Archivo de la etiqueta: Irún

Duodécima jornada sobre el ferrocarril en Irun

El recinto ferial Ficoba de Irun (Gipuzkoa) acogerá el jueves 4 de marzo la duodécima jornada de comunicación sobre el ferrocarril, organizada por el Foro Ciudadano Irunés con la colaboración del Ayuntamiento irundarra y la Diputación de Gipuzkoa. Como en anteriores ediciones, el programa abarca un amplio abanico de ponencias sobre el mundo ferroviario y el desarrollo de este medio transporte en el que intervienen profesionales del sector vinculados a la empresa pública y privada y a la Administración.

Pese a las restricciones causadas por la covid, se mantiene esta cita sobre el ferrocarril en Euskadi, que cada año adquiere más fuerza y relevancia. Como suele ser habitual, abrirá este foro el regidor irundarra; José Antonio Santano hablará sobre “Avance del proyecto de Vía Irun.”, donde repasará las últimas noticias en torno a la ciudad fronteriza. Santano señalaba el pasado mes de septiembre, durante la presentación de este plan de regeneración urbana, supone una importante modificación sobre el Plan General, el proyecto más importante para Irun desde la llegada del tren a la ciudad y uno de los más estratégicos y relevantes para Gipuzkoa. «Una actuación estratégica para Irun, vanguardista y sostenible, que coloca la calidad de vida de las personas en el centro del diseño, aportando innovación y valor añadido en la idea de hacer convivir un parque empresarial urbano con usos mixtos: comerciales, culturales, educativos o residenciales». Tanto el nombre como la imagen son fruto de una reflexión trabajada por la empresa No Problem! «con corazón irunés que conoce la ciudad. Para llegar aquí han analizado lo que supone el proyecto que da este resultado. La idea de la vía se justifica por sus múltiples significados: vías para el encuentro, vías para la unión, vías para construir, vías para el camino… que se entienden muy fácilmente». «En definitiva queremos hacer sentir que este proyecto forma parte del futuro de los iruneses e irunesas, contribuir a una ilusión colectiva que parta de todas las fuerzas políticas del Ayuntamiento de la mano con la ciudadanía», apuntaba Santano. «Pocas ciudades tienen la oportunidad de desarrollar un proyecto de estas características, por lo que queremos hacer despertar ese sentimiento».

Rafaela Romero, diputada de Movilidad y Ordenación del Territorio de Gipuzkoa, hablará posteriormente sobre la «Intermodalidad del Transporte» en esta zona, donde se plantea la adquisición de nuevos autobuses híbridos para luchar contra el cambio climático; la integración de la Mugi en la aplicación Lurticket; extender la red de bidegorris, como la que une Lezo y Pasai Donibane, que va volado sobre el puerto y avanzar en el corredor hacia Astigarraga por Rekalde y Hernani, y en el de Donostia hacia el Bidasoa para conectar la capital con la red europea EuroVelo; solucionar los cambios que la pandemia ha provocado en las cuentas de Lurraldebus; y la llegada del TAV a Donostia, entre otros temas.

Antes del descanso, el viceconsejero de Infraestructura y Transportes del Gobierno vasco, Pedro Marco de La Peña, abordará las «Directrices de la política de transportes en Euskadi», con las que Euskadi pretende abordar, como en la mayor parte de países europeos, políticas que fomenten un desarrollo sostenible tanto en términos económicos, como sociales y medioambientales. Para el Ejecutivo vasco, el transporte es “un sector estratégico y básico de naturaleza económica, con capacidad de cohesión social y territorial y, como instrumento de relación económica, social y cultural de Euskadi con el exterior”. En línea con los compromisos del programa de la presente legislatura, se considera necesario realizar un proceso de reflexión que permita a Euskadi seguir siendo un referente en materia de transporte sostenible. Para ello, se requiere la elaboración de un nuevo Plan Director de Transporte Sostenible de Euskadi 2030 que dé continuidad al anterior Plan, y que permita actuar en el presente pero con una estrategia de futuro

Tras un breve receso, Javier Dahl, subdirector de Arquitectura de Estaciones DG de Planificación Estratégica y Proyectos de Adif, hablrá sobre el desarrollo de la nueva estación de Irún, que tendrá un importante espacio que unirá el Tren de Alta Velocidad, Cercanías y Larga distancia de Renfe y el Topo de Euskotren en la amplia superficie de más de 30.000 metros cuadrados, donde se llevará a cabo mayor regeneración urbana de Gipuzkoa. El proyecto de redacción del nuevo edificio de Irun dará «respuesta a los requrimientos funcionales, tanto ferroviarios como urbaníticos, de cara a la llegada de la alta velocidad, y la necesidad de contar con una nueva estación internacional». El coste estimado para el nuevo edificio de viajeros es de 34,5 millones de euros (sin IVA), 14 millones (sin IVA) para adecuar la playa de vías y seis millones de euros (sin IVA) para adecuar el entorno y conectar el edificio con la ciudad mediante una pasarela urbana.

