Archivo mensual: mayo 2014

El histórico ‘Catalán’ 2B2 se hace a la vía en un paquete turístico bautizado como ‘Tarraco Talgo’

historrico-catalan-rama-2b2-en-garraf

Otro histórico en la vía. La rama 2B2 de Talgo da vida a un nuevo proyecto turístico que hoy se estrena con un recorrido entre Barcelona y Tarragona y que hasta el 4 de octubre saldrá todos los sábados hasta completar dicienueve circulaciones. El convoy denominado ‘Tarraco Talgo’ partirá de la estación de Francia a las 10.13 horas en una iniciativa conjunta de Renfe, Ayuntamiento de Tarragona, Talgo y el Museo del Ferrocarril de Cataluña.

Este convoy histórico forma parte de la rama del Talgo III RD que el 1 de junio de 1969 cruzó la frontera francesa en su servicio Barcelona-Ginebra, haciéndolo por primera vez sin realizar transbordo en Portbou gracias al sistema de rodadura desplazable que le permite cambiar el ancho de vía de forma automática. Retirado del servicio comercial en 2010, fue trasladado dos años más tarde por la Fundación de Ferrocarriles Españoles a Barcelona-Can Tunis. En el periodo intermedio se estacionó en el Carpio (Córdoba),un recinto cerrado y vigilado que no pudo evitar el ataque de los grafiteros, aunque no sufrió el asalto y desvalijamiento como otras unidades. El depósito de Vilano i la Geltrú fue su destino final. Én estos años miembros de la Asociación de Amigos del Ferrocarril Quinta Zona, en colaboración con los talleres de Las Matas de Talgo, lo han devuelto casi a su estado original.

La restauración del tren se ha procurado ajustar lo más posible a la imagen original de aquel primer tren internacional que cruzó la frontera con viajeros a bordo, cambiando de ancho, en el año 1969. Se ha buscado también la fidelidad a la decoración original de aquel Catalán Talgo que formó parte de la prestigiosa oferta ferroviaria europa del Trans Europe Express.

En sus diecinueve circulaciones previstas el tren prevé llevar unos 3.000 viajeros. La actual composición, de diez coches con cafetería incluida, puede llevar hasta 167 viajeros. Los precios oscilan desde los 36 euros con salida desde Barcelona y 28 desde Vilanova, en Turista; y 50 y 39 euros respectivamente en Preferente. Hay descuentos para niños y grupos. Los billetes se pueden comprar en la web de Renfe. Los tickets también incluyen una completa visita guiada por la Tarraco Imperial y sus rincones romanos más emblemáticos, con entradas gratuitas a Museos y monumentos municipales, e incluso descuentos en algunos restaurantes.

El convoy, reducido respecto a la composición original del Talgo III RD, está formado por dos furgones generadores extremos, un Preferente, un Cafetería y seis remolques de Clase Turista de los que tirará una locomotora de Renfe Viajeros (serie 252). El viaje en este tren recrea hasta el último detalle los años 60, hasta el punto de que los asientos de primera clase provienen de un avión Boeing americano e incluso la megafonía es del conjunto de la época Fórmula V, explica el alcalde de Tarragona. Josep Fèlix Ballesteros (PSC) reclaca que no es casual el período de puesta en servicio, que enlaza con el final del festival de recreación histórica Tarraco Viva, clausurado el domingo pasado, hasta el 4 de octubre, día del concurso de ‘castells’, dos pilares turísticos de la ciudad.

Con la recuperación de la rama 2B2 se cumple uno de los hitos más esperados del año del Museo del Ferrocarril de Cataluña que en breve presentará también la restauración de la ‘locomotora del centenario’. desarrollada a través de un programa de mecenazgo en el que han particupado cientos de aficionados de toda la geografía española.

(Imagen Pol Llopart Olivella)

Málaga recupera el tranvía número 63 del Morlaco, aunque solo sea durante una exposición

tranvia-larios

Málaga es como Santa Marta. Tiene tren, pero no tranvía. El ‘viejo’ 63 dejaba pasmados a los transeúntes de la calle Larios, la principal arteria comercial de la capital malagueña, que contemplaban el paso de la góndola donde viajaba el transporte con auténtica satisfacción. El vehículo histórico quedó a la vista de los visitantes en la plaza de la Constitución donde permanecerá hasta el lunes. Después volverá alos talleres de la EMT, aunque quizá en breve se le busque un lugar privilegiado en la ciudad.

