Archivo mensual: junio 2010

La huelga del metro sume Madrid en el caos

La tercera jornada de huelga vuelve a convertir hoy en rehenes a los más de dos millones de personas que utilizan diariamente la red de Metro y al millón y medio que hace lo propio con la red de autobuses urbanos de la EMT. La Comunidad y Metro de Madrid negocian con empresas privadas implantar una flota de autobuses que hagan en superficie recorridos similares a las líneas de Metro. Los trabajadores del suburbano se reúnen en asamblea a partir de las 10.30 horas para decidir si convierten las huelgas en indefinidas.

El colapso en la ciudad es butal. La M-30 registra importantes retenciones en las conexiones viarias con el norte y en todo el eje A-3 con el Puente de Ventas, con tramos parados a la circulación por completo. Los ejes norte-sur en la capital, particularmente Castellana, están atestados de vehículos que avanzan a duras penas. Y las principales arterias de la ciudad se ven completamente bloquedas y circular por ellas es un auténtico y frustrante viacrucis.

Pero los problemas no sólo están dentro de la ciudad, sino también en la red radial de carreteras. La carretera de Toledo está cortada al tráfico en el término municipal de Fuenlabrada, debido a un accidente de tráfico. La situación en la de Andalucía no es mejor, ya que otro accidente ha provocado que un camión quede cruzado en la carretera en el término de Ciempozuelos, restringiendo al máximo la circulación pese a los desvios. En ambas carreteras ya se producen retenciones superiores a los 10 kilómetros de longitud en sentido Madrid. La M-40 presenta atascos en diferentes tramos, principalmente en los movimientos sentido norte en la zona Vallecas-Coslada y las conexiones con el noreste. La A-2 y la A-3 tampoco escapan a los atascos.

Las líneas de autobuses urbanos de la EMT, pese a los refuerzos, circulan prácticamente llenas desde las siete de la mañana. Cientos de personas esperan en las marquesinas la llegada de autobuses con plazas, particularmente en las zonas próximas a los intercambiadores de transporte, donde Cercanías ofrece su servicio con normalidad.

Los trabajadores de Metro Madrid parecen no estar dispuestos a ceder en este confloicto. Pero no tienen a nadie que les apoye en la cidad y los pasajeros y ciudadanos de la capital de España están sumamente cabreados.

Actualización 16.40 horas. Los trabajadores amplían la protesta a mañana y pasado, pero respetando el funcionamiento de la mitad de los trenes. Lla asamblea de trabajadores de Metro ha dado por buena la propuesta del comité de huelga: hoy miércoles se mantiene la huelga salvaje sin servicios mínimos y el metro seguriá cerrado. Jueves 1 y viernes 2 de julio habrá huelga con servicios mínimos del 50%. Sábado 3, domingo 4 y lunes 5 no habrá huelga. Esta decisión se toma con dos condiciones: que se siente a negociar con la empresa Metro —y eso que los trabajadores habían dicho repetidamente que ellos no tenían nada que negociar porque su convenio colectivo es ley—, y que no haya ni expedientes ni despidos. El voto ha sido a mano alzada y en medio de un calor asfixiante en contra han levatnado la mano muy pocos; abstenciónes, aún menos. La mayoría de brazos alzados ha sido para dar un sí al comité de huelga.El lunes votarán si convierten los paros en indefinidos; exigen mantener el convenio y la retirada de los 200 expedientes sancionadores.

Actualización 21.45 horas. Metro de Madrid ha presentado un escrito ante la Fiscalía General del Estado para poner en su conocimiento comportamiento y actitudes de algunos representantes de los trabajadores de Metro durante la huelga iniciada el pasado lunes, por si, dada su «gravedad y trascendencia», los mismos pudieran ser constitutivos de algún delito. La dirección del metropolitano madrileño considera que el incumplimiento de los servicios mínimos al que se han visto sometidos los usuarios del metro ha generado graves problemas de movilidad en la ciudad, con todas las consecuencias que de ello se deriva.

Igualmente, se expone el comportamiento de algunos representantes de los trabajadores que, con sus declaraciones, «han incitado y promovido de manera absolutamente pública» el incumplimiento de los citados servicios mínimos, además de proferir «múltiples amenazas para provocar situaciones caóticas e incluso violentas» que al final se han materializado en la paralización absoluta del suburbano madrileño.

