Archivo de la etiqueta: TER

Joyas de Delicias: TER 597-010-8

Diez años después de la llega de los TAF, resulta preciso aumentar el parque de trenes diesel. Como consecuencia, en 1964 llegan los primeros trenes TER (Tren Español Rápido), que superan notablemente el confort ofrecido por los primeros e incluyen los progresos técnicos logrados en ese periodo. Bajo licencia de Fiat, la Compañía Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) y Material Móvil y Construcciones (MMC) suministran 30 trenes, compuestos por dos coches motores extremos, con departamentos de equipajes, y dos remolques centrales, con bar, de modo que forman una composición perfectamente simétrica, que puede dividirse en dos semitrenes (motor-remolque), lo que supone un total de 60 semitrenes. Renfe les asigna la serie 9701/9860, posteriormente 597. Cada composición (M+Rc+ Rc+M) costó algo más de 34,5 millones de pesetas de la época (unos ocho millones de euros en la actualidad).

La empresa Fiat es uno de los líderes en la fabricación de material diésel. Fundada el 11 de julio de 1899, extiende su origen automovilístico a otros sectores como el ferroviario. Entre 1933 y 1962 fabrica más de 1.600 automotores diésel, muchos de ellos para diferentes países. En España su experiencia y su buen hacer está acreditado por los buenos resultados del TAF y anteriormente de las Litorinas. Los nuevo automotores inician su andadura con la denominación TAR (Tren Automotor Rápido). Los TAR incorporan las últimas novedades tecnológicas de la época y consiguen dar un vuelco al concepto de viajar en ferrocarril, debido a su velocidad, fiabilidad, insonorización, confortabilidad y comodidad.

Estos vehículos disponen de un coche motor diesel Fiat-OM de 850 CV a 1.500 rpm y una transmisión hidrodinámica que acciona el bogie motor, que está situado en el lado del coche remolque. La transmisión tiene tres fases de funcionamiento: dos en convertidor hidráulico con doble o simple rotación y otra de acoplamiento mecánicdo directo. Además puede funcionar como freno hidrálico. El uso demostró que este motor ofrecía un excelente rendimiento especialmente en tramos llanos, ya que en los tramos ascendentes el maquinista debía ayudar al motor. Los mecánicos consideran que el principal defecto de este motor es la insuficiencia en su capacidad de refrigeración. En las pendientes más elevadas y con los calores del verano, el motor funciona “ahogado” por lo que recurren a refrescarlo a base de “manguerazos” antes de iniciar el viaje.

Todos los trenes tienen aire acondicionado y ventanas fijas con doble cristal. Los equipos auxiliares se alimentan a partir de un grupo electrógeno de 130 CV situado en cada remolque. El freno es de aire comprimido con doble etapa. La suspensión primaria se realiza mediante muelles helicoidales, situados a ambos lados de la caja de grasa, y de apoyo contaba con una suspensión secundaria. Cada tren, con un peso de 193 toneladas, tiene capacidad para 256 viajeros, repartidos en dos clases (112 plazas en clase preferente); y la velocidad máxima alcanza los 120 kilómetros por hora. El interior de los coches posee un revestimiento con paneles de material estratificado de colores claros. El piso está recubierto con material sintético y moqueta, según la clase. Los dos departamentos de viajeros son de pasillo central; a partir de 1982 se delimita una zona de fumadores y otra de no fumadores. La iluminación mediante fluorescentes se ubica en un canal central, contando además con megafonía y portaequipajes. Muestra una de las libreas más elegantes del parque español, con diversos tonos azules que forman un conjunto agradable y armonioso. Con ello se rompió la norma de utilizar el color plata con una franja verde en los automotores térmicos.

El servicio comercial comienza el 10 de enero de 1965 en el trayecto Madrid-Gijón vía Ávila. El TAR (como así se denominó inicialmente) realiza también los trayectos Barcelona-Bilbao, Madrid- Barcelona o Logroño y Pamplona. Se los pudo ver también en servicios transversales como el Ruta del Plata Gijón-Sevilla, y también el Valencia- Granada, Barcelona- Salamanca, Valencia-Irún/Bilbao, La Coruña- Hendaya o Portbou-Alicante. También se encargan de algunos servicios internacionales, como el Madrid-Lisboa, entre 1967 y 1989, en que es reemplazado por un Talgo III.

Desde mediados de los 80, los TER abandonan los servicios de Largo Recorrido y son paulatinamente destinados a servicios regionales. Quedan desplazados por los nuevos remolques de Talgo pendular, la segunda generación de electrotrenes (444) y los coches 9000. Los vehículos de Fiat se ven claramente afectados por la carestía de las reparaciones, la baja capacidad de oferta de los semitrenes, el excesivo número de plazas de primera clase y el óptimo rendimiento de los Man 592. Por todo ello Renfe decideó reducir la serie de 47 a 20 composiciones de semitren. Las bajas de los TER se suceden a lo largo de 1987, pese a ello mantuvieron los siguientes gráficos: el servicio internacional con Lisboa; tres relaciones radiales, dos transversales y los recién creados trenes turísticos de fin de semana.

