Archivo mensual: enero 2020

Gloria: 20 millones en daños en la red catalana

Adif estima que la borrasca Gloria ha provocado daños en la infraestructura ferroviaria en Catalunya por valor de 20 millones de euros. Según los primeros cálculos de los técnicos, se han detectado 52 zonas con severas afectaciones, fundamentalmente al norte de las demarcaciones de Barcelona y Girona, informa El Vigía. Aunque los principales daños se han registrado en infraestructuras marítimas, sobre todo en los puertos, los efectos del temporal se han notado en la práctica totalidad de las líneas ferroviarias de ancho convencional. Esta generalización de las incidencias dificulta los trabajos de los técnicos y ralentiza el restablecimiento de los servicios, según apunta el gestor ferroviario.

Los daños más graves se localizan en las líneas Barcelona-Mataró-Maçanet (14 incidencias), Barcelona-Vic-Puigcerdà (18), Barcelona-Sant Celoni-Portbou (14), Barcelona-Manresa (1), Barcelona-Móra la Nova-Zaragoza (2), Barcelona-Vilanova i la Geltrú-Sant Vicenç de Calders (2), y Barcelona-Vilafranca del Penedès (1).

Los equipos técnicos ha restablecido la circulación en todos los tramos, excepto en Malgrat-Blanes, interrumpido por el colapso del puente sobre el río Tordera. Por ahora, se desconoce la fecha de restablecimiento de la línea, hasta que los técnicos puedan acceder a la zona con garantías y realicen un estudio pormenorizado de los daños.

En la línea del Maresme, las olas y el viento han dañado la señalización y las comunicaciones por acumulación de arena y sedimentos en otros tres puntos, ocupaciones de circuitos y problemas en la vía, además de desperfectos en la red de fibra óptica. Actualmente, la infraestructura está operativa desde Barcelona hasta Malgrat y entre Blanes y Maçanet.

Una de las líneas con más incidencias es la Barcelona-Vic-Puigcerdà, donde se han registrado 18. Destacan nueve desprendimientos, decenas de árboles caídos, la inundación del túnel de Vic y problemas de señalización en varios puntos. En la línea Barcelona-Sant Celoni-Portbou, se han producido desprendimientos, incidencias en terraplenes y arrastre de materiales, lo que suma 12 de las 14 afectaciones. En el tramo Maçanet-Girona se circula con restricciones en vía única. El restablecimiento del tráfico en esta vía está previsto para el 3 de febrero.

En la línea Barcelona-Móra la Nova-Zaragoza se han registrado daños por desprendimientos y el enganchón de un tren con la catenaria. Hay dos incidencias más en la línea Barcelona-Vilanova-Sant Vicenç de Calders. Otra también por desprendimiento entre Terrassa y Manresa, y una más por la caída de un árbol en Sant Joan Despí. Todas ellas están completamente normalizadas.

Por razones de seguridad se han establecido limitaciones temporales de velocidad, que se irán suprimiendo en los próximos días o semanas. En total, Adif ha movilizado a 220 técnicos propios y de empresas colaboradoras y unas 30 máquinas (dumpers, vaiacares, bateadoras, perfiladoras, vehículos de vía), además de camiones y otra maquinaria.

Aranda reclama el Directo

Aranda de Duero lo tiene claro. El ferrocarril directo Madrid-Aranda-Burgos es, más que un deseo, una necesidad. Y así se lo ha hecho saber al consejero de la Presidencia de la Junta la alcaldesa de la localidad arandina, Raquel González. La regidora, junto al primer teniente de alcalde, Emilio Berzosa, y al segundo teniente de alcalde, Francisco Javier Martín, mantuvo ayer un encuentro con responsables del Ejecutivo para conocer los temas más relevantes que afectan al buen desarrollo del municipio.

Ibáñez reiteró el compromiso total de la Junta con el proyecto, «que es fundamental para el desarrollo de la provincia de Burgos y el futuro económico de Castilla y León, y que además conecta con Madrid asegurando el progreso del centro y el norte de España. Una reivindicación justa que tanto la Junta como el Ayuntamiento de Burgos y la Diputación hicieron y aún estamos pendientes de una respuesta por parte del Gobierno de la Nación».