Arturo Revenga, CEO Revenga Smart Solutions, hablará sobre las novedades tecnológicas para aplicar en el Ferrocarril y la Electromovilidad, en el que cuenta con más de 45 años de experiencia y proyectos desplegados en 24 países, donde se apuesta por la innovación tecnológica, mediante el desarrollo propio de equipamiento (Hardware) y aplicaciones (Software) y alianzas con los socios tecnológicos más punteros. Revenga Smart Solutions arranca en 1972 como Revenga Ingenieros S.A. A partir de 2006 se forma el Grupo Revenga, que mediante 4 líneas de negocio/empresas atiende a los sectores de Transporte (GRTechnologies), Seguridad (Triedro), Telecomunicaciones (3dnet.es) y Energía (Ge2). Actualmente estas 4 líneas de negocio/empresas se integran bajo una única marca y empresa, REVENGA Smart Solutions, centrándose en los sectores de Transporte, Telecomunicaciones y Seguridad.

La charla de Pau Filella i Safont-Tria, director general Captrain España (anteriormente Comsa Rail Transport), versará sobre «Transporte de mercancías por ferrocarril en España», un aspecto que no suele faltar en estas jornadas referentes de Ficoba, y que no acaba de arrancar en nuestro país, con cuotas bajas y decrecientes, muy inferior a la media europea (3,9%, frente al 17,9% de la UE). Captrain España está dedicada a la logística y transporte asociados al ferrocarril. Creada en 2002, por el Grupo Comsa Corporación, pertenece al Grupo SNCF (100%). Presta servicios de tracción para trenes de trabajos, de transporte de mercancías o de viajeros por ferrocarril, en redes ferroviarias, terminales, zonas portuarias y aeroportuarias, zonas de actividades logísticas, etc., así como actividades auxiliares y complementarias.

Mar Rivas, responsable de Marketing de Stadler Valencia, cierra las jornadas con «La nueva generación de locomotoras de Stadler». De la factoría valenciana salen productos como la versátil locomotora bimodal de 6-ejes Eurodual, como respuesta tecnológica a los retos que plantean los corredores transfronterizos como el Corredor Mediterráneo o el Atlántico. Con una tecnología de vanguardia, cubre todas las necesidades del transporte ferroviario de forma eficiente y sostenible, ofreciendo a los operadores numerosas ventajas competitivas. Diseñada y fabricada íntegramente en la planta valenciana de Albuixech, es la locomotora con mayor capacidad de arrastre del mercado europeo, y ha sido capaz de atravesar el túnel fronterizo del Pertús arrastrando un tren de más de 2.000 toneladas con una única máquina.

Estas jornadas mantienen el carácter gratuito de asistencia, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Irun y de la Diputación de Gipuzkoa, aunque es obligatoria la inscripción previa en el correo jornadaffccirun@hotmail.com , para acceder a la Sala de Conferencias de las instalaciones de Ficoba de Irun, siendo el Foro Ciudadano Irunés la asociación organizadora del evento. El aforo queda reducido para adaptarse a las normas impuestas por la Covid-19.

Estaciones singulares: Norte Pamplona

El ferrocarril tiene un escaso desarrollo en Navarra, quizá porque los intereses nacionales e internacionales que intervienen en la construcción de las líneas férreas son poco coincidentes con las necesidades de los capitales del antiguo reino navarro. Lo cierto es que los primeros proyectos de ferrocarril que surgen en España se plantean inmediatamente antes o durante el desarrollo de la guerra carlista de 1833-1839, que tanto afecta a Navarra. En ese periodo convulso se desarrollan los proyectos del Ebro y de Madrid a Irún, que apenas rozan tierras navarras.

La preocupación principal es en ese momento proporcionar a Madrid una conexión a la red internacional, y entre las soluciones más cortas, la discusión se centra en dos posibilidades: penetrar en Francia por Irún y Hendaya o hacerlo por Urquiaga y Alduides, lo primero por territorio guipuzcoano y lo segundo por Navarra. Pero no se trata sólo de una pugna geográfica, sino de una lucha de intereses pecuniarios. El Estado promulga un cuerpo legal que protege los intereses de los capitales que invierten su dinero en la construcción de los tendidos ferroviarios, y esto atrae capitales extranjeros, que entran en colisión-entre sí y con los españoles por obtener las mejores concesiones y provechos. Pronto se ven los beneficios económicos que puede tener la existencia de un gran árbol de vías que, parte de Madrid, se ramifica después (como lo hace en Venta de Baños, junto a Palencia) de forma que cubre todo el Cantábrico, desde Galicia a Hendaya; aunque, de esta manera, el tren tiene que hacer de 200 a 250 kilómetros más que si sale a Francia por Alduides. Y se impone definitivamente la solución Madrid-Irún.

Durante estos años se crean las bases de las dos grandes compañías que van a a repartirse el pastel en las siguientes décadas y que llevan al ferrocarril el enfrentamiento que mantienen en otros campos de la economía europea. La banca francesa de los hermanos Pereire (el Crédit Mobilier se hace con la subasta del tren a la frontera) propicia la creación de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, que se convierte con los años en una de las principales empresas españolas del sector. La defensa de la causa de Alduides, que inician las autoridades regionales, la apadrina la otra gran sociedad ferroviaria española del siglo XIX, la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), tras la cual se encuentra el banquero José Salamanca, pero sobre todo los Rotschild, con el capital del Grand Central francés y la Sociedad Española Mercantil e Industrial.

Fracasada la propuesta navara, las autoridades no autorizan la construcción de la vía de Alduides ni de la de Pamplona a Irún, aunque sí sendos ramales que, desde Castejón y Alsasua, mueren en Pamplona, y enlazan las dos grandes vías de Irún y del Ebro por el interior de Navarra. Los intereses económicos vuelven a condicionar el tendido de estas líneas que fuerzan a las mercancías navarras a emplear más kilómetros de ferrocarril; aunque lo más probable es que se trata de impedir que el tendido Madrid-Irún deje de servir de camino para abastecer tantos mercados del valle del Ebro (y de las tierras altas de Soria y de otras provincias) que en principio se piensa utilizar para el enlace de Miranda.

