Archivo mensual: mayo 2021

Madrid cerrará tramos de 4 líneas del metro

La Comunidad de Madrid realizará durante el verano un plan de «mejora, renovación, modernización y mantenimiento» en las líneas 6 , 7 , 9 y 12 de Metro, que obligarán a realizar cortes en el servicio, ante lo que el Consorcio Regional de Transportes ofrecerá servicios alternativos y gratuitos de autobuses. Las primeras actuaciones se efectuarán entre el 21 de junio y el 12 de septiembre en la línea 12 MetroSur, lo que provocará la suspensión del servicio entre las estaciones de Hospital de Móstoles y Conservatorio, indica la Comunidad en una nota de prensa. Para entonces, se espera que esté lista la reparación de la plataforma de hormigón de la vía mediante inyecciones y zanjas transversales, la reparación de las canaletas y la sustitución de tacos elásticos por placas de fijación directa.

Los trabajos costarán 14 millones de euros y afectarán a siete estaciones, situadas en la parte sur de esta línea circular, que supone el último tramo de vía de 12 kilómetros que queda por renovar de los 40 kilómetros que tiene esta línea. Las obras incluyen la reparación de la plataforma de hormigón de la vía mediante inyecciones y zanjas transversales, la reparación de las canaletas y la sustitución de tacos elásticos por placas de fijación directa. El siguiente cierre tendrá lugar el día 1 de julio, en la línea 6, entre las estaciones de Sainz de Baranda y Pacífico, donde se llevarán a cabo trabajos de desamiantado en la estación de Conde de Casal, que durarán hasta el 31 de julio. Estas actuaciones se realizan aprovechando el proyecto de modernización que se está acometiendo en la estación, y que cuenta con una inversión de 6 millones de euros.

Entre el 12 de julio y el 24 de septiembre será el turno de las obras en línea 7, entre las estaciones de La Rambla y Hospital del Henares, donde se invertirán 1,6 millones de euros para reparar la plataforma de vía entre las estaciones de Henares y Jarama, deterioradas por filtraciones del agua; y en implantar una diagonal entre las estaciones de San Fernando y La Rambla. Entre el 1 y el 31 de agosto está previsto realizar otro corte en línea 9, entre las estaciones de Colombia y Plaza de Castilla, debido a los trabajos de desamiantado de la estación de Duque de Pastrana que se realizarán en el marco de las obras de modernización de la estación. En este caso se dedicarán 4,5 millones de euros a este plan que, entre otras cuestiones, implica la sustitución de los revestimientos, instalaciones y tecnología obsoleta localizados en los andenes y sus accesos, por otros materiales y equipamientos más actuales. Tanto en Conde de Casal como en Duque de Pastrana los trabajos de modernización, que continuarán una vez reabran ambas estaciones coexistiendo con la prestación del servicio, tienen como objetivo sustituir los revestimientos, instalaciones y tecnología obsoleta localizados en los andenes y sus accesos, por otros materiales y equipamientos más actuales, lo que facilitará las labores de mantenimiento y mejorará la funcionalidad de las instalaciones.

Por último, entre el 5 de julio y el 31 de agosto habrá otras actuaciones en la línea 9 ((a falta de definir fecha definitiva), en Arganda del Rey, con el fin de reforzar la infraestructura en ese tramo de la línea. Todas estas reparaciones se realizan en los meses de verano cuando los servicios de casi todas las líneas se reducen porque la demanda baja respecto a otras fechas y el uso de medios alternativos de transporte es posible en los tramos urbanos.

Adif contratará a 6.200 personas hasta 2025

Adif y Adif Alta Velocidad han puesto en marcha su Plan Plurianual de Empleo, con el que pretenden abordar el cambio generacional con la contratación de miles de profesionales. De momento, se plantea ofertar hasta 6.170 plazas de empleo público en el periodo 2021-2025 para atender las demandas del servicio ferroviario. Actualmente la plantilla se sitúa en torno a las 11.500 personas, con una media de edad de 54 años. En estos últimos años se ha producido un alto número de jubilaciones y este ritmo se mantendrá en los próximos ejercicios, ya que casi el 80% de la plantilla tiene 50 años o más.

Con el objetivo de garantizar la viabilidad de ambos administradores, Adif y Adif AV prevén contar con una tasa de reposición del 110% para el período 2021-2025, lo que representa la contratación de 3.761 personas. Adicionalmente, ambas entidades han solicitado otras 2.436 plazas adicionales. “Todas estas plazas son de naturaleza indefinida y contribuirán a resolver el déficit estructural de la plantilla, el relevo generacional al que se debe hacer frente en los próximos años y la parte correspondiente a las nuevas iniciativas estratégicas que pondrán en marcha ambas entidades en el corto y medio plazo”, señalan las empresas en un comunicado.