La alcaldesa ha puesto en conocimiento del consejero la reciente designación de Aranda de Duero como Ciudad Europea del Vino 2020, con un proyecto enfocado a la sostenibilidad en el mundo del vino y que contará con diversas actividades a lo largo del año como la celebración del Foro Duero 2020, punto de encuentro para profesionales del sector. «Esta es una oportunidad para Aranda, una localidad con un potencial organizativo indudable y también para la Comunidad, todas la miradas de Europa estarán puestas en Castilla y León, un territorio que tiene en el sector vinícola una puerta abierta al mundo, gracias a su calidad y profesionalización», declaró el consejero.

La línea sigue formando parte de la Red Ferroviaria de Interés General del Estado, el conjunto de vías que gestiona Adif y que tienen estatus de interés público nacional. Pero se ha convertido en una conexión inexistente y en un agujero de más de 15 millones para las arcas públicas. Los ayuntamientos de los diferentes municipios afectados aseguran que en la última década no han tenido noticias de Adif. También denuncian que desde hace años no se realiza ninguna labor de mantenimiento ni de vigilancia y que la vía ha sido abandonada, “de forma sistemática” por parte de la administradora ferroviaria. Los robos y vandalizaciones han sido permanentes desde el cierre.

Desde su puesta en servicio, en 1968, fue una conexión muy útil y eficaz hasta comienzos de la década de 1990, cuando llegó su declive con el descarrilamiento de un Talgo y su muerte un año después, por el accidente en el túnel de Somosierra. La línea, de 280 kilómetros de longitud, quedó dividida en dos mitades, cortando la comunicación directa entre Madrid y Burgos por ferrocarril. Y Renfe nunca más volvió a pedir permisos para que circularan sus trenes. Ahora solo se utilizan 25 kilómetros para transporte de pasajeros, los que corresponden a Cercanías desde Madrid hasta Colmenar Viejo. Otros 96 kilómetro,s que conectan Aranda con la Nueva Variante Ferroviaria de Burgos, sirven para transporte de mercancías. El resto, 159 kilómetros de vía desde Colmenar Viejo hasta Aranda de Duero, está operativo sobre el papel, pero abandonado en la práctica.

La Plataforma por el ferrocarril Madrid-Aranda-Burgos, la asociación que lucha por la reapertura de la línea, exige a Adif la aplicación de los recursos del contrato marco de mantenimiento con carácter urgente y cautelar, ante el grave deterioro que sufre la vía.

Eco Rail, contra la selección de SNCF e Ilsa

Eco Rail, la sociedad participada por accionistas del grupo andaluz de tecnología e ingeniería Magtel, ha solicitado la apertura del proceso contra la resolución de Adif de preseleccionar a SNCF e Ilsa (Air Nostrum y Trenitalia) para operar las principales líneas de alta velocidad en competencia con Renfe. La oferta de Eco Rail ha quedado fuera del proceso junto con las del consorcio integrado por Talgo y Globalia y la compañía Globalvía.

Fuente de la sociedad andaluza han explicado que consideran que «su propuesta era mejor que la de otras empresas adjudicatarias», por lo que Eco Rail solicitó la apertura del proceso contra la resolución de Adif, «para tener acceso a toda la información y poder valorar si lo que creemos es cierto o no». Una vez analizada dicha documentación, que esperan que obre en su poder en unas cuatro semanas, «nos permitirá tomar la decisión sobre si presentamos la demanda final argumentada o no». «Si vemos que estamos equivocados, no lo haremos», ha asegurado la misma fuente. La sociedad no ha solicitado de momento las medidas cautelares que podrían paralizar la adjudicación, pero, en caso de que, considerara, después de analizar la documentación, que sí hay argumentos que respalden su percepción, podría hacerlo.

Tras la recepción de la documentación solicitada, Eco Rail tendrá un plazo de un mes para tomar la decisión. Se trata, por tanto, de unas fechas muy próximas a la firma de acuerdos marco entre Adif y las empresas preseleccionadas que deberá llevarse a cabo antes del próximo día 15 de marzo y ser, posteriormente, visada por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). Hasta entonces, los adjudicatarios podrán incorporar nuevos socios y, una vez firmados los contratos marco, la capacidad excedente quedará liberada para que la puedan solicitar los candidatos que han quedado fuera de la preselección.

El consorcio integrado por la sociedad Intermodalidad del Levante S.A. (Ilsa), empresa controlada por Air Nostrum, y la compañía pública ferroviaria italiana Trenitalia fue seleccionada por Adif para el lote B de la Alta Velocidad. Ofrecen 16 trenes diarios por sentido y eje. La francesa SNCF, a través de su filial española Rielsfera, que oferta seis trenes por sentido y eje, se hizo con el paquete C.