Como no podía ser de otra forma, la prensa local se hacía eco del acontecimiento con gran profusión de detalles. «Había salido a las 4 en punto de la tarde de las cocheras de la EMT, en el Camino de San Rafael y enfiló los edificios diseñados por Eduardo Strachan media hora más tarde para dirigirse a la parada final: la plaza de la Constitución. Para la ocasión lució un cartel de la línea Alameda-Larios-Ateneo, ya que fue depositado por una enorme grúa, que pudo con los 10.500 kilos de peso, a las puertas de la institución. Con este simbólico gesto el Ayuntamiento ha querido poner la guinda a la exposición sobre la Memoria del transporte urbano de Málaga, que en el Ateneo organiza Tranbus, la Asociación Malagueña para la Recuperación de Tranvías y Autocares«. Relataba de esta forma el diario ‘La Opinión’ que publicaba una abundante galería sobre el acontecimiento.

La calle Larios no conoció el paso de los tranvías. Si acaso alguna línea la cruzaba fugaz tras dejar la calle Martínez para luego continuar por la de Cortina del Muelle y Alcazabilla. Pero el miércoles fue distinto. El tranvía número 63, fabricado en la ciudad belga de Charleroi en 1922, hacía su aparición por sorpresa y atravesaba la zona más chic de la ciudad. La última vez que se dejó ver queda ya un tanto atrás. Tras invertir 5.000 horas de trabajo desinteresado, los miembros de Tranbus lo presentaba en la plaza de la Marina en septiembre de 2010. Más de 48.000 personas pasaron por allí durante la Semana de la Movilidad. Incluso unos novios realizaron el reportaje fotográfico con el tranvía de fondo.

El Ayuntamiento no acaba por decidir una ubicación donde se pueda visitar de forma permanente. Los integrantes de Tranbus solo piden que esté a resguardo de las inclemencias del tiempo y bien vigilado para evitar que alguien lo destroce. Mientras tanto este histórico vehículo seguirá en las dependencias de la EMT. Pero todo el mundo es consciente de que, siendo un activo de Málaga, no puede quedar oculto a los visitantes y turistas. Se barajaron varias alternativas: el Museo del Automóvil de Tabacalera, los jardines del Paseo de la Farola o las antiguas cocheras de la EMT en El Palo junto a una exposicición de tickets y uniformes de la época. Pero ninguna ha prosperado y sigue pendiente su exposición.

La restauración permitió dotarle de su apariencia más fiel mientras cubría el servicio por las calles de Málaga de 1922 a 1961. Los tranvías de esa época lucieron varios colores, entre ellos el que tenía cuando estuvo en el Morlaco, un amarillo canario. Pero el 63 recuperó el color azul celeste que lucían los vehículos del transporte urbano a partir de 1930, cuando se hizo cargo la Sociedad Malagueña de Tranvías y luego, a partir de 1949, el Servicio Municipal de Transporte Urbano, antecesor de la EMT. Málaga conoció el tranvía en noviembre de 1906 y circuló por sus calles hasta diciembre de 1961. Ahora se mantiene a la espera del metro que llegará en breve.

tranvia-morlaco-dibujo

Más dibujos del autor

Alsa toma ventaja y se oferta para competir con Renfe en las vías españolas en tráfico de viajeros

trenes-national-express-pasajeros

Todo preparado. O al menos eso parece. Alsa tiene ya en sus manos el Certicado de Seguridad Ferroviaria. Este es uno de los requisitos precisos para entrar en el sector ferroviario. Así que blanco y en botella. La compañía de transporte en autobús del grupo británico National Express parece dispuesta a competir con Renfe en el tráfico de viajeros por tren.