El 1856 se adjudican las obras de la línea internacional Madrid-Irún, a través de la cual se realiza el enlace con Francia. En mayo de ese mismo año, llega a Pamplona el general Espartero para presidir la inauguración de los trabajos del ferrocarril de Pamplona a Zaragoza. Este tramo inicial forma parte de la línea Alsasua-Zaragoza, primitivamente e Irurzun-Casetas, cuya concesión rechaza la poderosa MZA, lo que obliga a constituir una nueva sociedad explotadora, a instancias de José de Salamanca, con la Compañía del Ferrocarril de Zaragoza a Alsasua. Esta impone sus condiciones y decide llevar los raíles por Pueyo, Tafalla, Olite y Caparroso. La inauguración entre Pamplona y Murillo de las Limas se produce el 15 de septiembre de 1860, con asistencia de la Diputación Foral y autoridades eclesiásticas, militares y civiles. En la estación de Pamplona se forman dos trenes, uno con las autoridades y representaciones oficiales y, en el otro, 330 invitados al acto. Las estaciones del trayecto aparecen profusamente engalanadas.

Cuatro años después concluyen las obras del tramo Pamplona-Irurzun y, al año siguiente, la línea llega a Alsasua, para empalmar con la del Norte, recién inaugurada en toda su extensión. En agosto de 1864 se concluye el tramo de Olazagutía a Beasáin, único que queda para terminar todo el trayecto Miranda de Ebro-Alsasua-San Sebastián-Irún. A finales de 1865 se finaliza la red de vía ancha a lo largo de toda Navarra. Tudela, Castejón, Tafalla, Pamplona y Alsasua, donde enlaza con la línea principal Madrid-Irún, son sus principales estaciones. De Castejón parte otra vía férrea hacia Bilbao, que pasa por Miranda y Logroño.

Tras la última guerra carlista (1872-1876), la compañía del Norte inicia gestiones para tomar a su cargo la explotación de las líneas Alsasua-Pamplona-Zaragoza y Zaragoza-Barcelona, unidas entre sí desde 1865. También negocia con el mismo fin la compañía MZA, que años atrás rechaza la concesión que ahora pretende. Las conversaciones concluyen el 13 de febrero de 1878 y queda formalizada la transmisión de la titularidad de las citadas líneas en favor de la empresa con capital de los Pereire. Poco después, el 28 de marzo, la misma compañía absorbe también el ferrocarril de Castejón a Bilbao.

El mayor número de estaciones ferroviarias de Navarra corresponde a la línea Zaragoza-Alsasua, como consecuencia lógica de su mayor longitud. A lo largo de la misma hay 32 estaciones, aunque alguna se encuentra semi-clausurada. En la línea Soria-Castejón hay 4, y 3 en la línea Castejón-Bilbao. Por último, en la línea Madrid-Irún existen otras tres. Las estaciones más importantes son las de Pamplona, Tudela, Castejón, Alsasua y Tafalla, todas ellas sobre la línea Zaragoza- Alsasua.

El actual edificio de la estación de Pamplona se construye hacia 1940; es una amplia estructura de dos plantas y base rectangular con disposición lateral a las vías, con una superficie en planta de 800 metros cuadrados. En la inferior se encuentran el vestíbulo, despacho de billetes, oficinas, consigna de equipajes y cafetería. La planta superior está dedicada a oficinas y viviendas. Los andenes están protegidos por marquesinas. Anteriormente existen dos inmuebles, uno de los cuales está dedicado a oficinas, sala de espera y fonda; y el otro, a almacén y muelle de carga y descarga de mercancías. Entre ambos se encuentran las vías, y sobre ellos una cubierta de estructura metálica. Como en la mayoría de las estaciones de la compañía del Norte, la tipología empleada es de un edificio único alargado, cuyo autor se desconoce, aunque es probable que forme parte del equipo de ingenieros (Jacobo González Arnao, Angel Clavijo y José Echeverría) que participan en el trazado de la línea de Zaragoza a Pamplona y Alsasua.

El antiguo edificio de viajeros es de una sencillez compositiva y constructiva, con rasgos clasicistas, de un único cuerpo construido a uno de los lados de la vía y de dos plantas de altura. Tiene recercado de huecos, pilastras, almohadillado en esquinas y detalles decorativos, con molduras que destacan la horizontalidad. Dispone también de unas sencillas marquesinas para cubrir los andenes. No debe ser especialmente llamativa ya que el nomenclátor de 1860 consigna que es un caserío formado por la casa-estación, inaugurada ese año, oficinas, talleres y almacenes, fábricas y otras dependencias de la vía férrea Pamplona-Alsasua y dos casas-posadas; e incluso bastante alejada del centro de la población.

Durante la tercera Guerra Carlista sufre varios ataques e incendios, el más llamativo en 1871. Dos años después los periódicos nacionales hablan de su destrucción por el fuego, aunque el Gobierno desmiente las noticias de la Prensa. Los incidentes en el ferrocarril, objetivo estratégico para ambos ejércitos, son constantes. Entre 1874 y 1875 el tren circula únicamente entre Tafalla y Castejón, cuyas estaciones están defendidas por fuertes y parapetos levantados por los ingenieros militares. El coronel carlista Garrido se apodera en la estación de Pamplona de dos locomotoras, y arrastra una de ellas con dos compañías de soldados y la otra con veinte yuntas de bueyes, hasta Zumarraga, para restablecer el servicio ferroviario en Gupuzkoa, que controlan las tropas de don Carlos.

