Archivo de la etiqueta: TAV

Bilbao reclama un cronograma del TAV

El alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, exige «un calendario y un compromiso de Madrid» para que el Tren de Alta Velocidad llegue a la capital vizcaína, tras conocer la nueva fecha que baraja ahora Fomento para culminar un proceso iniciado hace tres décadas. La alta velocidad no entrará en Euskadi hasta 2026, como pronto. Aunque esta ampliación acumula ya tantos retrasos que resulta inútil hablar de fechas o predicciones. El Gobierno vasco ha solicitado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urban encargarse de dirigir los trabajos.

Las obras se prolongan más de 32 años y acumulan doce anuncios fallidos sobre la culminación de los trabajos para que el proyecto de la llamada Y vasca sea una realidad. El nuevo plazo del Gobierno no ha sentado nada bien en la Alcaldía bilbaína. «Queremos un calendario que precise cuándo se terminará el estudio informativo, cuando se licitará el proyecto constuctivo, cuándo las obras, cuándo podrá llegar el tren a Bilbao…», reclama Aburto que considera fundamental establecer una hoja de ruta conforme a la cual se puedan ir pidiendo cuentas. «Queremos un proyecto de Madrid que sea verificable«, recalca el alcalde.

El alcalde de Bilbao insiste es que el plan es una herramienta esencial que aportará a la ciudad «competitividad y sostenibilidad». Y además resulta fundamental para los planes del consistorio puesto que el soterramiento del TAV permitirá eliminar la trinchera que ahora separa Abando de Bilbao la Vieja, donde se pretende generar un espacio que una ambas zonas. «Por eso necesitamos tener el estudio informativo del Gobierno central cuanto antes, para poder redactar el plan especial de Abando».

Si bien Aburto tiene razón en los reproches que se hace al Gobierno central por sus incumplimientos, no es menos cierto que en los retrasos en la implantación de la Y vasca en Bilbao también él tiene parte de culpa. El Ayuntamiento se empeñó en que el TAV entrara en Bilbao soterrado, cuando todo parecía dispuesto para dar un acelerón al proyecto de forma que pudiera culminarse en 2020. Sin embargo, Aburto exigió en 2015 que se redactara un nuevo plan que tuviera presente sus deseos para poder aprovechar los terrenos que la playa de víass de Abando dejaría libres si se soterraba la nueva terminal de Alta Velocidad.

Aunque algunas voces le advirtieron de que el soterramiento obligaría a retrasar la puesta en servicio del TAV, al menos, una década, el alcalde de Bilbao consideró que era un peaje que la ciudad podía pagar, con tal de que se culminara el soterramiento y dispusiera de todo el terreno ferroviario que dejaria sin uso la estación en caverna. En la práctica, el soterramiento acumula más retrasos a los planes iniciales. Se hace necesario oradar un túnel de siete kilómetros para llegar hasta Abando, donde se construirán en dos nieveles diferentes la estación en caverna de la Alta Velocidad. A la dificultad de la obra, por la compleja orografía de la ciudad, se suma el precio a pagar, que se encarece considerablemente, aunque no parece que ello suponga ningún problema.

El Consistorio admitía en 2016 que, tratándose de una obra tan compleja en el centro de la ciudad, era más que seguro que se produjeran retrasos. El escenario que se le plantea en ese momento a la ciudadanía es que no habría conexión directa con Madrid hasta 2024 (en el mejor de los casos). Fomento acaba de reconocer que llegar a esa cita le resulta imposible y baraja prolongar la culminación del plan otros dos años. Es decir que hasta 2026 la Y vasca seguiría en unas perpetuas obras. Por unos y por otros, seguiremos otro largo lustro sin poder viajar en tren hacia la Meseta.

Bilbao sin capital ferroviario

A finales del siglo XIX, Bilbao tenía siete estaciones terminales, cifra no superada por ninguna otra ciudad de la península ibérica. Todas ellas consecuencia de la proliferación de pequeñas compañías ferroviarias que daban servicio en buena parte de la compleja orografía de la capital vizcaína. Con el ‘cierre’ de Atxuri, ahora solo quedan dos: La Concordia y Abando. La llegada de la Alta Velocidad provocará la desaparición de la estación de Santander y la antigua Norte quedará soterrada, aunque conservará la mayor parte de la actual estructura.

En poco más de cien años, el mapa ferroviario de Bilbao cambia drásticamente. Dicen que, de esta forma, se propicia un servicio más funcional. Lo cierto es que el tren carece del papel preponderante que tuvo hasta mediados del siglo XX en la capital vizcaína. Y en el último medio siglo el declive del ferrocarril se ha hecho más que evidente. Si no fuera por la construcción del metro (1995), podríamos asegurar que Bilbao perdió el tren hace décadas. Se cierran estaciones (San Agustín, Lezama, La Naja, Casco Viejo), se mantienen los trazados decimonónicos (los trenes tardan horas en alcanzar destinos como Santander y San Sebastián), se pierden viajeros por el ‘desinterés’ de las operadoras (en especial la extinta Feve), se relajan las operaciones comerciales con las principales capitales (caso de Renfe con Madrid y Barcelona) y desaparecen opciones antes atractivas (nocturnos y expresos).

