Archivo de la etiqueta: eje atlántico

Lobby ferroviario entre Burdeos y Bilbao

El alcalde de Burdeos y ex primer ministro francés, Alain Juppé, ha propuesto estejueves al alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, «hacer presión» ante las autoridades de Francia, España y Europa para reivindicar la conexión entre las dos ciudades mediante el tren de alta velocidad. Aburto y Juppé han firmado en la capital vizcaína un acuerdo, con vigencia hasta el año 2021, para fortalecer la colaboración entre Bilbao y Burdeos y desarrollar proyectos comunes en los campos del desarrollo económico, la regeneración urbana, la educación y las estrategias de cara al futuro.

En la presentación del acuerdo, Juppé ha propuesto a Aburto «hacer lobby» `para ejercer presión ante las autoridades españolas, francesas y europeas para promover la conexión ferroviaria en alta velocidad entre la capital vizcaína y la capital de la región gala de Aquitania. «Actuemos juntos en Europa para que puedan ver la luz proyectos como éste», ha planteado Juppé, quien ha recordado que hace años solía pasar unas vacaciones en la localidad vizcaína de Plentzia, pero las carreteras «eran peligrosas y se tardaba mucho», por lo que ha dicho que espera que en el futuro pueda regresar en tren. «Haremos lobby e intentaremos trabajar» en esa línea, ha señalado el regidor bilbaíno.

El alcalde de Burdeos y ex primer ministro francés ha puesto de relieve que el tren de alta velocidad conectaría Bilbao y Burdeos «en hora y media», lo que constituiría una «palanca interesantísima» para facilitar los intercambios y la colaboración entre las dos ciudades. Juppé, no obstante, ha puntualizado que Burdeos está centrada ahora en la conexión ferroviaria con Toulouse, lo que espera que se lleve a cabo en los próximos «diez años», mientras Aburto ha recordado que la «prioridad» actual de Bilbao es la llegada del TAV a la ciudad «en cinco años».

Tras la firma del acuerdo, los alcaldes han recordado que Bilbao y Burdeos mantienen un convenio de colaboración desde el año 2000 y han destacado que ahora pretenden «reforzar aún más sus lazos» y compartir proyectos comunes como «las dos ciudades más importantes del Eje Atlántico». Aburto ha señalado que Bilbao y Burdeos están unidas por «proximidad geográfica y cultural» desde hace años, y ha subrayado que con el acuerdo suscrito se pretende dar un «gran paso» para fortalecer las relaciones y que ambas metrópolis conformen un «punto tractor importante entre Madrid y París«.

El alcalde bilbaíno ha explicado que, una vez rubricado el acuerdo marco de colaboración, Bilbao y Burdeos trabajarán en una «hoja de ruta» para concretar los proyectos y acciones que se desarrollarán de forma conjunta. Entre las primeras de estas medidas figurarán los intercambios entre los mercados mayoristas que abastecen a ambas capitales, Mercabilbao y su homóloga francesa MIN de Brienne, dado que se pretende incrementar la relación empresarial entre ambos.

Juppé ha resaltado que Bilbao y Burdeos son dos «ciudades hermanas del Eje Atlántico» y que ambas han completado con «éxito» una «profunda mutación urbana«, con el «museo Guggenheim como «emblema» de la transformación de la capital vizcaína. El alcalde bordelés ha visitado, y alabado, el centro cultural Azkuna, diseñado por el creador francés Philippe Starck, y se ha mostrado «impresionado» por el «muy ambicioso» proyecto de Zorrozaurre, donde Bilbao va a construir la «isla del conocimiento».

Aburto ha destacado que Bilbao y Burdeos también comparten su carácter de ciudades universitarias y que han colaborado en el proyecto europeo In Focus, dedicado a la especialización inteligente de las ciudades y que hoy ha celebrado en la capital vizcaína su jornada de clausura tras tres años de trabajo.

Juppé ha subrayado que, además de colaborar en el desarrollo económico, como por ejemplo en el campo de las empresas emergentes o los viveros de empresas, y en materia educativa y de investigación, Bilbao y Burdeos quieren «consolidar su éxito y anclarlo en el tiempo» con una visión estratégica de cara al futuro, para reflexionar cómo serán estas ciudades en el año 2050. «Queremos analizar como será Bilbao después del Guggenheim y Burdeos después del tranvía para construir la ciudad del mañana«, ha añadido.