La misma compañía acaba de precisarlo en un comunicado enviado a los medios. En abril consiguió la Licencia Ferroviaria y ahora dispone de la ampliación del Certificado de Seguridad. Alsa asegura disponer ya de todos los permisos necesarios para operar en servicios ferroviarios de pasajeros de Alta Velocidad (AVE), Larga Distancia, Media Distancia y Cercanías. La empresa cuenta con la experiencia en materia ferroviaria del grupo británico del que forma parte. National Express explota un servicio regional ferroviario en Reino Unido. La compañía se hizo también el pasado año con dos servicios en Alemania, ambos en cercanías de la Región de Renania del Norte-Westfalia.

El Ministerio de Fomento trabaja para abrir durante este año también a la competencia el transporte de viajeros en tren, monopolio de la pública Renfe desde 1941. El Departamento que dirige Ana Pastor prevé tener listo en este primer semestre del año el diseño del modelo por el que operadores privados entrarán a competir con Renfe en transporte de viajeros en tren, para posteriormente sacar a concurso los surcos horarios de vías o las concesiones de servicios ferroviarios.

Además de Alsa, han mostrado asimismo su interés por entrar en este negocio el también grupo de autobuses Arriva-DB; Hemisferio, grupo patrimonial de la familia Lara, y las constructoras Acciona, OHL, Ferrovial y Comsa.

La liberalización del tren de pasajeros se producirá nueve años después del inicio de la del tráfico de mercancías, que tampoco ha incrementado de forma notable este transporte. Mientras Renfe logra destacados incrementos en el número de viajeros transportados en los servicios AVE y Larga Distancia, y este modo de transporte sigue así elevando su ventaja respecto al avión en los trayectos nacionales. Precisamente ayer la operadora destacó el beneficio de 57,6 millones de euros logrado en 2013 por su división de transporte de pasajeros, que supone más que duplicar (+108%) el del ejercicio 2012. La compañía ferroviaria logró esta ganancia después de que en febrero de 2013 lanzara una nueva política comercial por la que bajó el precio de todos los billetes de AVE y articuló una serie de descuentos adicionales. La Entidad Pública Empresarial Renfe Operadora cerró 2013 con un resultado positivo de 16,2 millones de euros y Renfe Fabricación y Mantenimiento S.A. con -0,6 millones.

Las puertas del Talgo III asaltado en Abando franquean la entrada a la factoría de Las Matas

puertas-talgo-las-matas

Que quede claro. Esto es Talgo. El logo de la firma de los Oriol preside la entrada a la factoría de Las Matas (Madrid). Nada distinto a lo que ocurre en los otras cinco fábricas de la compañía. Pero en la base madrileña del Paseo del Tren hay algo que la hace diferente a las otras. Unas puertas de los trenes de la tercera generación, los míticos de la librea en plata y rojo, franquea el acceso al interior de la nave.

Las puertas del Talgo III son quizá lo más reconocible del modelo desarrolado en los años 60 por la firma de los Oriol. Y en Las Matas presumen desde hace algo más de medio año de sus nuevos accesos. Pero son pocos los que saben que esas puertas pertenecen a la rama 1B19 que recaló en 2012 al final de la vida comercial en la estación bilbaína de Abando y que estos días ha vuelto a las páginas de los periódicos porque un grupo de desconocidos ha robado de su interior todo lo que ha podido, equipos, cables, tuberías y mobiliario.

Alguien en Talgo tuvo la feliz idea de aprovechar las puertas del Talgo III varado en Bilbao. Y de la idea se pasó a los hechos. Las puertas fueron eliminadas del convoy con mucho cuidado para evitar que sufreian daños durante la operación de desmontaje. Una vez quedaron desarmadas, en su lugar se colocaron unas palnchas para evitar el acceso al interior de los coches que permanecían tal cual habían quedado en Abando.

La rama estacionada en uno de los apartaderos más retirados de Abando estaba condenada. Recaló en la capital vizcaína en otoño de 2012 y allí quedó afectada, al parecer, por la rotura de uno de los rodales. Responsables de la operadora aeguraban en tonces que el convoy se arreglaría y quedaría a la espera de una operación de venta de trenes a Argentina. Pese a su antigüedad, la rama del Talgo III no estaba calificada por Renfe Operadora, ni por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), como digna de ser preservada, aunque hace años la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao (AAFB) intentó, sin suerte, que se la cedieran para su custodia y mantenimiento. Esta versión se publicaba el martes en la web Ferroguía que daba cuenta además del asalto y robo de material en Bilbao.

