Archivo de la etiqueta: París

Francia recupera el nocturno París-Niza

En la noche del jueves al viernes, Francia ponía en servicio la línea ferroviaria nocturna entre París y Niza, a la que le quiere seguir el este mismo año trayecto entre París y Tarbes, con la consiguiente prolongación hasta Hendaia. Según fuentes del sector, el siguiente paso, sería llevar el tren nocturno atlántico hasta Donostia, aunque el acontecimiento no se produciría antes del 2030. El heredero del «Train bleu» (ahora bautizado como «France Relance»), salió puntualmente de París y llegó a la Costa Azul un poco después de las 9.00 horas del viernes. «Viva París-Niza y buen viaje», dijo el primer ministro por el micrófono mientras el tren se alejaba de los suburbios de París a lo largo del Sena al atardecer.

El centenar de pasajeros que viajaba a bordo del tren nocturno Intercity número 5773 se sorprendió al escuchar un anuncio realizado, nada más y nada menos, que por Jean Castex, el primer ministro francés. En el noctuno, que debía recorrer 1.088 kilómetros, el operador francés había reservado un compartimento en su honor y compartido con el director general de la SNCF, Jean-Pierre Farandou. Jean Castex pretende poner de relieve una «rápida aplicación del plan de reactivación», que dedica 5.300 millones al sector ferroviario, de los cuales 100 millones para los trenes nocturnos.

Jean Castex, un apasionado del ferrocarril, no dejó de saludar al conductor del tren antes de su salida, Gare d’Austerlitz, para luego discutir con los pasajeros, algunos de los cuales lamentaron el aspecto un poco deteriorado del Intercités. «Estamos un poco decepcionados porque los coches no se han renovado«, suspiran Alice y Pierre, dos aficionados a los trenes nocturnos. A Noé Weil, de 23 años, le hubiera gustado «coger una couchette, pero no queda ninguna». Para relanzar el servicio París-Niza, los billetes están disponibles a partir de 19 euros para un asiento reclinable. Sin embargo, como consecuencia de la pandemia, los compartimentos para dormir están limitados a cuatro pasajeros en lugar de seis en segunda clase. «La SNCF ha especificado que los pasajeros deben estar en posición de cabeza para maximizar la distancia entre ellos. Las máscaras siguen siendo obligatorias durante la noche. De uniforme, Séverine y Sylvie se encargan del servicio a bordo, limitado durante la pandemia. El 9 de junio volverán las patatas fritas, los mini-salchichones y el zumo de frutas, así como el brioche y el café por la mañana, según prometen.

Para Eric Delasimone, director financiero, el tren nocturno tiene «un encanto que no se encuentra en el TGV». Bajar, salir por la noche, acomodarse y dormir con el sonido de los raíles […] te puedes imaginar el viaje, es un poco poético y muy exótico». Desde sus literas, los jóvenes Nicolas Forien y Alice Billon, del colectivo «Sí al tren nocturno», tampoco ocultan su placer y empiezan a soñar con travesías nocturnas de Francia y trenes mejor equipados. A las 11 de la noche, sólo quedaban en pie los miembros del equipo del Primer Ministro y un compartimento de jóvenes juerguistas.

Solo en su compartimento, Cédric Roussel, diputado (LREM) de Niza, recuerda sus viajes de estudiante para «subir a la capital», donde «paseábamos por los pasillos, conocíamos gente». Pero para los viajes de negocios, el tren «sigue siendo demasiado lento» comparado con el avión en un viaje París-Niza, dijo el diputado. Cuenta con la tan esperada construcción de una línea rápida entre Marsella y Niza.

El diputado Roussel pone el despertador para no perderse la foto. «Los que conocen la línea hacen todos lo mismo», dice: «subimos a ver el mar en Les Adrets de l’Estérel», en los acantilados entre St-Raphaël y Cannes. En poco tiempo, el servicio irá recuperando la normalidad y según la demanda pueda ampliar la oferta. «Viajar de noche ahorra tiempo», decía este jueves Georges Ribeill en franceinfo. El investigador, historiador y sociólogo del ferrocarril ve con buenos ojos el renacimiento del tren nocturno en Francia, con la salida este jueves del primer tren nocturno París-Niza desde hace más de tres años.