(Fuente ABC)

Renfe presenta el nuevo tren de alta velocidad que unirá Madrid con Valencia

Renfe Operadora presenta hoy el nuevo tren de alta velocidad diseñado por el consorcio Talgo-Bombardier, que conforma la serie denominada 112, y que será el encargado de unir Madrid con Valencia a finales de año o principios del 2011. Este nuevo tren, del que Renfe ha adquirido treinta unidades, es semejante a las series anteriores, y mantiene las formas aerodinámicas del clásico ‘pato’ aunque con algunas características propias.

Destacan como novedades de la serie el incremento de plazas (365) repartidas en once coches, de los que ocho son turistas (294 plazas) y tres coches de clase club, con capacidad para 71 pasajeros, desapareciendo de la composición la clase preferente. El tren, de tracción eléctrica cuenta con dos cabezas tractoras, puede alcanzar una velocidad máxima de 330 kilómetros, y tiene una longitud de 200 metros, con una masa de carga de 357 toneladas.

Dos unidades de este nuevo modelo se han probado ya comercialmente, circulando entre Sevilla y Barcelona con motivo de la final de la Copa del Rey de Fútbol, cubriendo los más de mil kilómetros de recorrido en cuatro horas y 45 minutos, aprovechando el by-pass de Madrid.

Los primeros coches se han fabricado en la fábrica de Talgo en Rivabellosa (Álava), mientras que las primeras cabezas tractoras las ha construido Bombardier en la fábrica que tiene en la localidad alemana de Kassel, y el montaje final se lleva a cabo en los talleres que posee Renfe en Málaga.

La presentación oficial de estas nuevas unidades tendrá lugar en las instalaciones de Renfe de Santa Catalina, y en ella estarán presentes la secretaria de Estado de Transportes, Concepción Gutiérrez, la secretaria general de Infraestructuras, Inmaculada Rodríguez Piñero y el presidente de Renfe, Teófilo Serrano.

Paro en el Metro de Madrid: total para los sindicatos y del 38% para la Comunidad

La primera de las tres jornadas de paro convocadas por los sindicatos en el Metro de Madrid se ha desarrollado con normalidad y menos usuarios y con un seguimiento del 100%, según los sindicatos, y del 38%, según la Comunidad de Madrid. Las centrales han hecho esta convocatoria de paros a los 7.500 empleados de Metro para protestar por el recorte salarial del 5% propuesto por el Gobierno autonómico con el objetivo de reducir gasto.

Los sindicatos y el Gobierno regional han coincidido en destacar la normalidad con que se desarrollaba la huelga y que los servicios mínimos del 50% fijados por la Consejería de Transportes e Infraestructuras se han respetado. En lo que si diferían ambas partes ha sido en las razones de la huelga y su pertinencia.

Los sindicatos defienden que la rebaja salarial del 5% aplicada por el Gobierno central a todos los funcionarios no puede ser trasladada por el Ejecutivo regional a los empleados de empresas públicas como Metro. Por el contrario, la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, ha defendido que esa reducción es «un sacrificio que quienes tienen el empleo fijo tienen que hacer en favor de los 4,6 millones de parados. Los empleados públicos tienen garantizado que no van a ser despedidos y están en mejores circunstancias que los 3.300 españoles que diariamente pierden su empleo».

El paro ha motivado que en las primeras horas de servicio los andenes estuvieran más llenos de lo normal, sobre todo en estaciones con mucha afluencia de viajeros como Méndez Alvaro, Atocha-Renfe, Sol, Avenida de América y Príncipe Pío. A media mañana, pasada la hora punta, los vestíbulos y pasillos apenas tenían público.

La jornada de huelga ha tenido consecuencias en el tráfico de la capital, con porcentajes del 6% al 16% según las zonas entre las seis y las ocho de la mañana.

Durante la jornada ha habido un contacto informal entre sindicalistas y dirigentes de Metro y Consorcio de Transportes, del que aquellos han salido con una impresión pesimista sobre la posibilidad de un acuerdo. Uno de los temas tratados ha sido la enmienda introducida el viernes pasado por el Grupo Popular de la Asamblea de Madrid al proyecto de ley de Medidas Urgentes que posibilita «flexibilizar» la rebaja de gastos de personal en el suburbano.

Está previsto que hacia las 21.00 horas tenga lugar una asamblea de trabajadores para decidir acerca de la continuidad o no de los paros mañana y el miércoles.