El futuro ferroviario se liga a la llegada del TAV, que oficialmente no veremos hasta 2024 (en 2015 predije que no sería realidad hasta 2025 si al final se decidía soterrar la terminal bilbaína). Nada se sabe de los trenes con que se pretende operar ni de cuántas relaciones habrá entre Bilbao y la capital madrileña. Tampoco conocemos los planes de conexión entre las capitales vacas, más allá de que el Gobierno vasco quiere la gestión del servicio intercity entre los tres territorios vascos e, incluso, se ha ofrecido a llevar las operaciones con Madrid. Otra cuestión que queda en el aire es el enlace con Santander, para el que se promete nuevo trazado, paradas en Castro y Laredo y un sustancial recorte en la duración del trayecto a la capital cántabra.

Pero apenas si se aventuran noticias sobre las Cercanías de Renfe (Orduña y Margen Izquierda) que también pierden, poco a poco, clientela y ven cómo se empobrecen los recursos que antes enorgullecían a los responsables de la operadora española, que tenían asegurado el futuro de esta línea (ahora en competencia con el metro). Y de la extinta Feve lo único que sabemos es que cada año se pierden activos y se reducen los trenes (Balmaseda y Santander). Un futuro incierto, que se ve agravado desde que la gestión pasó a Renfe.

Nos queda, eso sí, el metro, que con las ampliaciones realizadas va tejiendo una red importante que cubre la demanda con bastante solvencia. Y si sigue creciendo (una línea hacia el aeropuerto parece razonable; lo mismo que los barrios altos), el futuro se presenta bastante halagüeño. Otra cosa es el tranvía que, según mi parecer, sigue teniendo bastantes carencias y tiene un servicio limitado. Visto lo visto, hemos perdido mucho capital ferroviario.

Santander-Bilbao, no antes de una década

Unos diez años si todo va bien y los plazos y requisitos se cuplen escrupulosamente. Eso es lo que sostienen fuentes del sector ferroviario para que prospere el proyecto del tren de alta velocidad (TAV) que conectará Bilbao y Santander. La fase preliminar ya se ha puesto en marcha. El Ministerio de Fomento ha iniciado el proceso de licitación del contrato de servicios para la redacción del estudio informativo del nuevo ferrocarril, dentro del corredor Cantábrico-Mediterráneo, y que permitirá reducir el tiempo de viaje y mejorar la competitividad de esa línea.

El contrato tiene un presupuesto de licitación de 1,73 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses que podrá prorrogarse en función de las necesidades. Durante el desarrollo de estos trabajos se realizará un análisis de distintas alternativas de trazado de una nueva línea ferroviaria entre Bilbao y Santander, con el objetivo de reducir el tiempo de viaje del trayecto (40 minutos, mínimo) y mejorar la competitividad del ferrocarril como medio de transporte para esta conexión.

La línea se diseñará para tráfico mixto de viajeros y mercancías y analizará la viabilidad de establecer paradas comerciales en Castro Urdiales y Laredo, si bien la velocidad de diseño se establecerá en función del tiempo objetivo para la relación Bilbao-Santander, que se deberá definir con la finalidad de ofrecer un servicio «claramente competitivo» con la carretera.

El contrato se llevará a cabo en tres fases: la primera consistirá en la realización de un estudio inicial de alternativas y su examen técnico, de viabilidad y ambiental, tras el cual se efectuará un análisis multicriterio a través de un ejercicio de síntesis y valoración. De esta forma se seleccionarán las alternativas más convenientes para su desarrollo en la siguiente fase, atendiendo a criterios como la funcionalidad ferroviaria, la accesibilidad de las estaciones, el tiempo de viaje o las afecciones urbanísticas y ambientales que implican.

La segunda fase incluirá la elaboración del estudio informativo y del estudio de impacto ambiental, puesto que la actuación se encuentra sometida a evaluación de impacto ambiental ordinario. También se definirán en esta fase las alternativas seleccionadas con el nivel de detalle suficiente para servir de base al proceso de información pública y de audiencia a las administraciones establecido en la legislación sectorial y ambiental vigente.

La tercera fase comprenderá el apoyo en la realización de los trámites de información pública y audiencia a las administraciones, la redacción del correspondiente expediente y la tramitación hasta finalizar la evaluación de impacto ambiental y aprobar definitivamente el estudio informativo.

Pero no será una empresa ni rápida ni cómoda. Como mínimo, los especialistas calculan que el plan prodría tener un feliz desenlace en diez años. El trabajo al que se presentarán diferentes ingenierías especializadas tiene un tiempo de redacción de dos años, tiempo que puede prorrogarse en caso necesario. Esto supone que tras los cuatro o cinco meses que se tardará en presentarse las ofertas y la posterior designación del ganador, hasta primeros de 2020 no se empezará a redactar el estudio informativo.

Dos años después, a comienzos de 2022, se podrá sacar a concurso el proyecto constructivo un trabajo complejo que se prolongará otros dos años como mínimo al que hay que sumar posteriormente la licitación de las propias obras en si, que puede prolongarse de seis a ocho meses más hasta su adjudicación. Con este calendario, y siempre que no se produzcan retrasos en la tramitación, los trabajos no empezarán hasta 2025 con desarrollo posterior de tres o cuatro años. De ahí que en el sector se hable de 2029 o 2030. Y eso si se cumplen todos los plazos a tiempo. ¿LLegará a buen puerto?