Euskadi y Cantabria defienden un tren de altas prestaciones que conecte el Eje Atlántico

rewvilla-urkullu-santander-javier-cotera

El País Vasco y Cantabria se han unido en la defensa de un tren de altas prestaciones que conecte toda la cornisa cantábrica con el eje Atlántico europeo y con el corredor del Mediterráneo. La defensa de esta red de transporte ferroviaria es resultado de la reunión celebrada este miércoles en Santander entre el lehendakari, Iñigo Urkullu, y el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla. Este encuentro es el primero que Revilla mantiene con un presidente del País Vasco, una comunidad con la que, según pone de manifiesto, hay afinidad y una relación humana, pero no institucional.

En una comparecencia de prensa conjunta, Urkullu muestra la disposición del Gobierno Vasco a «mirar» con el de Cantabria por el eje Atlántico europeo, debido a su importancia para la cornisa, dentro de una red que conecte Ferrol con Francia, a través de las cuatro regiones cantábricas, y con el eje Mediterráneo. Para el lehendakari, el Plan de Infraestructuras de Transportes Ferroviarias del Ministerio de Fomento está en una fase «muy incipiente», por lo que hay que incidir en la importancia de que se tome en consideración esta infraestructura. De lo que se trata, abunda Revilla, es de que ambas comunidades «remen en el mismo sentido» en esta reivindicación, a la que no descarta que se sumen Asturias y Galicia.

El presidente de Cantabria hace hincapié en que el «gran hándicap» histórico de su comunidad es su aislamiento. Revilla recuerda que primero se consiguió la conexión por carretera con Bilbao, después con la meseta; ahora es el momento del ferrocarril. El mandatario cántabro alude a la reunión que mantuvo el 2 de noviembre con el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, en Moncloa, para estudiar una solución para la conexión con Madrid sobre la que todavía no tiene una respuesta, aunque, según dice, no «va a apretar».

Revilla defiende que Euskadi y Cantabria tienen que llevar «conjuntamente» la petición de una conexión ferroviaria que, además, enlace esta con Bilbao.

Recientemente la consejera vasca remitió al Ministerio de Fomento un informe sobre la capacidad de la Comunidad Autónoma Vasca para convertirse en un “eslabón clave” de la intermodalidad del eje Atlántico. El Ejecutivo vasco elabora un informe en el que pone en valor las infraestructuras vascas acentuando su carácter multimodal. En dicho estudio destaca “la situación geográfica del País Vasco como paso obligado dentro de los grandes ejes transnacionales de infraestructuras, dentro del Arco Atlántico, y recuerda además que Euskadi es paso obligado para el acceso de la Meseta hacia Europa “convirtiéndose en una puerta de acceso hacia la Unión Europea desde España y Portugal“.

Pastor señala el horizonte de 2017 como la fecha en que Galicia culminirá la alta velocidad

alta-velocidad-obras-galicia

La ministra de Fomento, Ana Pastor, se siente orgullosa de las obras que Galicia desarrolla para disponer de la alta velocidad. Eso confiesa, al menos, en una entrevista concedida al ‘Faro de Vigo’, donde destaca que «si se sigue invirtiendo como hasta ahora», «podría culminarse a finales de 2017» la llegada del AVE a la comunidad gallega.

Pastor cree que «quienes critican el AVE a Galicia son quienes ya lo tienen todo y no quieren nada para los demás». La ministra también destaca la puesta en marcha, este fin de semana, del Eje Atlántico al asegurar que, «después de un esfuerzo muy importante en estos tres años y medio y una inversión de 830 millones de euros», «hay un proyecto fundamental para Vigo, para la vertebración de Galicia». La titular de Fomento augura que esta infraestructura se consolidará entre los usuarios. «En el momento en el que el tiempo se equipara o mejora al coche, las personas, especialmente las que viajan solas o son dos, se pasan al ferrocarril».