(Fuente ABC)

Irak construirá un monorraíl entre las ciudades santas de Nayaf y Kufa

Irak ha firmado un acuerdo con una compañía canadiense para construir en 36 meses su primer monorraíl entre las ciudades sagradas chiíes de Nayaf y Kufa, a unos 160 kilómetros al sur de Bagdad, reveló una fuente oficial. El vicegobernador de Nayaf, Hasan Hamza al Zubeidi, dijo en un comunicado que el contrato, por un valor de 600 millones de dólares, fue firmado con el consorcio TransGlobim International (Globim).

La vía del monorraíl tendrán una longitud total de 36 kilómetros. En la primera etapa del proyecto se van a construir 24 kilómetros, mientras que en la segunda se completará el resto.

El nuevo tren unirá el santuario chií del imán Ali, en el centro de Nayaf, con otros puntos de la provincia del mismo nombre y con la ciudad de Kufa, que alberga una importante mezquita para los fieles de este credo.

El objetivo de la iniciativa es facilitar el tráfico de visitantes entre los santuarios chiíes de Nayaf y Kufa, que figuran entre los más importantes del mundo, y atraen a miles de fieles en ciertas ocasiones religiosas cada año.

Nayaf etá situada a unos 160 kilómetros al sur de Bagdad y es la segunda ciudad más grande de Irak con una población estimada en 2008 de 1,2 millones de habitantes. Nayaf es una de las ciudades sagradas del islam chií, ya que es el hogar del santuario del Imán Alí, mártir del profeta Mahoma. También es el centro del poder político chií en Irak. El santuario del Imam Ali es el tercero en el mundo para los musulmanes chiítas y un importante lugar de peregrinación.

La población de Irak se estima en 30 millones. El principal grupo religioso son los chiítas que representan el 65% de la población. Más de 60 millones residen en el vecino Irán, que planea aumentar el número de peregrinos que visitan los lugares santos chiítas en Irak, donde cada año acuden 3 millones de personas.

El 20 de junio de 2008, el Aeropuerto Internacional de Nayaf abrió sus puertas a los primeros vuelos internacionales directamente a la ciudad santa, una medida que aumentará el número de peregrinos que visitan la ciudad santa de Nayaf y la vecina Kerbala. El rasgo predominante del panorama económico es el turismo, en especial el turismo religioso, más concretamente a la mezquita del Imam Ali y las mezquitas de Kufa y Sahla.

En la actualidad, Nayaf alberga a más de 5.000 visitantes por día, desde el sábado hasta el miércoles en horas pico y 20.000 visitantes por día los fines de semana (jueves y viernes). Durante las 20 noches más importantes del año, la ciudad acoge a más de un millón de personas por día. El resultado neto es un mercado de destino de peregrinos formado aproximadamente por 70 millones de personas anualmente. La región ha gozado de una estabilidad relativa desde la caída del régimen. Esto ha permitido un rápido crecimiento económico y del empleo.

Madrid asesora al sistema de transporte de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro

La Comunidad de Madrid asesora al sistema de transporte de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro para que conozca y aplique los mecanismos de gestión del transporte madrileño, tanto en los sistemas de planificación de inversiones como en la gestión de los servicios. Esta colaboración se enmarca en el acuerdo firmado el pasado mes de febrero por la Comunidad de Madrid, a través de Promomadrid, y el Banco Interamericano de Desarrollo, con el fin de ayudar a regiones y áreas metropolitanas iberoamericanas a planificar y mejorar sus infraestructuras y servicios de transporte.

Una delegación de la Comunidad de Madrid ha presentado su modelo de transporte y, a través de las diferentes Administraciones, operadores y empresas implicadas ha conocido el Plan de Infraestructuras que dotará de un transporte de primer nivel a la ciudad de cara a los próximos eventos, que son el Campeonato del Mundo de Fútbol, en 2014, y los Juegos Olímpicos de 2016, que supondrá inversiones de más de 11.600 millones de euros.

El Comité Olímpico Brasileño mostró especial interés en conocer y aplicar los mecanismos de gestión del sistema transporte de la Comunidad de Madrid, que recibió la máxima calificación sectorial por parte del Comité Olímpico Internacional durante el proceso de selección de la ciudad sede de los Juegos de 2016.

Uno de los proyectos analizados es el de la nueva línea 4 de metro, que conecta el centro urbano de Río de Janeiro con el sur del área metropolitana, prestando servicio a numerosos equipamientos olímpicos. Las obras de esta línea se acaban de iniciar y se trabaja en la aplicación de medidas para optimizar su ejecución del proyecto, en estudios de demanda y en las posibles alternativas de explotación.