Lobby ferroviario entre Burdeos y Bilbao

El alcalde de Burdeos y ex primer ministro francés, Alain Juppé, ha propuesto estejueves al alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, «hacer presión» ante las autoridades de Francia, España y Europa para reivindicar la conexión entre las dos ciudades mediante el tren de alta velocidad. Aburto y Juppé han firmado en la capital vizcaína un acuerdo, con vigencia hasta el año 2021, para fortalecer la colaboración entre Bilbao y Burdeos y desarrollar proyectos comunes en los campos del desarrollo económico, la regeneración urbana, la educación y las estrategias de cara al futuro.

En la presentación del acuerdo, Juppé ha propuesto a Aburto «hacer lobby» `para ejercer presión ante las autoridades españolas, francesas y europeas para promover la conexión ferroviaria en alta velocidad entre la capital vizcaína y la capital de la región gala de Aquitania. «Actuemos juntos en Europa para que puedan ver la luz proyectos como éste», ha planteado Juppé, quien ha recordado que hace años solía pasar unas vacaciones en la localidad vizcaína de Plentzia, pero las carreteras «eran peligrosas y se tardaba mucho», por lo que ha dicho que espera que en el futuro pueda regresar en tren. «Haremos lobby e intentaremos trabajar» en esa línea, ha señalado el regidor bilbaíno.

El alcalde de Burdeos y ex primer ministro francés ha puesto de relieve que el tren de alta velocidad conectaría Bilbao y Burdeos «en hora y media», lo que constituiría una «palanca interesantísima» para facilitar los intercambios y la colaboración entre las dos ciudades. Juppé, no obstante, ha puntualizado que Burdeos está centrada ahora en la conexión ferroviaria con Toulouse, lo que espera que se lleve a cabo en los próximos «diez años», mientras Aburto ha recordado que la «prioridad» actual de Bilbao es la llegada del TAV a la ciudad «en cinco años».

Tras la firma del acuerdo, los alcaldes han recordado que Bilbao y Burdeos mantienen un convenio de colaboración desde el año 2000 y han destacado que ahora pretenden «reforzar aún más sus lazos» y compartir proyectos comunes como «las dos ciudades más importantes del Eje Atlántico». Aburto ha señalado que Bilbao y Burdeos están unidas por «proximidad geográfica y cultural» desde hace años, y ha subrayado que con el acuerdo suscrito se pretende dar un «gran paso» para fortalecer las relaciones y que ambas metrópolis conformen un «punto tractor importante entre Madrid y París«.

El alcalde bilbaíno ha explicado que, una vez rubricado el acuerdo marco de colaboración, Bilbao y Burdeos trabajarán en una «hoja de ruta» para concretar los proyectos y acciones que se desarrollarán de forma conjunta. Entre las primeras de estas medidas figurarán los intercambios entre los mercados mayoristas que abastecen a ambas capitales, Mercabilbao y su homóloga francesa MIN de Brienne, dado que se pretende incrementar la relación empresarial entre ambos.

Juppé ha resaltado que Bilbao y Burdeos son dos «ciudades hermanas del Eje Atlántico» y que ambas han completado con «éxito» una «profunda mutación urbana«, con el «museo Guggenheim como «emblema» de la transformación de la capital vizcaína. El alcalde bordelés ha visitado, y alabado, el centro cultural Azkuna, diseñado por el creador francés Philippe Starck, y se ha mostrado «impresionado» por el «muy ambicioso» proyecto de Zorrozaurre, donde Bilbao va a construir la «isla del conocimiento».

Aburto ha destacado que Bilbao y Burdeos también comparten su carácter de ciudades universitarias y que han colaborado en el proyecto europeo In Focus, dedicado a la especialización inteligente de las ciudades y que hoy ha celebrado en la capital vizcaína su jornada de clausura tras tres años de trabajo.

Juppé ha subrayado que, además de colaborar en el desarrollo económico, como por ejemplo en el campo de las empresas emergentes o los viveros de empresas, y en materia educativa y de investigación, Bilbao y Burdeos quieren «consolidar su éxito y anclarlo en el tiempo» con una visión estratégica de cara al futuro, para reflexionar cómo serán estas ciudades en el año 2050. «Queremos analizar como será Bilbao después del Guggenheim y Burdeos después del tranvía para construir la ciudad del mañana«, ha añadido.

La estación de Abando se salva, de momento

Hay gritos que no se escuchan. Quizá porque el ruido ha acabado por dejarnos sordos. Y en esta cuestión que se nos plantea hay un auténtico clamor. La llegada soterrada del TAV a Bilbao tiene en un vilo a la comunidad técnica. Ingenieros, arquitectos y amantes del ferrocarril temen por el futuro de la estación de Renfe y Adif. «La de Abando es ejemplar por su colocación en la ciudad, su vestíbulo de acceso y la respuesta a la plaza Circular. Pero sobre todo por su propia configuración y atinadas proporciones. Su mutilación sería sencillamente un crimen que los ciudadanos no debemos consentir», escribía en las páginas de El Correo, Javier Cenicacelaya.

Los técnicos del Consistorio planteaban la posibilidad de cortar una parte de la estación para unir con mayor facilidad las calles Bailén, en San Francisco, y Padre Lojendio, en El Ensanche. El soterramiento de Abando, además de poner fin a la trinchera de vías que separa el centro de la ciudad y el barrio de Bilbao la Vieja, permitirá liberar 107.000 metros cuadrados para que Bilbao siga creciendo. Un plan muy goloso.