Las nuevas plazas serán de perfil operativo y fundamentalmente se destinarán a las áreas con mayor demanda de personal y a aquellas donde es más perentorio afrontar el referido relevo generacional, como son las de Mantenimiento, Circulación y Estaciones. No obstante, también se atenderán adecuadamente otros ámbitos de actividad y se reforzarán especialmente las áreas transversales y de mayor valor añadido respecto de los proyectos que afrontan ambas empresas en el horizonte del plan.

Adif dice que las incorporaciones supondrán beneficios en los costes de producción, ya que la alternativa al Plan Plurianual de Empleo implicaría aumentar las externalizaciones, que resultarían más costosas (además, algunas tareas como las de gestión de la circulación no pueden ser externalizadas por ley). El aumento de la plantilla en áreas clave supondrá también un ahorro en costes de mantenimiento y en el pago de horas extras. Además, permitirá mejorar los indicadores de productividad y el ratio trabajador/km línea, que pasaría de 0,74 en 2020 a 0,86 en 2025.

Adif y la Representación del Personal acordaron el pasado mes de febrero impulsar el desarrollo del Plan Plurianual de Empleo puesto en marcha en 2019 en el marco del II Convenio Colectivo de la empresa, toda vez que la situación de pandemia y las circunstancias generadas por la misma condicionaran su ejecución en 2020. Desde hace meses, Adif venía negociando con Hacienda ante la urgencia de dar entrada a nuevo personal muy por encima de lo que marca la tasa de reposición. De otro modo, le era imposible desarrollar su estrategia.

El tren del Sóller regresa el 1 de junio

El Tren de Sóller volverá a operar a partir del próximo 1 de junio con dos frecuencias de mañana y dos de tarde, después de haber permanecido sin servicio desde el pasado mes de noviembre debido a la pandemia. Se trata de una situación sin precedentes para la historia del ferrocarril, una empresa que depende casi totalmente de la actividad turística aunque también es una concesión de transporte público. El tren tendrá de momento un horario limitado a cuatro frecuencias diarias. Entre Sóller i Palma se podrá viajar a las 9 de la mañana y las 17 horas, mientras que las salidas de Palma serán a las 10:30 y a las 18 horas.

La empresa informó que también se ampliarán los actuales horarios del tranvía. Según Oscar Mayol, presidente de la compañía, «ante un visible aumento de turistas se incrementarán los horarios entre Sóller y el Port ya que es un servicio muy demandado». La puesta en marcha del tren supondrá que una parte de la plantilla que está en Erte se incorpore a sus puestos. Según Mayol, «ahora con solo el servicio de tranvía tenemos unos 10 trabajadores, mientras que el arranque del tren supondrá reincorporar a medio centenar de operarios, en los talleres, trenes y tranvías, estaciones y oficinas». Los operarios revisan minuciosamente los vehículos forman los convoyes y realizan pruebas con ellos para que funcionen a la perfección, informaron.

Este jueves, operarios de la empresa pusieron de nuevo en marcha el tren para realizar el viaje de prueba y asegurarse de que no hay ningún problema en la línea. Una locomotora realizó el trayecto entre Sóller y Palma sin pasajeros. Otros operarios estuvieron dedicados a la limpieza y desinfección de los vehículos para que todo esté a punto con todas las garantías de seguridad e higiene.

El presidente del Ferrocarril de Sóller ha calificado de “muy difíciles” los meses en los que este servicio ha permanecido cerrado y ha subrayado la importancia de reactivar la actividad de este tren centenario que une Palma y Sóller, con el fin de recuperar a sus clientes y ayudar en la reactivación de Mallorca como destino turístico. Además, la entidad que dirige Mayol reforzará desde este sábado las frecuencias del tranvía que conecta Sóller con el Port de Sóller, y ampliará el horario de actividad a partir del 1 de junio, coincidiendo con la apertura del servicio de tren. Mayol prevé un verano “complicado”, pero “necesario” para reactivar el turismo en la isla.

El Ferrocarril de Sóller une desde 1912 las ciudades de Palma y Sóller a través de 27 kilómetros de bellos paisajes y que conserva su carácter y estructura original a la perfección. Movido gracias a un automotor de tracción eléctrica, el tren de Sóller es el único de estas características que se encuentra en funcionamiento. A lo largo de su recorrido se desliza por trece túneles que atraviesan la Sierra de Tramuntana llegando en una hora a su destino final: Sóller, un pueblo que combina el encanto Mediterráneo con el aire cosmopolita de un puerto comercial abierto a Europa.