La delegación de la Comunidad de Madrid ha presentado al gobernador del Estado de RÍo de Janeiro, la conclusiones de su estudio entre las que se incluye la posible creación de un organismo regulador del transporte público en Río de Janeiro, Consorcio de Transportes de Río, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, y el asesoramiento en la implantación y gestión de las líneas de Metro existentes y nuevas en el Estado de Río, por parte de Metro de Madrid.

(Fuente Vía Libre. Imagen Martins, Tito en Wikimedia Commons)

Vías donde conviven cercanías y larga distancia

¿Pueden convivir vías convencionales de Cercanías con las de Larga Distancia? El accidente del pasado jueves en la estación de Castelldefels, con el resultado de doce personas muertas, ha abierto de nuevo un debate que se creía cerrado. Es evidente que en muchas estaciones pequeñas y medianas no hay forma de evitar la convivencia de trenes de distinta operatividad como en el caso de la citada estación barcelonesa donde se produjo la falta tragedia. Los jóvenes llegaron en un tren de cercanías y cuando cruzaban las vías fueron arrollados por el Alaris que no tiene parada en Casteldeffels y que pasa por la zona a una velocidad considerable.

El corredor ferroviario de la costa catalana es uno de los más colapsados de España, sirviendo con Cercanías (línea C1) el sur del area metropolitana de Barcelona, con poblaciones tan importantes como El Prat, Sitges o Vilanova, pero a la vez teniendo que acoger los servicios de larga distancia, principalmente el Euromed que enlaza Barcelona con Alicante.

Excepto en las estaciones de mayor importancia o las más alejadas de los núcleos de población —donde por espacio es posible disponer de apartaderos—, en la mayoría de casos los veloces Euromed utilizan la misma vía que los Cercanías, pasando por estaciones siempre muy concurridas a gran velocidad.

La situación va a cambiar en unos años, cuando se construya la conexión del corredor ferroviario del Mediterráneo en Tarragona. El grueso de esos trenes de larga distancia llegará a Barcelona por el oeste y no por el sur. La de Platja de Castelldefels es la única estación al sur de Barcelona que dispone sólo de dos vías, una para cada sentido, y dos andenes.

Cada hora pasan por ella alrededor de nueve trenes (170 al día), con la complicación de gestionar en esas condiciones convoys con tanta diferencia de velocidad. Bastante tráfico para una estación con menos de 2.000 usuarios y 70 paradas cada día. «Está encajonada; poco se puede hacer para hacerla más grande», explican los especialistas que apuestan por construir estaciones de cuatro vías allí donde sea posible.

Sin entrar a juzgar lo sucedido en el accidente del jueves, donde parece claro que la actitud negligente de quienes cruzaron la vía es el factor principal desencadenante de la tragedia, parece obvio que es necesario fortalecer la seguridad en las estaciones. Apenas 16 horas después del fatal accidente, una mujer era sancionada por cruzar las vías en el punto exacto donde el día anterior se produjo el arrollamiento. Es decir, que hay quien aún cree que no existe ningún peligro en las estaciones.

(Imagen Estación de Abando en Bilbao. Luis Angel Gómez. El Correo)

La huelga en Renfe ha afectado a más de 200.000 personas

Discrepancias en la valoración. Como casi siempre. Los convocantes de la protesta dicen que ésta es un éxito; la empresa, lo niega. La huelga de 24 horas convocada en Renfe por los sindicatos CCOO y CGT ha afectado hoy a más de 200.000 usuarios y supone la supresión de 1.600 trenes de los 5.000 que operan a diario, informaron fuentes de la empresa ferroviaria. La protesta responde a la negativa de estos sindicatos a aceptar el Acuerdo de Desarrollo Profesional para el personal de Renfe, firmado en marzo por la dirección de la empresa con los representantes de UGT y del Sindicato de Maquinistas (SEMAF).

Hay disparidad entre los datos ofrecidos por la empresa y por las organizaciones convocantes sobre el seguimiento de la jornada, ya que mientras Renfe habla de cerca de un 11%, con especial incidencia en los talleres, desde los sindicatos se apunta a cerca del 75%.

