Archivo de la etiqueta: Aquitania

Nueva Aquitania despide a sus trenes diesel

La ecologización de la flota de trenes Ter es uno de los principales objetivos decididos en Néo Terra, la hoja de ruta del Consejo Regional para acelerar la transición ecológica. Con 700 trenes que circulan cada día en 3.400 kilómetros de líneas, la Nueva Región de Aquitania está totalmente comprometida con la descarbonatación, la reducción del ruido, las emisiones de gases de efecto invernadero y de partículas.

Para lograrlo, la Nueva Región de Aquitania ha considerado todas las tecnologías: el tren híbrido (para el cual ha estado financiando el conjunto de trenes prototipo durante 3 años con otras Regiones; el tren de la pila de combustible de hidrógeno y el tren de baterías que ya se está desarrollando en otros países.
Sin poner en duda su inversión en otras tecnologías, la región ha sido pionera en el proyecto de trenes con catenaria de baterías recargables en las estaciones y se ha movilizado para adaptar rápidamente un primer conjunto de trenes.

Junto con la SNCF y Bombardier, ha tomado la iniciativa de poner en marcha el programa de conversión de los trenes Ter suprimiendo los equipos térmicos de gasóleo en favor de las baterías recargables de catenaria. Otras tres regiones se unieron rápidamente al proyecto: Provenza-Alpes-Costa Azul, Occitania y Hauts-de-France. Este compromiso se tradujo en la firma de un memorando de entendimiento a finales de 2019. Está previsto que la producción del prototipo comience este año, seguida de pruebas en 2021 para su explotación comercial en 2022. Después de las pruebas, el tren se probará en plena gestión comercial y funcionará en todas las líneas de la red de la Nouvelle-Aquitaine. Este experimento será la primera etapa del programa para transformar 62 trenes Ter del modo diesel.

Con esta iniciativa, Nueva Aquitania también se propone contribuir a desarrollar y fortalecer el ecosistema industrial ya existente en materia de baterías y almacenamiento de energía, que se encuentran entre los más avanzados del país. La muy próxima transformación del centro técnico de la SNCF en Saintes en un Ferrocampu, que la Región ha impulsado para crear un verdadero campus de innovación y formación para todas las profesiones del sector ferroviario, es también una verdadera oportunidad para reforzar la posición de la región en la ecologización de los trenes y en las nuevas técnicas.

Canfranc recibe más fondos europeos

La línea internacional de Canfranc recibirá, de nuevo, fondos europeos para apoyar las acciones impulsadas para la reapertura. Se recibirán un total de 2.854.400 euros, un 31,89% del presupuesto, destinados a la preparación de los estudios requeridos para poder empezar los trabajos para la reapertura del túnel ferroviario de Somport y para la financiación de los trabajos que se están realizando en la estación de Canfranc, relativos a la nueva playa de vías y la estación de viajeros.

El dossier presentado a la convocatoria del Mecanismo Conectar Europa recoge siete acciones con un presupuesto total de 8,9 millones de euros, entre las que destacan los estudios necesarios para la apertura del túnel ferroviario internacional de Somport y la financiación de parte de las obras de la nueva playa de vías que se está construyendo en la explanada internacional de Canfranc. También la financiación de parte de las obras para la construcción de la nueva estación de viajeros en Canfranc, informa el Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, explica que la aceptación del proyecto «es una alegría porque demuestra que en Europa se tiene en cuenta la reapertura de la línea internacional» y que «seguimos dando pasos firmes para que sea una realidad en esta legislatura». Soro recuerda que se ha vuelto a repetir la fórmula de candidatura conjunta con Francia «para que en Europa se entienda que este proyecto es internacional y básico para el desarrollo de Aragón y Nueva Aquitania«.

En esta ocasión, el dossier recoge la voluntad del Ministerio de Fomento de España, del Ministerio de Transición Ecológica y Solidaridad Francés, del Gobierno de Aragón y de la Región Nouvelle-Aquitania. En la evaluación del proyecto, se ha destacado la importancia de esta infraestructura para la conexión entre Francia y España y se ha puesto en valor la coherencia entre los objetivos y las necesidades.

El Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, a través de la Fundación Transpirenaica, ha sido el encargado de presentar la candidatura para la reapertura de la línea internacional de Canfranc a la convocatoria de Fondos Europeos del Mecanismo Conectar Europa 2019 (Connecting Europe Facility 2014-2020). La propuesta recoge un total de siete acciones bajo el título ‘Superando las conexiones pérdidas entre Francia y España: Sección ferroviaria transfronteriza Pau-Zaragoza. Reapertura del Túnel Ferroviario de Somport’. Este documento confirma la voluntad conjunta de todas las partes implicadas en el proyecto para la reapertura de la línea internacional y reafirma la continuidad de este «esfuerzo común» que ya se materializó en la acción conjunta presentada en el Marco del Mecanismo Conectar Europa 2016 y que se está desarrollando en la actualidad, han apuntado desde el Gobierno de Aragón. Han añadido que, una vez más, «hemos ido a Europa de forma conjunta dejando claro que esta conexión es importante para las redes de comunicación y transporte europeas«.