Al parecer, en el resultado del concurso pesó sobre todo la disponibilidad inmediata de trenes, ya que, además de Renfe, solo las compañías también públicas francesa SNCF e italiana Trenitalia contaban con trenes de alta velocidad propios. Los otros tres consorcios privados (Motion Rail, integrado por Talgo, Globalia y el fondo de inversión Trilantic Europe; la andaluza Eco Rail y el consorcio Eagle Rail, formado por las gestoras de infraestructuras Glovalia y Morentia), deberían haber comprado o alquilado los trenes, lo que dificultaba cubrir las frecuencias de los tres corredores.

La entrada de empresas distintas de Renfe a partir del 14 de diciembre de 2020 supondrá un aumento del 65% de las circulaciones respecto a la oferta actual y una previsible rebaja de precios, en las líneas que unen Madrid con Barcelona, Sevilla y Valencia. Adif negociará con los ganadores todos los acuerdos marco para la explotación de las líneas, acuerdos que deben estar listos antes del 15 de marzo de 2020.

Accidente del metro del 3 de julio ¿fin del caso?

Las víctimas del metro de Valencia, el más grave de España y el quinto de Europa, lo han conseguido. El siniestro del tren de la línea 1 que descarriló sobre las 13.00 horas de aquel 3 de julio de 2006 no fue culpa únicamente del conductor, fallecido en el suceso. Las medidas de seguridad eran insuficientes. Cuatro exdirectivos de FGV admiten que cometieron imprudencia en un accidente que causó 43 muertos y que se podía haber evitado. Casi catorce años después la Asociación de Víctimas del Metro del 3 de Julio ve cómo se reconocen sus demandas.

Este lunes debía iniciarse un juicio de unos seis meses de duración y para el que se esperaba que se citaran a declarar a casi 300 personas. Tres días antes se había alcanzado un acuerdo entre la Fiscalía y la acusación que evitará el largo y complejo proceso. Cuatro de los ocho acusados aceptan penas de cárcel de un año y diez meses —aunque no ingresarán en prisión— y se retira la acusación a los otros cuatro. Estos exdirecivos de FGV, han admitido en la vista haber actuado con imprudencia y no haber prevenido con medios técnicos el accidente del metro.

“Queríamos justicia, no buscábamos la venganza, y hoy se ha hecho justicia”. Rosa Garrote, presidenta de la Asociación de Víctimas del Metro del 3 de Julio ( AVM3J), explica que el camino ha sido “largo y muy difícil”. El colectivo recibe de manera positiva el texto porque, aunque algunas de sus demandas no se han cumplido. Ya pueden pasar página al quedar probada la mala gestión de FGV y la responsabilidad que tuvo la empresa pública de ferrocarriles en el accidente.

Las cuatro personas que se han declarado culpables son el exjefe de la Línea 1, Sebastián Argente; el exresponsable de Auditoría para la Seguridad y Circulación, Juan José Gimeno; el exdirector adjunto de Explotación, Vicente Contreras; y el exdirector técnico, Francisco García. De esta forma, se retira la acusación a la que fuera gerente de FGV, Marisa Gracia; el que fuera director de Operaciones, Manuel Sansano; el exjefe de Talleres de Valencia Sud, Luis Miguel Domingo Alepuz; y el exresponsable de estudios y proyectos, Francisco Orts.

El abogado de las víctimas ha recordado la actuación de la la magistrada instructora del caso, Nieves Molina, que llegó a archivar la causa hasta en tres ocasiones. “Si no hubiese habido esa interrupción, esto habría acabado hace mucho tiempo, pero ha sido así por el mal hacer de la magistrada instructora. Hay que adaptarse a los límites del derecho. Nos hemos movido por dilucidar la verdad no por la venganza y eso nos lleva a que la pena sea menor. La prisión no iba a devolver a las víctimas”, argumenta el letrado.

La AVM3J intentó en repetidas ocasiones forzar una investigación que revelara las causas reales del accidente y que probara que la gestión política tras el suceso no fue la correcta. “En la Generalitat gobernada entonces por el Partido Popular no se promovió abrir investigaciones a la FGV, aun cuando el Conseller de Infraestructuras ostentaba el cargo de presidente de esta empresa —matiza Rosa Garrote—. Nuestra demanda era que averiguaran más sobre el accidente y que supieran qué falló para poder corregirlo”.