Ahora solo valdría para chatarra. Aunque la escasa vigilancia que existe en esa zona de la terminal bilbaína, pondría en cuestión la custodia de cualquier vehículo ferroviario. De hecho la AFFB quiere que su unidad 439 (ex 906) sea traslada lo antes posible a cualquier otra estación que ofrezca garantías para su conservación porque el riesgo de que sea vandalizada en Abando es muy alto.

Precisamente este año se cumplen cincuenta años de la llegada del Talgo III a Abando, que hicieron su aparición por primera vez en octubre de 1964. Sus colores rojo y plata han sido, casi hasta su desaparición, bandera de un tren que, en su momento, ofrecía confort, rapidez y seguridad. Viajar en un tren de este tipo era, en aquellos primeros años, símbolo de estatus al alcance de muy pocos. Pero el plateado de la franja roja de Bilbao tiene sus días contados. Su destino ya está firmado: el desguace.

(Imagen cortesía Juanjo Olaizola)

Desvalijan dos trenes históricos en Abando y peligra la unidad eléctrica de Amigos del Ferrocarril

unidad-electrica-906-aafb-abando

Era inevitable. Como en ‘La tentación vive arriba’, la película de Billy Wilder en la que una espléndida Marilyn Monroe hace enloquecer a un Tom Ewell que está pasando el caluroso verano sin su familia, hay piezas que resultan muy golosas para los ladrones. Más si la vigilancia es escasa y la custodia se resiente. Y lo que tenía que suceder ha acabado por pasar. La rama del Talgo III estacionada en Bilbao y el TER 9736 que permanecía en un apartadero de Abando han sido desvalijados y saqueados en los últimos días. La unidad eléctrica de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao (AAFB) puede sufir un final parecido, si alguien no pone remedio a tiempo.

Estación de Abando-Indalecio Prieto de Bilbao. En un ramal apartado de la playa de vías principal se encuentran dos de los trenes más emblemáticos que han surcado las vías españolas. Talgo y TER son sinónimos en nuestro país de elegancia, confort y modernidad. Durante los años 60 ambos rompieron moldes y sorprendieron a la sociedad española que comenzó a viajar en tren más por placer que por necesidad, como hasta entonces había sucedido. Fueron los vehículos que propiciaron la era moderna del ferrocarril español. Pero ni eso ha salvado a dos de estos modelos del quehacer de los cacos. Aprovechando la escasa vigilancia en la playa de vías de Abando, han sustraído cables, equipos y todo objeto susceptible de ser vendido en el mercado. Pero no se han conformado con el robo y han producido destrozos considerables en el interior de los coches.

El temor a un suceso similar con la unidad eléctrica 439-006 de la AAFB es más que palpable. El pasado viernes algunos componentes de la asociación limpiaban unas pintadas en el convoy construido en 1967 por CAF, Schneider y Metropolitan Cammel para Renfe cuando fueron amenazados por un individuo que permanecía en los bajos del TER arrancando alguna de las tuberías del convoy de Fiat. En las últimas horas han comprobado que dos de las ventanas estaban abiertas, como si alguien hubiera intentado acceder al interior.

Fuentes próximas a la AAFB aseguran que se busca una alternativa a Abando donde la vigilancia o la limitación del acceso asegure la integridad de este histórico convoy. La unidad podría ser remolcada a otro lugar si obtiene los permisos correspondientes de Adif (muy rigurosos) para salir a la vía. El problema es localizar otra ubicación más segura. Pero su emplzamiento actual, no ofrece ninguna confianza y los temores a su desvalijamiento son más que fundados. Al paracer, hay incluso quien piensa que es mejor cederla a otra asociación para evitar que sufra males como las de sus compañeras de estacionamiemto.