Las siete acciones concretas del proyecto presentado son la gestión del proyecto y coordinación; la comunicación y difusión para promover el proyecto; y el estudio de impacto medioambiental de la reapertura del túnel y tramitación del procedimiento administrativo de evaluación ambiental. La cuarta y quinta acción son los estudios sobre la situación actual de la obra civil del túnel e infraestructura ferroviaria y los relativos a las actuaciones necesarias en el túnel y diseño sobre la gestión y explotación del mismo. La sexta acción es la financiación complementaria para la realización de la nueva playa de vías en la explanada de la Estación Internacional de Canfranc y la séptima la financiación complementaria para la construcción de la nueva estación de viajeros en Canfranc. En estos momentos, se están desarrollando las acciones incluidas en la anterior convocatoria MCE con la que se financian los estudios de convergencia, entre otras medidas, para posibilitar la reapertura de la línea internacional.

Las claves para la reapertura de Canfranc: Financiación de la UE y colaboración público-privada

canfranc-grafico-josemi-benitez

La financiación de la Unión Europea (UE) y la colaboración público-privada, especialmente la primera, son dos de las claves para la reapertura en 2020 de la línea ferroviaria internacional Pau-Canfranc-Zaragoza, de la que solo quedan 30 kilómetros por reconstruir, los que separan Bedous de Canfranc (Huesca). Aragón y Aquitania creen «indispensable» presentar un proyecto común de solicitud de subvención europea, subrayando que la reapertura «debe tener como objeto un único proyecto global y coherente». El apoyo de España y Francia «será decisivo».

Los presidentes de Aragón y la región francesa de Nouvelle Aquitaine, Javier Lambán y Alain Rousset, se han reunido este miércoles en la Universidad de Pau. Ambos mandatarios, acompañados por el consejero aragonés de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, y su homólogo aquitano, Renaud Lagrave, han firmado una carta dirigida al ministro de Fomento en funciones, Rafael Catalá, y el responsable galo del ramo, en la que piden ayuda para obtener fondos de la Unión Europea y que se reúna el grupo cuatripartito de los cuatro Gobiernos -España, Francia, Aragón y Aquitania-. Los dos presidentes entregarán un dossier en Bruselas el 18 de octubre para solicitar ayudas por valor de hasta el 40% de las obras en el tramo transfronterizo y el 50% de los estudios a través del Mecanismo ‘Conectar Europa’. Antes, el 27 de septiembre, se celebrará una reunión técnica en la capital europea con el mismo motivo.

Javier Lambán confía en que la reapertura, un proyecto ideado en el siglo XIX por el zaragozano de origen bearnés Juan Bruil, sea realidad «más pronto que tarde», y estima que la puesta en uso del tramo Oloron-Bedous, el pasado verano, ha sido «un detonante formidable» para que este sea un proyecto «creíble, serio, que no pueda ser tomado a humo de pajas ni por el Gobierno de Francia ni por el de España».

El dossier para demandar la subvención se puede presentar hasta el 31 de enero. «Este camino, que nos ilusiona mucho, no lo podemos recorrer solos«, de ahí la propuesta de reunión del cuatripartito, expone Lambán. El presidente aragonés ha puesto de relieve la importancia de la reapertura no solo para realzar la rehabilitación de la Estación Internacional de Canfranc, sino para impulsar la logística de Plaza y Mercazaragoza, entre otras plataformas. «Los trabajos han quedado bien encaminados». Lambán destaca que este proyecto está bien visto en la UE por su valor ambiental y por ser asumible desde el punto de vista económico.

Alain Rousset explica que «necesitamos ayudas, más fondos para terminar» el tramo que queda sin reabrir, recalcando que ninguna de las dos regiones pueden afrontar el coste de la obra, unos 500 millones. «Pretendemos movilizar a los Gobiernos -centrales- para que este proyecto sea una prioridad», dice. También resalta la necesidad de crear un grupo de coordinación entre las dos regiones para abordar otros proyectos conjuntos relativos a asuntos como el turismo.

Lambán apuesta por «empezar a trabajar en la búsqueda de intereses privados que en su día pudieran colaborar en la financiación del proyecto», un extremo sobre el que Rousset asegura que hay empresas interesadas. «En Aragón da la impresión de que algo de agua hay en la piscina», pero «veremos cuando haya que pasar de las musas al teatro si ese interés se puede concretar de manera precisa», observao el presidente aragonés para el que esta fórmula requiere la autorización del Gobierno español. Y reconoce que «no facilita las cosas» un Ejecutivo en funciones.

