta, inclusiva e integradora de las diferentes operadoras del nuevo ecosistema de la movilidad. Una iniciativa que es consistente con los objetivos del Plan Estratégico de la compañía para los próximos años y con la Estrategia de Movilidad diseñada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).

De esta manera, Renfe quiere seguir siendo el operador ferroviario de referencia, pero, además, convertirse en operador integral de movilidad y acompañar al cliente durante todo el viaje. Con esta plataforma, el cliente no solo puede planificar su viaje de puerta a puerta, sino que va a tener acceso a mapas, mensajes para guiarse en la intermodalidad, recomendaciones de mejores rutas una vez iniciado el viaje, etc.

Renfe licitará en los próximos días el concurso para seleccionar un socio tecnológico y comercial para desarrollar RaaS, mediante un modelo que incluye un coste fijo más variables en función del éxito del proyecto. Este modelo a éxito permite asegurar la implicación del adjudicatario en el desarrollo de negocio del proyecto. El objetivo de esta licitación no es una mera implantación tecnológica, sino que se trata de diseñar, construir, comercializar y escalar un nuevo modelo de negocio sustentado en una plataforma digital para ofrecer una nueva experiencia de servicios de movilidad.

La previsión de Renfe es que esta nueva plataforma tecnológica, que proporcionará una experiencia de usuario personalizada, pueda entrar en funcionamiento a finales de 2021, y que aporte unos ingresos adicionales de entre 38 y 156 millones de euros durante los cinco años siguientes. Renfe as a Service busca integrar en una misma plataforma diferentes modos de transporte (tren, bicicleta, metro, autobús, carsharing, patinete, etc.) que permitan al cliente una solución de primera y última milla para organizar su viaje de principio a fin, a través de un pago único y todo ello sin salir de la aplicación.

RaaS será una plataforma que incorporará la oferta de transporte público y privado más amplia posible. Para su puesta en marcha, RaaS buscará acuerdos con empresas de transporte público, empresas de micromovilidad, coche compartido, fabricantes tecnológicos y sistemas de pago. El objetivo es crear una plataforma líder en el mercado de la movilidad en los próximos años, en un contexto de competencia ferroviaria y oferta creciente de servicios, manteniendo los valores de fiabilidad, confianza y seguridad, y servicio de alto valor añadido que caracterizan a Renfe. Lo que mueve a un cliente a elegir Renfe, y lo que será la palanca de impulso de RaaS, es ofrecer servicios de primera y última milla, preferentemente asociados al viaje en tren y, en todo caso, en modos de transporte sostenible.

De esta manera, además, Renfe colaborará con ayuntamientos y con las administraciones territoriales en la mejora del ecosistema de movilidad de los territorios donde se despliega; e impulsará la transformación digital de la sociedad, fomentando un entorno más digital y sostenible en el conjunto del ecosistema de movilidad. Con RaaS, Renfe seguirá manteniendo una relación directa con el cliente y se beneficiará del diseño de un nuevo modelo de negocio favorable a sus intereses, dentro del nuevo contexto competitivo derivado de la liberalización del transporte de viajeros. Para ello, la aplicación se va a convertir en un canal útil para el cliente en todas las fases del viaje, desde la planificación hasta la reserva/compra, el viaje y el postviaje.

Centro de alta tecnología digital en Renfe

Renfe Mercancías ha puesto en servicio un centro dotado de la más avanzada tecnología digital para el control de las operaciones que realizan los trenes que gestiona la sociedad. La función de este centro es realizar un seguimiento, en tiempo real, de todos los elementos que intervienen en el proceso productivo y comercial, desde el momento en que se programa la circulación de un tren hasta que llega a su destino, un proceso basado en tecnología GPS, del que Renfe Mercancías hará partícipes a sus clientes que podrán hacer un seguimiento exhaustivo de la mercancía que han confiado al operador público.

La puesta en servicio del centro significa un paso cualitativo en el proceso de transformación en el que se encuentra inmersa la sociedad Renfe Mercancías en el que la digitalización de los sistemas de producción es factor clave para la reorganización de la producción, imprescindible para incrementar la eficiencia y la calidad del servicio. Renfe Mercancías ha optado por implantar un sistema que ya se está utilizando dentro del Grupo Renfe, pero adaptándolo a las peculiaridades del negocio: el sistema Copérnico de Mercancías.