CAF seguirá con el proyecto de París

La compañía vasca Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) mantiene su intención de ejecutar el contrato para construir 146 trenes para la línea de cercanías RER B de París, pese al anuncio del grupo francés Alstom de retirar la oferta que su filial canadiense Bombardier hizo con la firma española. La firma consede en Beasain analiza las repercusiones de la decisión hecha pública este jueves por Alstom, que, tras adquirir la canadiense Bombardier, anunció que renunciaba al contrato que esta última y la empresa guipuzcoana habían obtenido para construir los 146 trenes que adjudicaron la RATP y SNCF, por un montante de 2.560 millones de euros.

Este 4 de febrero, Alstom anunciaba que retiraba a Bombardier del proyecto, una vez que la división ferroviaria de la nueva participada está integrada a todos los efectos en su estructura. Han sido veintidós días de vértigo. A mediados del pasado enero, los operadores SNCF y RATP ratificaban la adjudicación a CAF y Bombardier del pedido, dando por superados los obstáculos judiciales que Alstom había interpuesto para no perder este negocio. La oferta de ambos a SNCF y RATP, y el proceso previo de presentación de la propuesta, se realizó antes de la entrada en escena de Alstom, que luego compró Bombardier.

La reacción de la multinacional gala, que ha causado sorpresa en Francia, solo se explica por su oposición al refuerzo de CAF en su mercado local, y además en París. El grupo vasco ya logró en 2017 un contrato de suministro de unidades a SNCF por 700 millones que encendió las alarmas en Alstom. La decisión tampoco ha sentado demasiado bien en el mundo social y económico del país galo. A las dos horas del anuncio de Alstom , SNCF y RATP criticaron «enérgicamente» en un comunicado conjunto esa decisión y adelantaron el inicio de acciones legales contra la misma.

Los adjudicatarios recuerdan que no solo CAF, sino también Bombardier, se han comprometido a llevar a cabo el contrato. Porque opinan que Alstom, al comprar el negocio ferroviario de la empresa canadiense, «se ha hecho cargo de todos sus compromisos». El proceso de licitación, continúan, fue «riguroso». Además de la experiencia industrial de SNCF y RATP, ambos contrataron a un asesor externo para realizar un segundo análisis de las condiciones económicas de la oferta, uno de las excusas de Alstom para retirar a Bombardier. En este sentido, la propuesta «no incluyó» una oferta económica «anormalmente baja», como aduce Alstom, cuyo presupuesto superaba en 600 millones al presentado por CAF y Bombardier. La auditoría duró dos meses e incluyó el estudio «de varios cientos de documentos».

En un comunicado publicado este jueves, Alstom señaló que se veía obligado a retirar la oferta porque las condiciones técnico-financieras de la misma «no corresponden al precio del mercado y no permiten ejecutar este contrato sin riesgos importantes para el financiador, el explotador, para los viajeros y nuestra empresa». El contrato, que fue adjudicado al consorcio Bombardier-CAF en la licitación lanzada por RATP-SNCF, alcanzaba los 2.560 millones de euros para construir 146 trenes destinados a la línea que une los aeropuertos de Orly, al sur de París, y Charles de Gaulle, al norte, la segunda con más tráfico de la red de cercanías de la región.

La compañía francesa ha interpuesto varios recursos ante el Tribunal Administrativo de París que ha ido retrasando la firma del contrato. Una decisión que obedecería a la estrategia de dilatar la firma hasta que se hiciera con la compañía canadiense, ya que ha aprovechado esta circunstancia para retirar la oferta de Bombardier. Y es que este sería el segundo gran contrato que la compañía francesa pierde en su feudo, después del que se produjo año y medio, en el que también la firma beasaindarra logró hacerse con una licitación. Esto hace que Alstom considere ya a CAF como un gran competidor en el mercado francés, ya que hasta entonces la beasaindarra se había adjudicado algunos contratos, pero de menor tamaño.

Los trenes de la línea de cercanías REB R de París han quedado obsoletos y los ciudadanos de la capital hace tiempo que reclaman su renovación. Es una red de transporte clave para la capital de Francia porque une los aeropuertos de Orly, al sur de la ciudad, y el de Charles de Gaulle, al norte, con el centro urbano. Los obstáculos de Alstom provocan «un retraso inaceptable», según los operadores galos, a la renovación de la segunda línea de cercanías con más pasajeros de Europa.