Rousset dice que «por ahora no hemos definido cuál va a ser la participación ni cómo se va a organizar» esta colaboración público-privada, aunque lo importante es conseguir la financiación de la UE. El mandatario francés aseguraque tras la reapertura del tramo de Bedous ha aumentado el turismo en el valle del Aspe. También explica que «no hay competencia» entre esta línea y la de alta velocidad Burdeos-Vitoria, en proyecto.

La línea internacional de Canfranc cuenta con el apoyo de la UE a través del programa Poctef. Está prevista una inversión de 556.419,97 euros, de los que el 65% provendrá de Fondos Feder y el resto lo aportarán Gobierno aragonés, Nouvelle Aquitaine y Fundación Transpirenaica. Con este proyecto ambas regiones pretenden llevar a cabo los estudios de viabilidad del plan, clave para el desarrollo económico del eje Zaragoza-Canfranc-Pau. Con el Canfraneus II se quieren hacer los estudios relacionados con la seguridad en el túnel internacional. Es la continuación del proyecto Canfraneus, fundamental para reabrir el tramo Oloron-Bedous.

Ambos Gobiernos regionales plantean que se dan «todas las condiciones» para el restablecimiento de la línea ferroviaria y recalcan que «permitirá la permeabilización de los Pirineos a corto plazo, mejorando y ampliando los enlaces transfronterizos y reforzando los lazos económicos, culturales y sociales entre nuestros dos países». «El regreso del tren a este valle, anhelado por las autoridades regionales, diversas organizaciones y asociaciones, así como habitantes de ambos lados del Pirineo, está cada vez más cerca», añaden.

(Gráfico Josemi Benítez. El correo)

Aragón y Aquitania dan nuevos pasos hacia la reapertura de Canfranc en 2020

canfranc-grafico-josemi-benitez

Aragón y Aquitania darán este viernes «un paso decisivo» hacia la reapertura de la línea internacional de Canfranc en 2020. En la parte francesa se inaugura oficialmente el tramo ferroviario Oloron-Bedous, mientras que en la española se celebran unas jornadas que analizarán el proyecto propuesto por el Gobierno aragonés para rehabilitar y revitalizar la Estación de Canfranc (Huesca) y su entorno. Estas acciones suponen «el pistoletazo de salida» a este «apasionante» proyecto, según indica el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro.

El presidente del Consejo Regional de Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes, Alain Rousset, y el presidente de Aragón, Javier Lambán, asisten a la inauguración del restablecimiento de los tráficos ferroviarios entre Olorón-Sainte-Marie y Bedous. En el acto también participarán la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, y el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro. Los presidentes tomarán el tren en la localidad de Pau y realizarán el recorrido completo hasta Bedous. Parte de la representación del Gobierno de Aragón que asiste al acto subirá al ferrocarril en la estación de Olorón-Sainte-Marie quien, acompañado por el director general de Urbanismo, Carmelo Bosque, ha recalcado que de esta forma se pretende dar «el pistoletazo de salida» a este «apasionante» proyecto.

Con la inauguración de este tramo, la línea se quedará a 30 kilómetros de Canfranc estación. «Se trata de un paso importantísimo y decisivo», asegura Soro, quien reconoce que en Aquitania queda «una parte muy complicada» y que es necesaria «una importante inversión» en el lado aragonés para convertir a ese tren en «una línea competitiva».

Aragón organiza para este viernes y sábado, días 1 y 2 de julio, las jornadas ‘Canfranc 2020, La razón del sueño’, en las que se analizará el proyecto de rehabilitación impulsado por el Gobierno aragonés para la zona de la estación y la reapertura de la línea ferroviaria. El título de estas sesiones ‘La razón del sueño’ pretende evocar a los grabados realizados por Francisco de Goya, «un aragonés universal que es nexo de unión entre Aragón -donde nació- y Aquitania -región en la que falleció-«, explica José Luis Soro.

También se quiere poner de manifiesto que las jornadas no son sólo para analizar el proyecto aragonés, sino que pretenden reivindicar la apertura de la línea internacional en el año 2020, algo que asegura no depende sólo de Aragón, también depende de la Unión Europea y de los gobiernos francés y español. Las charlas analizarán los aspectos técnicos, sociales, históricos y económicos del proyecto aragonés.

El presidente del Consejo Regional de Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes, Alain Rousset, y el presidente de Aragón, Javier Lambán, serán los encargados de inaugurar las jornadas, el viernes a las 17.00 horas. La Iglesia de Canfranc Estación, en la avenida de Fernando el Católico, acogerá estas conferencias.

