Archivo mensual: noviembre 2014

Boda en el metro de Nueva York

boda-metro-nueva-york

El metro de Nueva York da para todo. El espectáculo es continuo y variado. Pero pocas veces se ha contemplado la escena que ha conmovido a los habitantes de la Gran Manzana y que ha encontrado eco en el diario local Daily News. Una pareja de neoyorquinos eligió este escenario para contraer matrimonio con decenas de atónitos pasajeros presenciando el enlace. El suburbano de Nueva York da para mucho.

Hector Irakliotis, de 26 años, y Tatyana Sandler, de 25, se casaron el viernes. Y como escenario eligieron uno de los coches del suburbano neoyorquino. La pareja y su séquito subieron a bordo de uno de los convoyes de la línea N a su paso por el puente de Manhattan, que conecta la isla con el distrito de Brooklyn. Así lo cuenta con todo lujo de detalles el diario local Daily News, que también publica varias fotos de la ceremonia y de los dos felices contrayentes. La noticia periodística explica esta curiosa ceremonia en el metro: la pareja decidió celebrar el enlace bajo tierra en el suburnano de Nueva York tras haber pasado muchas horas juntos en él durante su noviazgo.

La ceremonia estaba perfectamente planificada. El espectáculo se inició con Hector Irakliotis tomando el tren junto a sus padrinos de boda en la estación de Kings Highway. El resto de pasajeros fueron también informados de las intenciones de los contrayentes. «Hola a todos. Tengo un anuncio que hacer. (…) Voy a casarme en 20 minutos», dijo el novio a los sorprendidos pasajeros, que displicinademente, fascionados por esta historia, ofrecieron espacio dentro del coche para que el séquito nupcial se sientiera más cómodo durante la ceremonia.

Tatyana Sandler tomó el tren poco después junto a sus damas de honor. Caminó hacia el improvisado altar ante el entusiasmo de los pasajeros del convoy que no dejaban de aplaudir y vitorear a los novios. Por supuesto que la música no faltó en esta curiosa y atrevida ceremoniaa. Uno de los invitados hacía sonar desde su teléfono la sintonía nupcial. El enlace se llevó a cabo mientras el tren cruzaba el East River, con el célebre ‘skyline’ de la ciudad de fondo. La pareja, ya casada, abandonó el tren en una estación del Bajo Manhattan, donde posó para las cámaras antes de continuar con el festejo en un bar de la zona.

(Imagen Daily News)

El tren tranvía de Cádiz concluye la primera fase de pruebas dinámicas «satisfactoriamente»

tranvia-cadiz-agencia-obra-publica-andalucia

Satisfacción. La primera fase de pruebas dinámicas con una unidad del tren tranvía de la Bahía de Cádiz se ha desarrollado «satisfactoriamente. Desde el pasado sábado ha recorrido 304 kilómetros en el trazado tranviario de nueve kilómetros de longitud que discurre entre la parada de La Ardila, ubicada en San Fernando, y la parada de Pinar de los Franceses, localizada en el acceso a Chiclana de la Frontera por la Autovía A-48. La Junta recuerda que, en el transcurso de estos días, técnicos de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, empresas instaladoras y dirección de obra han desarrollado estos primeros ensayos con una unidad circulando por el trazado tranviario.

Estas pruebas que se corresponden a una primera fase cuya finalidad era «comprobar la correcta adecuación o integración de la infraestructura, tanto la plataforma como el gálibo de la catenaria y andenes, y de los sistemas energéticos, con el vehículo circulando con tracción eléctrica». Las pruebas, que se han desarrollado «con total normalidad», han permitido alcanzar también las velocidades máximas previstas en la explotación comercial y que, en concreto, son de hasta 100 kilómetros por hora en el tramo interurbano, unos 30 kilómetros por hora en tramos urbanos donde la plataforma discurre por el centro de la calzada y con carriles de tráfico a ambos márgenes; y de hasta 15 kilómetros por hora por el eje peatonalizado de la calle Real de San Fernando.