Doce semi-composiciones se reforman, entre octubre de 1991 y marzo de 1993, por los talleres Miró Reig de Alcoi. Las modificaciones incluyen la supresión del enganche Scharfenberg y su sustitución por el tradicional enganche de husillo con sus correspondientes mangueras de aire. Desaparece también el furgón de equipajes, se sustituye el área de la cafetería por una máquina expendedora de bebidas y se reduce de 56 a 10 plazas de primera clase. También se les aplica la decoración propia de la Unidad de Negocio de Regionales. Cubren relaciones de Madrid a Cuenca (Regional ‘Río Huécar’), Soria, Burgos, Cáceres (Ribera del Tajo), Navalmoral (Río Alberche).

El último trayecto efectuado por un TER tiene lugar el 16 de enero 1995, entre las localidades de Madrid y Cuenca, con el 597-052, que hace el Regional Río Huécar. Poco después, varias unidades se venden a Argentina (9717 y 9729, y en una segunda fase, 9704 y 9744, renumerado 9718). El auténtico 9744 se incendia en Ollargan antes de su envío al país argentino. El resto se desguazan en Arrigorriaga (Bizkaia), excepto tres; la Asociación Bilbilitana de Amigos del Ferrocarril recibe el 9701 (597.001) en Calatayud; el 9710 (597.010) recala en la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (Asvafer); mientras que el 9736 (597.036) queda bajo custodia de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao, el más destacado entre Bilbao y Lisboa. El 9703 se podía localizar en estado casi de chatarra en el parque Carril de las Medranas en San Pedro de Alcántara (Málaga); iba a ser su restauración para convertirlo en un restaurante.

El automotor estacionado en Bilbao desde 1996 parecía condenado desde el momento en que los indigentes que frecuentan la terminal de Abando decidieron refugiarse en su interior. Había sido vandalizado y muchas de sus piezas vendidas. Aunque los integrantes de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao habían lanzado la voz de alarma en varias ocasiones, nadie les ha hizo el menor caso. Acabó pasto de las llamas en noviembre de 2014.

El TER 9701, que desde el 1996 permanece junto a la estación de Calatayud, ha sido rehabilitado en una primera fase en virtud de unas obras de restauración sufragadas por el Consistorio. Cedido por la Fundación de Ferrocarriles Españoles al Ayuntamiento de Calatayud en mayo de 2015, en el futuro alberará un restaurante-cafetería y una sala de exposiciones sobre la historia del ferrocarril. Su estado en la actualidad, también deja mucho que desear.

La suerte del único superviviente, el ‘último pitufo’, es dispar. La Asociación para la Reparación de Material Ferroviario (ARMF) de Lleida lo dejó impoluto a finales de octubre de 2013. El tren estaba completamente restaurado y en perfecto estado de funcionamiento y dispuesto para llevar a cabo el proyecto de Galsinma, un plan turístico para los pueblos de la Sierra Norte de Madrid ALSINMA. Al parecer, dificultades en el seno de la organización y otras relacionadas con la infraestructura de la línea o algún malentendido con Adif impidieron que el objetivo llegara a buen puerto. La Fundación decidió, por suerte, su traslado al Museo de Delicias, donde llegó el 20 de marzo de 2015.

(Fuente Justo Arenillas Melendo, ‘La tracción en los ferrocarriles españoles’, Javier Aranguren, ‘Automotores españoles’. Vía Libre)

Nueva Aquitania despide a sus trenes diesel

La ecologización de la flota de trenes Ter es uno de los principales objetivos decididos en Néo Terra, la hoja de ruta del Consejo Regional para acelerar la transición ecológica. Con 700 trenes que circulan cada día en 3.400 kilómetros de líneas, la Nueva Región de Aquitania está totalmente comprometida con la descarbonatación, la reducción del ruido, las emisiones de gases de efecto invernadero y de partículas.

Para lograrlo, la Nueva Región de Aquitania ha considerado todas las tecnologías: el tren híbrido (para el cual ha estado financiando el conjunto de trenes prototipo durante 3 años con otras Regiones; el tren de la pila de combustible de hidrógeno y el tren de baterías que ya se está desarrollando en otros países.
Sin poner en duda su inversión en otras tecnologías, la región ha sido pionera en el proyecto de trenes con catenaria de baterías recargables en las estaciones y se ha movilizado para adaptar rápidamente un primer conjunto de trenes.

Junto con la SNCF y Bombardier, ha tomado la iniciativa de poner en marcha el programa de conversión de los trenes Ter suprimiendo los equipos térmicos de gasóleo en favor de las baterías recargables de catenaria. Otras tres regiones se unieron rápidamente al proyecto: Provenza-Alpes-Costa Azul, Occitania y Hauts-de-France. Este compromiso se tradujo en la firma de un memorando de entendimiento a finales de 2019. Está previsto que la producción del prototipo comience este año, seguida de pruebas en 2021 para su explotación comercial en 2022. Después de las pruebas, el tren se probará en plena gestión comercial y funcionará en todas las líneas de la red de la Nouvelle-Aquitaine. Este experimento será la primera etapa del programa para transformar 62 trenes Ter del modo diesel.