La primera ponencia la impartirá el director general de Urbanismo del Gobierno de Aragón, Carmelo Bosque, quien explicará la propuesta para la recuperación cívica de la explana de Los Arañones y su nuevo Plan Parcial. En concreto, narrará que el proyecto del Ejecutivo aragonés para la zona prioriza el uso ferroviario de esta área, respeta las edificaciones existentes y prevé un máximo de 130 viviendas.

También contempla la creación de amplias zonas verdes y de esparcimiento, pero siempre con la vista puesta en la línea internacional 2020. No se pretende que la explanada de Los Arañones sea un solar para viviendas sino que se ponga en valor como un lugar único. El Plan Parcial pretende garantizar el proyecto ferroviario y llenar «de gente y de actividad económica» la zona, asegura el consejero de Vertebración del Territorio.

A esta sesión se seguirá otra sobre la función ferroviaria de Canfranc del ingeniero de Caminos y subdirector general de Planificación Ferroviaria del Ministerio de Fomento, Jorge Ballesteros.

El jefe de Análisis y Estrategia de Turismo de Aragón, José Luis Galar, impartirá la ponencia ‘Canfranc, Icono, referente turismo del valle del Aragón’, donde se pretende detalla la situación y las posibilidades turísticas de la zona desde una visión técnica.

El aspecto social y más reivindicativo de las jornadas lo pondrá el portavoz de la Coordinadora para la Reapertura del Ferrocarril Canfranc-Olorón (CREFCO), Javier Garrido, quien recordará el medio siglo de reivindicaciones por la reapertura que han protagonizado los movimientos sociales y políticos de los dos países.

Una mesa redonda sobre el impacto de la rehabilitación de la línea y estación de Canfranc en el Valle Alto del Aragón cerrará las sesiones de este viernes, a partir de las 20.30 horas. Intervendrán los alcaldes de Canfranc, Fernando Sánchez; Aísa, José Luis Galindo; Villanúa, Luis Terrén; Castiello de Jaca, José Álvaro Salesa; Jaca, Juan Manuel Ramón; y la presidenta de la Comarca Jacetania, María Monserrat Castán.

La jornada del sábado empezará con conferencias de contenido histórico, a partir de las 10.00 horas. Así, el licenciado en Derecho y máster en Periodismo, Ramón Javier Campo, hablará de ‘Canfranc, una mina de oro y wolframio’. La estación fue un punto estratégico por el que, durante la II Guerra Mundial (1939-1945) pasaron toneladas de oro del expolio nazi y de wolframio para su intercambio con Alemania.

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, recorrerá la historia de Canfranc de la dictadura de Primo de Rivera a la de Francisco Franco. A las 11.40 horas será el turno del arquitecto jefe de Restauración de Edificación de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), José María Valero, quien expondrá las características de la arquitectura monumental ferroviaria.

El impacto empresarial y para el empleo que tendría la rehabilitación de la Estación del Canfranc y su entorno será analizado por el presidente honorario de la Cámara de Comercio de España, Manuel Teruel Izquierdo. A las 13.00 horas empezará una mesa redonda sobre la implicación social del proyecto de rehabilitación de la línea y estación de Canfranc. Contará con los directores de ‘Heraldo de Aragón’, Mikel Iturbe; ‘El Periódico de Aragón’, Jaime Armengol; del ‘Diario del Alto Aragón’, Javier García; de Aragón Televisión, Pepe Quílez; de Ser Aragón, José María Tejerina, y de contenidos de Radio Huesca y Huesca Televisión, José Luis Rodrigo.

La clausura correrá a cargo del consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, y del subsecretario de Fomento, Mario Garcés. Soro incide en que con esta iniciativa se pretende defender «la dimensión» que significa la recuperación de la zona de la estación de Canfranc. «Somos conscientes de que por si sola la recuperación de la explanada de los Arañones no garantiza la reapertura de la línea, pero sí que estamos seguros de que va a generar unas sinergias importantes y va a ser un elemento fundamental en el futuro para seguir impulsando la línea ferroviaria», remarca.

(Gráfico Josemi Benítez. El Correo)

Euskadi y Aquitania unen fuerzas para impulsar la autopista ferroviaria de mercancías Dourges/Jundiz

euskadi-aquitania-francia-autopista-ferroviaria

El Gobierno vasco y la Región de Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes reiteran su ofrecimiento para la «plena participación» de las dos comunidades en las medidas que se adopten para «garantizar» la puesta en servicio de la autopista ferroviaria de mercancías Dourges/Jundiz en 2020-2021. Ambas regiones europeas abren «todas las posibilidades de financiación para desarrollar este gran proyecto ferroviario» y muestran su «satisfacción por la continuación y profundización de la cooperación transfronteriza entre sus territorios, en particular bajo los auspicios de la Eurorregión».