Los ensayos han concluido este viernes a las 14.00 horas. De acuerdo al plan de trabajo consensuado con el Ministerio de Fomento, la unidad emprenderá su retorno por vía ferroviaria hacia los talleres de Renfe anexos a la estación Santa Justa de Sevilla en la madrugada del sábado al domingo. El tranvía circulará desde la parada de la Ardila, en sentido Cádiz, para subir por el viaducto, denominado Salto del Carnero, y entrar en la línea férrea Sevilla-Cádiz gracias a la conexión de vías provisional que ya se ejecutó con motivo de la llegada de la unidad el pasado 22 de noviembre.

La siguiente fase de pruebas debe esperar a abril de 2015. De acuerdo con la disponibilidad de consumo energético establecido con Endesa, incorporará ya la interacción de la unidad en marcha con los sistemas de señalización y comunicaciones de los que está dotado este sistema tranviario. El proyectado avance de las obras en el tramo urbano de Chiclana de la Frontera permitirá aumentar el trazado en pruebas, pudiendo así la unidad internarse en la avenida del Mueble.

La primera línea del tranvía metropolitano de la Bahía de Cádiz, infraestructura de transportes que ejecuta la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, conectará Chiclana, San Fernando y Cádiz, con una longitud de trazado 24,5 kilómetros. De ellos, 14,2 discurrirán a través de una plataforma de nueva construcción entre Chiclana y San Fernando y los 10,3 kilómetros restantes aprovecharán la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz. Contará con 22 paradas: 17 en los primeros tramos y cinco en la prolongación hasta Cádiz.

El tiempo de recorrido entre los dos extremos será de algo más de media hora y la población servida, la situada a una distancia no superior a 1.000 metros de una parada, de 233.500 personas.

Las obras del metro de Granada en terrenos de Adif avivan la polémica entre la Junta y el Gobierno

trabajos-metro-renfe-adif-estacion2

Dimes y diretes. El cruce de palabras sigue para desconcierto de la ciudadanía y mantienen viva la polémica. El subdelegado del Gobierno en Granada, Santiago Pérez, asegura que el acuerdo con la Junta de Andalucía para formalizar el permiso de obras del Metro en los terrenos de Adif junto a Renfe está condicionado al compromiso de acabar el aparcamiento para la llegada del AVE en junio de 2015. Pérez ha detallado que la negociación con el Gobierno andaluz está «casi terminada» a falta de que la Junta se comprometa a terminar las obras de un aparcamiento antes del mes de junio del próximo año.

La Junta de Andalucía inició el pasado 17 de noviembre los trabajos previos a las obras del Metro de Granada en el entorno de la estación de ferrocarril, a la espera de que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) conceda el permiso definitivo para intervenir en esa zona.

El subdelegado del Gobierno ha detallado que, de momento, Metro de Granada no ha firmado «algo que es fundamental», la garantía de que habrá un aparcamiento terminado para el mes de junio de 2015, fecha en la que se prevé la llegada del AVE a Granada. «Metro de Granada dice que le es casi imposible hacer el proyecto del aparcamiento y licitarlo, pero esto es asombroso», considera Pérez, quien ha reiterado la necesidad de contar con una zona de aparcamiento para atender a los usuarios de la alta velocidad.

El subdelegado detalla que se exige un aparcamiento en superficie en el entorno de la actual estación de trenes a la que llegará el AVE, de entre 100 y 150 plazas, y que sustituya al que existe actualmente que se verá afectado por las obras del Metro. «Para licitar una obra que no es nada del otro mundo hay tiempo suficiente. Hay ganas de dilatar las cosas y no se está siendo leal con la actitud del Gobierno de España», lamenta Pérez.