Diez años del túnel de El Pertús

Una década cumple la conexión ferroviaria en ancho internacional entre España y Francia por el túnel de El Pertús, por la que Renfe ha movido un total de 10.000 trenes de mercancías. El único enlace en ancho estándar de la Península Ibérica con el resto de Europa celebra su aniversario hoy, 21 de diciembre; hace diez años se inició el tráfico de mercancías en ancho UIC con un convoy que partió desde el puerto de Barcelona. Los servicios de mercancías de Renfe han sido, principalmente, de contenedores y plataformas de automóviles, con un total de unos nueve millones de toneladas transportadas hasta ahora.

El enlace internacional ha permitido la circulación de 30.000 trenes de Renfe-SNCF, que han transportado un total de 6,1 millones de viajeros. En Francia, los principales destinos han sido París, Montpellier y Perpiñán, que acumulan cerca del 30% de la demanda, según explica el operador ferroviario español. Por su parte, Barcelona ha sido el destino del 68% de la demanda internacional; seguido por la Costa Brava, sobre todo Figueres y Girona, con el 27%. No obstante, la colaboración entre Renfe y SNCF se inició mucho antes que estos servicios en ancho estándar. De hecho, el próximo año se cumplirán 25 años que trabajan juntos en la prestación de servicios de viajeros entre España y Francia. En la actualidad, Renfe pone en servicio 30 trenes semanales a través de esta línea.

El aniversario se celebra en el peor año del túnel como consecuencia del coronavirus. En concreto, los tráficos ferroviarios de mercancías que cruzan por el tramo transfronterizo hispanofrancés han caído entre el 35% y el 40%. Con una previsión de 980 trenes de mercancías a dos semanas de cerrar el año, se ha visto impactado por las huelgas en Francia en el mes de enero y por los efectos de la pandemia a partir de marzo. A pesar de estos datos, las previsiones apuntan que el movimiento de trenes de mercancías por las instalaciones gestionadas por la sociedad pública hispanofrancesa LFP Perthus se aproximarán en 2021 a su máximo histórico.

La mayor parte de las circulaciones llega a través de los trenes de pasajeros, gracias a la oferta de alta velocidad que explota la alianza formada por Renfe y la compañía francesa de ferrocarril SNCF, además de unos pocos convoyes de mercancías procedentes del puerto de Barcelona. La falta de uso de la línea ya llevó en 2016 a la quiebra a TP Ferro, la concesionaria que se encargó de las obras y tenía asignada la explotación de la infraestructura. Tras aquel fracaso, las operadoras públicas SNCF Réseau y Adif constituyeron la sociedad Línea Figueras Perpignan, que empezó a explotar la línea con un convenio de cuatro años que se ha decidido prorrogar hasta 2022.

Los 44,4 kilómetros de vía de alta velocidad entre Figueres y Perpiñán (Francia), con un túnel bajo los Pirineos, permiten hacer el viaje Barcelona-París en siete horas y media, con un ahorro de una hora y cuarto. El tramo llegó a costar 1.100 millones (540 pagados por España, Francia y la UE, y el resto por la concesionaria TP Ferro, que explotaba el túnel en régimen de peaje. La obra está lista desde febrero de 2009, pero el retraso de casi tres años en la construcción de la línea del AVE entre Barcelona y la frontera, ralentizó su puesta en marcha. Con esta infaestructura se ayudaría a paliar la polución funciona al 10% de su capacidad como consecuencia básicamente del retraso en las obras del Corredor Mediterráneo. Mientras tanto, unos 12.000 camiones cruzan la frontera por carretera.

El escaso rendimiento obedece, sobre todo, a que el Corredor Mediterráneo no está preparado y el ancho internacional (el que utiliza esta vía por la que circula también el tren de alta velocidad)] no puede llegar a los generadores de tráfico, como son los puertos. Actualmente los trenes de mercancías apenas alcanzan el puerto de Barcelona, el único español conectado —con accesos provisionales— con ancho internacional y, por tanto, compatible con las líneas del resto de Europa.