Talgo se había llevado las puertas de la rama que tenía en Abando desde finales de 2009, al parecer lo que tenía más valor para la firma de los Oriol. Esas puertas presiden desde hace un año la entrada a las instalaciones de la factoría de Las Matas (en Madrid) para que no quepa duda alguna: entras en Talgo. Afectada al parecer por la rotura de uno de los rodales, ha permanecido durante este tiempo en la playa de vías de la estación de Abando, a la espera de que alguien se hiciera cargo de los coches. Desde hace tiempo el destino de la rama 1B19 paracía evidente: el desguace.

El caso del TER es aún más rocambolesco. Permanecía en Bilbao desde 1996, pero en noviembre de 2012 la AAFB renunció a su custodia. El Museo de Delicias quería que el automotor sirviera para un proyecto turístico en la sierra de Madrid. Pero el estado del convoy, con la carrocería deteriorada, propició que se seleccionara el TER 9710 en manos de la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER). El vehículo, conocido como el ‘último pitufo’ porque mantuvo el color original azul de su carrocería, ha sido desmontado y reparado en los Talleres de Lérida donde realiza pruebas para obtener los certificados necesarios para regresar a la vía.

Talgo fabrica ya en su factoría de Rivabellosa los trenes para el AVE entre Medina y La Meca

talgo-rivabellosa-blanca-castillo

Los ‘patos’ de La Meca se encuentran en plena producción. Talgo desearrolla en sus factorías de Madrid y Rivabellosa (Álava) la fabricación de los primeros Talgo 350, que cubrirán el servicio de la línea de alta velocidad que conectará las ciudades santas islámicas de La Meca y Medina. El diseño del proyecto árabe, bautizado Haramain, es más ligero que sus congéneres y más compacto para evitar la entrada de polvo y arena. En tren dispone de 417 asientos distribuidos en dos clases (preferente y turista) con un diseño adaptado a los gustos del cliente y que refleja la cultura saudí.

El ‘AVE de los peregrinos’ está construido en aluminio, lo que le permite ser el tren más ligero en su tipología. Incorpora una mejora de los sistemas de sellado en los elementos mecánicos (puertas exteriores, equipos de refrigeración o rodadura) y de los sistemas de filtrado para el tratamiento del aire de entrada (aire para la refrigeración de motores y resto de elementos de la cabeza motriz, para los equipos de aire acondicionado). Como llegará a circular con una temperatura exterior de 55 grados, el nuevo diseño evitará el efecto de abrasión ya que incorporará una protección especial en ventanas y otras zonas exteriores a través de filmes adhesivos especiales, así como pinturas y recubrimientos mejorados.

Contra las altas temperaturas se incorporan equipos de aire acondicionado de alta potencia para alcanzar temperaturas interiores más bajas que en los entornos europeos, así como aislamientos de gran rendimiento y equipos de control electrónicos diseñados para trabajar con rangos de temperatura altos y un sistema de back-up para garantizar el funcionamiento de la climatización interior en caso de fallo de la alimentación principal procedente de la catenaria.

La compañía ya indicó en septiembre del pasado año que tenía previsto comenzar a fabricar en diciembre las cabezas motrices de los trenes de alta velocidad para el ave del desierto, conocido como proyecto Haramain, mientras que los trenes los empezaría a fabricar a principios de 2014, una vez aprobado todo el diseño.

A mediados de febrero, y en el marco de la visita que realizó a Arabia Saudí, la ministra de Fomento, Ana Pastor, anunció que el primer prototipo del tren Talgo 350 surcará por primera vez las arenas del desierto saudí en diciembre de este mismo año.

Además de las dos cabeceras, La Meca y Medina, la línea tendrá otras tres paradas: dos en Jeddah (centro y aeropuerto) y una en la Ciudad Económica Rey Abdullah, que se está construyendo en Rabigh –se trata de un macrocomplejo residencial, industrial y comercial de 168 km2 de extensión, que contará con puerto y aeropuerto, en el que el Gobierno saudí invertirá más de 21.000 millones de euros (ver el número 35 de itransporte)–. La estación de Jeddah Central será también el punto de conexión del HHR con el Land Bridge, un gran eje este-oeste que atraviesa el país hasta la capital, Riad, y los puertos de Dammam y Jubail.