El subdelegado del Gobierno hace un llamamiento para que alguien «ponga un poco de sensatez» y lograr así que la adecuación de una zona de aparcamiento no sea menoscabo para la llegada del AVE. «No vamos a renunciar a la llegada del AVE por las trabas que se pongan», sentencia Pérez, que ha pedido el compromiso del Gobierno andaluz de reponer el actual aparcamiento «en ese sitio o en otro lugar».

China ultima con India un proyecto para construir el primer tren de alta velocidad entre Delhi y Chennai

trenes-alta-velocidad-china2

China negocia con la vecina India la posibilidad de construir el primer ferrocarril de este tipo en el subcontinente, que uniría las ciudades de Delhi y Chennai. De prosperar las negociaciones, sería la segunda línea de alta velocidad más larga del mundo, con 1.754 kilómetros, tras la de Pekín-Cantón, de 2.298 kilómetros, inaugurada en diciembre de 2012. China es el país con la mayor red de trenes de alta velocidad del mundo.

El proyecto, con un presupuesto de 200.000 millones de yuanes (26.073 millones de euros), sería desarrollado conjuntamente por empresas de los dos países, aunque las principales firmas chinas del sector no quisieron dar detalles de las negociaciones, según relata el ‘China Daily’.

La prensa india sí adelantó recientemente que representantes de dos compañías ferroviarias del país, High Speed Rail Corp y Rail Vikas Nigam, viajarán esta semana a China para continuar los contactos, iniciar estudios de viabilidad y firmar los primeros acuerdos de cooperación en la materia.

El proyecto es parte de un plan nacional de redes de alta velocidad elaborado por el Gobierno del primer ministro indio, Narendra Modi, y que busca establecer seis líneas con las que queden unidas entre sí, por trenes que circulen a 300 kilómetros a la hora, cuatro de las principales ciudades del país: Delhi, Chennai, Bombay y Calcuta.

China posee más de 14.000 kilómetros de líneas de alta velocidad (más que el resto de países del mundo juntos), construidas en apenas un lustro, y sus firmas del sector aspiran a exportar esta tecnología a todo el planeta. Recientemente la firma china CRCC logró un contrato para construir el primer tren de alta velocidad latinoamericano, entre México y Querétaro, aunque la concesión fue cancelada pocos días después por irregularidades en el concurso de candidaturas, en el que la compañía asiática había sido la única aspirante.

La red ferroviaria india cubre todo el país y abarca una extensión de 63.140 kilómetros. Indian Railways es la principal compañía del país, que tiene la segunda mayor red ferroviaria del mundo y mueve más de 5.000 millones de pasajeros y más de 350 millones de toneladas de carga anualmente. Diariamente utilizan el tren, el principal medio de transporte de larga distancia, 18,5 millones de personas. La red india también presta servicios limitados a Nepal, Bangladés y Pakistán.

Ramón Azuara, nuevo director de Renfe Viajeros en sustitución de Alberto García

Renfe-director-Viajeros-Ramon-Azuara_

Relevo en la operadora ferroviaria. Renfe ha nombrado nuevo director general de Renfe Viajeros a Ramón Azuara, quien relevará en el cargo a Alberto García. La operadora pública ha designado asimismo nuevo director de su división industrial, Renfe Fabricación y Mantenimiento, a Jerónimo García en sustitución de José Antonio Giménez.

Se trata de los segundos relevos que se registran en la cúpula de Renfe después de que a comienzos del pasado mes de ctubre Pablo Vázquez fuera nombrado nuevo presidente de la compañía pública, en sustitución de Julio Gómez-Pomar, quien fue designado secretario de Estado de Infraestructuras. El primer nombramiento de Vázquez como presidente consistió en la designación como directora general de Operaciones a Berta Barrero, hasta entonces directora general corporativa de Ineco.