Tampoco existía, recuerda la presidenta, “ninguna oficina de atención a las víctimas, sino que el entonces Conseller de Agricultura, Juan Cotino, fue casa por casa a ‘ofrecer ayuda’ en vez de formar un protocolo transparente”. Garrote defiende que desde el Partido Popular siempre acusaron a la asociación de estar politizada, de tener “intereses ocultos” y de querer dañar la imagen del partido. “Ahora se ha demostrado que teníamos razón y que ellos no actuaron bien al adoptar esa conducta”, destaca.

Rosa Garrote reseña que el cambio de signo en Les Corts vino acompañado de una disculpa pública por la gestión política del caso, lo que supuso “un gesto importante, aunque nos queda la espinita de que no nos pidiera perdón las personas que habían ocasionado el daño”. Lo relevante, explica, fue que esa disculpa vino acompañada de hechos: una comisión parlamentaria que permitió averiguar muchos datos sobre el accidente. “Me quedo con la lectura positiva de que fue un trabajo de cuatro grupos parlamentarios —todos excepto el PP, que continuó defendiendo la versión oficial del 2006— de ideologías diversas, que dejaron a un lado sus diferencias para trabajar conjuntamente y buscar las verdaderas causas del accidente”. Esto demuestra, señala Garrote, que los partidos políticos “son capaces de trabajar juntos cuando ven una causa humana, justa y social”.

Garrote celebra que se ponga en evidencia que la lucha de la asociación “ha sido una lucha justa” al señalar como responsables a cargos de la FGV, aunque añade que es cierto que algunas demandas “se han quedado por el camino”. A Marisa Gracia, exgerente de la empresa y una de las personas más señaladas en el caso, se le retira la acusación: “Ella se puede acoger a que firmaba lo que el técnico en cuestión le aportaba, y quizás por eso no se puede establecer responsabilidad penal. Pero la mala gestión confirmada en el acuerdo señala, directa o indirectamente, a Gracia y al resto de directivos”. Más allá de cualquier interpretación, dice Garrote, “el hecho más objetivo que prueba la responsabilidad de la FGV por su mala gestión es que hubo un accidente y que no fue menor: murieron 43 personas”.

Garrote subraya que “hay que recordar todos los sucesos trágicos para evitar que vuelvan a pasar, porque cuando empezamos a olvidar es cuando permitimos que las cosas sucedan”. Señala en este punto a las empresas: “La propia FGV no se puede relajar nunca más en la gestión y tiene que marcar la seguridad como una prioridad. Todos los empresarios, de públicas o privadas, tienen que tener en cuenta que la prevención del riesgo debe ser prioritaria, mucho más que los beneficios”. También hace un llamamiento a la sociedad: “Es importante que se recuerde este hecho, porque si los ciudadanos no reclamamos responsabilidades a los políticos, puede pasar lo que pasó en 2006: no fueron señalados”. Fue a raíz del movimiento ciudadano que se exigió esta respuesta a los políticos. “Me gustaría que se recordara que debemos estar vigilantes”, reflexiona la presidenta de la AVM3J. Y concluye: «La lucha se ha acabado». ¿Seguro?

Vilagarcía negocia la cesión de material de la FFE

El alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, y el gerentede la Fundación de Ferrocarriles Españoles (FFE), José Carlos Díaz Curiel, han establecido las bases de un convenio que firmarán ambas entidades para la cesión de materiales al Museo del Ferrocarril de Vilagarcía (Mufevi), cuyas instalaciones se ubican en la primera estación de la línea Cornes-Carril, inaugurada en 1873. El centro, que vela por la conservación y restauración del patrimonio cultural ferroviario, ocupa dos plantas del edificio, con una exposición permanente sobre la historia del ferrocarril mostrada a través de imágenes, documentos, objetos y juegos interactivos.

Varela aprovechó su visita a Fitur para reunirse con responsables de la FFE, entidad que gestiona los museos del tren del todo el país y también las Vías Verdes. Díaz Curiel, invitó al regidor vilagarciano a visitar el museo del ferrocarril de Cataluña, modelo a seguir en el resto de centros de la red. Y es que este está dotado con las últimas tecnologías aplicadas a los contenidos que funcionan bajo el concepto de museo interactivo, por lo que la Vilagarcía podría tomar ideas para adaptarlas a su museo.

En cuanto a las Vías Verdes, los responsables del organismo estatal se comprometieron a poner en marcha una fuerte campaña de promoción de la misma, que se hará extensiva a países europeos en cuanto el nuevo sendero, el primero que transcurre por tierras gallegas, esté terminado.