Con esta iniciativa, Nueva Aquitania también se propone contribuir a desarrollar y fortalecer el ecosistema industrial ya existente en materia de baterías y almacenamiento de energía, que se encuentran entre los más avanzados del país. La muy próxima transformación del centro técnico de la SNCF en Saintes en un Ferrocampu, que la Región ha impulsado para crear un verdadero campus de innovación y formación para todas las profesiones del sector ferroviario, es también una verdadera oportunidad para reforzar la posición de la región en la ecologización de los trenes y en las nuevas técnicas.

El TER 9710 recala en Delicias. ¿Y ahora qué?

pitufo-delicias-operacion-desde-lleida

Viaje relámpago y parada en el Museo de Delicias. ¿Solo por el momento? El TER 9710 llegó anoche a la antigua estación de Delicias, sede del Museo del Ferrocarril de Madrid, donde permanecerá a la espera de destino. Aunque su salida de Lérida estaba prevista para el jueves, el ‘Pitufo’ abandonó el taller de la Asociación para la Reconstrución de Material Ferroviario Histórico (ARMF) sobre las 16.00 horas de ayer remolcado por una locomotora de Continental-Rail (335-017) y llegó en torno a la medianoche a la capital de España.

¿Y ahora? El futuro del TER 9710 sigue en el alero. Pero no se sabe muy bien de quién. Tarde o temprano el automotor debía dejar Lérida. No tenía sentido que permaneciera allí, una vez que los talleres de la ARMF habían concluido su labor de restauración, reconstrucción y puesta en circulación. Estaba claro que su estancia allí era provisional. Todas las pruebas que se han efectuado al vehículo permiten mantener altas las expectativas para su vuelta a la circulación, pese a las duras condiciones que establece en los últimos tiempos el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).

La Fundación de Ferrocarriles Españoles tendrá que tomar una decisión sobre esta joya del patrimonio ferroviario. O permite que siga adelante el proyecto turístico de los pueblos de la Sierra Norte de Madrid o lo mantiene en sus instalaciones. ¿Otras alternativas? Seguro que el ‘Pitufo’ podría encontrar nuevas novias, pero no parece que ahora se pueda discutir esa cuestión.

Oficialmente nadie suelta prenda sobre el desenlace de esta operación del TER 9719. Pero hay quien sostiene que la llegada de Alberto García a la FFE ha sido determinante para desencallar este tema y decidir que el automotor vuelva a Madrid. Mientras se dilucida su futuro, quizá el Museo del Ferrocarril contemple aprovechar su presencia. El 30 de marzo se celebran los 135 años de la apertura de Delicias, por lo que es una buena oportunidad de sacar el vehículo de las cocheras y hacer alguna demostración.

El Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid (Galsinma) puso muchas expectativas en el proyecto turístico. Ese consorcio de ayuntamientos y mancomunidades que preside Ángel Mártínez Herrero, el alcalde de Buitrago del Lozoya, que es el hombre del PP que lidera la iniciativa, se mantienen a la expectativa, pero tampoco parece que se atreven a mover ficha. El Translozoya, sigue como hasta ahora. Parado y sin fecha. Lo cierto es que si no se pone en marcha el poroyecto turístico, habrá que devolver los fondos que se consiguieron para su puesta a punto en la vía. Se han invertido casi 300.000 euros y si se mantiene parado, alguien deberá correr con todos los gastos.

Tampoco aclara Adif si la vía está en condiciones para el paso de los trenes. La previsión era que el servicio turístico funcionara los fines de semana desde Madrid-Chamartín a Robregordo-Somosierra por la antigua línea del directo. Desde algunos sectores ferroviarios se pone en duda las condiciones de seguridad de las vías. Adif mantiene un pétreo silencio. Sin embargo, hay quien asegura que, si el TER consigue volver a la circulación, habrá que recortar el trayecto inicialmente previsto. Y eso tampoco va a gustar a algunos de los ayuntamientos implicados en este plan. Mucho menos en estos próximos meses, donde todos los municipios se jugarán su futuro en las urnas. Y eso quizá ayude a encontrar una solución.

Incendio del TER 9736. Una muerte anunciada

incendio-ter-abando-luis-calabor

Crónica de una muerte anunciada. El TER 9736 estaba condenado. Y las pocas esperanas que existían de salvar alguna pieza, se cierran de golpe. El automotor propiedad de la Fundación de Ferrocarriles Españoles (FFE) que permanecía en un apartadero de Abando, cercano a la calle Bailén, ha acabado siendo pasto de las llamas. Aunque varias dotaciones de bomberos de la capital vizcaína intervinieron para sofocar el incendio, el tren ha quedado prácticamente destruido. Las llamas también provocaron daños en diecinueve vehículos (cuatro turismos, dos furgonetas, nueve motocicletas y cuatro ciclomotores) que se encontraban aparcados en las inmediaciones. El TER está listo para la chatarra.