El director general de Viajeros de Renfe, Enrique Urkijo, indicó esta mañana, en rueda de prensa, que la empresa considera que la huelga es «ilegal», y que no «se entiende que se pueda llevar a cabo cuando es un acuerdo de la mayoría del Comité de Empresa». Horas más tarde, una sentencia de la Audiencia Nacional ha dado la razón a Renfe, al señalar los magistrados de la Sala de lo Social que la demanda que impusieron CGT y CCOO «carece de fundamento legal» y que no se produjo ilegalidad en la firma del acuerdo por parte de ocho de los 15 representantes de los trabajadores, que pertenecen a UGT y a SEMAF. «Se sigue el procedimiento establecido y lo firman las partes legitimadas para ello», señala la sentencia, que añade que «es irrelevante que la Comisión Paritaria ratifique o no el acuerdo porque carece de legitimación para hacerlo».

Los representantes de los sindicatos convocantes, Juan Carlos Cáceres, secretario general del sector ferroviario en CCOO, y su homónimo en la CGT, José Manuel Muñoz, indicaron que el paro es un «éxito», y que no sólo es en protesta por el acuerdo firmado por la dirección de la empresa con UGT y Semaf, sino que «va más allá». El Acuerdo de Desarrollo Profesional para el personal de Renfe, supone, según Muñoz, un recorte de personal que va a incidir en el desarrollo de un plan de viabilidad de la empresa.

El secretario del sector ferroviario de la CGT asegura que lo que defienden es «que no se fragmente la empresa, que es lo que parece ser que quiere hacer la dirección», y llegar a «vender» algún activo. Para Cáceres, el mayor riesgo que se está asumiendo por parte de UGT y del Sindicato de Maquinistas (Semaf), en el acuerdo firmado el marzo con la dirección de la empresa, es «la supresión de servicios», un «recorte» y una reclasificación profesional «injusta e innecesaria».

El acuerdo entrará en vigor el 1 de julio y, según los sindicatos convocantes de la huelga, incrementa las funciones de los empleados y propone una movilidad geográfica «a la carta», en tanto que «supone la desaparición de la carrera profesional».

En Cataluña, al tratarse de una jornada de puente, la repercusión de la huelga ha sido muy escasa, mientras que en Sevilla, un centenar de trabajadores y delegados sindicales se han concentrado en el vestíbulo de la estación de Santa Justa.

En Valencia los representantes sindicales se han quejado de que se han producido presiones para que prestaran hoy servicio más trenes de los estipulados por los mínimos establecidos por Fomento.

Respecto al País Vasco, la repercusión en las Cercanías apenas se ha notado ya que han prestado servicio cerca del cien por cien de los trenes que cubren a diario esas líneas.

(Fuente El Correo)

Sancionada una mujer por cruzar la vía en la estación de Castelldefels

No han pasado ni 24 horas. Y la acción es, por desgracia, habitual. Los Mossos d’Esquadra han abierto un proceso sancionador a una mujer que ha sido sorprendida por los vigilantes de la estación de Castelldefels-Platja cuando cruzaba a pie las vías en el mismo punto donde la noche del pasado jueves se produjo el arollamientoo que causó doce muertos y catorce heridos. Los hechos han ocurrido hacia las 11.45 horas de la mañana, cuando los miembros de la seguridad privada de la estación han visto a una mujer cruzando la estación a través de las vías, una práctica habitual en varias estaciones ferroviarias que ahora, tras la tragedia de Castelldefels, se ha evidenciado temeraria.

Cuando los vigilantes le han recriminado su actitud y le han pedido que se identificara, la mujer se ha negado, por lo que han tenido que reclamar la presencia de los Mossos d’Esquadra. Una vez en la estación, los Mossos han identificado a la mujer, de origen ruso, que ha puesto como excusa que desconocía que hubiera ocurrido el trágico atropello ferroviario. Los Mossos han denunciado a la mujer por cruzar la vía, por lo que ahora se abre un proceso sancionador que dirigirá la Delegación del Gobierno en Cataluña.

La Ley del Sector Ferroviario contempla sanciones que oscilan entre 6.000 y 30.0000 euros para quien cruce la estación saltando por las vías, ya que se considera una falta muy grave, según un portavoz de Adif.

Tragedia en las vías españolas

El accidente ferroviario sucedido en Castelldefels Playa (Barcelona), en el que 12 personas han muerto y otras 17 han resultado heridas, es el segundo más grave registrado en España en las últimas tres décadas tras el ocurrido en Chinchilla (Albacete) en 2003.

Las víctimas, en su mayoría jóvenes, fueron arrolladas por un tren Alaris en la estación de Castelldefels, cuando descendían de un cercanías para participar en la verbena de la Noche de San Juan que tenía lugar en la playa. Tres de los heridos por el atropello se encuentran en estado crítico y permanecen ingresados en los hospitales de Bellvitge y el Clinic de Barcelona.