CAF entregará a la Autoridad de Transporte de París doce ‘locotractoras’ de mantenimiento

caf-factoria-beasain

La Compañía Arrendataria Autónoma de Transportes de París (RATP) ha adjudicado a la empresa guipuzcoana CAF la fabricación de 12 unidades de locomotoras eléctricas de tipo dual, con opción de hasta 6 adicionales, por un valor de 65 millones de euros. Estas locomotoras de tipo dual -que pueden operar tanto mediante la energía obtenida por las catenarias como mediante baterías incorporadas a la unidad- fabricadas por CAF serán utilizadas para remolcar los trenes que llevan a cabo las labores de mantenimiento de la infraestructura de la red de trenes regionales de la RATP.

Este empresa gestiona el Metro de París así como los transportes urbanos e interurbanos de la ciudad y una parte de las líneas regionales (RER).

La elaboración de las locomotoras está prevista para mediados de 2018 en la planta que tiene CAF en la localidad francesa de Bagnères de Bigorre. La entrega de la primera unidad tendrá lugar el primer trimestre de 2019.

Estas «locotractoras» están equipadas con batería de níquel-cadmio, una tecnología que se implanta por primera vez en este tipo de unidades, informa CAF, que resalta que la sustitución de los motores diesel repercutirá en una mejora medioambiental.

El contrato se engloba «en la búsqueda de nuevas vías de negocio» y significa la «consolidación» de la presencia de CAF en Francia, donde en los últimos años ha suministrado tranvías a las ciudades de Nantes, Besancon y Saint Etienne y ha rehabilitado la flota del metro de Lyon.

Con este contrato las adjudicaciones al Grupo CAF en 2017 superan los 120 millones de euros. Entre ellas destaca el contrato del pasado 18 de enero para la elaboración de 22 tranvías tipo Urbos 100 para Utrech (Países Bajos), que supone una ampliación del proyecto, actualmente en curso, de 27 tranvías que fue adjudicado en 2015

Irún-París, en menos de cinco horas a partir del 2 de julio con el TGV

Tgv-.Irun-

La entrada en servicio del tramo ferroviario de alta velocidad Burdeos-Tours del corredor atlántico europeo París-Burdeos-Irun-Vitoria/Gasteiz-Madrid enlazará en menos de cinco horas la localidad guipuzcoana de Irun y París (Francia) a partir del próximo 2 de julio. Desde su puesta en servicio en 1990, los 818 kilómetros que separan la frontera española de París se recorren en el TGV a 300 kilómetros por hora. Con este nuevo tramo se ganan unos 20 minutos.

El viceconsejero de Transportes del Gobierno vasco, Antonio Aiz, ha dado cuenta con «satisfacción» de que durante estos días la compañía ferroviaria francesa SNCF realiza distintas pruebas con un TGV especial dotado de numerosos medidores y que consigue velocidades de 320 kilómetros a la hora. «Con la entrada en servicio de ese nuevo tramo ferroviario de alta velocidad, serán ya solo cinco las horas necesarias para realizar el viaje Irún-París con lo que la Unión Europea ve cómo se va haciendo realidad el desarrollo del corredor ferroviario del atlántico que tantos beneficios reportará en la promoción de la sostenibilidad y conservación del medio ambiente, desarrollo y cohesión social, oferta de transporte público eficaz y una actuación conjunta contra los efectos del cambio climático«, explica.

Aiz señala que las pruebas que realiza SNCF en el nuevo tramo se desarrollan con una alimentación eléctrica de 25.000 voltios y sirven para medir la calidad de la plataforma, vibraciones, tensión de la catenaria, transmisiones de radio y señalización inteligente. Esta primera fase de pruebas dinámicas continuará hasta diciembre para desde enero realizar mediciones de mayor detalle hasta la entrada en servicio de la línea el 2 de julio. En total 400 profesionales de SNCF son preparados para desarrollar los servicios del TGV Atlantique, según datos de Lisea, sociedad concesionaria de la línea.

Aiz recuerda que «Euskadi y Nueva Aquitania continúan trabajando en el desarrollo del proyecto de la otra línea ferroviaria atlántica paralela dedicada a mercancías, la «autopista ferroviaria atlántica», que unirá Calais/Dourges con Jundiz-Vitoria-Gasteiz utilizando la línea ferroviaria tradicional aquitana «convenientemente adaptada» y, en terreno peninsular, discurriendo a través de la nueva red ferroviaria vasca. «Ese servicio podrá trasladar camiones con remolques, contenedores y trailers a bordo de los vagones especiales reduciendo la intensidad de tráfico en las carreteras», destaca.