Los vecinos de las viviendas cercana a la estación de Abando se levantaron sobresaltados sobre las 5 horas de este domingo. El automotor de la FFE ardía sin control, al parecer en algún descuido de algunos de los indigentes que solían utilizarlo para pernoctar. De hecho, la Ertzaintza tuvo que rescatar a tres personas que dormían en su interior y que se han viron atrapadas por la violencia el incendio. El tren quedó seriamente muy dañado.

La situación del patrimonio ferroviario español deja mucho que desear. Y más en estos tiempos de zozobra económica. Cierto que el automotor que permanecía en Bilbao desde 1996 estaba ya en una situación precaria, pero todavía algunas de sus piezas podían haber servido como recambios para la unidad del Translozoya, el proyecto de la sierra Norte de madrid que espera la ayuda de Adif para poner en marcha el TER 597-010 ‘el último pitufo’), que ha sido restaurado en Lleida.

El automotor estacionado en Bilbao parecía condenado desde el momento en que los indigentes que frecuentan la terminal de Abando decidieron refugiarse en su interior. Había sido vandalizado y muchas de sus piezas vendidas. Aunque los integrantes de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao habían lanzado la voz de alarma en varias ocasiones, nadie les ha hecho el menor caso. La preocupación era doble. Visto lo sucedido con la rama 1B19 del Talgo III, que acabó en la chatarra tras el robo continuado de su material, pensaban que corría el mismo peligro el TER 9736 -que ya sufría los efectos de la corrosión en su estructura y los ataques y expolio de sus piezas-; y, sobre todo, la Unidad 906 que custodia la Asociación y que fue trasladada al andén 18 para su vigilancia y seguridad. Eso sucedió en junio.

La vida del TER de Bilbao ha sido efímera. En noviembre de 2012 la AAFB renunció a su custodia. El Museo de Delicias quería que el automotor sirviera para el proyecto turístico en la sierra de Madrid. Pero el estado del convoy, con la carrocería deteriorada, propició que se seleccionara el TER 9710 en manos de la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER). El vehículo, conocido como el ‘último pitufo’ porque mantuvo el color original azul de su carrocería, fue desmontado, saneado y reparado en los Talleres de Lleida. Allí pasó todo tipo de pruebas para obtener los certificados necesarios para regresar a la vía. Sólo queda que Adif decida autorizar su vuelta, pero sin saber muy bien por qué retrasa una y otra vez los permisos correspondientes. Y, además de diversos bulos, comienza a extenderse el pesimismo sobre su regreso.

(Imagen cortesía Luis Calabor)

¿Qué ocurre con el Translozoya?

TER-597-010

«Esta primavera viaja en el Translozoya«. «Los pueblos de la Sierra Norte de Madrid tendrán a partir de esta primavera su propio tren turístico al estilo del Tren de la Fresa: ‘el Translozoya’. Buscará atraer visitantes haciéndoles más agradable el trayecto desde Chamartín hasta Bustarviejo, Valdemanco, Garganta de los Montes, Gargantilla de Lozoya, Gascones-Buitrago, Braojos-La Serna, La Acebeda y Robregordo«. Turismo de Madrid anunciaba así la puesta en marcha de un nuevo servicio ferroviario para junio. Posteriomente se dijo que el estreno se produciría en septiembre. Estamos en noviembre y no hay ni tan siquiera una nueva fecha. No hay noticias. Nada. Y eso que el tren está preparado para salir a la vía, tras su costosa reparación en los talleres de la Asociación para la Reconstrución de Material Ferroviario Histórico de Lleida.

La pelota está en el tejado de Adif. Y el administrador no mueve ficha. Tan es así que un grupo de aficionados ha decidido impulsar el proyecto y, a través dela plataforma change.org, se han dirigido al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias para reclamar la apertura del servicio turístico que cicularía que tenía previsto circular por la línea del directo.

«El Translozoya es un proyecto propio de la Sierra Norte de Madrid (Galsinma) en el cual se han invertido casi 300.000 euros. Permitiría un servicio turístico los fines de semana desde Madrid a Robregordo, parando en los distintos pueblos del trazado del directo. Se trata de un automotor TER que ha sido restaurado. Tras esta gran inversión los alcaldes de la zona se encuentran con el problema de que Adif no permite su circulación, tras haberles dado el visto bueno en un primer momento. Este tren permitirá la potenciación del turismo de la Sierra Norte de Madrid, y todos los municipios pertenecientes a esta. Una gran línea en perfecto estado, que no quieren que sea utilizada. Una línea que vertebra el territorio español, la cual posee gran demanda por parte de operadoras ferroviarias privadas y grandes empresas. Además permitiría el transporte público en ciudades como Aranda de Duero de más de 30000 habitantes. Y lo más gordo de todo: la línea está abierta al pertenecer a la Red Ferroviaria de Interés General. SÍ A LA REAPERTURA DEL TÚNEL. UN GRAN PASO CON BENEFICIOS A MEDIO PLAZO «. (Si quieres sumarte al proyecto pincha aquí)

El automotor TER 597-010, «el último pitufo», ha pasado todas las pruebas pertinentes tras su reparación y puesta a punto en Lleida. La vía no parece presentar problemas; de hecho ya ha circulado alguna unidad por el directo sin que su circulación se haya visto obstaculizada. ¿Qué sucede entonces?