El pequeño centro pontevedrés recibió en 2019 a 1.267 visitantes. El Concello gestiona la incorporación de nuevos contenidos a esta instalación ubicada en la vieja estación de Carril, que recibió el primer tren que circuló en Galicia. Según la memoria estadística realizada por la Oficina Municipal de Información turística del Concello, la mayor parte de estas visitas, el 71,9%, se concentraron tan solo en los cuatro meses de la temporada de verano. En cuanto al perfil de los visitantes, más de la mitad son gallegos y casi un 12% repite su paso por el centro museístico vilagarciano.

La temporada vacacional de verano concentra la mayor actividad del Mufevi. El mes con mayor afluencia de visitantes fue agosto, con 304 personas, seguido de julio con 279. En junio pasaron por las instalaciones culturales de la primera línea del ferrocarril de Galicia 168 personas, mientras que en septiembre fueron 145. En el resto del año, la afluencia de visitantes desciende, aunque el centro sigue manteniendo actividad, principalmente con visitas culturales de asociaciones y colegios, aunque también hay personas que acuden de forma particular. En marzo, el centro acogió la visita de 117 personas, en octubre 84, en febrero se contabilizaron 72 y en mayo 55.

En cuanto al perfil de las personas que visitaron el Museo del Ferrocarril, más de la mitad eran gallegos y, dentro de este grupo, el 66% procede de municipios de la provincia de Pontevedra. Los visitantes procedentes de otras comunidades sumaron el 36,6% del total de turistas que pasaron por el Mufevi, siendo los madrileños los más numerosos, seguidos de los procedentes de Castilla León, y de Aragón.

La pretensión del gobierno local es potenciar el centro museístico como recurso turístico y cultural, para el cual se estableció una línea de colaboración con la Fundación de Ferrocarriles Españoles.

Adif, bajo la lupa del Tribunal de Cuentas

El gestor de las infraestructuras ferroviarias en España (Adif) se encuentra bajo la lupa del Tribunal de Cuentas. El organismo que preside María José de la Fuente fiscaliza los expedientes de suspensión de contratos que han afectado a las vías férreas de alta velocidad durante los ejercicios 2014 a 2017. En este periodo dirigía el Ministerio de Fomento, Ana Pastor, primero, e Íñigo de la Serna, después. En apenas tres años, los contratistas de Adif reclamaron a la firma hasta 162 millones de euros por daños y perjuicios.

Según el informe del Tribunal de Cuentas, se han fiscalizado 64 contratos diferentes que fueron suspendidos en algún momento y que tenían por objeto obras en líneas de alta velocidad como el Corredor Mediterráneo, el Eje Atlántico, y las conexiones de Madrid con Galicia, Extremadura, Levante y Asturias. De ellos, en un total de 21 se interpusieron reclamaciones por parte de los contratistas por daños y perjuicios, muchas de las cuales aún siguen en tramitación. La más importante de las pretensiones es la formulada por un total de 25 millones de euros en una de las actuaciones de la línea Madrid-Galicia. Se trata del proyecto de construcción de plataforma en el tramo entre Prado y Porto, ambos en Ourense, adjudicado a una UTE por 104 millones. La reclamación supone más del 24% del total del precio de adjudicación y aún se encuentra en tramitación, según se señala en el mismo documento.

También se han registrado importantes reclamaciones que aún no han sido pagadas por la empresa pública que capitanea hoy Isabel Pardo de Vera. Es el caso del tramo contiguo al anterior, adjudicado a una UTE por 88,53 millones de euros. Durante su ejecución se tramitaron tres suspensiones, dos de carácter parcial y una de carácter total, y terminó con una petición de devolución de 17 millones, el 20% del importe adjudicado. De ellos se han pagado 3,3 millones y el resto de la demanda sigue aún en curso.

Otras líneas con reclamaciones importantes son la Madrid-Extremadura y la Variante de Pajares, el túnel que conectaría la meseta con Asturias. En la primera de ellas existen un total de tres reclamaciones por valor de 12,88 millones de euros, ninguna ha sido resuelta por ahora. En el caso de la segunda, uno de los proyectos con más problemas a los que ha tenido que enfrentarse la empresa pública dependiente del ahora Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, hay tres reclamaciones interpuestas por los contratistas por valor de 3,6 millones.