Renfe vendió para la jornada del sábado, fecha del comienzo de los servicios rápidos entre A Coruña y Vigo en trenes S121 por vía de altas prestaciones, un total de 6.200 billetes. Esta cantidad representa «prácticamente» el 100% de ocupación. Todos los servicios puestos en marcha e circularon «con normalidad» y «se registró una puntualidad del 100% en el intervalo de 10 minutos con una gran afluencia de viajeros en todas las estaciones del trayecto». La operadora ha establecido un servicio extraordinario de atención al cliente durante 15 días en las estaciones de mayor afluencia para orientar a los viajeros sobre los horarios, la utilización de las máquinas autoventa o los nuevos servicios

La titular de la cartera explica que «la característica fundamental del sistema ferroviario, y por la que se ha de velar en todo momento, es garantizar la seguridad«. «Para esto hay un equipo humano que permanentemente cuida de que se cumplan todos los requerimientos de la normativa, acordes con los sistemas ferroviarios de la UE y las leyes comunitarias», sostiene Pastor.

Euskadi reclama a Francia y España un compromiso «serio, firme y decidido» con el eje atlántico del TAV

comites-uic-reunion-bilbao

Nuevo toque de advertencia. La consejera vasca de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, reclama a los gobiernos español y francés un compromiso «serio, firme y decidido» con el eje atlántico del tren de alta velocidad, del que forma parte la «Y» ferroviaria vasca. «El eje atlántico es prioritario para la Unión Europa, para Euskadi y también para Francia y España, al menos sobre el papel», afirma Oregi tras intervenir en la inauguración de la reunión en Bilbao de los comités científico y técnico del departamento de Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC).

La reunión de los comités científico y técnico de la Alta Velocidad de la UIC se celebra en Bilbao desde este lunes hasta el miércoles para preparar el IX Congreso Mundial de la Alta Velocidad, que tendrá lugar en Tokio en julio de 2015. En el encuentro participan cerca de una cincuentena de directivos de compañías y empresas ferroviarias de diferentes países, entre ellos China, Japón, Alemania, Estados Unidos, Italia, Noruega, Francia o Finlandia.

La consejera insiste en la necesidad de que exista una «planificación completa» de alta velocidad en el citado eje y así «pasar de hablar de la propia infraestructura a hablar del servicio que se puede prestar al ciudadano».

También se referido a la ‘Y vasca’ el director de Alta Velocidad de la UIC, Iñaki Barrón, quien ha asegurado que se trata de «una parte importante de la red europea de ferrocarriles de altas prestaciones» y lo compara con los ejes París-Lyon o Milán-Bolonia. La ‘Y vasca’ ofrecerá un «estratégico papel promotor de la intermodalidad en el transporte» en el sudoeste europeo», sostiene Barrón. Insiste también en que el objetivo del tren de alta velocidad «no es construir infraestructuras, sino ofrecer servicios a la sociedad de hoy y del futuro; ese es el objetivo final», puntualiza.

Según datos difundidos durante las jornadas, en el mundo existen 23.000 kilómetros de líneas de alta velocidad y otros 13.000 kilómetros están en construcción con unas inversiones cercanas a los 260.000 millones de euros. En este momento se fabrican mil trenes de alta velocidad, que multiplicarán los 1.300 millones de viajeros que anualmente utilizan este medio de transporte. China, Japón, España y Francia son los países que lideran el uso del tren de alta velocidad.

Urkullu urge al desarrollo del corredor atlántico que hará del País Vasco un gran ‘hub’ logístico

eje-atlantico-urkullu-bilbao

El lehendakari Iñigo Urkullu considera urgente el desarrollo del corredor ferroviario atlántico “que hará del País Vasco un gran ‘hub’ logístico referencia en el suroeste europeo”. Ante un largo centenar de representantes de la economía y la industria vasca, el lehendakari ha recordado que “el horizonte que en 1994 definió la Unión Europea para el corredor Madrid-Vitoria-Gasteiz-Dax, no se vislumbró hasta 2010; es evidente que ha habido retrasos, pero nos encontramos ya en la fase final de construcción. Lo importante es que esta infraestructura de transporte entre en servicio lo antes posible, esta misma década”.