Desde Adif no se ofrece ninguna información, pero tampoco sus promotores salen al paso de rumores y maledicencias. El Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid (Galsinma) puso muchas expectativas en el proyecto turístico. Ese consorcio de ayuntamientos y mancomunidades que preside Ángel Mártínez Herrero, el alcalde de Buitrago del Lozoya, que es el hombre del PP que lidera la iniciativa, nada dice ahora de un plan que se consideraba vital para revitalizar el turismo en la sierra de Madrid. ¿Quién será el primero en acabar con este misterio?

El choque de dos trenes en Pau se achaca a un ataque de ratas a los cables de un semáforo

choque-trenes-pau

No es la primera vez que sucede. El choque de dos trenes el pasado 17 de julio cerca de Pau (suroeste), en el que 40 personas resultaron heridas, cuatro de ellas graves, tiene ya un culpable. Las ratas. Los roedores se comieron los cables de un semáforo, según la investigación interna llevada a cabo por ferroviaria francesa SNCF. El mal contacto de los cables dañados del semáforo provocó que se dieran señales equivocadas al conductor de uno de las máquinas.

En su inspección, los expertos de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) «constataron rastro de roedores en el centro de señalización y la presencia de muchos cables conductores parcialmente pelados». La hipótesis establece que se activó «intempestivamente» la luz verde en el semáforo como «consecuencia directa de un contacto fortuito entre dos cables parcialmente pelados», lo que coincidió con «un conjunto de circunstancias técnicas excepcionales.

El informe de la operadora exculpa al conductor del convoy regional (TER) al que se señaló inicialmente, según el director general responsable de la seguridad, Alain Krakovitch, en declaraciones publicadas por ‘Le Parisien’. El TER arrancó porque el semáforo le dio luz verde, y por tanto el conductor «no se saltó el semáforo en rojo», subrayó Krakovitch.

El tren regional se puso en marcha y, tras alcanzar 128 kilómetros por hora, se empotró contra la parte posterior de un tren de alta velocidad (TGV) que circulaba a sólo 30 kilómetros por hora porque, como establecen los protocolos, atravesaba un tramo en el que había sido advertido de que había una avería en la señalización.

La compañía estatal de ferrocarriles ha decidido inspeccionar 3.000 cajas de señalización hasta el 10 de agosto que no han sido objeto de visitas desde hace nueve meses para controlar la tensión de las instalaciones y verificar visualmente el buen estado de los cables. Las otras 10.000 instalaciones restantes serán examinadas antes de septiembre.

La unidad 906 de la AAFB se sitúa a la vista en Abando mientras se desguaza la rama del Talgo III

unidad-906-amigos del ferrocarril-abando

rama-talgo-chatarra

rama-talgo-dos

Algo es algo. La Unidad 906 que custodia la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao (AAFB) se ha movido al andén 18 para situarla a la vista y evitar los ataques que pongan en peligro su futuro. La alerta saltó a finales de mayo cuando dos joyas históricasla rama 1B19 del Talgo III y el TER 9736– estacionados en el apartadero cercando a Bailén de la estación de de Abando, junto a la primera, fueron saquedas y vandalizadas. La asociación se movilizó de inmediato para reclamar mayor seguridad.

Con esta actuación, los responsables de Abando decidieron curarse en salud, a la espera de la decisión que tomen en la AAFB que se mostró dispuesta incluso a entregarla a otra asociación que asegurara su mantenimiento y conservación, ya que en la terminal bilbaína la vigilancia y custodia no está garantizada.

La serie 439 (en origen serie 900) es un conjunto de unidades de tren eléctricas bitensión, que fueron puestas en circulación entre los años 1967 y 1968, y retiradas totalmente del servicio menos de 30 años después, en 1994. Formaban parte de la tercera generación de automotores eléctricos españoles. Durante esa época Renfe acomete el proceso de electrificación de las principales líneas ferroviarias que, con frecuencia, se enfrente a problemas de interoperabilidad derivada de la coexistencia de dos tensiones de alimentación distintas: 1500 y 3000 V CC.

Pensadas inicialmente para ser composiciones de tres coches, y construidas finalmente con sólo dos y una cabina de conducción en cada extremo, la velocidad máxima era de 130 kilómetros a la hora. Las primeras unidades son construidas en Inglaterra, mientras que las últimas, las de numeración más alta, se construyen en España (CAF, Schneider y Metropolitan Cammel). Se suministran con la decoración clásica de la época: verde y amarillo.

En 1994, la unidad 439-006-8 (ex-906) fue cedida a la AAFB para su uso en trenes especiales. Se han hecho múltiples viajes con ella por el territorio español. La Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) custodia otra de estas unidades, la 439.004.