Esta cantidad toma relevancia si se compara con la cuantía de los contratos a los que se refieren. Así, en uno de los casos concretos, la reclamación llega a suponer hasta el 29,1% del importe de la adjudicación. El contrato tenía como objeto el montaje de vía en el tramo de los túneles de Pajares a Pola de Lena, que se formalizó el 29 de julio de 2014, por un importe de 7,67 millones de euros y con un plazo de ejecución inicial de quince meses. El contratista ha recibido apenas 215.000 euros.

Como consecuencia de todos estos litigios, en el periodo que el Tribunal de Cuentas ha fiscalizado Adif multiplicó por tres las provisiones para sobrecostes y litigios. En 2015, primer año de actuación, esta partida fue de 149,66 millones de euros y en 2017 esta ascendió hasta los 504,41 millones. Para evitar problemas con el presupuesto, el órgano que preside María José de la Fuente recomienda tanto a la compañía pública como al propio ministerio encargado de ella aprobar el Contrato-Programa que le permitiría tener una financiación estable a medio plazo

Renfe ultima la primera unidad de Avlo

Renfe ultima en sus talleres de Valladolid la primera de las unidades destinadas al servicio Avlo. Este convoy de la serie 112, transformado para el nuevo servicio, desarrolla en estos días los últimos trabajos en los talleres de Valladolid antes de comenzar las pruebas en vía. La operadora española trabaja en la transformación de unidades de la serie 112 en sus talleres de Madrid, La Sagra (Toledo), Málaga y Valladolid.

La serie 112 es una evolución de la serie 102. Conocido como «pato» es una unidad motriz o tren de alta velocidad fabricado por Talgo y Bombardier. La empresa capitaneada por Carlos de Palacio y de Oriol fabricó en 2002 16 trenes de alta velocidad, que conformaron la serie 102. El contrato se amplió en 30 nuevos trenes del mismo tipo para las nuevas líneas de alta velocidad, que al tener algunas modificaciones sobre la serie original fueron denominados serie 112. Cada tren se compone de una composición Talgo 350 de 12 coches y dos locomotoras Bombardier en los extremos.

Los Avlo son, port tanto, como los Talgo 112, pero pintados con un color morado muy vistoso (Pantone 2425, conocido como morado Renfe) con franjas naranjas, blancas y turquesas y con las puertas de acceso naranjas, que contrasta con el blanco del AVE convencional. El tren solo dispone de una clase —se ha eliminado la preferente- y no cuenta con coche cafetería .Las bebidas y comidas se tendrán que comprar en máquinas expendedoras.

Avlo se convertirá en el servicio de alta velocidad de Renfe con mayor capacidad de viajeros, con 438 plazas por tren, un 20% más de plazas respecto a los actuales trenes de la serie 112. Posteriormente, a medida que se vaya extendiendo el nuevo servicio, se incorporarán los nuevos trenes de la serie 106, con una capacidad aún mayor, de 581 plazas por tren.

Esta serie 106 pertenece a la familia de trenes de alta versatilidad y muy alta velocidad de la empresa ferroviaria española Patentes Talgo, denominada como Avril (Alta Velocidad Rueda Independiente Ligero), La plataforma o familia de trenes Avril está diseñada para una velocidad comercial de hasta 380 kilómtros por hora, y persigue una máxima rentabilidad mediante mayor capacidad y menores costes de operación que los trenes de alta velocidad actuales.​ Dentro de la plataforma podrá haber versiones de ancho fijo o variable, de tracción eléctrica, diésel o dual (híbrida), de caja ancha o normal; incluso podrá haber versiones con pendulación, aunque solo con caja norma

Avlo se pone en servicio con tres frecuencias por sentido y día y paradas en Madrid, Zaragoza y Barcelona desde el próximo 6 de abril. A partir de mayo Renfe añadirá una cuarta frecuencia, que completará con una más a partir de septiembre de 2020, para configurar un servicio con cinco frecuencias por sentido y día. Este próximo lunes, comienza la venta de Avlo, a través de www.avlorenfe.com con el lanzamiento de una oferta promocional por la que los usuarios podrán adquirir, durante 10 días, 10.000 billetes (1.000 billetes diarios), a tan solo 5 euros.

Avlo es la nueva marca bajo la que se operará este servicio, que incorporará los valores fundamentales que caracterizan a Renfe en alta velocidad: seguridad, fiabilidad, puntualidad, comodidad e intermodalidad. Este tipo de servicios resultan estratégicos para la compañía en el contexto de la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril que entrará en vigor a partir de diciembre de 2020, y será el primer paso de Renfe en los llamados servicios low cost de alta velocidad.