El tranvía, por su parte, nació en 1913 como el hermano menor del tren que une Palma y Sóller. La primera línea de tranvía eléctrico de Mallorca tiene en origen el transporte pasajeros, amén de las mercancías en una época de penurias y dificultades en un valle que permanecía aislado del resto de la isla. El empuje de la burguesía local permitió que Sóller se abriera al mundo, poniendo en circulación un tren y un tranvía que rompieron la barrera de aquel aislamiento inmemorial. Los vehículos utilizados tienen distinto origen. Los numerados del 1 al 3 son los automotores y los 5 y 6 sus respectivos coches, originales de 1913. Fueron construidos por la empresa zaragozana Carde y Escoriaza.

Renfe pone 17 Aves/día Madrid-Barcelona

Renfe va a poner en servicio, a partir del próximo 7 de junio, 17 trenes Ave al día por sentido entre Madrid y Barcelona, con precios desde 25 euros por trayecto. Desde esa fecha, Renfe va a aumentar su oferta comercial de Ave y Larga Distancia en un 20,5%, con especial incidencia en la línea Madrid-Barcelona, que dispondrá de 17 Ave por sentido, de los que siete serán directos (el resto tienen paradas en Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Girona y Figueres). De esta manera, con la puesta en marcha de Avlo a partir del 23 de junio, el corredor nordeste, uno de los más demandados por los viajeros, contará de 42 circulaciones diarias por sentido (21 en cada sentido).

El primer tren Ave en esta línea de alta velocidad tiene salida desde Madrid-Puerta de Atocha a las 6.30 horas los días laborables y a las 7.30 los fines de semana, y desde Barcelona-Sants a las 5.50 todos los días de la semana excepto domingos, con salida a las 8.00 horas. Los billetes desde 25 euros se encuentran a la venta desde hoy en los canales habituales (www.renfe.com, agencias de viaje presenciales y virtuales, Renfe Ticket, estaciones, venta telefónica y oficinas de Correos).

Renfe mantiene su vocación de fidelidad con el cliente, situando siempre al viajero en el centro de sus decisiones. Un hecho que se ha reafirmado con la pandemia de la Covid-19, con la devolución íntegra de 2,5 millones de billetes a los viajeros que no pudieron viajar durante el estado de alarma, por un importe cercano a los 100 millones de euros. Asimismo, la operadora española es un referente del sector ferroviario en toda Europa con su compromiso voluntario de puntualidad, que establece la devolución del 100% del importe del billete del Ave si se produce un retraso de más de 30 minutos (el 50% en caso de retrasos entre 15 y 30 minutos).

El operador ferroviario recupera nuevas circulaciones a partir del lunes 31 de mayo en los servicios Avant que unen Sevilla con Córdoba, Málaga y Granada, así como en la relación de Media Distancia con Cádiz. Con la incorporación de estos trenes, la oferta en los tres corredores queda recuperada entre el 75 y el 85% respecto a la existente antes de la alerta sanitaria. En el servicio Avant Sevilla-Córdoba-Málaga se añaden tres circulaciones con las que se refuerza el servicio de última hora entre Sevilla y Málaga, así como desde la capital hispalense hacia Córdoba también al final de la jornada. La programación en esta relación será a partir del lunes de doce trenes en días laborables, elevando así la oferta al 85% respecto a la habitual en situación pre-Covid.

Igualmente, todos los trenes Ave disfrutan de la certificación Aenor de protocolos anti-Covid y del sello SGS “Disinfection Monitored”, que certifica la eficacia en los resultados de los protocolos de limpieza y desinfección. Este sello avala niveles óptimos de desinfección en todas las superficies del tren frente a un amplio espectro de bacterias y virus, entre los que se encuentra la Covid-19. Además, Renfe aplica estrictos controles de limpieza y desinfección durante las labores de mantenimiento de los trenes, en talleres y antes del inicio de cada una de las circulaciones.

Alstom da pasos hacia el tren autónomo

El consorcio formado por Alstom, Bosch, SNCF, Spirops, Thales y el Railenium Technology Research Institute está llevando a cabo un proyecto para desarrollar un prototipo de tren regional autónomo en Francia. En el marco de este proyecto, la semana pasada, entre el 17 y el 21 de mayo, se han llevado a cabo en la red ferroviaria de Busigny (norte de Francia) las primeras pruebas con operación semiautónoma, que posibilita la automatización de la aceleración y el frenado del tren, bajo la supervisión del conductor. Estas pruebas son un gran paso hacia el objetivo final del consorcio: lograr la autonomía total del vehículo en 2023.