Mientras, la rama 1B19 del Talgo III ha comenzado a ser desguazada, una vez que la mayor parte de sus equipos y elementos básicos han sido eliminados en distintas acciones vandálicas. Previamente, Talgo decidió llevarse las puertas de esta rama para su sede madrileña de Las Matas 2.

Recaló en la capital vizcaína en otoño de 2012 y allí quedó afectada, al parecer, por la rotura de uno de los rodales. Responsables de la operadora aeguraban entonces que el convoy se arreglaría y quedaría a la espera de una operación de venta de trenes a Argentina. Pese a su antigüedad, la rama del Talgo III no estaba calificada por Renfe Operadora, ni por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), como digna de ser preservada, aunque hace años la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao (AAFB) intentó, sin suerte, que se la cedieran para su custodia y mantenimiento.

Es de suponer que el TER 9736 que también permanecen en Abando acabe en el mismo destino: el chatarrero. El estado de la chapa es lamentable y el interior ha quedado prácticamente destrozado por la pernoctación de indigentes y yonkis. Lástima de patrimonio ferroviario.

La puesta en marcha del turístico ‘Translozoya’ con el ‘pitufo’ TER 9710 se retrasa a septiembre

ter-pruebas-via- ARMF

Septiembre, por lo menos. La temporada del ‘Translozoya’ se retrasa hasta después del verano. Aunque se esperaba que su puesta en marcha se hiciera efectiva este mes, y así aprovechar el turismo veraniego, el Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid (Galsinma) ha tenido que posponer su proyecto unos meses más. El TER 9710 (597-010 según la denominación comercial) ha circulado ya en vía tras la restauración a la que ha sido sometido por la Asociación para la Reconstrucción de Material Ferroviario (ARMF) en sus talleres de Lleida.

El retraso en la puesta en servicio del ‘Translozoya’ ha sorprendido en los ambientes ferroviarios, ya que las pruebas en vía que se han realizado en Lleida han sido positivas. Como contaban algunos aficionados en las redes sociales, los resultados de la primera prueba dinámica ha sido muy positivos, a tal punto que se adelantaba que “pronto se le verá circular por las vías de la Red Ferroviaria de Interés General (REFIG)” .

Sus promotores, que siguen guardando celosamente cualquier tipo de información, no han explicado las causas, pero desde el mundo ferroviario se apunta que aún no dispone de los maquinistas para poder efectuar un servicio de las características que plantean desde Galsinma que ha desembolsado 350.000 euros para la puesta a punto del ‘Ultimo pitufo’. Renfe Viajeros debe formar a los especialistas en la conducción de estas unidades que no están operativas comercialmente desde 1995.

También es preciso estudiar las condiciones de seguridad de las vías por donde va a circular el TER, ya que son muchos los años que han transcurrido desde que un tren circulara por la ‘línea del Directo’. La previsión es que el servicio turístico funcione los fines de semana desde Madrid-Chamartín a Robregordo-Somosierra. Pero aún es posible que haya cambios en el itinerario.

El automotor de origen italiano realizó su último servicio comercial el día 28 de enero de 1994, aunque después hizo varios viajes especiales, los primeros organizados por el Museo del Ferrocarril de Madrid-Delicias y el resto por la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (Asvafer), que lo ha mantenido en custodia durante algo más de una década.

La serie 597 de Renfe, ex UT-597, ex 9700/TER (Tren Español Rápido) (M-Rc-Rc-M vmax 120 km/h , 570 kw) constaba de 30 automotores diésel de cuatro coches, dos de ellos automotores, fabricados por FIAT y CAF (bajo licencia Fiat) que entraron en servicio en 1965. Se utilizaba para trayectos de largo recorrido aunque en la etapa final hicieron servicios regionales por lo que alguna unidad llegó a ser pintada con los colores de Regionales de Renfe. Durante los últimos años de su vida activa, a los automotores de esta serie con el esquema de pintura original se les denominaba‘pitufos’.

(Imagen ARMF)

Desvalijan dos trenes históricos en Abando y peligra la unidad eléctrica de Amigos del Ferrocarril

unidad-electrica-906-aafb-abando

Era inevitable. Como en ‘La tentación vive arriba’, la película de Billy Wilder en la que una espléndida Marilyn Monroe hace enloquecer a un Tom Ewell que está pasando el caluroso verano sin su familia, hay piezas que resultan muy golosas para los ladrones. Más si la vigilancia es escasa y la custodia se resiente. Y lo que tenía que suceder ha acabado por pasar. La rama del Talgo III estacionada en Bilbao y el TER 9736 que permanecía en un apartadero de Abando han sido desvalijados y saqueados en los últimos días. La unidad eléctrica de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao (AAFB) puede sufir un final parecido, si alguien no pone remedio a tiempo.