La vieja estación de Pamplona llega en condiciones muy deficientes al segundo tercio del siglo XX, cuando se constituye Renfe, que estudia las necesarias actuaciones de modernización y mejora. Para ello pretende eliminar el edificio destinado al servicio de mercancías, así como la marquesina metálica que cubre las vías, mientras que se plantea reutilizar parcialmente el caduco edificio de viajeros y se levantan un segundo piso a sus dos alas laterales; además se construye una nueva cubierta y se remozan el interior y exterior de la construcción.

En julio de 1950, el consejo de administración de Renfe aprueba el proyecto de ampliación y reforma de la estación, por valor de 9 millones de pesetas (algo más de 2,1 millones de euros de hoy en día). En febrero de 1951 se adjudican los trabajos y al finalizar el año ya se levanta el edificio auxiliar y se desmonta la antigua marquesina metálica, al tiempo que se erige la cubierta de las dos alas del inmueble de servicio. También se elevan los muros de estas dos alas y se coloca la nueva cubierta; al mismo tiempo se construye el pabellón del servicio sanitario, se elimina el edificio destinado al servicio de mercancías y se construye el paso subterráneo entre andenes, recuerda Juanjo Olaizola, gran conocedor del ferrocarril español y director del Museo Vasco de Azpeitia.

En 1952 concluyen los trabajos con la terminación del edificio de servicio de viajeros y el edificio auxiliar, el remate de los andenes, y la construcción de la marquesina de hormigón adosada al edificio de servicio y de mariposa en el andén número 2. Desde entonces, la estación de Pamplona experimenta algunas mejoras de menor envergadura hasta las actuaciones de modernización que en la actualidad desarrolla su nuevo titular.

Curiosamente, la capital navarra dispone además de otras ‘terminales’ que dan servicio a las distintas compañías que operan en los ferrocarriles de vía métrica del viejo reino. La estación de Pamplona Empalme, situada en el barrio de la Rochapea, junto a la línea de ferrocarril del Norte, con la que se efectúa empalme (de ahí su nombre). El edificio de viajeros es de dos plantas, construido con ladrillo y piedra. Su arquitectura se repite en el resto de estaciones navarras, excepto en la de Plazaola. En la planta baja se encuentran el vestíbulo, la oficina y la sala de equipajes (más tarde convertida en almacén). En la primera planta, se sitúa la vivienda del jefe de estación, con cuatro habitaciones, cocina y retrete. Junto al edificio, hay otro habilitado como almacén, que posteriormente pasa a manos de la compañía de carbones Tenerife.

Pamplona-ciudad, construida en 1946 en la avenida del Conde de Oliveto (frente a la estación de autobuses), alberga los finales de línea del ferrocarril Pamplona-San Sebastián y del de Pamplona a Sangüesa, conocido como El Irati. El edificio es de una sola planta, compartido por las dos compañías de ferrocarril. Tiene forma de “C”, y en el interior comienza las vías. Dispone de un vestíbulo común a las dos líneas de tren, despacho de billetes, dos oficinas y servicios.

La necesidad de crear infraestructuras independientes de viajeros y mercancías se hace patente en el último tercio del siglo XX; por ello se construye en 1987, en las proximidades de Pamplona, una estación de mercancías o centro de tratamiento técnico, que se ubica en el término municipal de Salinas, y afecta también, aunque en pequeña medida a los de Noáin y Esquíroz. Las obras se inician en 1983, a cargo del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, con destino a Renfe y su importe superó los mil millones de pesetas (algo menos de 15 millones de euros).

(Fuentes Juan José Martinena Ruiz, en «Historia del tren» y «Ferrocarril de Alduides, historia de un proyecto». Pedro Esarte, en «El ferrocarril europeo de Navarra». José Javier Azanza López, en «De ensanche militar a “city” de Pamplona: arquitectura y urbanismo para una nueva imagen de la ciudad». Juanjo Olaizola).

Undécima jornada sobre el ferrocarril en Irun

El recinto ferial Ficoba de Irun (Gipuzkoa) acogerá el jueves 5 de marzo la undécima jornada de comunicación sobre el ferrocarril, organizada por el Foro Ciudadano Irunés con la colaboración del Ayuntamiento irundarra y la Diputación de Gipuzkoa. Como en anteriores ediciones, el programa abarca un amplio abanico de ponencias sobre el mundo ferroviario y el desarrollo de este medio transporte en el que intervienen profesionales del sector vinculados a la empresa pública y privada y a la Administración.

Esta iniciativa es una de las grandes citas del ferrocarril en Euskadi, que cada año adquieren más fuerza y relevancia. Como suele ser habitual, abrirá este foro el regidor irundarra; José Antonio Santano hablará sobre “Estación de Irun y remodelación de Vías Viejas.”, donde repasará las últimas noticias en torno a este ambicioso plan de la ciudad fronteriza.

La nueva estación de Irun, diseñada para atender los futuros tráficos de alta velocidad, dará respuesta a los requerimientos funcionales tanto ferroviarios como urbanísticos. En ese sentido, además de agrupar los diferentes edificios que, actualmente dispersos, forman el complejo ferroviario, permitirá reunificar el barrio de San Miguel con el centro de la ciudad, ahora separados por la huella de la infraestructura del ferrocarril. La terminal se plantea como un nexo entre las zonas norte y sur del municipio, generando una conexión urbana que salva la fractura generada el entorno de las vías.