La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Ejecutivo de Vioria, Ana Oregi, y el vicepresidente de la Región de Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes, Renaud Lagrave, destacan el «potencial intermodal» de la plataforma logística de Jundiz (Álava) como terminal de la nueva línea de mercancías. Oregi y Lagrave muestran su apoyo a la Declaración de Utilidad Pública (DUP) propuesta por el Consejo de Estado de Francia, para el denominado Gran Proyecto ferroviario del Sud Oeste-GPSO.

Las delegaciones ratifican «el deseo común» expresado el pasado 27 de enero por el lehendakari, Iñigo Urkullu, y el presidente de Aquitania-Limousin-Poitou-Charentes, junto a la Comisaria europea de Transportes, Violeta Bulk, para desarrollar servicios como «parte de un enfoque de la movilidad basado en la combinación modal sostenible de carretera y ferrocarril, tanto de pasajeros como de mercancías».

La Línea ferroviaria de Gran Velocidad, particularmente la LGV Tours-Burdeos, el Gran Proyecto ferroviario del Sudoeste (GPSO) y la Y vasca, son algunos de los principales proyectos europeos dentro del Corredor Atlántico y la Red el centro de la RTE-T. La LGV en su tramo Tours-Burdeos ya ha completado los trabajos de equipamientos ferroviarios y colocado las catenarias; se pondrá en circulación el 2 de julio de 2017.

Las dos comunidades tienen un «destacado papel para apoyar y promover el buen desarrollo» del proyecto de autopista ferroviaria con contratos de proyectos Estado-Región, previsiones de reservas financieras territoriales y el acuerdo entre los Gobiernos español y vasco para el desarrollo de la terminal intermodal de Jundiz en Vitoria. Ambas regiones europeas se congratulan por la asignación de 8 millones de euros por AFIFT (Agencia de Financiación de las Infraestructuras de Transporte de Francia) para financiar un estudio sobre la configuración de la plantilla de la línea principal vía de la autopista ferroviaria.

Oregi recuerda que el pasado 28 de octubre, en Burdeos, el secretario de estado francés de Transportes, Alain Vidalies; el secretario de Estado español de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar; el presidente de Aquitania, Alain Rousset; el coordinador de la Comisión Europea para Transportes, Carlo Secchi; y ella misma analizaron la necesidad del «rápido desarrollo» de la Autopista ferroviaria Atlántica.

«Ese proyecto, que partiendo de Dourges (Lille) y atravesando las Landas, llegará hasta la plataforma logística de Jundiz (Vitoria) usando la nueva red ferroviaria vasca (Y vasca) apta para el transporte de viajeros y mercancías, insertará el tráfico de mercancías de la carretera hacia el ferrocarril, y contribuirá al desarrollo sostenible de la Euroregión», indica la consejera. Oregi añade que «gracias al interés de Aquitania-Limousin-Poitou Charentes, y con la decidida colaboración del Gobierno vasco, Francia ha reactivado el desarrollo de este proyecto incluido en la estrategia de la Euroregión»

«Para el Gobierno vasco este proyecto es prioritario y ya hemos dado importantes pasos en lo referente a Ordenación Territorial y encaje de la terminal en Jundiz», recuerda la consejara Oregi.

La reapertura de Canfranc vuelve a la agenda del Consejo de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos

canfranc-iluminada-Rafael-Gobantes-Heraldo-Aragon

¿Canfranc en el horizonte? El Gobierno de Aragón insistirá ante las instituciones europeas en la necesidad de conseguir más apoyo financiero para reabrir la estación de ferrocarril de Canfranc (Huesca). En el proceso irá de la mano de la región francesa y colindante de Aquitania, según ha informado el presidente de la comunidad, Javier Lambán, en rueda de prensa en el marco del XXXIII Plenario del Consejo de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), que tiene lugar en Andorra la Vella (Andorra).

«Hay una posibilidad de avanzar en la reapertura porque a través de la gestión de los fondos del programa Poctefa se pueden poner pequeñas cantidades para infraestructuras y casualmente en este marco estamos Aquitania y Aragón, las dos zonas interesadas en esta obra», remarca Lambán. El presidente aragonés también explica que recientemente Aquitania «ha dado un paso en Bruselas» poniendo en marcha un ‘lobby’ para forzar decisiones europeas a favor de la reapertura de Canfranc.