Estación de Abando-Indalecio Prieto de Bilbao. En un ramal apartado de la playa de vías principal se encuentran dos de los trenes más emblemáticos que han surcado las vías españolas. Talgo y TER son sinónimos en nuestro país de elegancia, confort y modernidad. Durante los años 60 ambos rompieron moldes y sorprendieron a la sociedad española que comenzó a viajar en tren más por placer que por necesidad, como hasta entonces había sucedido. Fueron los vehículos que propiciaron la era moderna del ferrocarril español. Pero ni eso ha salvado a dos de estos modelos del quehacer de los cacos. Aprovechando la escasa vigilancia en la playa de vías de Abando, han sustraído cables, equipos y todo objeto susceptible de ser vendido en el mercado. Pero no se han conformado con el robo y han producido destrozos considerables en el interior de los coches.

El temor a un suceso similar con la unidad eléctrica 439-006 de la AAFB es más que palpable. El pasado viernes algunos componentes de la asociación limpiaban unas pintadas en el convoy construido en 1967 por CAF, Schneider y Metropolitan Cammel para Renfe cuando fueron amenazados por un individuo que permanecía en los bajos del TER arrancando alguna de las tuberías del convoy de Fiat. En las últimas horas han comprobado que dos de las ventanas estaban abiertas, como si alguien hubiera intentado acceder al interior.

Fuentes próximas a la AAFB aseguran que se busca una alternativa a Abando donde la vigilancia o la limitación del acceso asegure la integridad de este histórico convoy. La unidad podría ser remolcada a otro lugar si obtiene los permisos correspondientes de Adif (muy rigurosos) para salir a la vía. El problema es localizar otra ubicación más segura. Pero su emplzamiento actual, no ofrece ninguna confianza y los temores a su desvalijamiento son más que fundados. Al paracer, hay incluso quien piensa que es mejor cederla a otra asociación para evitar que sufra males como las de sus compañeras de estacionamiemto.

Talgo se había llevado las puertas de la rama que tenía en Abando desde finales de 2009, al parecer lo que tenía más valor para la firma de los Oriol. Esas puertas presiden desde hace un año la entrada a las instalaciones de la factoría de Las Matas (en Madrid) para que no quepa duda alguna: entras en Talgo. Afectada al parecer por la rotura de uno de los rodales, ha permanecido durante este tiempo en la playa de vías de la estación de Abando, a la espera de que alguien se hiciera cargo de los coches. Desde hace tiempo el destino de la rama 1B19 paracía evidente: el desguace.

El caso del TER es aún más rocambolesco. Permanecía en Bilbao desde 1996, pero en noviembre de 2012 la AAFB renunció a su custodia. El Museo de Delicias quería que el automotor sirviera para un proyecto turístico en la sierra de Madrid. Pero el estado del convoy, con la carrocería deteriorada, propició que se seleccionara el TER 9710 en manos de la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER). El vehículo, conocido como el ‘último pitufo’ porque mantuvo el color original azul de su carrocería, ha sido desmontado y reparado en los Talleres de Lérida donde realiza pruebas para obtener los certificados necesarios para regresar a la vía.

El TER de Valladolid volverá a las vías en unos meses tras su reparación para circular por Madrid

tre-campo-grandes-asvafer-valladolid

Casi como una cuestión de Estado, y sin demasiado ruido, el TER 9710 serña sometido a un proceso de rehabilitación en un taller especializado con el objetivo de ponerlo en circulación y realizar algún recorrido turístico. El alcalde de Buitrago del Lozoya (el regidor preside además el Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid) dirige este proyecto, para el que cuenta, al parecer, con fondos europeos al Galsinma, y otras contribuciones. El Museo del Ferrocarril de Delicias apoya la iniciativa para reuperar el TER, hasta no hace mucho en manos de la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER).

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) publicó el pasado lunes 29 de julio el anuncio del concurso de adjudicación de un contrato «para restaurar y poner en orden del marcha el automotor diésel TER 597-010 (UIC 9271693501-7) para su uso como tren turístico de la Sierra Norte de Madrid«. La rehabilitación del automotor está cifrada en 235.780,60 euros. Según el anuncio oficial, el vehículo será sometido a «reparación de caja, motor diésel y transmisiones; reparación de rodaje y suspensión, elementos auxiliares bajo bastidor; frenos, electricidad, sistema de aire acondicionado, interiorismo, chapa y pintura, pruebas en vía y plan de mantenimiento».

Angel Martínez Herrero persigue este proyecto desde hace tiempo. Como ha confesado en más de una ocasión, su objetivo principal es fomentar el turismo en la zona de Buitrago para ayudar al desarrollo local y como vehículo soporte, e incluso como reclamo para los turistas, cree que un recorrido en tren histórico desde Madrid sería un plan enviadiable. “Para la Sierra Norte, ver circular de nuevo un TER por la línea Madrid-Burgos es de tal importancia, a nivel económico y simbólico, que siempre hemos pensado que sería posible contar con este material», explicaba el dirigente político.