Los nuevos directores generales son dos profesionales con una amplia trayectoria en la compañía. Azuara, nacido en 1969 y licenciado en Económicas y Empresariales por la universidad Autónoma de Madrid, se incorporó a Renfe en 2004, donde ha sido director de Proyectos e Innovación y de Planificación de Renfe Cercanías y hasta hoy era Gerente de Control de Gestión y Compras de Renfe Viajeros. Azuara toma las riendas de la división de tráfico de pasajeros en tren mientras la compañía encadena distintos récord en volumen de viajeros del AVE y mientras el Gobierno ultima la apertura a la competencia del sector con la entrada de un operador privado en el corredor de Levante, prevista para el próximo año.

Lopez-Gasco (1952) es ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Madrid. Trabaja en la compañía ferroviaria desde 1992 y ha desempeñado cargos de director de Reparaciones, de Mantenimiento, del área de negocio de Mercancías y Gerente de Sociedades y Desarrollo de Negocio.

En septiembre del año pasado el Gobierno dio luz verde a un nuevo modelo empresarial de la empresa pública y la segregó en cuatro nuevas sociedades: Renfe Viajeros, Renfe Mercancías, Renfe Fabricación y Mantenimiento, y Renfe Alquiler de Material Ferroviario (trenes, locomotoras y vagones). Renfe Operadora, propietaria del 100% de las nuevas sociedades, actúa como matriz del grupo.

Renfe cerró los nueve primeros meses del año con ‘números rojos’ de 155 millones de euros, prácticamente el mismo importe que un año antes. La sociedad Renfe Viajeros concluyó el periodo con una pérdida de 97 millones, un 29% más que un año antes, mientras que la de y Renfe Fábricación y Mantenimiento fue de 10,7 millones, la mitad que en 2013.

(Imagen teinteresa.es)

Fomento esperará a un socio para construir la estación del AVE de Vigo diseñada por Thom Mayne

proyecto-estacion-vigor-thom-mayne

Obras faraónicas, no; al menos en solitario. Fomento asegura que Vigo recibirá la alta velocidad con una nueva estación, pero no responderá al proyecto diseñado por el arquitecto Thom Mayne. «La prioridad es terminar la estación y que llegue la Alta Velocidad; esa segunda fase se hará cuando haya interés en el sector privado«, recalca la ministra Ana Pastor, quien inicialmente parece renunciar al estudio del técnico estadounidense porque «se acordó que el proyecto fuera para tiempos normales y no para tiempos faraónicos«.

La ministra de Fomento asegura que, «hasta el momento», ningún socio privado ha mostrado interés por participar en parte de la obra de la nueva estación del AVE en Vigo que se realizará a través de un contrato de concesión, es decir, en la parte que fue diseñada por el arquitecto Thom Mayne y posteriormente revisada para abaratar su construcción. Pastor solo mantiene la parte de la estación más técnica, es decir, la que va a permitir la llegada del AVE a Vigo el próximo año. «Va todo muy bien», dice la ministra quien asegura que se está cumpliendo la agenda y el compromiso del Ministerio para que el Eje Atlántico esté terminado en 2015, según indicó en declaraciones a los medios tras participar en un desayuno coloquio organizado por Nueva Economía Forum.

La ministra recuerda que se hizo una «consulta a la sociedad civil» para reformar el proyecto original de Thom Mayne porque «se acordó que el proyecto fuera para tiempos normales y no para tiempos faraónicos». Lo se ha hecho en Vigo, con obras provisionales de dos estaciones, ha sido el «colmo» y ha advertido de que «con dinero público no hay bromas», asegura Pastor. «La prioridad es terminar la estación y que llegue la Alta Velocidad, esa segunda fase se hará cuando haya interés en el sector privado», ha recalcado.

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, sospecha que Fomento «no quiere hacer» la estación del AVE de Thom Mayne y critica que en tres años «no haya sido capaz» de contratar la parte comercial, porque cuando asumió el cargo había empresas que querían optar a la concesión. Caballero expresa su «inmensa preocupación» por las palabras de la ministra y conjetura con que, «a lo mejor, ni siquiera ha encargado» el proyecto constructivo de la parte comercial de la estación, «la que quieren más» los ciudadanos.