«¿Hasta cuándo se va a seguir especulando con el patrimonio histórico de Bilbao como si de solares de tratara? ¿Hasta cuándo?». El prestigioso arquitecto bilbaíno se hace la misma pregunta que otros cientos de ciudadanos de la capital vizcaína. Si bien es cierto que hay edificios centenarios que se han recuperado para la villa tras haber perdido la utilidad para la que fueron creados (la Alhóndiga, por ejemplo, y en breve, la Aduana), no es menos verdad que otros (Depósito Franco) han sufrido el efecto del negocio.

¿Qué futuro le espera a Abando? Esa es la pregunta del millón. El estudio de arquitectura G&C con sede en Loiu, que trabaja sobre el planeamiento de esta zona para el Ayuntamiento, propone la conservación en su integridad de la cubierta de la estación, un hangar de inmensas proporciones que confiere una personalidad propia al recinto. Es una primera victoria, pero no acaban ahí las dudas. El primer estudio adjudicado para ordenar todo ese ámbito contempla mejorar las conexiones peatonales entre ambas zonas y sentar las bases de su urbanismo. La venta de viviendas es clave para la obtención de plusvalías con las que sufragar la nueva terminal, cuyo coste asciende a 350 millones, según las previsiones confirmadas por el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna.

De momento, el proyecto preserva la gran marquesina, aunque sigue muy abierta la función que pueda tener la estación actual en el futuro. Se ha especulado con ampliar la superficie comercial y de exposiciones, ya presente desde 1996 gracias al centro Vialia, e incluso con utilizar el espacio para una eventual extensión del Museo de Bellas Artes.

Abando ha ido cambiando de cara para adaptarse a los tiempos. Arrancó en 1963 (cuando era un municipio independiente, luego anexionado a Bilbao) con un edificio de estilo inglés en el que tiene una gran participación Charles Blaker Vignoles. Después de tres intentos fallidos de reforma, el actual edificio, obra del arquitecto Alfonso Fungairiño, se levanta en 1948. Presenta dos zonas: el edificio de acceso de los viajeros, de líneas clásicas y granito en los basamentos, y la bóveda que protege los andenes, construida sobre 12 arcos metálicos separados 16 metros entre sí. El hangar ha sido la solución más utilizada para cubrir algunas de las estaciones más emblemáticas de Europa, como la de Atocha de Madrid, St. Pancras de Londres, Termini de Roma y la Central de Amberes.

«Me preocupa la actitud iconoclasta, irreverente e ignorante de quienes se toman la libertad (¿con qué legitimación?) de destruir el patrimonio de todos. Y me preocupa la connivencia de algunos equipos que se autoproclaman como líderes de la arquitectura y el urbanismo. Me gustaría recordar a todos que cuando se hizo la adecuación de la estación de Atocha, en Madrid, para la llegada del AVE de Sevilla se respetó escrupulosamente la estación, creándose un elegante salón urbano que permite el tránsito de millones de viajeros al año. También quiero recordar que en España son muy contadas las estaciones con grandes estructuras metálicas, y más escasas aún con bóvedas roblonadas del tipo de la de Abando. Quedan magníficos ejemplos como la Estación del Norte de Valencia, la de Francia de Barcelona y La Coruña-San Cristóbal, entre otras». Jav‪ier Cenicacelaya lleva tiempo gritando para salvar Abando. No quiere que se produzca un disparate urbanístico que, efectivamente puede ser muy rentable, pero que empobrece la ciudad al eliminar una de sus joyas patrimoniales. Y no olvidemos que el patrimonio es de todos.

Un túnel a dos niveles para el TAV en Bilbao

grafico-monjate-estacion-bilbao

La estación del Tren de Alta Velocidad de Bilbao, que llegará soterrado, tendrá dos niveles. En la planta -2 se situarán las ocho vías y andenes de alta velocidad (largo recorrido); el nivel -1 se reservará para los Cercanías de Renfe (5 vías) y antigua Feve (3 vías). Además, debajo de la playa de vías actual se construirá un parking.

No hay ni plazos ni presupuesto. Pero sí acuerdo político y técnico, según precisa el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que este marte mantuvo un encuentro con la consejera vasca de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia; y los alcaldes de Bilbao, Juan Mari Aburto; San Sebastián, Eneko Goia, y Vitoria, Gorka Urtaran. Ambas administraciones cierran un pacto para el acceso definitivo de la alta velocidad a las tres capitales vascas, que contempla la plena integración del ferrocarril y de las estaciones en las ciudades.

Las obras del TAV se desarrollarán por fases y aunque la fecha que se manejaba hasta ahora es 2023, desde el Ministerio de Fomento no han querido concretar plazos. Tampoco se quiere hablar del coste. Aunque desde Euskadi se planteaba que sería necesario desembolsar unos 800 millones de euros que serán financiados de manera conjunta. El soterramiento ha sido una reivindicación histórica de la Administración vasca que hasta hace poco solo había encontrado el rechazo del Ejecutivo central, por el excesivo coste de habilitar la nueva estación bajo tierra.