Esta tecnología será el instrumento básico del Centro de Gestión Integrado que va a funcionar las 24 horas del día los 365 días del año para hacer un seguimiento exhaustivo del tráfico, atender las demandas de los clientes y anticipar soluciones a las posibles incidencias que se den en el transcurso del transporte. La representación de los trenes que realizan cada tráfico se puede visualizar en las pantallas instaladas en el propio Centro de Gestión, que va a estar integrado por un equipo multidisciplinar de profesionales con una clara orientación hacia el cliente.

El sistema está formado por varios módulos con funcionalidades diversas. El módulo de planificación, programación y presupuesto tiene entre sus principales funcionalidades un control exhaustivo de los servicios planificados, así como del aprovechamiento de los surcos y permite realizar simulaciones de itinerarios alternativos.

La utilización del sistema permitirá realizar análisis económicos de apoyo a la gestión y a la toma racional de decisiones. Este análisis será la base para definir la estrategia de precios más adecuada, simular la rentabilidad de nuevos proyectos logísticos y para diseñar escenarios de explotación previos a la ejecución que permitan incrementar el aprovechamiento de los recursos y la rentabilidad de las operaciones.

Otro de los módulos está enfocado al seguimiento, registro y análisis de la operación. Sus principales funcionalidades son la asignación de personal y de material, el seguimiento en tiempo real de la operación, la localización de los trenes y el seguimiento de los vagones, el registro de las incidencias y la generación de informes. Gracias a esta funcionalidad, los clientes podrán acceder a una versión restringida de la aplicación para realizar un seguimiento en tiempo real de sus tráficos lo que les permitirá mejorar la planificación de operaciones complementarias al tráfico ferroviario y agilizar su toma de decisiones. El uso de la tecnología permitirá mejorar la operativa ferroviaria y reducir los costes de explotación.

La estrategia de Renfe Mercancías incluye la necesidad de utilizar tecnologías de la información y la comunicación, medios tecnológicos avanzados para incrementar el control y la eficiencia de todos los sistemas productivos. Se han puesto en marcha dos acciones fundamentales. Por una parte, se ha dotado de “tablets” a los maquinistas lo que va a redundar en la agilización de las operaciones en terminales, permitirá la descarga del documento del tren que contiene todo el detalle comercial y técnico de cada vagón, comunicar el tren dispuesto al gestor de la infraestructura y mejorar los tiempos de respuesta.

Al mismo tiempo, se está dotando a las terminales de smartphone para el control de las actividades de gestión de cada tren, lo que permitirá disponer de información sobre operaciones que se realicen, facilitará información en tiempo real sobre posicionamiento de vagones y permitirá también comunicar el tren dispuesto además de proporcionar información para el control económico del coste de terminales.

En definitiva, se pretende que la transformación digital de la compañía sea una de las palancas fundamentales que permita introducir un cambio profundo en la gestión integral de la sociedad para mejorar su competitividad, afrontar su futuro en un entorno de libre competencia e incrementar la eficiencia global del sistema de transporte de mercancías.

Euskadi reclama a Fomento una «planificación seria y concreta» sobre la ‘Y’ vasca ferroviaria

obras-tav-zona-bergara

La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi, se muestra satisfecha por el hecho de que el nuevo ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, haya destacado la voluntad del Gobierno central de «dar un impulso determinante al proyecto de la ‘Y’ ferroviaria vasca”. Oregi, preguntada por periodistas, se ha referido a las declaraciones realizadas por De la Serna en una entrevista de radio en la que ha reconocido que la ‘Y’ vasca es un proyecto «capital» para la comunidad autónoma.

Ana Oregi indica que se «alegra» de que el apoyo del nuevo ministro sea “tan rápido», algo que “no le sorprende dada la importancia estratégica de esta infraestructura. La consejera recuerda que el «corredor ferroviario atlántico es uno de los prioritarios en Europa» y que, por ello, ha sido objeto de diversas ayudas comunitarias, en especial el tramo correspondiente a la ‘Y’ vasca.

«Todos los indicadores» tienen que llevar al ministro de Fomento a la conclusión de que es necesario impulsar este tramo del tren de alta velocidad, añade Oregi quien considera “que corresponde a los responsables del ministerio de Fomento marcar las fechas. La exministra de Fomento Ana Pastor dio un plazo -2019- y hasta ahora ningún otro responsable del Gobierno ha facilitado otro”.

Oregi matiza que “una vez vista la necesidad de esta infraestructura lo importante es establecer una «planificación seria completa» de toda la puesta en marcha de la ‘Y’ vasca. No sólo la terminación de las obras sino la puesta en marcha de los servicios en esa ‘Y’ vasca que nos conecten hacia Madrid y París y que permitan luego trabajar» los trenes intercitys, que unirán por vías de alta velocidad las tres capitales vascas”.

El alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, también espera un desenlace inmediato. Hace unos días decía que es «un buen comienzo» el nombramiento de Íñigo de la Serna como ministro de Fomento, con quien tiene «una relación personal». Aburto anunciaba que «en poco tiempo» viajará a Madrid para hablar con el exalcalde de Santander de la entrada del TAV en la capital vizcaína. El deseo bilbaíno de que el tren llegue soterrado a la capital vizcaína complica bastante más el proyecto. Desde el consistorio se asegura que la obra es posible, pero técnicos de Fomento niegan que se haya elaborado un plan consistente, que incluya catas sobre el terreno.

Además del acceso a las tres capitales, también está pendiente la construcción de las estaciones. En el caso de Guipúzcoa, es donde menos dudas hay y en semanas comenzará la obra de la adaptación de la vía entre Astigarraga e Irun con un tercer carril para que los convoyes del TAV puedan circular por allí. Bilbao y Vitoria plantean más dificultades a consecuencia del soterramiento, que pretenden los respectivos consistorios.

Aunque el trazado de la ‘Y’ vascalogre terminarse en 2020, para esa fecha no estaría ejecutada la nueva vía entre Burgos y Vitoria. Los últimos planes del Ministerio de Fomento pasan por adaptar la actual vía de ancho ibérico con un tercer carril, para permitir que por allí circulen los trenes del TAV.

Lo cierto es que, pese a toda la voluntad que los políticos pongan en desatascar este proceso, el horizonte de 2019 para inaugurar el TAV se plantea imposible. Uno de los escollos más importantes se encuentra en Guipúzcoa: el nudo de Bergara. La obra de este nexo, en el que confluyen los ramales de los tres territorios y que necesita casi cuatro años de ejecución, no ha comenzado, después de que se rescindiera el contrato a las empresas adjudicatarias. De hecho, ni se ha licitado el nuevo contrato.

(Imagen Lobo Altuna)

La agencia de calificación S&P cuestiona la «viabilidad y rentabilidad» del AVE

paisaje-trenes-ave-foto-sharing

El AVE en el disparadero. Standard & Poor’s considera que España debe analizar la «viabilidad y la rentabilidad» de construir más kilómetros de líneas de ferrocarril de Alta Velocidad, dado que ya cuenta con la segunda mayor red AVE del mundo después de la de China. A esta incertidumbre se añade el «problema» de que España carece de estrategia o definición alguna en materia de infraestructuras.

«La mayoría de la inversión pública en infraestructuras en España durante los últimos años, y también en 2016, se ha destinado a la expansión de la red AVE», indica la agencia de calificación.»En nuestra opinión, podría ser útil analizar la viabilidad y la rentabililidad de añadir más kilómetros a la red de AVE española», añade la firma en un informe sobre el efecto que la actual coyuntura de incertidumbre política puede tener sobre el sector de las infraestructuras en España.

La agencia de calificación considera que los sucesivos planes de infraestructuras de España han estado siempre influenciados por el Gobierno de turno y «no por una estrategia y panificación a largo plazo que trascienda a una Legislatura». Además, S&P remarca que las dudas en el sector surgen después del «repunte» que la financiación para infraestructuras experimentó en 2015 por «el mayor apetito de los inversores» y la recuperación de la economía española.

La firma considera que España debería diseñar un plan de infraestructuras a largo plazo, «consensuado entre todos los agentes del sector» y con una proyección más allá de los cuatro años de Gobierno». También reclama que esta planificación cuente con el aval de profesionales técnicos y no sólo políticos, con el fin de evitar los casos de dotaciones en desuso o en quiebra como algunas de las construidas en los años anteriores a la crisis, entre los que cita los aeropuertos de Ciudad Real o Castellón, las autopistas radiales, el AVE bajo los Pirineos o la Ciudad de la Justicia de Madrid.

S&P reconoce que España cuenta ya con una buena dotación de infraestructuras como carreteras y ferrocarriles, pero asegura que es preciso «prestar atención» a sectores como el de las dotaciones relacionadas con el agua.

La agencia descarta por contra que el actual escenario político vaya a afectar al sector de las infraestructuras a corto plazo, dado que la inversión para 2016 está ya aprobada y la «solidez» de las instituciones españolas para ejecutarla en ausencia temporal de Ejecutivo. Además, considera que el Gobierno que eventualmente se forme tendrá una limitado margen para introducir modificaciones en dicho presupuesto.