Con este objetivo se prevé celebrar próximamente un encuentro al máximo nivel institucional entre los presidentes de las dos zonas para tratar la cuestión. «Y hemos acordado con el presidente de Aquitania la adición de Aragón a ese ‘lobby’, así como hemos hablado de escenificar ambas comunidades, al máximo nivel político, nuestro apoyo y presión democrática ante la UE y los distintos estados para que esta actuación tan importante para Aragón sea una realidad cuanto antes y se tire adelante«, anuncia el presidente aragonés.

Lambán, quien recuerda que Aragón persigue desde hace años la reapertura de Canfranc «trabajándola directamente con la Comisión Europea y el Gobierno de España», insiste en la importancia de esta estación para la comunidad. La terminal de ferrocarril de Canfranc se inauguró en julio de 1928, pero las conexiones internacionales con Francia quedaron suspendidas el 27 de marzo de 1970, cuando un tren de mercancías descarriló del lado francés, provocando el derrumbe del puente de L’Estanguet, con la consiguiente interrupción del servicio entre ambos países.

Los presidentes de las comunidades participantes en la CTP (las regiones francesas de Aquitania, Lenguadoc-Rosellón y Midy-Pyreénées, más Aragón, Cataluña, Euskadi, Navarra y Andorra) se han reunid para tratar cuestiones que afectan a los Pirineos. Las diferentes regiones, tal como destaca el ministro de Asuntos Exteriores de Andorra, Gilbert Saboya, valoran de forma muy positiva el incremento de un 12% por parte de las instituciones europeas a la asignación presupuestaria al programa Poctefa, «especialmente en un contexto económico difícil». «Lo entendemos como un gesto de confianza en la CTP como autoridad de gestión«, resalta Saboya.

Entre las cuestiones comunes que se han puesto sobre la mesa destaca la preocupación por el cambio climático y su afectación a los Pirineos, por lo que se entiende que el proyecto del Observatorio Pirenaico del Cambio climático debe ser una prioridad. También, según han coincidido los diferentes presidentes regionales, en la necesidad de potenciar y dar más visibilidad a la CTP. «Nos falta integrar mucho más la visión fronteriza en las políticas regionales y nacionales», concluyen los asistentes.

Durante el XXXIII Consejo Plenario de la CTP también se produce el cambio de presidencia de la institución y Andorra, tras dos años de presidencia, cede el cargo a Aquitania.

(Imagen Rafael Gobantes. Heraldo de Aragón)

La comisión hispano-francesa ve «factible» la apertura de la línea de Canfranc en 2020

canfranc3-647x429

¿Realidad o cantos de sirena? ¿Un futurible o mero deseo? 2020 es ahora la fecha totémica. Porque Aragón cree «factible» que se abra la línea férrea que enlaza España y Francia por el Canfranc (Huesca), que se encuentra cerrada desde hace 50 años. Claro está que esa ‘impresión’ sólo se hará real si Francia declara de utilidad pública el tramo de su zona que conecta con la estación internacional, lo que se calcula que puede producirse en 2017.

La comisión hispano-francesa creen que la apertura del Canfranc es posible. La reunión del Grupo de Trabajo sobre la Reapertura del Ferrocarril del Canfranc, que integran los gobiernos de España y Francia y los de Aragón y Aquitania ha conseguido un clima favorable. Las obras del tramo entre Olorón y Bedous, una vez resueltos sus problemas administrativos, van a comenzar muy pronto, en septiembre u octubre y tienen un plazo de finalización aproximado de marzo de 2016.

La representación francesa ha hecho hincapié en la necesidad de actualizar los estudios hechos hasta ahora, en los ámbitos técnico, medioambiental y económico, y en «aclarar algunas lagunas», mientras que la parte española ha reiterado su compromiso con la reapertura de la línea y las obras previstas. Esta situación abre una puerta a la esperanza.

Así lo cree, al menos el consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes de Aragón. Rafael Fernández de Alarcón explica que han analizado los estudios realizados por encargo de las autoridades francesas, según los cuales el tráfico de mercancías en la línea alcanzarían el millón y medio de toneladas y el número de viajeros sería oscilante pero suficiente para cuatro viajes directos entre las ciudades de Pau y Zaragoza y alguno más local. Reconoce que los plazos están ajustados ya que las obras, una vez se tenga la declaración de utilidad publica, durarán unos tres años, pero insiste «Mi criterio es que es factible que en 2020 la línea llegue a Canfranc desde ambos lados del Pirineo».

Bernard Uthurry, vicepresidente de la región de Aquitania y alcalde de Olorón, uno de los integrantes de la delegación francesa, que apoya la reapertura de la línea, ha dicho que el proyecto tiene tres grandes retos: uno técnico, otro histórico y el medioambiental, pero que «donde hay una voluntad hay un camino también».

Emmanuelle Baudoin, directora regional del Medioambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, que ha liderado la delegación francesa, ha explicado que se ha tratado la situación «en la que nos encontramos» y se han evaluado los avances que se han producido últimamente.