El documento firmado contiene el detalle de las futuras estaciones vascas. En lo que respecta a la terminal de Abando, la conexión de la Alta Velocidad se hará «a través de un nuevo túnel de vía doble entre La Peña y Abando de 2,1 kilómetros de longitud, que partiendo del final del tramo Basauri-La Peña, accede cruzando bajo el túnel de Cantalojas bajo las vías actuales, hasta emboquillar en el recinto de pantallas de la futura estación». Estación bajo tierra, con dos niveles y «un único edificio donde se concentran todos los servicios de atención a viajeros, fomentando la intermodalidad e integrando los servicios de Cercanías, Feve y Alta Velocidad», define el documento aprobado hoy.

El pacto llega después de semanas de trabajo de equipos técnicos de todas las instituciones implicadas sobre la forma de acceso y las estaciones. Un acuerdo que permite iniciar los trámites para la redacción del proyecto de la estación de Atotxa en San Sebastián y comenzar el proceso de información pública del proyecto de soterramiento en Bilbao y de la conexión a Vitoria, según ha explicado el ministro en rueda de prensa posterior.

De la Serna considera que el acuerdo es «un paso de gigante» para que la alta velocidad llegue al País Vasco, si bien precisa que es «imprudente» hablar de un calendario concreto o de presupuestos, porque se trata de dar el pistoletazo administrativo de salida de los proyectos. El ministro resalta el consenso sobre la solución técnica, en términos generales, y subraya el hecho de que, desde el punto de vista político, el Gobierno acepta participar en esos procesos de integración, incluso en aquellos en los que se contempla el soterramiento de parte del trazado por el centro urbano.

Una de las premisas es conseguir el máximo aprovechamiento posible para que la financiación pública sea la menor posible. En cualquier caso, se apunta que hay tiempo para estudiar el instrumento y la financiación y para evaluar el coste de las actuaciones, ya que en algunos casos hay que proceder a realizar un informe de estudio ambiental. Por eso, se insiste en que los plazos y el coste dependerán de la complejidad que tenga cada proyecto.

Arantxa Tapia se congratula por haber tapado las «grandes lagunas» que había en materia ferroviaria y se anule el riesgo de que la alta velocidad llegara a las capitales «no sabiendo muy bien cómo». Pese a que queda «un tiempo largo de definición y realización de proyectos», Tapia hace hincapié en que con el acuerdo queda perfectamente «acompasada» la Y vasca y el acceso a las capitales y se asegura la conexión hacia Iparralde y Francia, «cosa que hace tres meses no era muy evidente».

La llegada del TAV al centro de Bilbao y el soterramiento de las actuales vías liberará una enorme superficie, concretamente de 90.294 metros cuadrados, en un punto estratégico de la ciudad. En este lugar se habilitará un gran parque que eliminará la barrera urbana entre los barrios de Abando, San Francisco, Irala y Zabala. Además de un nuevo pulmón verde en la ciudad, se levantarán en la zona viviendas que ayudarán a sufragar esta macro obra y se dará cabida a nuevas actividades económicas. Según el documento firmado por el Ejecutivo central y vasco «el diseño planteado consigue un rebaje de la cota superior de urbanización, lo cual mejora la integración de la parcela con las calles colindantes Hurtado de Amézaga y Bailén».

Para Vitoria-Gasteiz se acuerda la redacción del estudio informativo conjunto de la conexión de accesos entre Arrazuza/Ubarrundia, el soterramiento y la nueva estación en el centro urbano. El acuerdo garantiza que el trazado ferroviario, a su paso por la zona de la estación en el centro de la ciudad, sea soterrada. Según explica el ministro, se ha acordado definitivamente la conexión por Arkaute y no por la zona de Lakua como se había propuesto hasta ahora.

De este modo, siguiendo la obligación legal de sacar a información pública distintos proyectos, se plantearán tres alternativas y será el estudio informativo el que determine la solución final de conexión y defina cuál es la más conveniente desde el punto de vista técnico y económico. La primera propuesta, al oeste de Arkaute (7,2 kilómetros), transcurre soterrada e incorpora un túnel de casi dos kilómetros; la segunda, coincidente con la anterior (oeste Arkaute) se plantea en superficie con viaductos; y la tercera se proyecta al este de Arkaute, en superficie y con viaductos (8,7 kilómetros), evitando totalmente la afección al humedal de Salburua.

Todas las propuestas de conexión convergen en un nuevo trazado soterrado que transcurre por la zona de la estación en el centro de la ciudad, con una longitud de 2,9 kilómetros (entre Boulevard de Salburua y Portal de Castilla) e incluye una nueva estación soterrada a la altura de Dato. En las últimas semanas, los distintos equipos han trabajado en dos alternativas que determinarán la configuración final de la estación: una discurre por una traza distinta de la actual aunque muy próxima, planteando la zona de vías y andenes en profundidad, y la otra prevé una solución soterrada por la traza actual, con la zona de vías y andenes en posición bajo rasante en la ubicación actual. Sea como sea, el ministro garantiza que la nueva estación se caracterizará por su centralidad y accesibilidad para peatones y personas usuarias de transporte público.