Para estas pruebas, el equipo de los talleres de Alstom ubicados en la región francesa de Crespin ha modificado y equipado un tren regional TER Regio 2N, de dos pisos: se instalaron, con el objetivo de recoger datos del proyecto, diferentes sensores, cámaras, radares y láseres lidar de detección de distancias. En una primera fase de pruebas, desarrollada el pasado mes de marzo, se probaron los sistemas de percepción y reconocimiento de señales en la vía y el sistema de geolocalización por satélite del tren. La segunda fase, desarrollada ahora, ha servido para iniciar los ensayos en conducción semiautónoma para automatizar la aceleración y el frenado.

Durante los próximos dos años está previsto alternar las pruebas con el tren prototipo autónomo en la línea comprendida entre las regiones francesas de Aulnoye y Busigny (se realizarán coincidiendo con las vacaciones escolares), con el servicio comercial normal (lo que permitirá mejorar el funcionamiento de los algoritmos de reconocimiento de la señalización y el entorno del tren). A través de las pruebas, que han sido autorizadas por la autoridad competente, la French National Railway Safety Authority (EPSF), se conseguirá demostrar la seguridad del tren, requerida para que pueda operar. EPSF será el observador del proyecto y evaluará el desarrollo de las tecnologías y su impacto sobre el sistema ferroviario, además de anticiparlos posibles cambios regulatorios necesarios para este nuevo tipo de operación. Los riesgos en materia de ciberseguridad, cruciales para un tren autónomo, se han tenido en cuenta desde que comenzó el proyecto .Los socios en el proyecto trabajan de cerca con ANSSI (Agence Nationale de la Sécurité des Systèmes d’Information), la autoridad nacional sobre ciberseguridad en Francia.

Durante los viajes comerciales de pruebas, que serán operados de forma convencional, se recogerán datos que mejorarán el rendimiento de los algoritmos de reconocimiento de señales al detectar, por ejemplo, el color de los semáforos y el entorno que rodea al tren. Paralelamente, en las sedes de todos los socios del consorcio se está trabajando con simuladores para perfeccionar los itinerarios del tren en pruebas y seguir desarrollando el sistema automatizado.

La automatización del tren aportará ventajas reales para usuarios y clientes del ferrocarril: Más capacidad, ya que con más trenes circulando se pueden transportar más pasajeros y más mercancías; mejor fluidez y regularidad gracias a la armonización del flujo de tráfico y una velocidad optimizada que permite reaccionar mejor ante imprevistos; un transporte más amigable con el medio ambiente gracias al reducido consumo de energía y el trasvase de pasajeros y mercancías de la carretera al ferrocarril.

El tren autónomo aporta al transporte por ferrocarril nuevas perspectivas y una planificación más flexible, ya que se puede adaptar el número de trenes de la línea según las necesidades del momento. Estas ventajas fomentarán un cambio modal de carretera a ferrocarril, contribuyendo así a un transporte más cuidadoso con el medio ambiente. «Nuestro proyecto ha pasado a la siguiente fase con gran éxito. Se ha dado un paso más hacia los trenes autónomos en ferrocarril. El dinamismo de los equipos de SNCF y nuestros socios nos permite investigar todos los posibles problemas, tanto humanos como tecnológicos. Nuestra investigación y nuestras pruebas nos permiten hacer que el sector del ferrocarril progrese y nos prepara para su futuro desarrollo», destaca Pierre Izard, director de Tecnología, Innovación y Grupos de Proyecto del grupo SNCF. «Las pruebas que hemos llevado a cabo durante los últimos meses representan un paso destacado hacia nuestra meta: inventar el transporte del futuro con el tren autónomo. Desde Railenium, el Instituto de Investigación Tecnológica para la industria ferroviaria, hemos aportado nuestra experiencia en inteligencia artificial, BIM (maquetas digitales), modelado digital y seguridad operacional, y estamos encantados con el trabajo de los equipos de nuestros socios, que han aceptado los retos tecnológicos y científicos de este proyecto pionero», concluye Izard.

Talgo fabricará 40 cabezas motrices para Renfe

El Consejo de Administración de Renfe ha aprobado la adjudicación a la empresa Talgo del contrato para la compra de hasta 40 cabezas motrices para trenes de Alta Velocidad, por un importe global de 281,5 millones de euros. Estas cabezas motrices permitirán a Renfe formar trenes Ave con las composiciones de coches Talgo transformados en lo que será la nueva serie 107 de Renfe.