Pastor ratifica el plazo de 2018 como fecha de la llegada de la Alta Velocidad a Galicia a través de la conexión con Madrid por Ourense, y subra que el Eje Atlántico estará en funcionamiento «el próximo año». Según la ministra, su Departamento seguirá «trabajando» por mejorar las conexiones viarias y ferroviarias, y ha hecho un llamamiento a los empresarios para que «busquen sinergias» entre las diferentes vías de comunicación.

Las placas solares de FGV evitan la emisión a la atmósfera de 706 toneladas de dióxido de carbono

placas-solares-talleres-fgv

Ahorro energético y menos contaminación. La instalación de paneles solares en las cubiertas de los talleres de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) en Valencia y Alicante han evitado la emisión a la atmósfera de 706 toneladas de dióxido e carbono ( CO2) anuales, que suman 4.238 toneladas en los seis años de vida de las placas fotovoltaicas.

Estos paneles han permitido la producción de 2.823.503 kilowatios hora (kwh) entre octubre del año pasado y el pasado mes de septiembre, el equivalente al consumo eléctrico de 811 hogares en un año. Durante este largo lustro que llevan instaladas estas placas solares se han producido un total de 16.952.910 kwh.

FGV acabó de instalar en septiembre de 2008 un total de 10.400 paneles solares fotovoltaicos en las cubiertas de los talleres de la empresa, situados en Valencia (Machado, Tarongers y Valencia Sud) y Alicante (El Campello), que se conectaron y comenzaron a producir energía en el mes de octubre. Con este proyecto la operadora valenciana establecía su Declaración de Sostenibilidad que fija la optimización de los consumos energéticos y el compromiso de emplear energía renovable para disminuir las emisiones contaminantes a la atmósfera,

Dicha instalación se realizó sobre una superficie de 18.000 metros cuadrados, lo que supone la mayor instalación de placas fotovoltaicas situadas en cubiertas industriales en la Comunitat Valenciana y una de las mayores de España de carácter público.

En concreto, la instalación de València Sud ha producido de octubre de 2013 a septiembre de 2014 un total de 764.470 kwh; la de El Campello 1.019.559; la de Machado 564.473 y la de Tarongers 475.001 kwh. En los seis años, Valencia Sud acumula 5.991.809 kwh; El Campello, 5.619.304 kwh; Machado, 3.082.863 kwh y Tarongers, 2.258.934 kwh

CGT convoca una huelga en Renfe y Adif para el puente festivo de la Constitución

estaciones-viajeros-tren2

Nuevo conflicto a la vista. CGT ha convocado huelga en Renfe y Adif para el próximo 5 de diciembre, coincidiendo así con la operación salida del puente festivo de la Constitución. Con este paro, que tendrá una duración de 23 horas, la formación pretende manifestar su rechazo a la entrada de operadores privados que compitan con Renfe y reivindicar un ferrocarril «público y social».

El sindicato, con representación minoritaria en los comités de empresa de las compañías ferroviarias públicas, pide asimismo al Gobierno que apueste «de forma plena» por la inversión en líneas de ferrocarril convencional y negociar una serie de medidas para los trabajadores ferroviarios. CGT «exige» que se denuncien los convenios colectivos actualmente vigentes en Renfe y Adif y se negocie la devolución de la paga extraordinaria de diciembre de 2012, el fin de la congelación salarial y el ingreso de nuevos trabajadores en las dos empresas.

La formación sindical reivindica la «plena integración» de los trabajadores de la extinta Feve en las dos actuales compañías, la operadora y la gestora de la infraestructura, y el incremento de los coeficientes reductores de la edad de jubilación.