(Imagen Blanca Castillo)

Investigadores valencianos estudian un proyecto para rebajar el consumo energético de los trenes

metro-valencia-unidades-fgv

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) trabajan junto a Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana en la reducción del consumo energético de sus trenes. Un equipo del Instituto de Transporte y Territorio de la UPV analiza el uso de la energía en los vehículos ferroviarios con el que pretende conseguir transportes más eficientes.

“Pretendemos analizar cómo se consume la electricidad y quién la consume; si esa magnitud es consecuencia del movimiento o de las instalaciones. También intentamos conocer cómo afecta la distribución de paradas, las frenadas, las rectas y curvas del recorrido, etc.», explican los responsables del proyecto que quiere disponer de todos los datos y las posibles conclusiones a mediados del próximo año.

El programa ‘Estrategias para el diseño y la explotación energéticamente eficiente de infraestructuras ferroviarias y tranviarias’ permitirá obtener datos reales de consumo energético de los trenes de Metrovalencia. Las mediciones se prolongarán durante todo 2014 y, a mediados de 2015, se elaborará un informe con medidas para aumentar la eficiencia en el consumo de energía de las líneas que gestiona FGV, ya que se pretende ampliar estas medidas de ahorro a las líneas tranviarias de Valencia y, en una segunda fase, a la explotación del TRAM de Alicante.

Los investigadores de la UPV realizan registros del consumo de energía a bordo de unidades de FGV. Los convoyes van equipados con diverso material de medición y registro de consumo energético, que aportará datos fundamentales para el grupo de la UPV. Los trenes circularán por distintas líneas y trayectos para almacenar el máximo posible de datos sobre el consumo energético, posición y velocidad.

Los técnicos del Grupo de Investigación en Ingeniería Ferroviaria procesarán la información obtenida de manera que se puedan organizar por trayectos, en función de las variables registradas. Junto con la presentación de resultados, se elaborará un documento con las conclusiones derivadas del estudio y con una serie de recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética en la tracción ferroviaria.

El convenio es un magnífico ejemplo de la relación que deben mantener la universidad y la empresa, en este caso FGV, apostando por estudios y propuestas innovadoras en las que se conjugan la experiencia empresarial con la vocación investigadora, tal y como destacaron sus responsables durante su presentación pública.

El inventor debe tener ingenio y además convencer, asegura el asesor de Talgo José Luis López Gómez

Jose-Luis-Lopez-Gomez-ganador-premio-patentes-2013_

«Explicar y convencer» son dos cualidades que, unidas al ingenio, resultan indispensables para los inventores y la puesta en marcha de sus artilugios. «La primera idea nunca va a ser creída por nadie». La frase ilustra a la perfección lo que suele ocurrir con los proyectos iniciales. Y viniendo de quien viene, resulta además ilustrativa. El ejemplo con que el esclarece su aserto es bien elocuente. El esbozo de lo que es hoy en día Talgo, que surgió en 1945 de la conjunción de la idea de un ingeniero, Alejandro Goicoechea, que en plena postguerra convenió al financiero José Luis Oriol y a su familia.

José Luis López Gómez sabe de lo que habla. Premiado por la Oficina de Patentes como el mejor inventor europeo de 2013, este ingeniero burgalés presenta la III Feria de Inventos e Inversores que se celebrará en Valladolid del 6 al 8 de junio próximo. Durante su intervención, este ingeniero que ha dedicado 43 años de su vida al trabajo en la firma Talgo, hace un llamamiento a los jóvenes para que se involucren en la creación de tecnologías que sean capaces de mejorar la calidad de vida.

López Gómez recuerda que en la creación y desarrollo del primer tren moderno español se conjugaron una excelente idea, que en sus tiempos era revolucionaria técnicamente y mejoraba considerablemente el ferrocarril, y un financiero que apostó por la utilidad del proyecto y supo ver que tenía futuro. De ahí su insistencia. «La primera idea nunca va a ser creída por nadie», el inventor debe ser capaz de saber explicarla y convencer de su utilidad. Sin embargo, también cree que los inventores, además del financiero, necesitan «apoyo moral» y contacto con otros que puedan estar en su misma situación. De ahí que considere importante la función de los encuentros científicos y de la ferias o certámenes como el que en breve se va a celebrar en Valladolid.