El contrato se compone de dos lotes. El primero es el suministro y mantenimiento integral de 26 cabezas motrices, así como su integración y acoplamiento con las composiciones de coches transformados, para formar trenes Ave de rodadura desplazable, bitensión con velocidad máxima de 330 km/h, con opción de adquisición de hasta 14 locomotoras adicionales. El lote 2 es el mantenimiento integral de 13 composiciones de coches transformados, con opción a 6 composiciones de coches adicionales. Renfe se reserva, durante toda la duración del contrato de mantenimiento, la ejecución de la actividad relativa a las denominadas “intervenciones de segundo nivel”, tanto de las cabezas motrices como de los coches.

Esta operación forma parte del Plan de Renovación de flota puesto en marcha por Renfe en 2019. La operadora está realizando el mayor esfuerzo inversor de las últimas décadas en la compra de material rodante para contribuir al impulso de la recuperación económica, con licitaciones que superan en conjunto los 3.500 millones de euros y que generarán alrededor de 52.000 nuevos empleos.

La primera de estas licitaciones fue adjudicada a la empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) para el suministro de 31 trenes de Ancho Métrico y 6 trenes Alpinos, y el mantenimiento parcial de la flota de trenes durante un periodo de 15 años, por un importe global de 258 millones de euros. Posteriormente, Renfe adjudicó a Alstom y Stadler el contrato para la compra de 211 trenes de gran capacidad para Cercanías, por un importe global de 2.445 millones de euros. Ambos lotes incluyen las piezas de parque, el almacén inicial de repuestos y sus utillajes, y el mantenimiento durante 15 años.

La cabezas motrices formarán la nueva serie 107 de trenes de alta velocidad con las composiciones de coches Tren hotel serie 7 de Talgo actualmente en transformación. Inicialmente la licitación prevé el suministro y mantenimiento integral de veintiséis cabezas motrices y su integración con las composiciones de coches transformados, para formar trenes de alta velocidad, de ancho variable y bitensión, 3.000 y 25.000 voltios, para una velocidad máxima de 330 km/h. El contrato incluirá la opción de adquisición de hasta catorce locomotoras adicionales.

Renfe tiene también pendiente la compra de 72 trenes híbridos de Media Distancia y Cercanías, por un importe total de 1.300 millones de euros. El consejo de administración de la compañía decidió el pasado mes de abril volver a hacer una nueva licitación para este contrato, con el objetivo de los nuevos trenes dispongan de tecnologías como el hidrógeno para circular por vías no electrificadas y buscar, de esta manera, una mayor eficiencia energética.

Renfe aumentará su oferta en 252 servicios

Renfe va a aumentar, desde el próximo 7 de junio, su oferta en trenes Ave y de Larga Distancia con un total de 252 servicios semanales, que se suman a los 1.231 que la compañía tiene programados a día de hoy. De esta manera, la oferta de Renfe aumentará en un 20,5% y se situará en un total de 1.483 trenes semanales. Con la nueva oferta, que podrá aumentar más si la demanda continúa creciendo, Renfe va a poner en circulación, cada semana, casi 520.000 plazas en trenes Ave, Alvia, Euromed e Intercity, cifra que supera en 90.000 las plazas que ofrece en este momento.

El incremento de oferta desde el 7 de junio se producirá en todos los corredores ferroviarios, con especial incidencia en las líneas que unen Madrid y Barcelona, principales emisores de viajes, con las ciudades costeras del corredor mediterráneo, sur y norte. Igualmente, con este aumento de circulaciones se recuperan anteriores conexiones mediante trenes enlazados y la restitución de billetes integrados que proporcionan nuevas oportunidades de viajes

El corredor más reforzado en junio será el eje de alta velocidad Madrid-Guadalajara-Calatayud-Zaragoza-Lleida-Tarragona-Barcelona-Girona-Figueres, que pasará de 186 servicios en la actualidad a 262 servicios semanales, lo que supone un aumento de 76 nuevos servicios, un 41%. Una parte de estos servicios será el nuevo producto Avlo, la alta velocidad de bajo coste de Renfe, que se estrenará el día 23 de junio, víspera del ‘puente’ de San Juan en Cataluña.

También experimentarán un incremento muy importante de oferta las líneas que unen Madrid con Sevilla (que pasa de 80 trenes semanales a 102), Málaga (de 78 servicios semanales a 104) y Cádiz (de 42 a 54 trenes semanales). La línea que une Madrid con Granada verá aumentada su oferta los fines de semana, con nuevas circulaciones los viernes y los domingos. Con todo ello, el corredor Madrid-Andalucía pasará de ofrecer 270 circulaciones a 334 trenes semanales, lo que supondrá incorporar 64 servicios adicionales (un 23,7% más).