Para Donostia-San Sebastián se ha pactado la redacción del proyecto de construcción de la nueva estación de Atotxa, cuya arquitectura actual se integrará en el entorno del edificio de Tabakalera, cuya fachada principal será respetada, integrándola dentro de la nueva estación. Este edificio se plantea a pie de calle, con altura de dos plantas, dejando a la vista la fachada del edificio Tabakalera y creando una gran plaza (terraza) a la cubierta de la estación, con playas de vías y andenes. La estación tendrá un vestíbulo principal desde el cual se podrá acceder también a la nueva terminal de autobuses y a las dos plantas de aparcamiento.

Los alcaldes de las tres capitales vascas se muestran agradecidos con el trabajo previo y el consenso alcanzado durante la reunión para la aprobación del acuerdo político, uno de los trámites que quedaban pendientes entre el Gobierno vasco y el ministerio que dirige De la Serna para poner en marcha el proyecto.

Vitoria debe fijar la entrada del TAV en la ciudad

alcalde-vitoria-estacion-tren

El diputado general de Álava, Ramiro González, considera que es el Ayuntamiento de Vitoria el que tiene que pronunciarse de una «forma clara» sobre cuál es el modelo de soterramiento que prefiere para la llegada del Tren de Alta Velocidad (TAV) a la ciudad. Así lo ha afirmado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Diputados en la que también ha asegurado «desconocer» el coste final de las obras y cuál será la aportación de cada institución, aunque González defiende que la mayor parte del coste corra a cargo del Ministerio de Fomento «porque es el competente». A su juicio, el resto de las instituciones tienen que estar dispuestas a hablar y a sentarse a negociar.

González reconoce haber mantenido «alguna reunión» con el alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran, respecto a este asunto, pero no desvela ninguna estimación económica concreta barajada por el consistorio. Respecto al proyecto, González cree que es la ciudad la que tiene que sentirse «cómoda» porque va a cambiar su fisonomía de forma importante. La propuesta, acordada el pasado mes de enero entre el Gobierno vasco, el Ayuntamiento de Vitoria y Adif, baraja distintas soluciones para la conexión y acceso del TAV en Vitoria, aunque sí contempla el soterramiento de la red ferroviaria que transcurre por el centro urbano.

El alcalde vitoriano, Gorka Urtaran, defiende un proyecto que pasa por enterrar las vías en paralelo al actual corredor, lo que supondría una solución definitiva en sustitución de la barajada hace unos años, y que soterraba el ferrocarril por el norte con una estación intermedia a la altura del parque de Arriaga. Lo que aún está sin definir es la entrada del TAV por Salburua, que es zona protegida por su valor medioambiental.

El ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, anunciaba hace un par de semanas que su equipo acepta el soterramiento de los accesos de la infraestructura -y las correspondientes estaciones- en Bilbao y Vitoria, una de las grandes reivindicaciones de las administraciones vascas durante el último año que el Gobierno central venía rechazando una y otra vez. De la Sernaecía «sí por primera vez» a la opción, para la que se deben concretar ahora los correspondientes proyectos. Lakua ya maneja bocetos, pero Madrid asegura que deben hacerse retoques «técnicos». Ambos gobiernos y los ayuntamientos pactarán un sistema de financiación compartido.

Con esta nueva lista de labores en el horizonte, el ministro de Fomento no quiere confirmar la fecha marcada por su antecesora, Ana Pastor, a lo largo de 2019. Consciente de que el plazo es ya prácticamente inalcanzable, De la Serna se limita a señalar que las obras pendientes se irán ejecutando «lo antes posible». Una vez que se liciten los tramos del nudo de Bergara y se concreten los proyectos definitivos para los accesos de Bilbao y Vitoria «podremos hablar de fechas más concretas», zanja.

Fomento fija con Euskadi soluciones para los accesos y estaciones del TAV en las tres capitales

estacion-abando

Representantes del Gobierno vasco, Eusko Trenbide Sareak (Sociedad Pública del Gobierno) y de los ayuntamientos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria han acordado la definición de las soluciones los accesos y estaciones del TAV a las tres capitales vascas en el transcurso de una reunión mantenida en Madrid para analizar las propuestas técnicas de los proyectos. Según informa el Ejecutivo autónomo, la delegación vasca ha presentado y contrastado con Adif en Madrid las propuestas correspondientes a las tres capitales. Los tres proyectos comparten el criterio de «racionalidad y funcionalidad de las estaciones y de sus infraestructuras, por encima de cualquier otro aspecto».

El proyecto plantea infraestructuras (estaciones) para una red ferroviaria de Altas Prestaciones y una red transeuropea, que va a permitir conexiones directas con las principales ciudades centroeuropeas. Las soluciones acordadas buscan la «mejor funcionalidad posible, para dar un buen servicio público de transporte, que es el objetivo final que se persigue. Un servicio público eficiente, seguro y de calidad», destaca El Ejecutivo vasco.

El plan propone estaciones para el siglo XXI, sustituyendo las estaciones actuales, que aun renovadas y modernizadas a lo largo del tiempo, fueron diseñadas y construidas en el siglo XIX. Las soluciones huyen de elementos arquitectónicos «innecesarios y extravagantes, centrándose en elementos constructivos exclusivamente funcionales y en la interacción amable entre las ciudades y las necesidades de accesibilidad de las personas y la prestación de un servicio público», explican en una nota. También aportan nuevos espacios urbanos para la ciudad, lo que a su vez proporciona una reversión de lo que gana la ciudad a favor del desarrollo armónico y sostenible de los proyectos.