Renfe dispone un tren de mercancías para transporte de Renault de Valladolid a París

transporte-automoviles-tren

Renfe Mercancías organiza el primer tráfico internacional de automóviles con trenes de 700 metros para el Grupo CAT –operador logístico de Renault– y que conectará la factoría del grupo francés en Valladolid con Flins, en las inmediaciones de París. El proyecto de Renfe Mercancías -que lo materializa a través de la compañía especializada en transporte de automóviles Pecovasa- y el Grupo CAT busca aportar más competitividad a Renault y, además, ofrecer nuevas opciones a otros fabricantes de la industria del automóvil en España.

Los primeros trenes de la conexión estarán compuestos por 22 vagones de Renfe en ancho ibérico que se cargarán con el modelo ‘Captur’ de Renault, cuya producción exclusiva se realiza en la fábrica de Valladolid. El tren cargará 286 vehículos hasta la frontera de Irún, en Hendaya, donde serán transbordados a otros vagones de Renfe en ancho UIC para continuar camino en suelo francés de la mano de Euro Cargo Rail hasta llegar a la planta de Flins, a 47 kilómetros de París.

El Grupo CAT podría posteriormente aprovechar la composición de los 700 metros de tren para cargar otros modelos acabados de Renault y transportarlos hacia el sur de Francia o hacia España.

Este nuevo tráfico ferroviario de exportación en España supone un impulso a la logística que las fábricas de automóvil españolas requieren en su apuesta por los mercados internacionales y se suma a los tráficos que Pecovasa-Renfe comenzó a desarrollar en 2010 con destino a Santander, Gijón y Bilbao -también para CAT/Renault-; en 2011 con destino a Italia -para Volkswagen-; y en 2013 entre Valencia y Santander para el transporte de vehículos de Ford.

Además, supondrá ahorro energético y de emisiones de CO2. Cada tren de 356 Toneladas evita 91,3 MWh (que supone el consumo eléctrico diario medio de 11.000 hogares) y la emisión de 43 toneladas de gases de efecto invernadero si se compara con el consumo y emisión que el mismo tráfico requeriría por carretera.

En concepto de ahorro de costes externos (contaminación, accidentes, ruido y otros factores) este transporte puede permitir un ahorro estimado por tren de 19.000 euros.

La SNCF y el Metro de París analizan el servicio Móbiles NFC de los transportes de Valencia

servicio-Móbiles-NFC-oranfe-fgv

La Sociedad de Ferrocarriles Franceses (SNCF) y el Metro de París analizan el servicio Móbiles NFC que desde el pasado mes de julio funciona en el metro y los autobuses de Valencia y que permite acceder al transporte público a través del teléfono móvil. El novedoso sistema ha sido instalado gracias a la colaboración de la Entidad de Infraestructuras de la Generalitat (EIGE) y de la empresa de telefonía Orange.

Una delegación de EIGE y Orange ha visitado París para presentar la aplicación a Régie Autonome des Transports Parisiens (RATP), que presta el servicio del metro, una parte de las líneas RER y otros transportes urbanos y metropolitanos a la capital francesa.

El metro de París, reconocido internacionalmente por ser uno de los mejores sistemas de transporte en términos de servicio, frecuencia y seguridad, cuenta con una red de 214 kilómetros y una media de 4,5 millones de pasajeros diarios. En la actualidad, es el segundo metro más concurrido de Europa, tan sólo superado por el de Moscú, y con sus 1,4 billones de pasajeros por año, se sitúa en el puesto número 7 de los metros con más viajeros del mundo.

Los responsables del metro parisino han contactado con los responsables del departamento de Movilidad de EIGE y de Orange para conocer de primera mano el funcionamiento de este novedoso sistema. En el encuentro, celebrado en París, mostraron especial interés en conocer la gestión de EIGE para llevar a cabo el despliegue a gran escala de la aplicación, la experiencia entre los usuarios y las soluciones técnicas.

En su visita, EIGE realizó una demostración en directo del proceso de recarga de títulos y validaciones para acceder al transporte público del área metropolitana de Valencia a través de los móviles Orange. En ella mostró la sencillez y fácil uso de esta aplicación del móvil que ha situado a Valencia en la primera ciudad europea en la que funciona este servicio de forma comercial, según las fuentes. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de EIGE, Orange y los operadores de transporte metropolitano de Valencia: EMT Valencia, Metrovalencia y Metrorbital.