En las líneas que unen Madrid con el este peninsular también aumentará la oferta, especialmente con las zonas costeras de Valencia (con 12 servicios semanales más, un 14%), Alicante (12 servicios más, un 12%) y Vinarós-Gandía (con 14 servicios semanales, algunos de los cuales entrarán en funcionamiento desde el día 18 de junio, que se añaden a los 4 actuales). La oferta de este corredor Madrid-Comunidad Valenciana-Murcia, que en la actualidad es de 288 servicios semanales, pasará a ser de 326, lo que supondrá aumentar el número de trenes en 38% (un 13,2% más).

Los aumentos de oferta desde Madrid también se producirán en las relaciones que unen Madrid con todo el norte peninsular, especialmente con Galicia (que pasa de 56 a 68 servicios semanales), Asturias (de 14 a 22), Salamanca (de 18 a 28) y Navarra (de 28 a 38 servicios semanales). La línea Madrid-Santander aumentará su oferta con un tren más los viernes y los domingos. La oferta completa de este corredor norte pasa de 240 a 282 servicios semanales (42 más, lo que supone un incremento de un 17,5%).

Desde Cataluña, los incrementos de servicios se producirán en el Corredor Mediterráneo (que pasa de 107 a 123 servicios semanales, un 15% más), con especial incremento en la oferta de trenes Euromed que tiene su origen en Figueres-Barcelona y circulan hasta Valencia y Alicante. También aumentarán las circulaciones semanales de trenes denominados transversales, que pasan globalmente de 140 a 156 servicios semanales. Este aumento se concentra fundamentalmente en la relación que une Cataluña con Andalucía, que pasa de 56 a 70 servicios semanales.

Todos estos servicios Ave, Alvia, Euromed e Intercity disfrutan de la certificación Aenor de protocolos anti-Covid y del sello SGS “Disinfection Monitored”, que certifica la eficacia en los resultados de los protocolos de limpieza y desinfección. Este sello avala niveles óptimos de desinfección en todas las superficies del tren frente a un amplio espectro de bacterias y virus, entre los que se encuentra la Covid-19. Además, Renfe aplica estrictos controles de limpieza y desinfección durante las labores de mantenimiento de los trenes, en talleres y antes del inicio de cada una de las circulaciones.

Metro Madrid estrenará sede en enero

Un millar de trabajadores de Metro de Madrid estrenará a partir de enero de 2022 la nueva sede social de la empresa, que albergará el centro tecnológico y administrativo del suburbano y que será el primer edificio del futuro Centro Integral del Transporte (CIT). El inmueble está compuesto por dos volúmenes de siete y doce plantas, respectivamente, que suman alrededor de 24.000 metros cuadrados de instalaciones. En él trabajarán unos 1.000 empleados, que en estos momentos se encuentran repartidos en varios edificios. Este nuevo edificio contará con elementos de las antiguas cocheras de Plaza de Castilla, sobre las que se ha construido el inmueble, que recordarán la historia del suburbano y que serán visibles en la zona exterior ajardinada.

La nueva sede social forma parte de un complejo de cuatro edificios relacionados con el transporte, que se disponen en el perímetro de la parcela, con un jardín en la zona libre central y un aparcamiento subterráneo. A este conjunto que ocupa la manzana completa delimitada por la Avenida de Asturias y las calles San Benito, San Aquilino y Magnolias, se le denominará Centro Integral del Transporte (CIT). Tras la ejecución de la nueva sede, que es el primer edificio del CIT, se pondrá en marcha una segunda fase del proyecto, completando un conjunto que permitirá reubicar y concentrar en un futuro próximo los principales servicios administrativos, operativos y de control de Metro de Madrid. El propósito de la nueva sede al concentrar a los trabajadores es conseguir «mayores sinergias y una disminución de los costes tanto en la producción como en la operación de Metro de Madrid».

«Esta unificación de servicios permitirá alcanzar una mayor eficiencia de los rendimientos en la organización, ahorros logísticos y en el alquiler de inmuebles», destaca el consejero de Vivienda, Administración Local y Transportes en funciones de la Comunidad de Madrid, David Pérez Pérez, que recalca la importancia de lograr «una mayor eficacia en la actividad diaria y reducir los tiempos de respuesta en la resolución de incidencias en beneficio del viajero». Según explica la Comunidad, el nuevo edificio «será un punto de encuentro entre el Metro del futuro y su reciente historia centenaria, ya que, por un lado, dispondrá de las últimas tecnologías, y por otro, contará con elementos de las antiguas cocheras de Plaza de Castilla, sobre las que se ha construido el edificio, que recordarán la historia del suburbano y que serán visibles en la zona exterior ajardinada, manteniendo en el conjunto una personalidad propia de la identidad de la compañía». Además, la nueva sede se concibe como un Edificio de Energía Casi Nula (NZEB), dando cumplimiento a las directivas europeas que requieren este comportamiento energético en los edificios públicos que se construyan a partir del año 2018.