La delegación vasca y Adif valoran de manera positiva los avances en la definición de las soluciones y el compromiso e implicación del conjunto de instituciones, a la espera de que sean ratificados por los máximos responsables del Ministerio de Fomento, el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras y de los Ayuntamientos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria.

Para Bilbao-Abando se plantea una estación íntegramente soterrada en parte de los actuales espacios ferroviarios, algunos de ellos infrautilizados. Su ejecución se plantea por fases, cadenciando así el esfuerzo inversor y modulando, en consecuencia, las cargas financieras que requiere la operación y posibilitando a la conclusión de la primera fase la puesta en servicio de la Alta Velocidad.

La solución planteada permite la desafección de terrenos del uso ferroviario, recuperando para el uso urbano un espacio de 90.294 m2. Ello contribuye de forma determinante en la viabilidad financiera de la operación, asociando los retornos de los futuros aprovechamientos urbanísticos a la financiación de las obras de soterramiento y nueva estación. Se iniciará la pertinente tramitación de carácter ambiental.

La operación en su conjunto conlleva, además, una transformación urbana de la ciudad equiparable al proceso transformador de lo que ha supuesto Abandoibarra. Si hace siglo y medio la llegada del ferrocarril fue un hito histórico sobre el que fue pivotando el crecimiento y desarrollo de la ciudad, la operación planteada supone otro hito histórico para el futuro desarrollo de la ciudad de los siglos XXI y XXII.

En al caso de San Sebastián, todos los accesos y la estación se desarrollan en torno a la actual traza ferroviaria. La solución busca la mejor intermodalidad con la estación de autobuses y los servicios ferroviarios de cercanías y medio recorrido, facilitando la accesibilidad de las personas usuarias de los diferentes modos de transporte.

Se conforma una solución integrada con la estación actual, la estación de autobuses y el edificio de Tabakalera. Se plantea, asimismo, una plataforma de acceso independiente para ancho internacional entre Astigarraga y Atotxa, que además permite liberar espacios en el entorno de Martutene y Loiola.

En Vitoria, se busca una solución definitiva de accesos, de inserción en la ciudad y de estación, evitando además situaciones provisionales cuya inversión asociada no es aprovechable en situación definitiva. La solución requiere mayor trabajo de definición por parte de las diferentes instituciones implicadas. Se barajan diferentes alternativas para la conexión y acceso del TAV en la ciudad, que deberán descartarse considerando las características técnicas y de impacto medioambiental. La solución sí contempla el soterramiento de la red ferroviaria que transcurre por el centro urbano

Euskadi reclama a Fomento que defina la entrada del TAV en las tres capitales vascas en 2017

estacion-abando

La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, ha mantenido un encuentro con los alcaldes de Vitoria, Bilbao y San Sebastián para analizar los proyectos de llegada del Tren de Alta Velocidad a las tres capitales vascas, que espera tener definidos en un año, y han acordado solicitar una nueva reunión con el ministro de Fomento, Iñigo De la Serna. Tras la reunión, la consejera y los tres alcaldes han comparecido ante los medios de comunicación para informar de la reunión en la que han hablado de la disposición del Ministerio de Fomento para analizar los proyectos de entrada del TAV a Vitoria y Bilbao de forma soterrada y, «dado que la encomienda de gestión de acceso a San Sebastián le corresponde al Gobierno vasco», ha concretado que también es necesario buscar un proyecto de forma «coordinada y acordada» con Fomento.

Tapia anuncia que van a solicitar una reunión con De la Serna, en la que se pueda analizar «de forma concreta» los aspectos que deberían recoger los proyectos para, a partir de ahí, convocar las reuniones técnicas de cada una de las ciudades que nos lleven a formular el correspondiente proyecto con el objetivo de que el TAV llegue a las capitales «de forma simultánea» a la finalización de la obra. La consejera reconoce que el Nudo de Bergara es realmente donde se produce el «principal cuello de botella«, pero, «una vez solucionado eso, es necesario garantizar que se hacen los proyectos de acuerdo con los intereses de la ciudades».

La consejera ve «posible» tener definidos los trabajos y dice que la tarea ahora estará en acordar junto con los municipios, Gobierno vasco y Fomento la «solución y plasmarla en un proyecto constructivo que se pueda adjudicar y licitar». «Si no nos damos prisa, evidentemente el cuello de botella se trasladará a las capitales y eso es lo que queremos evitar», advierte.

El alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran, por su parte, valora «muy positivamente» el compromiso expresado por el Ministerio de Fomento para «potenciar» la entrada del TAV en la capital alavesa de forma soterrada, con un planteamiento que se ha puesto sobre la mesa por parte de Gobierno vasco y el Ayuntamiento de Vitoria, que supone una «solución definitiva» para la integración de la Alta velocidad en la capital alavesa frente a la alternativa «provisional» que se manejaba en la pasada legislatura de Maroto (PP). Urtaran subraya que el «esfuerzo económico» que se va a realizar va a ser «para siempre» o, por lo menos, para los próximos 150 años«. «La solución que planteemos debe ser eficaz y eficiente, pero sobre todo, definitiva», insiste, aunque no ha querido entrar en los «detalles» de la financiación porque sería «aventurar demasiado».