Según varios testigos presentes en el momento del suceso, las personas arrolladas cruzaban las vías por un lugar indebido tras llegar a la estación en un tren Cercanías, proveniente de Barcelona y con destino a la localidad de Vilanova i la Geltrú. «El tren iba lleno de gente que, como yo, iba a la playa para celebrar la verbena de San Juan», ha asegurado Fernando Ortega, de nacionalidad colombiana y testigo del suceso, que atendió a varios de los heridos de la tragedia, «algunos en muy mal estado», afirmó.

Los pasajeros del cercanías se apearon en la estación de Castelldefels para trasladarse a la playa para celebrar la verbena de San Juan. Según las fuentes, en lugar de cruzar la vía por el paso habilitado lo hicieron por un lugar indebido momento en el que fueron sorprendidos por el tren Alaris que cubría el trayecto entre Valencia y Barcelona y que circulaba a gran velocidad, ya que no tenía parada en Castelldefels Playa.

El 3 de junio de 2003, 19 personas que viajaban en un Talgo que cubría la línea entre Madrid y Cartagena perdieron la vida tras chocar con otro tren de mercancías en Chinchilla. Una cincuenta de personas resultaron heridas como consecuencia del impacto entre ambos trenes. Según una investigación posterior, el accidente en Chinchilla se produjo debido a que el factor de circulación dejó el semáforo de salida de la vía en que se encontraba el Talgo en verde, cuando venía un mercancías en sentido contrario, procedente de Murcia.

El 21 de agosto de 2006, siete personas fallecieron en un accidente de ferrocarril registrado en la localidad palentina de Villada. Además, otras 95 personas resultaron heridas. Un tren Intercity 280 que cubría la línea Vigo-Hendaya descarriló a la altura de la localidad palentina de Villada. Seis vagones y la máquina del tren descarrilaron para, posteriormente, volcar sobre el pavimento.

Otro de los accidentes más grave ocurrió en Huarte Araquil (Navarra) en marzo de 1997. En esta ocasión, 18 personas murieron y 94 resultaron heridas tras descarrilar un tren en la capital de Navarra.

En agosto de 1993, doce personas fallecieron tras chocar un tren de pasajeros y otro de mercancías dentro de un túnel de la localidad asturiana de Vega de Anzo.

A estas tragedias habría que sumar por su gravedad la que ocurrió en junio de 2006 en Valencia, cuando el descarrilamiento de un convoy de en la red de MetroValencia se saldó con 43 víctimas mortales y 47 personas heridas.

En Europa, el accidente ferroviario con el mayor número de víctimas mortales ocurrió en noviembre de 2000 en los Alpes austriacos, concretamente en la localidad de Kaprun. El incendio en un túnel atrapó un funicular que transportaba esquiadores, perdiendo la vida 155 personas.

900 millones al año cuesta el mantenimiento de la red ferroviaria española

El mantenimiento de la red convencional del ferrocarril español cuesta 900 millones de euros al año. El ministro de Fomento, José Blanco, fijó el tiro sobre la cuestión, sin paños calientes. Hay que introducir criterios de eficiencia, según el responsable de la cartera. «De verdad, esto no da para más». Hay que hacer las cosas de otra forma, aseguró Blanco.

Toca el cierre de líneas, como así se puso de manifiesto la pasada semana. Y como ejemplo de algunas de las líneas que se podrían suprimir en la red convencional -la Burgos a Madrid tiene todas las papeletas- Blanco dijo que existen otras alternativas de transporte «más rápidas y más cómodas».

Con frialdad, como siempre que expone uno de los problemas, Blanco explicó que «nada hay más antisocial y antieconómico que financiar trenes que van prácticamente vacíos con los recursos de todos» y avanzó que habrá que plantearse si «queremos que las infraestructuras las paguen todos los ciudadanos o los que hacen uso de ellas y se benefician por su construcción».

El titular de Fomento afirmó que las infraestructuras de transporte han sido uno de los ámbitos con «más disonancia entre expectativas y capacidades» y que «hemos financiado con los recursos recaudados a través del boom inmobiliario». Además, informó de que se van a reducir de media un 22% los costes de construcción de las infraestructuras con «estrictos criterios de austeridad».

Para el ministro es el momento de revisar algunas inercias y de introducir reformas que garanticen la sostenibilidad de nuestro modelo económico y social. El ferrocarril español sufrirá en breve recortes importantes.

(Fuente ABC)