Todas las instalaciones han sido diseñadas pensando en un bajo consumo, con producción propia de energía mediante paneles fotovoltaicos, pozos de geotermia, iluminación con sensores de luz natural y tecnología LED, aprovechamiento de agua y cubiertas vegetales, entre otras novedades. Uno de los futuros edificios es el denominado Centro de Control de Operación de Red (CCOR) que agrupará el actual Puesto de Mando y el Centro de Operaciones de Mantenimiento y Monitorización de Instalaciones y Comunicaciones (COMMIT). Otro de los inmuebles se destinará al Consorcio Regional de Transportes de Madrid, y el cuarto edificio será el futuro museo de Metro, que además guardará espacio para exponer autobuses históricos. Según el consejero en funciones, el futuro CIT será «probablemente el más importante de Europa», ya que Madrid es «una ciudad referencia en cuanto a la integración intermodal de distintos modos de transporte».

Huelga en Renfe en Cataluña este martes

Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) de Catalunya han convocado paros parciales en Renfe el próximo martes, 25 de mayo. Los sindicatos argumentan la medida por “la necesidad desesperada” de personal y la “pasividad y dejadez” del gestor ferroviario. En un comunicado, los sindicatos han informado que llevarán a cabo paros parciales de las 7.00 horas a las 10.00 y de las 16.00 a las 19.00. En estas franjas horarias se prestarán servicios mínimos del 75%.

Desde UGT comentan que durante los últimos meses el Govern ha tomado “decisiones desafortunadas” en materia ferroviaria, y lamentan que el servicio que ofrece Renfe sea “más caro y peor” respecto al que se está ofreciendo en Rodalies, el Metro de Barcelona y la red de autobuses. “Esto descapitaliza de personal el servicio comercial en Catalunya”, subraya. Asimismo, en el escrito, el sindicato lamenta la falta de interventores en los trenes, así como de Mossos y Policía Local. Asegura que este hecho “provoca que un número importante de viajeros no paguen billete, con la importante falta de ingresos que esto comporta y el incremento de dinero público que se necesita para cubrir gastos”, indica.

“En este momento de grave crisis, este dinero podría ser utillizado para mejorar la sanidad y no tener que invertir en la limpieza de grafitis”, concluye el sindicato. Los usuarios de la operadora ferroviaria pueden consultar los horarios para el próximo 25 de mayo en las webs de Rodalies y Renfe, en sus respectivas apps y en el teléfono de información 900.41.00.41.

Fuentes del sector, apuntan a un problema de escasez de personal que “es endémico”, pero que ha ido a más a raíz de la crisis sanitaria. Según señalan, las bajas provocadas por el covid-19 que no han sido cubiertas son una parte del problema. Pero a eso se suma el hecho de que el personal en formación que está previsto que entre a formar parte de la compañía próximamente, en condiciones normales ya se debería haber incorporado. “En 2020 se jubilaron 580 maquinistas. Quienes tenían que remplazarlos no entraron en 2020 por la dificultad de hacer los exámenes con la pandemia. Se incorporarán en 2021, pero la última tanda de conductores que entraron en diciembre no estará disponible hasta junio, porque una vez dentro necesitan otro proceso de seis meses de formación, así que no podrán circular todos los trenes porque faltarán más maquinistas”, explican.

“Más del 85% de trenes del parque de Cataluña tienen graffitis, y con los trenes así no se puede garantizar la seguridad de los viajeros. Antes esto no tenía tanta incidencia porque cuando un tren quedaba inoperativo por este motivo se substituía por otro. Pero ahora hay tantos pintados que no se pueden remplazar”, explica el Semaf en Barcelona. Portavoces del sidicato aseguran que hacer una evacuación en estas condiciones sería complicado, porque no se ve nada por los cristales. Creen, además, que Renfe no debería limitarse a limpiar estas pintadas, sino invertir en seguridad para evitarlas. “Cada vehículo tiene una enumeración que es como la matrícula de un coche, y es necesario que sea visible por si hay cualquier incidente. Pero cuando intentan limpiar los grafitis, como los productos que se usan son corrosivos y borran la enumeración, y esto no puede ser”, señala el Semaf. “¿Por qué los ferrocarriles de la Generalitat no están tan grafiteados? Porque se invierte en seguridad, pero en Renfe eso no pasa, porque como el gobierno tiene interés en privatizar la compañía piensan, ¿para qué vamos a gastar dinero en el mantenimiento de vehículos si no va a ser nuestro?”, añaden con cierta indignación.