Entre las ventajas de la Móbilis NFC destaca que se puede descargar de forma gratuita en los teléfonos móviles de última generación y para acceder al transporte público, el usuario únicamente tiene que acercar su smartphone NFC a las validadoras de acceso al metro y autobuses.

Otra de las grandes ventajas de la Móbilis NFC es que, mediante este nuevo servicio, se pueden adquirir los títulos de transporte en cualquier lugar del mundo y a cualquier hora con total comodidad y rapidez, sin que ello suponga ningún coste adicional sobre los precios actuales. Además, la SIM NFC integrada en el teléfono permite que, incluso si éste está apagado o sin batería, el título siga validándose normalmente.

El usuario también puede consultar el histórico de viajes y validaciones realizadas, el número de viajes que le quedan del título contratado, la caducidad e información adicional de interés sobre el transporte público facilitada por la aplicación Móbilis NFC.

Según la Generalitat ya se está trabajando para extender este nuevo servicio a toda la red del transporte público de la Comunitat, y Alicante será la segunda ciudad en la que se ponga en marcha y a ella le seguirá Castellón. En breve está previsto que se incorporen al servicio el resto de operadores de comunicaciones que ya están trabajando en sus respectivas conexiones.

Expertos ven fallos de mantenimiento en las vías en el accidente de un tren en julio cerca de París

accidente-eclisa-via-cerca-paris

La investigación administrativa del accidente mortal de un tren cerca de París en julio de 2013 reveló fallos en el mantenimiento de las vías, según los expertos del Organismo de Investigación de Accidentes (BEA). De acuerdo con el BEA, dependiente del Ministerio de Transportes), las rondas de vigilancia para comprobar el buen estado de las vías del tren no detectaron los defectos que provocaron el accidente del 12 de julio en la estación de Bretigny, a una treintena de kilómetros de la capital, que causó 7 muertos y 32 heridos.

El BEA, que tras el informe tiene previsto presentar en otoño sus conclusiones finales, coincidió con la compañía ferroviaria francesa SNCF en que el tren París-Limoges descarriló por la presencia en la vía de una eclisa (una pieza que une los rieles) que se había soltado. Para los investigadores, la eclisa se soltó porque tres de los cuatro pernos que la fijaban habían cedido: uno de ellos antes de la última ronda de vigilancia de ese tramo de vía, el 4 de julio, y los otros tres entre esa fecha y la del descarrilamiento.

La última inspección de la vía, ocho días antes del siniestro, se realizó con «un nivel de diligencia y atención normal», pero como en los protocolos de mantenimiento esa incidencia no se consideraba crítica, los trabajadores que hicieron la ronda no se fijaron en que un tornillo ya se había soltado. En el informe, el BEA cuestiona también «la calidad del montaje y el mantenimiento de los ensamblajes», e insta a la SNCF y al gestor de infraestructuras RFF a mejorar su robustez y adaptar las revisiones de las vías a las particularidades de sus diferentes elementos.

La SNCF y RFF aseguraron en un comunicado conjunto que pondrán en práctica estas recomendaciones, sin esperar los resultados de la investigación judicial que se lleva a cabo en paralelo y que con gran probabilidad conducirá a la imputación de ambas. Recordaron que en octubre lanzaron un programa para reforzar la seguridad de los cambios de agujas y modernizar el mantenimiento, en el que invertirán 410 millones de euros durante cuatro años.

Este programa acelerará la renovación de los cambios de agujas, incorporará nuevos métodos de vigilancia (como el control de los raíles por vídeo y el registro digital de las observaciones efectuadas por los técnicos) y revisará la formación del personal.

Valladolid reclama por escrito al presidente de Renfe la restitución de los ‘elipsos’ a París

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Vuelta atrás. El alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva, ha pedido por carta al presidente de Renfe, Javier Gómez-Pomar Rodríguez, la restitución del tren Francisco de Goya, que une Valladolid con París, y la programación de conexiones oficiales entre los trenes con origen y destino en la frontera. En la misiva, el alcalde de Valladolid ahonda en el carácter «unilateral» de la decisión así como en la «alta» ocupación y frecuencia de los desplazamientos para pedir la restitución de la programación del tren Francisco de Goya y mantener así la conexión de Madrid y Valladolid con París a través del paso Irún-Hendaya.