El alcalde lo precisa con rotundidad en su blog. “El proyecto consiste en poner en marcha un TER de los años 60, una joya del patrimonio ferroviario español, como un Tren Turístico, y hacerlo circular de nuevo por la Madrid-Burgos, haciendo recorridos desde Chamartín a Robregordo. Para ello hemos encontrado un gran apoyo en todo el mundo relacionado con el ferrocarril, Renfe, Adif, Asociaciones Ferroviarias, Museo del Ferrocarril de Madrid… Es increible el cariño que le tienen a su mundo y a su profesión todos los estamentos relacionados con el Ferrocarril, me ha impresionado”.

En Delicias, los planes de Martínez Herrero son más que convincentes. Carlos Abellán Ruiz, que dirige el Museo, habla con entusiasmo de la recuperación del TER y cree en la seriedad del proyecto del Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid. Su antecesor en el cargo, Miguel Muñoz Rubio, casi había apalabrado la cesión del TER 9736, vehículo gestionado en los últimos años por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao, pero propiedad del Museo de Madrid. El automotor no está operativo y necesitaba una gran reparación; es decir la inversion para ponerlo en marcha sería considerable. Cambio de planes y nuevamente apoyo oficial. Los ojos de Martínez Herrero y Abellán Ruiz se fijaron en la Base de Mantenimiento Integral (BMI) de Valladolid el depósito de Valladolid, donde el TER 9710 permanecía estacionado y servía a los intereses de ASVAFER. El vehículo estaba en mejores condiciones para volver al servicio activo.

El automotor italiano, en un estado bastante aproximado a su origen, con enganche Scharfenberg y furgón de equipajes, realizó su último servicio comercial el día 28 de enero de 1994, aunque después hizo varios viajes especiales, los primeros organizados por el Museo del Ferrocarril de Madrid-Delicias y el resto por la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril.

El acuerdo de las tres entidades ha permtido sacar a concurso la oferta de rehabilitación, tarea que prsentas ciertas dificultades porque no hay muchas empresas que cumplan los requisitos exigidos para adjudicarse la recuperación del automotor. El pliego de condiciones exige que el taller esté homologado por el Ministerio de Fomento y la Dirección General de Ferrocarriles, como centro de mantenimiento homologado para material histórico. Asimismo debe disponer de habilitación del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y poseer el plan de mantenimiento necesario para la reparación a nivel R de trenes tipo 597 que haya sido presentado por Adif; solvencia económica y financiera, y solvencia técnica y profesional.

Blanco y en botella. Uno de los pocos talleres que existen en España y que cumple con todos estos requisitos es el de la Asociación para la Reconstrucción y Puesta en Servicio de Material Ferroviario Histórico ( ARMF ), cuyas instalaciones se encuentran en Pla de Vilanoveta (Lleida). Con múltiples reparaciones de valioso material motor y remolcado en los últimos años, en el campo de los automotores diésel realizaron una ajustada rehabilitación del Ferrobús FER557+FRC524, pieza que años después se perdió tras un incendio intencionado. La adjudicación del contrato se conocerá en un plazo breve de tiempo, y el posterior plazo de entrega del TER 9710 ya restaurado será de seis meses, aunque en el BOCM figura un apartado en el que se especifica «admisión de prórroga de seis meses».

La serie 597 de Renfe, ex UT-597, ex 9700/TER (Tren Español Rápido) (M-Rc-Rc-M vmax 120 km/h , 570 kw) constaba de 30 automotores diésel de cuatro coches, dos de ellos automotores, fabricados por FIAT y CAF (bajo licencia Fiat) que entraron en servicio en 1965. Se utilizaba para trayectos de largo recorrido aunque en la etapa final hicieron servicios regionales por lo que alguna unidad llegó a ser pintada con los colores de Regionales de Renfe. Durante los últimos años de su vida activa, a los automotores de esta serie con el esquema de pintura original se les denominaba‘pitufos’.

El servicio comercial comenzó a el 10 de enero de 1965 en el trayecto Madrid-Gijón vía Ávila. El TAR (como así se denominó inicialmente) realizaba también los trayectos Barcelona-Bilbao, Madrid- Barcelona o Logroño y Pamplona. Se los pudo ver también en servicios transversales como el Ruta del Plata Gijón-Sevilla, y también el Valencia- Granada, Barcelona- Salamanca, Valencia-Irún/Bilbao, La Coruña- Hendaya o Portbou-Alicante.

De TAR pasaron a ser bautizados como TER: Tren Español Rápido y se encargan también de algunos servicios internacionales, como el Madrid-Lisboa, entre 1967 y 1989, en que es reemplazado por un Talgo III.

El último trayecto efectuado por un TER tuvo lugar el 16 de enero 1995, entre las localidades de Madrid y Cuenca, con el 597-052, haciendo el Regional Río Huécar. Poco después, otras unidades se venden a Argentina (597-004; 597-017, 597-018 y 597-029); el resto se desguazan en Arrigorriaga, excepto tres, que se conservan en la actualidad: La Asociación Bilbilitana de Amigos del Ferrocarril conserva el 9701 (597.001) en Calatayud; la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER) conserva el 9710 (597.010) y la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao conserva el 9736 (597.036), el más destacado entre Bilbao y Lisboa. El 9703 se encuentra en estado casi de chatarra en Málaga.