El regidor vitoriano señala que el proyecto que las Instituciones vascas plantean, propone conectar el TAV con otros medios de transporte públicos, de manera que se genere intermodalidad entre la futura estación de Tren. Tras el soterramiento, el alcalde señala que va a quedar un espacio «importante» en la ciudad que sería «muy atractivo» para el desarrollo de actividad y explica que ahora es necesario pasar «de las palabras a los hechos».

El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, por su parte, destaca que quiere ir «de la mano» del Gobierno vasco en este asunto porque el TAV es una infraestructura «muy importante» que, entre otras cosas, dotará a la ciudad de una «conectividad extraordinaria». Asimismo, diceo que el proyecto de soterramiento va a «mejorar la calidad de vida de los bilbaínos». «Hacer desaparecer la brecha que divide la ciudad ha sido siempre nuestra apuesta», asegura.

Respecto a la financiación, Aburto cree que es una cuestión que «hay que abordar» y en la que el Ayuntamiento de Bilbao «no se va a esconder» porque, «como una Administración vasca más, contribuirá al soterramiento«, aunque cree que es «pronto» para hablar de cifras. «No cabe duda que se va a liberar un espacio de 90.000 metros cuadrados que va a tener unos aprovechamientos que pueden aportar mucho a la financiación«, asegura.

El regidor de San Sebastián, Eneko Goia, dice que, a diferencia de Bilbao y Vitoria, el proyecto de llegada a San Sebastián no incluye soterramiento, sino que tiene que tener en cuenta otras variables, ya que se va a ubicar en medio del edificio Tabakalera y de las estaciones de autobuses, Renfe y cercanías. Además, precisa que, en materia presupuestaria, el proyecto del ayuntamiento no difiere mucho del presentado por Adif.

Goia explica que van a poner sobre la mesa el transporte de mercancías, que en la actualidad atraviesa la ciudad, con lo que se buscará una solución a través de una variante. También indica que las obras de una tercera vía están en marcha lo que les coloca en un escenario a dos años vista de llegada de la red ferroviaria europea a San Sebastián. «Tenemos que estar preparados para cuando llegue esta situación tan beneficiosa», precisa.

Urgen a impulsar el TAV a Euskadi

obras-tav-y-vasca-bergara-lobo-altuna

El TAV es un proyecto urgente. Ayuntamientos y Cámaras de Comercio vascas y de Burgos se han unido para apoyar la llegada del TAV al País Vasco e instar a los diferentes partidos políticos a que los Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 y sucesivos contemplen partidas económicas «suficientes» para poder «avanzar significativamente» la tramitación administrativa asociada a la Alta Velocidad en la línea Burgos-Vitoria.

Los alcaldes de las tres capitales vascas y de Burgos tienen un objetivo común. Tras mantener este martes una reunión en Vitoria se dirigen a los partidos políticos con representación en el Congreso para que apoyen las consignaciones presupuestarias que permitan que «el trazado de Alta Velocidad entre Madrid y el País Vasco se vea completado lo antes posible». Al encuentro han asistido los alcaldes de Vitoria, Gorka Urtaran; de San Sebastián, Eneko Goia; y de Burgos, Javier Lacalle; junto con el primer teniente de alcalde de Bilbao, Ricardo Barkala; y los presidentes de las cámaras de comercio de las cuatro provincias, José Ángel Corres (Bilbao), Pedro Esnaola (Gipuzkoa), Gregorio Rojo (Álava) y Antonio Miguel Méndez Pozo (Burgos).

Los representantes institucionales comparten la necesidad de que el trazado del ferrocarril de Alta Velocidad entre Madrid y País Vasco se vea completado lo antes posible. Para ello, instan a los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria en las Cortes Generales y al Gobierno de España a que los Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 y sucesivos «contemplen partidas económicas suficientes para que pueda avanzar significativamente la tramitación administrativa asociada al tramo Burgos-Vitoria». A su entender, «el retraso en la ejecución de este trazado haría estériles los esfuerzos realizados en la línea Madrid-Burgos y los trabajos ya realizados en la Y vasca, ya que quedaría comprometida la movilidad en alta velocidad entre el País Vasco y Madrid y viceversa, así como la conexión con Europa a través de Francia».

Los alcaldes de las tres capitales vascas y el de Burgos consideran prioritario «el pleno desarrollo del ferrocarril de Alta Velocidad para que sus ciudades y respectivos ámbitos de influencia no pierdan oportunidades de desarrollo». También reclaman que se avance con el liderazgo de los gobiernos autonómicos en un «plan concertado» con el Ejecutivo central que permita definir la ejecución de esta infraestructura.

Las Cámaras de Comercio, cuya finalidad es la representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria, los servicios y la navegación, este proyecto resulta esencial. «Uno de los elementos esenciales que garantiza la competitividad de los territorios lo constituye la dotación de infraestructuras que faciliten la movilidad de personas y mercancías». De ahí su posición de apoyo al Corredor Atlántico, «una infraestructura calificada como prioritaria, que une la Península Ibérica con Europa», recuerdan estos organismoso.

La vocación de esta reunión es iniciar un movimiento para extender esta declaración al resto de instituciones afectadas con el objetivo de impulsar una «mayor amplitud social» en esta demanda para impulsar el tren de alta velocidad y dar traslado de su contenido a los presidentes del Gobierno de España y de la Junta de Castilla y León, y al lehendakari y al conjunto de la opinión pública.