Por su parte el director de Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocarriles, Ignacio Barrón, asegura que se trata “de uno de los ejes de transporte europeos con más demanda y proyección futura, tanto en viajeros como en mercancías ya que conecta a 10 regiones a lo largo de sus 2000 kilómetros y es una pieza clave dentro de la red transeuropea de transporte“. El presidente de Eusko Ganberak y de la Cámara de Comercio de Bilbao, José Ángel Corres, ha destacado también que “Euskadi precisa una red ferroviaria moderna, bien integrada en el territorio, poco contaminante, eficaz, sostenible y conectada con Europa ya que ayudará a impulsar la actividad económica, contribuyendo a generar riqueza para todos”.

Urkullu y Barrón han participado en Bilbao, junto a José Angel Corres, en una jornada de trabajo con el lema ”El eje ferroviario atlántico, una oportunidad para el desarrollo económico” que ha organizado la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Bilbao. También han intervenido la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial Ana Oregi; el catedrático Francisco Javier Fernández Macho; Laurent Courbu, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Regional de Aquitania; los viceconsejeros del Gobierno Vasco Pedro Hernando y Antonio Aiz; y el presidente de la Cámara de Baiona, André Garreta.

El lehendakari ha centrado en cinco bases el desarrollo de la nueva red ferroviaria vasca dentro de la red europea “con la aportación económica durante la construcción de la infraestructura, por su efecto arrastre sobre otros sectores y la creación de empleo; el desarrollo en ingeniería y tecnología que conlleva la construcción y puesta en servicio de una red ferroviaria de estas características; los beneficios en la movilidad y el sistema de transporte con reducción de tiempos de viaje, de efectos contaminantes, disminución de costes de funcionamiento del sistema de transporte y aumento de la seguridad; el impacto positivo en ámbitos como el turismo, la cohesión territorial, la movilidad, el medio ambiente y el desarrollo económico y, por último, la oportunidad de articular en Euskadi un gran ‘hub’ logístico referencia en el suroeste europeo gracias a una privilegiada situación geográfica, plataformas logísticas, los puertos de Bilbao, Pasaia y Bermeo además de la red de carreteras y autopistas, redes ferroviarias y aeropuertos”.

Urkullu ha hecho referencia a los presupuestos del Ministerio de Fomento 2015 “que de 9.570 millones de euros solo dedica a la alta velocidad en el País Vasco, puerta peninsular a Europa, poco más de 200. Han de realizar una planificación seria para el desarrollo de esta infraestructura dotada de los créditos presupuestarios suficientes para conseguir, al menos, que esté operativa en el 2020, aunque sea diez años después de lo inicialmente previsto. Pero la podemos tener ya”.

José Ángel Corres ha destacado que “Euskadi necesita una red ferroviaria moderna bien integrada en el territorio, poco contaminante, eficaz, sostenible y conectada con Europa. En este contexto, consideramos urgente concluir la construcción de la ‘Y Vasca’ que facilite las comunicaciones con su entorno, tanto hacia Aquitania como hacia Castilla y León”. “La ‘Y’ ferroviaria vasca es una pieza clave para solucionar el problema del transporte, la logística y las conexiones por ferrocarril. Ayudará a impulsar la actividad económica, contribuyendo a generar riqueza para todos. Creemos que el esfuerzo realizado hasta ahora hay que darlo por bueno con tal de que el proyecto pueda ser una realidad cuanto antes” ha añadido Corres.

Ignacio Barrón, ha destacado que “el corredor o Eje Atlántico es uno de los ejes de transporte europeos con más demanda y proyección futura, tanto en viajeros como en mercancías y por ello presenta y presentará unas necesidades muy concretas de capacidad. Se puede decir sin exagerar que el Eje Atlántico, que conecta 10 regiones a lo largo de sus 2000 kilómetros, es una pieza clave dentro de la red transeuropea de transporte, red que está formada por la integración de otros corredores, pero que en su concepto global constituye una verdadera red”.

Barrón estima importante “que el ferrocarril y los servicios ferroviarios estén muy bien planificados, para que puedan resolver los problemas de capacidad que se presentan y para contribuir a la sostenibilidad y al desarrollo de la actividad económica y social”. Según el directivo de la UIC, “la puesta en funcionamiento de la ‘Y vasca’, además de significar un aumento importante de la parte de mercado que el ferrocarril debe asumir en aras de una mejora de la sostenibilidad, en particular por su contribución al cambio climático, va a tener un impacto significativo en la competitividad de las regiones que atraviesa y que une”.

(Imagen Telepress)