Tras sugerir la posibilidad de modificar la frecuencia de este tren pero no de eliminarlo totalmente, León de la Riva propone, de manera complementaria y para su adopción de manera «simultánea» la programación de conexiones oficiales entre los trenes con origen y destino en la frontera a fin de agilizar los enlaces.

El alcalde de Valladolid basa su defensa del Francisco de Goya en la posición geográfica de la ciudad; el uso que del mencionado tren hacen, además de viajeros individuales, las empresas radicadas en la ciudad con intereses en el mercado francés (Renault, Michelín o Panibérica de Levadura) y colectivos académicos vinculados a la lengua y cultura francesa, y el «mantenimiento» de la economía de Valladolid de mano de las empresas locales que vendían los billetes.

En su carta, el regidor establece una comparación con el recientemente puesto en marcha servicio de alta velocidad entre Madrid, a través de Barcelona, y París, que recorre 1.350 kilómetros frente a los 1.150 que median entre Valladolid y la capital gala, a lo que suma el hecho de que los vallisoletanos que tengan que optar, ante la desaparición del tren, por la alta velocidad sumarán los kilómetros y tiempo correspondientes al trayecto entre su ciudad y la capital de España.

«Es evidente, por tanto, que en tiempo y en distancia resulta poco operativo ofrecer a los ciudadanos de Valladolid la conexión con Francia a través de la frontera catalana», esgrime el alcalde, quien añade que, además, la opción de la alta velocidad obliga a comprar tres billetes (Valladolid -Madrid, Madrid-Barcelona y Barcelona-París), «haciendo dos transbordos y un cambio de estación».

Tras lamentar que la eliminación se haya llevado a cabo sin reprogramar el resto de conexiones, Javier León de la Riva recuerda que hasta ahora la mayor parte del tráfico se canalizaba a través del tren directo, por lo que los horarios alternativos prestaban servicio para la conexión con poblaciones ubicadas en paradas intermedias.

«Con la eliminación de la conexión directa, quedan dos enlaces válidos para la ida (uno con más de cuatro horas para enlazar y otro con 80) y sólo uno para la vuelta (con dos horas y media de conexión)», apuntilla el alcalde, quien considera este hecho «ineficaz y poco atractivo» para los viajeros.

(Imagen JTCurses)

Cataluña da vuelta a la historia y se adelanta a Euskadi en la conexión ferroviaria con Francia

puente-bidasoa-hendaya

Vuelco a la historia. Siglo y medio después, la conexión ferroviaria con Francia pasa de Euskadi a Cataluña que ayer inauguró los servicios de alta velocidad entre Barcelona y París. Largamente esperado a ambos lados de la frontera, numerosos curiosos y una banda de música esperaban al tren a su llegada a la soleada estación de Perpiñán, desde donde se vislumbraban los nevados picos de los Pirineos, la separación natural entre España y Francia. De esta forma, Cataluña revierte la situación y se convierte en el nudo de acceso ferroviario hacia el país vecino. El eje Mediterráneo le gana la partida, de momento, al Atlántico.

Hace siglo y medio, la situación fue la contraria. El nudo de conexión se situaba en Euskadi, catorce años antes de que los trenes salieran por la frontera catalana. El 21 de abril de 1864, cruzaba por primera vez un tren regular de viajeros la frontera sobre el Bidasoa y se inauguraba una nueva etapa en la historia del ferrocarril español: las comunicaciones transfronterizas. Un año más tarde ( 22 de noviembre de 1866) se abría la línea de Ciudad Real a Lisboa, por Badajoz. Pero hubo que esperar hasta el 20 de enero de 1878 para que los trenes se abrieran paso por el paso fronterizo de Portbou.