Para Manuel Niño, representante del Ministerio de Fomento, el objeto de este encuentro, fruto de un mandato de la última cumbre bilateral celebrada entre ambos países en 2013, era hacer un repaso de todas las actuaciones en curso en ambos territorios. Niño ha avanzado que en los próximos meses o semanas se licitarán las primeras obras que recoge el convenio firmado el pasado año entre Fomento y el Gobierno aragonés.

«

El Gobierno vasco considera prioritaria la conexión del ‘Topo’ con los trenes de SNCF en Hendaia

euskotren_hendaia

El viceconsejero de Transportes del Gobierno Vasco, Antonio Aiz, considera un objetivo prioritario mejorar la correspondencia entre el Metro de Donostia (Topo) y los servicios de SNCF en Hendaia acomodando los horarios para que los usuarios puedan pasar de un servicio a otro. Además estima urgente la habilitación del billete único entre Baiona y San Sebastián.

El consjero señala que ‘el Topo’, con 101 años de historia, se ha convertido en una «columna vertebral de un pueblo» y se ha adaptado a los nuevos tiempos para avanzar hacia un transporte del siglo XXI.

Aiz ha explicado que cuanto se disponga de la adaptación de vías a estándar internacional, la conexión del Metro de Donostialdea en la estación de Hendaia se presenta como la idónea para el servicio Baiona/San Sebastián. Para ello considera necesario un reacondicionamiento de las instalaciones del Topo en Hendaia añadiendo otra vía y un apartadero e integrando perfectamente la terminal en la estación general de Hendaia.

«En un futuro cercano contaremos con el tercer hilo que agilizará los movimientos ferroviarios entre ambos lados de la frontera y contaremos también con un ferrocarril de alta velocidad, gracias al proyecto de ‘Y’ vasca, que mejorará la conexión de nuestro país con el resto de Europa» detalla el viceconsejero.

Desde hoy jueves se desarrollan en Hendaia, Donostia e Irún unas jornadas dedicadas a la movilidad transfronteriza dentro del programa ‘Transfermuga’ liderado por la euroregión Aquitaine-Euskadi. Transfermuga es un proyecto de cooperación, que cuenta con el apoyo del programa europeo de cooperación territorial Poctefa y las administraciones vascas y aquitanas, cuyo objetivo es analizar los patrones sociales de la movilidad ferroviaria en la región.

En el encuentro, que será clausurado por la consejera de Medio Ambiente, Ana Oregi, está prevista la participación, además de Aiz, de la portavoz de la Diputación de Gipuzkoa, Larraitz Ugarte, los alcaldes de Hendaia, Irun y San Sebastián así como de representantes del Consejo Regional de Aquitania, de Adif, Renfe y SNCF.

Euskadi y Aquitania instan a Francia a «mantener sus compromisos» con la alta velocidad

Objetivo prioritario. La salida al corredor atlántico en alta velocidad es priomordial paea Euskadi y Aquitania. El lehendakari, Patxi López, y el presidente del Consejo Regional de Aquitania, Alain Rousset, han instado al Gobierno de Francia a que «mantenga sus compromisos» con la construcción del Tren de Alta Velocidad hasta la frontera de Hendaya. López y Rousset han ofrecido una rueda de prensa en Burdeos antes de participar en un foro de debate económico organizado por la Aquitaine Press Service (APS), en el que se han referido a la próxima constitución de la Eurorregión Aquitania-Euskadi, uno de cuyos objetivos principales consiste en impulsar la conexión de alta velocidad entre ambas comunidades.

Los dos mandatarios han detallado los campos de colaboración en los que trabajará la Eurorregión, que podría constituirse jurídicamente después del verano.

El lehendakari ha explicado que «el desarrollo y la conexión» del TAV constituye un «objetivo prioritario» de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial «Eurorregión Aquitania-Euskadi», por lo que ha «animado» al Gobierno francés que «mantenga sus compromisos para que la conexión sea una realidad desde ya». «No hace falta crear la Eurorregión para que esto sea una realidad».

Alain Rousset ha considerado que el Tren de Alta Velocidad es un proyecto de «extrema importancia», por lo que Aquitania «busca que el Gobierno francés mantenga sus compromisos actuales» y la línea del TAV «sea una realidad» en esta región gala en 2020.

El mandatario aquitano ha explicado que actualmente se tarda tres horas en llegar desde San Sebastián a Burdeos por carretera, mientras que con el Tren de Alta Velocidad se podrá viajar en «una hora y media o una hora y cuarenta minutos», lo que constituye «una auténtica revolución» que representa «una de las mejores maneras que expresan la construcción de Europea». Ha destacado también que el tren emite diez veces menos CO2 que los automóviles que diariamente surcan Aquitania, que soporta un tráfico rodado de mercancías de entre 9.000 y 10.000 camiones diarios.