Rafaela Romero, diputada de Movilidad y Ordenación del Territorio de Gipuzkoa, abordará después sobre los proyectos de transporte de Gipuzkoa, con especial incidencia en las obras de la controvertida variante ferroviaria, que puede ser una realidad en 2022. Cuatro años de trabajos para horadar los 4,2 kilómetros de túnel que cruzarán bajo tierra, hasta a 80 metros de profundidad, los barrios del Centro y el Antiguo para enlazar mediante una vía continua, sin fondos de saco, las actuales estaciones de Amara y Lugaritz. Cuatro años de trabajos que, pese a ser subterráneos, provocarán afecciones a los vecinos más próximos al trazado y a las nuevas estaciones que contempla

También se adentrará en las obras del Topo y su integración en la nueva estación y la ciudad de Irun, el viceconsejero de Infraestructuras y Transportes, Antonio Aiz. Los principales objetivos son reducir la actual huella ferroviaria y reajustar el trazado del Topo, integrándolo junto al resto de vías en la nueva estación. Actualmente, el espacio ferroviario central —la playa de vías e instalaciones ferroviarias de Adif, así como, en menor medida, la línea de ETS— genera en el municipio de Irún un corte espacial y funcional que divide la ciudad en dos partes. Los trabajos suponen la recuperación de la traza por la que en la actualidad discurre el Topo como nuevos espacios urbanos para la ciudad. La eliminación de la trinchera ferroviaria facilita la posibilidad de comunicación entre ambos márgenes de la traza. La utilización de este corredor supone el abandono de la traza actual, lo que permitiría mantener el servicio de Euskotren durante las obras para posteriormente trasladarlo a la nueva infraestructura paralela a las vías de Adif. Una vez restablecido el servicio por la nueva infraestructura se desmantelarían las vías actuales, con el objetivo de liberar esos terrenos permitiendo la urbanización de la zona y dando permeabilidad a la ciudad.

Tras un pequeño paréntesis, se incian las intervenciones técnicas en las que participan responsables y especialistas de organismos y empresas del sector ferroviario. Alfonso Rodríguez, director de Desarrollo y Diseño de Nuevos Productos, hablará sobre el proyecto Avlo, el nuevo servicio de alta velocidad low cost que comenzará a operar desde el 6 de abril de 2020 en la línea Madrid-Zaragoza-Barcelona. El tiempo de recorrido será el mismo que el del AVE actual, pero con menos servicios para el cliente. Los billetes del nuevo servicio de alta velocidad de bajo coste oscilarán entre 10 y 60 euros por trayecto, tras una oferta promocional de 16.000 billetes a 5 euros. Renfe prestará este nuevo servicio económico y de menos prestaciones con trenes AVE de la serie S-112 fabricados por Talgo, los conocidos como ‘pato’, que han sido remodelados y pintados como Pantone 2425, los colores corporativos elegidos para el Avlo, conocido como morado Renfe.

Juan Antonio March García, director de Negocio Ferroviario en el Mercado de Transportes de Indra, se encargará de la ponencia «Nuevas tendencias ferroviarias en comunicaciones, ticketing y control». Indra es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y la empresa líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Más de 500 millones invertidos en 3 años, más de 270 proyectos de I+D+i nos la convierten en la segunda compañía europea en este sector por inversión en I+D. Considerada como una de las compañías punteras del sector, entre sus principales actividades está la consultoría, el desarrollo de proyectos, la integración de sistemas y aplicaciones en los campos de las tecnologías de la información, la simulación, los sistemas de mantenimiento y equipos electrónicos de defensa.

Fernando Pérez, director general de la División Locomotoras Alpha Trains hablará sobre el grupo y sus actividades de alquiler de material rodante en España y Europa. Más de 100 empleados de diversas nacionalidades y profesiones trabajan en toda Europa en las oficinas de esta empresa de leasing de Luxemburgo, Amberes, Colonia, Madrid y París. En su parque hay alrededor de 366 locomotoras y 437 vagones, con un valor total de más de 2.500 millones de euros, que ofrece para una amplia gama de aplicaciones en 17 países europeos. Alpha Trains ha sido el propietario y arrendador de locomotoras y trenes de pasajeros durante casi 20 años.

Luis Santos y Ganges del Departamento de Urbanismo de la Univeridad de Valladolid, cerrará las ponencias con el tema » Convivencia Ferrocarril y Ciudad, cohabitación en espacios comunes». Los ámbitos espaciales que integran ferrocarril y ciudad experimentan con el tiempo una relación variable. No cabe duda alguna de que el ferrocarril ha incidido fuertemente en la configuración de las estructuras urbanas de nuestras ciudades. Antes un bien necesario y hoy en día una molestra carga por la fractura urbana de sus infraestructuras, lo que hace que en esta país se recurra por norma general al soterramiento y al desmontaje de la traza, Soluciones caras y no tan óptimas como cabe pensar. El profesor Santos y Ganges expondrá sus teorías sobre la relación de los vecinos con el tren.

Estas jornadas mantienen el carácter gratuito de asistencia, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Irun y de la Diputación de Gipuzkoa, aunque es obligatoria la inscripción previa en el correo jornadaffccirun@hotmail.com , para acceder a la Sala de Conferencias de las instalaciones de Ficoba de Irun, siendo el Foro Ciudadano Irunés la asociación organizadora del evento.