Los inventos no prosperan si no hay inversores y la implicación de las empresas resulta vital para desarrollar las ideas innovadoras, coinciden el veterano ingeniero y Enrique Villacé, presidente de la Asociación de Inventores de España.

Autor de veintiuna patentes, López Gómez fue reconocido el paasado año como el mejor inventor por votación popular de 10.000 internautas en un concurso de la Oficina Europea de Patentes. El galardón lo obtuvo al haber ideado un nuevo método para conseguir que las ruedas de los trenes Talgo mantengan una posición óptima, reemplazando al eje rígido, que permite a este tipo de convoyes circular un 30% más rápido en las curvas de zonas montañosas. El ingeniero burgalés ha desarrollado su trayectoria profesional en Talgo, donde actualmente –ya jubilado- es asesor técnico del presidente de la compañía. En 2011 fue galardonado con la Medalla al Mérito en el Trabajo por el Gobierno de España.

Entre los inventos que se presentarán en Valladolid figura un dispositivo para la protección de obstáculos, especialmente concebido para la práctica del esquí y que, según su inventor, Enrique Gordillo, evita el impacto directo de una personas sobre un obstáculo. Otro invento que se podrá conocer es un generador eléctrico eólico adaptado para la recarga de baterías y que, según ha explicado su creador, Miguel Ángel Sánchez, aprovecha el flujo de aire que genera el propio vehículo.

La edición del pasado año alcanzó los 17.500 visitantes; y en este se espera que ronde las 20.000 personas. Dentro de la línea de crecimiento, la feria de 2014 cuenta con inventos de un mayor número de sectores, pues comprenden desde el ocio y el ahorro energético a otros relacionados con la física o la neurociencia.

Está prevista la presencia de 52 expositores que ocuparan los 1.500 metros cuadrados disponibles de superficie útil en la Cúpula, que provienen de la práctica totalidad de las comunidades autónomas de España. Las entradas se pueden adquirir al precio de cinco euros para adultos, y tres euros para niños, jubilados y desempleados.

Renfe crea la nueva sociedad que alquilará el parque de trenes a los nuevos operadores privados

ave112-asientos

Otra rama que se separa del tronco. Renfe acaba de parir la sociedad filial que se dedicará a alquilar trenes a los nuevos operadores privados que entren en el mercado del transporte de viajeros en ferrocarril. La operadora se ha dividido en cuatro sociedades con el fin de aumentar la eficiencia y competir en un mercado que, en breve, se abrirá a la competencia. Una decena de empresas se ha interesado por el proyecto.

La nueva filial, Renfe Alquiler de Material de Ferroviario, se dedicará a mantener, organizar y entregar el parque de 31 trenes para los nuevos operadores ferroviarios privados. Entre los vehículos dispuestos para este nuevo cometido hay 19 trenes de Alta Velocidad (AVE) y otros 12 de ancho variable, capaces de circular tanto por vías de AVE como de ancho convencional. Además, arrendará 2 composiciones de coches Talgo, 49 locomotoras (37 eléctricas y doce diésel), y 1.173 vagones para transporte de distinto tipo de carga y mercancías.

La operadora ferroviaria pública prevé que esta nueva filial sea la única de las cuatro empresas en las que se organiza que cierre su primer ejercicio en ‘números negros’, con una ganancia de unos 600.000 euros, según avanzó el presidente de Renfe, Julio Gómez Pomar. Un directivo de la compañía proveniente de la división de mantenimiento, Félix Díaz Pintado, ha sido nombrado director general. El gerente de Material y Desarrollo será Francisco Javier Bujedo.

El Ministerio de Fomento, que dirige Ana Pastor, prevé presentar el nuevo diseño del transporte de viajeros en tren antes de que acabe este primer semestre, con lo que se rompe el monopilio de Renfe. Alsa, Arriva-DBhan, Hemisferio (grupo patrimonial de la familia Lara) y las constructoras Acciona, OHL, Ferrovial y Comsa se han interesado ya por las condiciones que tendrá este nuevo servicio.