Aquitania se muestra «inquieta» por la intención de las autoridades medioambientales galas de revisar las inversiones del proyecto del TAV a su paso por el País Vasco francés, al tiempo que explica que el trazado actual afecta sólo a 40 casas. «Sería inaceptable para Europa» que no se construyan los 50 kilómetros de red de alta velocidad puestos en cuestión, ya que Francia «perdería toda la financiación europea» prevista para el proyecto,asegura Alain Rousset.

«Viendo el interés general, las consecuencias van a ser fantásticas para el País Vasco francés, que se va a situar en el corazón de la conexión de París-Madrid», ha enfatizado Rousset.

Por su parte, Patxi López ha destacado que la construcción del Tren de Alta Velocidad debe contar con todas las garantías medioambientales, tal y como se «está haciendo» en la parte que construye el Gobierno Vasco, que discurre por Guipúzcoa y cuya culminación ha augurado para el 2016. López subraya que se trata de una obra muy compleja debido a la orografía de Guipúzcoa, por lo que el 60% discurre bajo tierra y el 40% en viaductos.

Euskadi y Aquitania acuerdan crear una Eurorregión abierta a Navarra que impulse el TAV

Pasos hacia la conexión ferroviaria en alta velocidad entre Francia y España. Todo queda en manos de los gobiernos regionales, que se coprometen a impulsar el tren de alta velocidad. Los máximos mandatarios de Euskadi y de la comarca francesa de Aquitania, Patxi López y Alain Rousset, respectivamente han acordado constituir una Eurorregión transfronteriza, abierta a otras comunidades como Navarra y Aragón y que tendrá como uno de sus objetivos impulsar la conexión del Tren de Alta Velocidad. Este es el principal acuerdo alcanzado en la cumbre transfronteriza que delegaciones de ambos territorios han celebrado en la sede del Consejo Regional de Aquitania, a la que Patxi López ha acudido acompañado por el consejero de Transportes, Iñaki Arriola, y el de Industria, Bernabé Unda.

Durante su intervención, el lehendakari ha explicado que lo acordado en Burdeos es «un primer paso» dado con la «voluntad política clara de constituir una Eurorregión abierta» que «tenga contenido y sea eficaz», y con este fin se ha establecido un plazo de seis meses para poner en marcha esta iniciativa «con carácter institucional». López ha advertido, no obstante, de que aún está «todo por decidir», aunque existe la voluntad por parte de ambas administraciones de trabajar «intensamente» con la intención de «avanzar» en los asuntos en los que Euskadi y Aquitania pueden «colaborar y hacer propuestas», además de definir cuál será el presupuesto de la Eurorregión y dónde podría estar su sede, entre otros aspectos.

Tras desvelar que esta Eurorregión, que contará con seis millones de habitantes, se va a convertir en una «prioridad» de la acción exterior vasca, López ha subrayado que esta iniciativa supondrá un «salto cuantitativo y cualitativo» que permitirá a Euskadi y a Aquitania que su voz «se escuche con más fuerza en Europa». En este sentido, ha resaltado la necesidad de «acelerar al máximo las gestiones que garanticen la conexión de la ‘Y’ ferroviaria vasca con Tren de Alta Velocidad francés», lo que permitirá una «conexión» transfronteriza que ambas instituciones consideran «imprescindible» para su desarrollo.

El lehendakari ha citado además otros ámbitos posibles de cooperación como la promoción tecnológica y económica, así como los sectores aeronáutico y de las energías renovables, en los que, a su juicio, ambas regiones pueden convertirse, cooperando, en «referentes en Europa». La cultura, el euskera, la agricultura de montaña, la ganadería y la prestación de todo tipo de servicios transfronterizos son otros ámbitos de posible entendimiento sugeridos por López, quien ha expresado su convicción de que esta «alianza entre vecinos», amparada por la legislación europea, conllevará «grandes beneficios».

Por su parte, el presidente de Aquitania, Alain Rousset, ha manifestado su satisfacción por este acuerdo que, según ha dicho, llevaba once años esperando, al tiempo que ha anunciado que para principios del próximo año ya se comenzarán a dar los primeros pasos en la definición del proyecto del trazado de alta velocidad que llegará a la frontera vasca. Respecto al rechazo suscitado por este proyecto en algunos sectores, ha dicho que en Aquitania, «como en todas partes, hay gente que se opone», si bien ha recordado que la mayor parte del recorrido que pasará por el País Vasco francés será «soterrado» y que el proyecto tendrá en cuenta las «preocupaciones medioambientales» de los habitantes de las áreas afectadas.