Renfe y Transfesa mandan en Irún

La Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Renfe Mercancías y Transfesa Logistics ha resultado adjudicataria de los servicios de maniobras de la terminal fronteriza de transporte de mercancías de Irún que había sido licitada por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). El contrato, que asciende a 1.321.360 euros, cuenta con un plazo de realización máximo de 60 meses.

El consorcio, formado al 50% por cada compañía, ha sido el que mejor puntuación ha obtenido en el proceso de licitación, en el que se había incluido una vertiente económica y otra técnica. En la calificación se ha valorado que esta UTE coordina ya las operaciones en las terminales de Abroñigal, Constantí y Granollers, junto con la empresa Slisa. Además, Transfesa Logistics gestiona las maniobras en el Puerto de Gijón, en la estación de tren de Pamplona, en la de Almussafes y en el Puerto de Coruña.

La UTE se encargará de la prestación de los servicios ligados a la logística del tren, que incluyen la realización de maniobras en tierra -en el interior de las instalaciones relacionadas con la terminal de Irún-, las operaciones necesarias para las actividades de recogida, así como la entrega de cortes de material en playas de carga y descarga, entre otros aspectos.

La terminal de transporte de mercancías de Irún de Adif está ubicada en la zona de Plaiaundi y se dedica, preferentemente, al transbordo de mercancías desde vagones de ancho internacional procedentes del resto de Europa, a los de ancho ibérico que circulan en la red ferroviaria convencional de la Península, y viceversa.Para realizar las operaciones adjudicadas a la UTE formada por Transfesa Logistics y Renfe Mercancías, las instalaciones cuentan con siete vías de maniobras, formación y apartado de ancho estándar y 14 de ancho ibérico; tres vías bajo grúa pórtico de ancho estándar y tres de ancho ibérico y otras cuatro vías de recepción y expedición de ancho estándar y seis de ancho ibérico.

Desde el transporte de sólidos, productos siderúrgicos, contenedores o vehículos hasta la participación de cualquier cadena logística y siempre con la máxima exigencia en términos medioambientales, de seguridad y plazos de entrega, la Sociedad Mercantil Renfe Mercancías se presenta como una alternativa de transporte viable, sostenible y necesaria para la sociedad.

Transfesa Logistics es la compañía líder en soluciones logísticas y de transporte de mercancías “puerta a puerta”. Formada por más de 1.200 profesionales altamente cualificados, basa su estrategia diferencial en un profundo conocimiento del sector ferroviario. En la actualidad, Transfesa Logistics es el primer operador ferroviario privado de España. Dispone además de la red de transporte más amplia de Europa, respaldada por su sólida alianza con DB Cargo, compañía líder internacional en transporte y logística.

Décima jornada sobre el ferrocarril en Irun

El recinto ferial Ficoba de Irun (Gipuzkoa) acogerá el jueves 14 de marzo la décima jornada de comunicación sobre el ferrocarril, organizada por el Foro Ciudadano Irunés con la colaboración del Ayuntamiento irundarra y la Diputación de Gipuzkoa. Como en anteriores ediciones, el programa abarca un amplio abanico de ponencias sobre el mundo ferroviario y el desarrollo de este medio transporte en el que intervienen profesionales del sector vinculados a la empresa pública y privada y a la Administración.

Esta iniciativa es una de las grandes citas del ferrocarril en Euskadi, que cada año adquieren más fuerza y relevancia. Como suele ser habitual, abrirá este foro el regidor irundarra; José Antonio Santano hablará sobre “Proyecto vía Irun», donde repasará las últimas noticias en torno a este ambicioso plan de la ciudad fronteriza, entre otras la firma del convenio interinstitucional y el anteproyecto de la nueva estación internacional presentado por Adif.

La nueva estación de Irun, diseñada para atender los futuros tráficos de alta velocidad, dará respuesta a los requerimientos funcionales tanto ferroviarios como urbanísticos. En ese sentido, además de agrupar los diferentes edificios que, actualmente dispersos, forman el complejo ferroviario, permitirá reunificar el barrio de San Miguel con el centro de la ciudad, ahora separados por la huella de la infraestructura del ferrocarril. La terminal se plantea como un nexo entre las zonas norte y sur del municipio, generando una conexión urbana que salva la fractura generada el entorno de las vías.

Marisol Garmendia, diputada de Movilidad y Ordenación del Territorio de Gipuzkoa, tratará después sobre los avances en movilidad que se han producido en este último año en el territorio como la aplicación de la Tarjeta Mugi de pago único de los transportes colectivos, también en el núcleo de Cercanías de Renfe. La tarjeta Mugi se podrá utilizar en el 100% de los medios de transporte públicos gestionados por instituciones vascas, incluido el metro de Bilbao. La Autoridad del Transporte de Euskadi (ATE) logró solventar los últimos obstáculos que faltaban para cumplir con el Máster Plan de Interoperabilidad, aprobado por todos los miembros en 2014. De esta manera, los viajeros podrán pagar con la tarjeta guipuzcoana Mugi, la vizcaina Barik y la alavesa Bat en cualquier transporte de la CAV, salvo en Cercanías de Renfe, una situación que en Gipuzkoa está cerca de resolverse.