Desde Renfe se apunta a que existe “un procedimiento operativo por parte de la dirección de seguridad de Renfe que indica que se permite circular con ciertos elementos pintados, siempre y cuando no sean la ventana de emergencia o los cristales de la cabina de conducción”. “Puntualmente puede pasar que debido a las pintadas algunos trenes queden inoperativos, pero esto es algo que ya pasaba antes, no es nada nuevo”, señalan.

Francia recupera el nocturno París-Niza

En la noche del jueves al viernes, Francia ponía en servicio la línea ferroviaria nocturna entre París y Niza, a la que le quiere seguir el este mismo año trayecto entre París y Tarbes, con la consiguiente prolongación hasta Hendaia. Según fuentes del sector, el siguiente paso, sería llevar el tren nocturno atlántico hasta Donostia, aunque el acontecimiento no se produciría antes del 2030. El heredero del «Train bleu» (ahora bautizado como «France Relance»), salió puntualmente de París y llegó a la Costa Azul un poco después de las 9.00 horas del viernes. «Viva París-Niza y buen viaje», dijo el primer ministro por el micrófono mientras el tren se alejaba de los suburbios de París a lo largo del Sena al atardecer.

El centenar de pasajeros que viajaba a bordo del tren nocturno Intercity número 5773 se sorprendió al escuchar un anuncio realizado, nada más y nada menos, que por Jean Castex, el primer ministro francés. En el noctuno, que debía recorrer 1.088 kilómetros, el operador francés había reservado un compartimento en su honor y compartido con el director general de la SNCF, Jean-Pierre Farandou. Jean Castex pretende poner de relieve una «rápida aplicación del plan de reactivación», que dedica 5.300 millones al sector ferroviario, de los cuales 100 millones para los trenes nocturnos.

Jean Castex, un apasionado del ferrocarril, no dejó de saludar al conductor del tren antes de su salida, Gare d’Austerlitz, para luego discutir con los pasajeros, algunos de los cuales lamentaron el aspecto un poco deteriorado del Intercités. «Estamos un poco decepcionados porque los coches no se han renovado«, suspiran Alice y Pierre, dos aficionados a los trenes nocturnos. A Noé Weil, de 23 años, le hubiera gustado «coger una couchette, pero no queda ninguna». Para relanzar el servicio París-Niza, los billetes están disponibles a partir de 19 euros para un asiento reclinable. Sin embargo, como consecuencia de la pandemia, los compartimentos para dormir están limitados a cuatro pasajeros en lugar de seis en segunda clase. «La SNCF ha especificado que los pasajeros deben estar en posición de cabeza para maximizar la distancia entre ellos. Las máscaras siguen siendo obligatorias durante la noche. De uniforme, Séverine y Sylvie se encargan del servicio a bordo, limitado durante la pandemia. El 9 de junio volverán las patatas fritas, los mini-salchichones y el zumo de frutas, así como el brioche y el café por la mañana, según prometen.

Para Eric Delasimone, director financiero, el tren nocturno tiene «un encanto que no se encuentra en el TGV». Bajar, salir por la noche, acomodarse y dormir con el sonido de los raíles […] te puedes imaginar el viaje, es un poco poético y muy exótico». Desde sus literas, los jóvenes Nicolas Forien y Alice Billon, del colectivo «Sí al tren nocturno», tampoco ocultan su placer y empiezan a soñar con travesías nocturnas de Francia y trenes mejor equipados. A las 11 de la noche, sólo quedaban en pie los miembros del equipo del Primer Ministro y un compartimento de jóvenes juerguistas.

Solo en su compartimento, Cédric Roussel, diputado (LREM) de Niza, recuerda sus viajes de estudiante para «subir a la capital», donde «paseábamos por los pasillos, conocíamos gente». Pero para los viajes de negocios, el tren «sigue siendo demasiado lento» comparado con el avión en un viaje París-Niza, dijo el diputado. Cuenta con la tan esperada construcción de una línea rápida entre Marsella y Niza.

El diputado Roussel pone el despertador para no perderse la foto. «Los que conocen la línea hacen todos lo mismo», dice: «subimos a ver el mar en Les Adrets de l’Estérel», en los acantilados entre St-Raphaël y Cannes. En poco tiempo, el servicio irá recuperando la normalidad y según la demanda pueda ampliar la oferta. «Viajar de noche ahorra tiempo», decía este jueves Georges Ribeill en franceinfo. El investigador, historiador y sociólogo del ferrocarril ve con buenos ojos el renacimiento del tren nocturno en Francia, con la salida este jueves del primer tren nocturno París-Niza desde hace más de tres años.