Aunque con más retraso de lo previsto, la conexión directa en tren de alta velocidad entre Barcelona y París fue inaugurada este domingo con un trayecto entre la ciudad condal y Perpiñán (sur de Francia). «Hoy se inicia la desaparición de las fronteras ferroviarias entre ambos países», se felicitó Gómez-Pomar. «Los Pirineos van a dejar de representar una barrera», añadió la ministra Pastor. SNCF y Renfe han «hecho lo impensable. Hacer circular trenes franceses en España y trenes españoles en Francia «, destacó por su parte su homólogo francés. Desde ayer dos trenes de ida y vuelta unen diariamente la capital francesa con Barcelona. La ciudad catalana también tendrá una conexión diaria con Lyon, Toulouse y Marsella. En el caso de esta última, el tren proseguirá hasta Madrid. «Hay que crear el mercado, llenar los trenes y después se añadirán más», explicó Jean-Yves Leclercq, director para Europa de la sección de viajes de SNCF.

En total, 17 ciudades españolas y francesas se verán beneficiadas con esta red ferroviaria franco-española. Sólo una parte del recorrido, entre Perpiñan y Montpellier transcurre sobre vías convencionales. Los 80 kilómetros de trazado entre Montpellier y Nîmes ya están construyéndose y deberían entrar en servicio en 2017. Las obras en el tramo restante todavía están bajo estudio, señaló Cuvillier, sin dar detalles sobre su realización. SNCF y Renfe esperan alcanzar en 2014 la cifra de un millón de viajeros.

Desde el pasado 28 de noviembre se han vendido unos 30.000 billetes a unos precios que oscilan entre los 59 y los 170 euros en los trayectos de ida y vuelta entre París y Barcelona. El servicio está destinado principalmente a traslados por motivos de ocio y vacaciones entre estos dos países, los más turísticos de Europa. «Cada año se producen 82 millones de viajes entre España y Francia «, destacan Renfe y SNCF.

El nuevo servicio también espera estimular las relaciones económicas entre ambos Estados. «Francia es el primer cliente y segundo proveedor de España con un 20% de las exportaciones españolas y un 12% de sus importaciones», apunta Ana Pastor, que define el ferrocarril como «símbolo de modernidad y motor de la economía».

Pero tampoco tiremos demasiados cohetes. Con un tiempo de recorrido de 6 horas y 25 minutos entre Barcelona y París, la nueva línea sólo reduce en 20 minutos el tiempo de viaje. Eso sí evita a los pasajeros el trámite de cambiar de tren en Figueres (al norte de España) antes de cruzar la frontera. Cuando se termine el trazado de alta velocidad entre Perpiñán y Nimes, previsto en un inicio para 2021, el trayecto durará 5 horas y 35 minutos.
En cambio, la línea entre Toulouse y Barcelona será directa y durará sólo 3 horas, respecto a las cuatro horas y los dos transbordos necesarios actualmente.

«Es una conexión mediterránea», señaló en diciembre de 2012 el presidente de la SNCF Guillaume Pepy, definiendo la línea como «una herramienta de desarrollo del arco mediterráneo».

El eje Atlántico sigue mientras tanto a la espera de una definición más clara y, sobre todo, una apuesta más convincente. Las obras en algunos tramos de la Meseta se ralentizan por falta de presupuesto; otras ni tan siquiera existen dibujadas sobre el plano (Burgos-Vitoria). Euskadi ve con cierta desesperación como pierde el tren de la alta velocidad. sin que hasta el momento haya una fecha en el horizonte. Cantabria queda como una isla; Asturias confía en superar las dificultades (no solo en Pajares). Y el futuro ferroviario para los portugueses se complica. Ni tienen presupuesto ni tienen fuerza (y ganas) para empujar a los españoles a concluir el eje Atlántico y propiciar su salida a Europa.

Francia tampoco da muestras de querer apostar por la conexión con España a esta otra parte de los Pirineos, donde la ley de Subercase sigue lastrando el futuro ferroviario. Quién sabe si la decisión de José Barrionuevo de cambiar el ancho de la vía para la alta velocidad no ha acabado por hacer más coomplejo el proceso. ¿Unirá su nombre el político socialista al del ingeniero valenciano? Muchas incógnitas aún por despejar y además con los problemas que padece la red convencional. Sin entrar a valorar la segregación de Renfe o Adif.

De cualquier forma, la alta velocidad no parece que vaya a ser el aliciente para recuperar el lugar en la historia y mantener Irún y Hendaya como puntos calientes del ferrocarril ibérico. Y es probable que pasen más de catorce años para que la conexión en alta velocidad sea un hecho incuestionable a este lado. Cataluña ha dado, por tanto, un vuelco a la historia.