Billetes para el Avlo a solo 5 euros

Renfe da el pistoletazo de salida en Fitur a la venta de los billetes del nuevo servicio de alta velocidad low cost Avlo, con el lanzamiento de una oferta promocional por la que los usuarios podrán adquirir, durante 10 días, 10.000 billetes (1. 000 billetes diarios) a tan solo 5 euros. Los billetes, que se pondrán a la venta a partir del lunes 27, serán válidos para viajar entre Madrid y Barcelona desde el 6 de abril, fecha de la puesta en marcha del servicio, hasta el 31 de agosto. Los billetes, que serán nominativos, se pueden adquirir en la nueva web www.avlorenfe.com, (que se activará el próximo lunes 27).

Avlo se pone en servicio con tres frecuencias por sentido y día y paradas en Madrid, Zaragoza y Barcelona desde el próximo 6 de abril. A partir de mayo Renfe añadirá una cuarta frecuencia, que completará con una más a partir de septiembre de 2020, para configurar un servicio con cinco frecuencias por sentido y día.

A partir del fin de la promoción se implantará la política de precios anunciada, de entre 10 y 60 euros en general –en función del trayecto, anticipación de la compra y demanda existente– y de 5 euros para los menores de 14 años si van acompañados de un adulto. De esta forma Renfe se adelanta en la oferta low cost a la competencia que entrará en España a partir del 14 de diciembre de este año, fecha en la que se liberalizará el transporte de viajeros por ferrocarril.

La estructura tarifaria de Avlo, que se comercializa en una única clase, está compuesta de un precio básico, que incluye como equipaje gratuito una maleta de cabina más un bolso de mano o mochila. Asimismo, cada cliente puede añadir a su viaje unos servicios adicionales, según sus necesidades, como selección de plaza, cambios o anulaciones de billetes y equipaje adicional. A bordo, los clientes dispondrán de una flota de trenes equipados con wifi para acceder al servicio PlayRenfe.

Renfe ha establecido canales propios de comercialización y atención al cliente: web del nuevo servicio, http://www.avlorenfe.com, así como los canales de atención en Twitter, @Avlorenfe, y en Facebooke Instagram, Avlorenfe.

Avlo es el nombre comercial del nuevo producto de alta velocidadde Renfe, cuyo objetivo es facilitar y aumentar la movilidad en mercados potenciales de más de un millón de clientes al año, a través de la captación de clientes procedentes de otros medios de transporte, como el avión, el autobús y, sobre todo, el vehículo particular. Es la nueva marca bajo la que se operará este servicio, que incorporará los valores fundamentales que caracterizan a Renfe en alta velocidad: seguridad, fiabilidad, puntualidad, comodidad e intermodalidad.

Para la puesta en servicio de Avlo, Renfe está trabajando en la transformación de unidades de la serie 112 en sus talleres de Madrid, La Sagra, Málaga y Valladolid. Avlo se convertirá en el servicio de alta velocidad de Renfe con mayor capacidad de viajeros, con 438 plazas por tren, un 20% más de plazas respecto a los actuales trenes de la serie 112. Posteriormente, a medida que se vaya extendiendo el nuevo servicio, se incorporarán los nuevos trenes de la serie 106, con una capacidad aún mayor, de 581 plazas por tren.

Este tipo de servicios resultan estratégicos para la compañía en el contexto de la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril que entrará en vigor a partir de diciembre de 2020, y será el primer paso de Renfe en los llamados servicios low cost de alta velocidad.

El agua arrastra un puente en Malgrat de Mar

El servicio ferroviario entre Blanes (Girona) y Malgrat de Mar (Barcelona) estará suspendido al menos durante seis meses. El temporal que ha provocado el paso de la borrasca ‘Gloria’ ha provocado el hundimiento de un puente de la línea y la circulación por esta vía tardará entre seis y nueve meses en restablecerse. El conseller de Territori i Sostenibilitat, Damià Calvet, ha detallado que se han puesto en contacto con Adif después de que el río Tordera arrastrara el puente para hacer la primera evaluación sobre el tiempo que pueden tardar las reparaciones y advierte que este plazo es una “primera aproximación”.