El sindicato no descarta ampliar esta convocatoria de paro a otras jornadas, «en la medida que crea necesario convocar si no se aceptan las reivindicaciones», indicó la formación en un comunicado

Fomento inicia el proceso para elegir al primer operador privado que competirá con Renfe

ave-levante-alberto-ferreras2

Vía libre. El Ministerio de Fomento ha puesto en marcha el proceso para elegir al primer operador privado que el próximo año entrará a competir con Renfe en transporte de viajeros en tren. El Departamento que dirige Ana Pastor inicia el periodo de información pública del pliego de condiciones del concurso público por el que seleccionará a este operador. Una vez que concluya este periodo, en el que los distintos agentes interesados pueden plantear consideraciones al documento, Fomento licitará un ‘título habilitante’, la licencia para que una empresa privada entre a prestar servicio de tráfico de pasajeros en tren por el corredor del AVE a Levante en competencia con Renfe.

En virtud del plan de liberalización del transporte ferroviario de viajeros diseñado por el Gobierno, la apertura a la competencia de este sector se abordará de forma gradual. En una primera fase sólo permitirá el acceso a este mercado de una sola empresa, que durante siete años sólo podrá competir con Renfe en un corredor, el del Levante. Tras este periodo, el Ejecutivo contempla ir progresivamente liberalizando el resto de líneas.

El Gobierno ha elegido el corredor de Levante (que incluye el AVE a Valencia y Murcia y líneas convencionales) para romper el monopolio de Renfe al considerar que se trata de una red que cuenta con «capacidad para generar valor para el nuevo operador privado» por el gran número de destinos que permite conectar y el potencial que presenta para captar viajeros que actualmente utilizan el vehículo privado. Actualmente el coche copa el 60% de los trayectos entre Madrid y la zona levantina.

El grupo Planeta, Globalia, las constructoras ACS, Ferrovial, Acciona y Comsa, y las empresas de transporte en autobús Alsa y Arriva-DB figuran entre las firmas interesadas en convertirse en operadores y en entrar a competir con Renfe en transporte de viajeros en tren en el corredor del AVE a Levante.

Adif prevé duplicar el número de viajeros con 25 nuevas conexiones que se abrirán esta Legislatura

trenes_ave

Más pasajeros. Adif prevé que el número de usuarios del ferrocarril de Alta Velocidad se duplique en los próximos años y alcance la cota de los 50 millones de viajeros anuales, frente a la de 24 millones contabilizados en 2013. El presidente del gestor de infraestructuras ferroviarias, Gonzalo Ferre, confía en que este aumento de viajeros y circulaciones de tren le lleve a lograr así el ‘break-even’ (equilibrio) en sus cuentas. La compañía pública dependiente del Ministerio de Fomento sustenta su previsión de duplicar el número de usuarios del AVE en las 25 nuevas conexiones con que se cerrará la presente Legislatura.

Adif Alta Velocidad, la filial que promueve y gestiona toda la red de AVE, calcula que cerrará el ejercicio 2015 con ‘números rojos’ de unos 281 millones de euros, según explicó Gonzalo Ferre durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Senado.

Tras incluir a Alicante y Girona en la red de Alta Velocidad, que actualmente es la segunda mayor del mundo, Adif prevé que en 2015 el AVE llegue a Zamora, León, Palencia, Granada, Murcia, Burgos y Murcia. En total, se pondrán en explotación 1.000 nuevos kilómetros de vías AVE y un total de 25 nuevas circulaciones y conexiones que, según Ferre, permitirán reducir substancialmente los tiempos de viaje en tren desde Madrid hacia dichas ciudades.

El presidente de Adif indicó que el trayecto en tren a Zamora se realizará en una hora y 25 minutos, y la conexión a Santiago, en cuatro horas y 55 minutos. Asimismo, el viaje a León llevará una hora y 45 minutos y el de Palencia, una hora y quince. La conexión Madrid-Granada se cubrirá en dos horas y 50 minutos.

Gonzalo Ferre ratificó que el AVE prevé cerrar 2014 con un récord de viajeros de 28 millones, y como el primer ejercicio en el que la demanda de la Alta Velocidad supera a la de Media Distancia convencional.