Las otras tres filiales, constituidas a comienzos de año, heredaron los negocios que Renfe venía desarrollando hasta ahora, el de transporte de viajeros, el tráfico de mercancías y el de talleres de mantenimiento.

¿Un gran patinazo ferroviario en Francia?

trenes-franceses-estación

Hay quien lo ha bautizado ya como la gran chapuza. El mismo Gobierno lo tacha de estupidez. Un error descomunal. Los franceses están perplejos. Y los más ferroviarios aún boquean. La polémica está servida. Dos mil coches de trenes regionales que ha encargado Réseau Ferré de France (RFF) (Adif francés) superan por una decena de centímetros a cada lado la anchura de buena parte de las estaciones. La compañía ha invertido 15.000 millones en la adquisición de estos vehículos y ahora deberá gastar otros 50 millones en modificar las estaciones. ¿Un patinazo? Depende de las versiones.

La SNCF encargó a la francesa Alstom y a la canadiense Bombardier los vehículos para renovar antes de 2016 parte de su red regional. Las cajas de estos vehículos superan en varios centímetros la anchura de unas 1.300 estaciones por donde deben circular. Y se arma el escándalo. El presidente de RFF, Jacques Rapoport, niega que se trate de un error y asegura que ya habían previsto la situación. Conocedores de que algunas de las estaciones regionales (8.700) tienen más de 150 años dice que es hora de abordar un proyecto de renovación para adecuarlas a los nuevos tiempos y a las necesidades del siglo XXI. Hasta el momento se han realizado trabajos de en 300 andenes. Y siguen con el plan en marcha.

La cuestión es que el semanario satírico ‘Le Canard Enchainé’ se hizo eco del asunto y acabó por considerarlo un problema. Consultó el caso con responsables de las empresas públicas ferroviarias de Francia. RFF, encargada de la red, y SNCF, de los trenes, confirmaron la situación que les ha puesto a los pies de los caballos. «Es como si se comprara un Ferrari para meterlo en el garaje, y cuando lo compras compruebas que el garaje no tiene el tamaño para un Ferrari», explican en el país vecino.

«Cuando separas al operador ferroviario (RFF) del usuario (SNCF) no funciona», explica el secretario de Estado de Transportes, Fréderic Cuvillier que prepara una reforma del sector que pretende acabar con la separación de las dos empresas para mejorar la coordinación y la eficiencia. El plan choca contra los intereses de los sindicatos que han mostrado su prepcupación. Cuvillier cree que la separación decidida hace 17 años es el origen de muchos males que afectan al ferrocarril francés. Y este caso es para el mandatario francés una clara demostración.

En un comunicado conjunto, las empresas públicas niegan el problema o que sea una chapuza el encargo de los nuevos trenes. Insisten en la reforma de las decimonónicas estaciones de Francia y precisan que el calendario de los trabajos de acondicionamiento se ha fijado en función de las entregas de los trenes regionales (hasta 2016). Esperan alcanzar las reformas en 600 plataformas antes de que termine el año. Los costes de adecuación se inscriben dentro de los presupuestos de RFF, de 8.000 millones de euros al año, y no recaerán en el contribuyente ni supondrán un encarecimiento de los billetes, según han prometido las empresas. En contra de lo que asegura ‘Le Canard Enchainé’, han precisado, tampoco lo pagarán las regiones, pese a que son éstas las que financian la compra de los nuevos trenes.

Los nuevos trenes son 182 trenes TER (transporte regional) Regiolis de la empresa francesa Alstom y 159 Regio sN de la canadiense Bombardier, que entrarán en servicio progresivamente hasta finales de 2016.

La ministra de Ecología y Transportes, Ségolène Royal, ha pedido «responsabilidades». «Estoy consternada por esta decisión tomada por dirigentes que están encerrados en sus despachos parisienses y que no tienen contacto con la realidad», afirmó Royal. La ministra exige una investigación interna para determinar las responsabilidades y asegura que «los culpables pagarán». ¿Estamos realmente ante una chapuza o un plan premeditado de renovación?. Sea lo que sea, la polémica está servida.