Mientras tanto, añade Calvet, deberán buscar un “sistema alternativo” para cubrir parte del trayecto con autobuses. “Debemos continuar prestando el servicio de transporte público lo más eficiente posible”, puntualizó. Además, Territori cifra en 5 millones de euros rehacer el puente de la carretera entre Malgrat y Blanes afectado por la borrasca Gloria.

Según ha informado el Ayuntamiento de Malgrat de Mar, los puentes d’en Pixota, por los que pasan los trenes que circulan por la costa, y los vehículos que utilizan la carretera que conecta con Blanes, se han hundido por la crecida del Tordera.

Debido al hundimiento del puente ferroviario en Malgrat de Mar se encuentra interrumpido el servicio de la línea de Rodalies R1 entre las localidades de Arenys de Mar (Barcelona) y Maçanet (Girona), informa Renfe. El puente se tendrá que rehacer. De manera que, de ahora en adelante, los trenes llegarán a Malgrat y, una vez allí, se dispondrá de un servicio alternativo por carretera mientras duren las obras de reconstrucción. Las obras podrían tardar entre seis y nueve meses.

Los incidentes en la red ferroviaria catalana durante la jornada del miércoles fueron incesantes. En esta misma línea se circulaba por vía única entre El Masnou y Mataró, en la provincia de Barcelona, lo que ocasionaba retrasos importantes en los convoyes que circulaban por la misma, mientras se suspendían los servicios de la RG1 y la R11. La línea R2 norte sufrió retrasos importantes por desprendimientos en el término de Cardedeu y la caída de árboles en zonas próximas a las vías. La afectación principal correspondía al tramo Granollers-Sant Celoni.

La acumulación de agua y árboles sobre las vías también provocó la inrerrupción del servicio de la línea R3, entre La Garriga (Barcelona) y Puigcerdà (Girona). En Tarragona se interrumpió el servicio ferroviario entre Reus y Móra por la caída de árboles sobre la vía, lo que ha obligaba a establecer un servicio alternativo por carretera para los trenes de la línea en este tramo.

Segunda promoción de maquinistas de Tranfesa

Los alumnos de la segunda promoción del programa gratuito de formación + empleo para ser maquinista ferroviario en Alemania han comenzado su formación en Madrid. Se trata de una nueva convocatoria conjunta de DB Cargo y Transfesa Logistics de la que forman parte, en esta ocasión, 24 estudiantes.

El acto oficial de apertura contó con la presencia de la directora de la Escuela Ferroviaria de Transfesa Logistics, Idoia Galindo; el experto en formación y educación en DB Cargo AG, Martin Sens; y Bárbara Grimm, jefa de Desarrollo de Recursos Humanos en Deutsche Bahn. Durante la inauguración, Galindo dio la bienvenida a las nuevas incorporaciones y explicó que con este curso “se consolida un proyecto pionero del Grupo Deutsche Bahn para formar talento en España asegurando un empleo de calidad en Alemania”.

Martin Sens y Bárbara Grimm resaltaron que iniciativas como esta son un paso clave hacia la incorporación de los nuevos profesionales que se necesitan en DB Cargo. En este sentido recordaron a los estudiantes que “el proceso de selección y formación es muy intenso, pero tiene una gran recompensa, ya que se puede optar a un trabajo indefinido en una de las empresas más importantes de Alemania, donde sois muy bien recibidos”. Los delegados alemanes se mostraron muy satisfechos por cómo está funcionando este proyecto conjunto con Transfesa Logistics y anunciaron que seguirán seleccionando y formando a maquinistas españoles en los próximos años.

Uno de los aspectos más destacables en el proceso de selección es el interés que ha despertado esta formación entre los numerosos candidatos. En esta ocasión se recibieron más de 2.000 solicitudes para las 24 plazas ofertadas. Para su elección se ha valorado su nivel de alemán, los conocimientos ferroviarios, así como la motivación personal por desempeñar una carrera profesional en el país germano. Según Bárbara Martín, una de las alumnas que forma parte de la segunda convocatoria, “se trata de una oportunidad realmente buena de conseguir un trabajo estable e interesante”.

Transfesa Logistics es la compañía líder en soluciones logísticas y de transporte de mercancías “puerta a puerta”. Formada por más de 1.350 profesionales altamente cualificados, y basa su estrategia diferencial en un profundo conocimiento del sector ferroviario. En la actualidad, Transfesa Logistics es el primer operador ferroviario privado de España. Dispone además de la red de transporte más amplia de Europa, respaldada por su sólida alianza con DB Cargo, compañía líder internacional en transporte y logística.