Por parte del Gobierno vasco, el viceconsejero de Infraestructuras y Transportes, Antonio Aiz se referirá a los proyectos realizadas por su departamento en materia de ferrocarriles en la Comunidad Autónoma Vasca. Aiz hablará inicialmente sobre la «Y vasca y sus enlaces» y ofrecerá una radiografía del desarrollo de las obras de la Alta Velocidad. Euskadi vive con cierta preocupación los retrasos e incumplimientos del Ejecutivo central en este proyecto que hace peligrar la puesta en marcha de la red en 2023. El lehendakari Urkullu recordaba recientemente que «12 de los 17 tramos que fueron asumidos por el Gobierno vasco están terminados y los otros 5 en ejecución», «Si el TAV no está terminado en 2023 no será nuestra responsabilidad», advertía

Tras un pequeño paréntesis, se incian las intervenciones técnicas en las que participan responsables y especialistas de organismos y empresas del sector ferroviario. Javier Dahl, subdirector de Arquitectura de Estaciones del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), explicará el desarrollo del proyecto de la nueva terminal irundarra. Tal y como adelantó el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, en su visita a la ciudad en enero, la primera actuación supondrá una inversión estimada de unos 30 millones de euros: 23 millones para la estación y más de 7 para la adecuación de su entorno. La nueva estación de Irun, diseñada para atender los futuros tráficos de alta velocidad, dará respuesta a los requerimientos funcionales tanto ferroviarios como urbanísticos.

Enrique Tros de Ilarduya, director general de Railsider Atlántico, intervendrá posteriormente para hablar sobre la gestión de mercancías por ferrocarril, un asunto de gran interés en estas jornadas que casi siempre tiene presente y de suma importancia para la localidad fronteriza. Con el desarrollo del TAV, se pretende relanzar este sector que actualmente mueve el 1% de las mercancías que van de la península hacia Europa, lejos del 18% de los países europeos más avanzados. Con su puesta en marcha, se pretende superar el actual aislamiento ferroviario y ofrecer conexiones para tráficos mixtos.

Jon A. Vegas, director de Ventas Iberia Bombardier Transportation, abordará la fabricación de nuevos modelos de locomotoras y el trabajo que desarrolla la firma canadiense en la factoría de Trapaga. La factoría suministra los sistemas de propulsión de los trenes de la canadiense en proyectos internacionales clave. Ahí se fabrican componentes tanto de trenes de alta velocidad como regionales, monorraíles o locomotoras de mercancías. Durante casi dos décadas, la planta de Bombardier en Bizkaia diseña, gestiona y suministra sistemas de propulsión y tracción eléctrica para trenes que circulan por medio mundo. Esta actividad internacional, además de la fabricación de equipos, incluye el liderazgo y la gestión de los proyectos, la ingeniería de sistemas y aplicación, así como la puesta en servicio de los sistemas suministrados.

Y para cerrar esta décima edición José Félix Colado, del Foro Ciudadano Irunés, y alma mater de este foro ha organizado un coloquio en el que participarán Miguel Jiménez (Fundación de Ferrocarriles Españoles), Javier Iglesias (Key Account Manager de Talgo) y José Luis Ordóñez (Coordinadora Defensa del Ferrocarril Público y Social). «El Ferrocarril del futuro. ¿Qué caminos tomará?» llevará a estos contertulios a adentrase en el campo adivinatoria y elucubrar teorías sobre el devenir ferroviario.

Estas jornadas mantienen el carácter gratuito de asistencia, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Irun y de la Diputación de Gipuzkoa, aunque es obligatoria la inscripción previa en el correo jornadaffccirun@hotmail.com , para acceder a la Sala de Conferencias de las instalaciones de Ficoba de Irun, siendo el Foro Ciudadano Irunés la asociación organizadora del evento.

Novena jornada sobre el ferrocarril en Irun

El recinto ferial Ficoba de Irun (Gipuzkoa) acogerá el jueves 1 de marzo la novena jornada de comunicación sobre el ferrocarril, organizada por el Foro Ciudadano Irunés con la colaboración del Ayuntamiento irundarra y la Diputación de Gipuzkoa. Como en anteriores ediciones, el programa abarca un amplio abanico de ponencias sobre el mundo ferroviario y el desarrollo de este medio transporte en el que intervienen profesionales del sector vinculados a la empresa pública y privada y a la Administración.

José Antonio Santano, alcalde de Irun, abrirá como suele ser habitual estas jornadas sobre el ferrocarril, que como defiende José Félix Colado, del Foro Ciudadano Irunés, y alma mater de este foro, “está en constante evolución, vivo, y con un porvenir esperanzador”. Estas iniciativa es una de las grandes citas del ferrocarril en Euskadi, que cada año adquieren mád fuerza y relevancia. “Estación de Irún y Vías Viejas” es el tema que abordará el regidor irundarra.

Marisol Garmendia, diputada de Movilidad y Ordenación del Territorio de Gipuzkoa, disertará sobre el “Metro de Donostialdea, Red de Transportes de Guipúzcoa, Intermodalidad”. Esta infraestrura es la evolución de la ‘Línea 2’ de Euskotren, popularmente conocida como ‘El Topo’, que consta de veinte estaciones en los municipios de Lasarte-Oria, San Sebastián, Pasajes, Rentería, Oiarzun, Irún y Hendaya, esta última en territorio francés. Se prevé abrir nuevas estaciones a lo largo de San Sebastián, así como también la renovación de viejas estaciones como la de Loiola.

Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco, hablará sobre la «Red del Ferrocarril de Euskadi, Y vasca» con la que el Ejecutivo de Gasteiz pretende unir las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca mediante un medio de transporte sostenible y rápido. Esta infraestructura forma parte del Proyecto Prioritario Número nº 3 “Eje ferroviario de alta velocidad del sudoeste de Europa”, (Cumbre de Essen 1994) constituyendo un proyecto clave que garantiza la continuidad de la Red Ferroviaria Transeuropea en la Península Ibérica.

Tras un pequeño paréntesis, la ponencia del director de Operaciones y Desarrollo de Negocio de Transitia Rail, José Antonio Sebastián, versará sobre “Gestión del transporte de mercancías por ferrocarril”. Transitia Raíl es la primera sociedad operadora ferroviaria con licencia y certificado de seguridad, nacida en el País Vasco, con capacidad para operar en la totalidad de la red de ancho convencional del territorio peninsular. Es una sociedad con vocación de prestación integral de servicios de transporte entre las distintas zonas empresariales y logísticas que conectan el País Vasco y sus mercados de proveedores y consumidores, así como servir a los proveedores portuarios, logísticos y transitarios. Desde 2015 dispone además de Licencia y Certificado de Seguridad para el transporte de viajeros por ferrocarril de cara a la próxima liberalización del sector en España.

“Los estándares Ferrmed, el Corredor Mediterráneo y los grandes ejes transeuropeos” será la siguiente exposición a cargo del presidente de Ferrmed, Joan Amorós, que dirige esta asociación multisectorial empresarial que actúa a modo de ‘lobby’ o grupo de presión, con el objetivo de unir Europa de Norte a Sur mediante un corredor ferroviario que conecte las zonas de mayor actividad económica y logística, potenciando especialmente las conexiones de puertos y aeropuertos. Está formado por entidades públicas y privadas, empresas, cámaras de comercio, autoridades portuarias, etc.

Eugenio Nasarre, director del proyecto Estación de Irún de Adif, hablará sobre el proyecto de “Accesos de vías de tres carriles a la estación de Irún”. Estos trabajos permitirán que la vía sea transitable para convoyes de ancho internacional UIC, lo que posibilitará que el Tren de Alta Velocidad (TAV) pueda entrar en Donostia y llegar hasta Irun. Los trabajos, que incluyen una inversión de 105 millones de euros, concluirán a comienzos de 2019.

Cerrará la jornada el responsable de Ferrocarriles de Coprosa, David Albillos, quien disertirá sobre el “Túnel de Gaintxurizketa”. Esta galería, de 535,5 metros longitud, se localiza en el tramo de vía convencional Astigarraga-Irún, en el que se están realizando labores de implantación de un tercer carril para el uso conjunto de las circulaciones de ancho internacional y ancho ibérico, y que permitirá dar continuidad a la línea de alta velocidad Vitoria-Bilbao-San Sebastián hasta la frontera francesa por la línea Madrid-Hendaya.

Estas jornadas mantienen el carácter gratuito de asistencia, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Irun y de la Diputación de Gipuzkoa, aunque es obligatoria la inscripción previa en el correo jornadaffccirun@hotmail.com , para acceder a la Sala de Conferencias de las instalaciones de Ficoba de Irun, siendo el Foro Ciudadano Irunés la asociación organizadora del evento.

Hendaya de nuevo barrera para la SNCF

A partir del 1 de julio solo pasará un convoy de Francia a Irun y lo hará sobre las 20.00 horas cuando ya no hay enlaces para ningún tren de largo recorrido. Se verán especialmente afectados los viajeros del Surexpreso de Lisboa que llega hasta la demarcación francesa y que allí enlazan con el TGV hacia París. Sin embargo, en sentido sur los trenes de Alta velocidad de la SNCF acaban su recorrido en Hendaya y los viajeros deberán ir por otros medios a Irún. Si la CP no lo remedia, esto hará el servicio hacia Lisboa más incómodo para los pasajeros con destino hacia la capital lusa. Renfe asegura que nada puede hacer al respecto.

La prolongación de la Alta Velocidad hasta Burdeos va a provocar algunos cambios para la relación Norte-Sur en plena campaña de verano. A partir del 2 de julio los servicios Inoui comenzarán a ofrecerse en la línea París-Burdeos, inmediatamente después en los enlaces París-Lyon y París-Lille, para ir extendiéndose progresivamente en un plazo de treinta meses a toda la red francesa, de manera que ya a finales de año un tercio de los viajeros de alta velocidad en Francia lo sean de Inoui. Esta nueva relación popiciará que solo entre en Irun procedende de Francia un tren de lunes a jueves (20.46 horas); un tren los viernes (19.46); dos trenes los sábados (13.54 y 17.43); y un tren los domingos (22.43 horas)

Los clientes del TGV tienen dos opciones nítidamente distintas: Ouigo, el servicio de bajo coste creado en 2013 y que en 2020 tendrá un 25% del mercado e Inoui, hasta ahora la oferta convencional del TGV que se enriquece con mayor volumen de servicios digitales y conectividad, un mayor nivel de confort y mayores facilidades de reserva y actividades a bordo. La compañía quiere atraer a 15 millones de pasajeros adicionales en su TGV 2020. Para ello, se está llevando a cabo un importante proyecto de modernización de sus servicios. El despliegue de nuevos trenes será gradual a lo largo de dos años.

La SNCF invertirá 2,5 mil millones de euros en 2020, incluyendo los nuevos trenes TGV Oceane (1,5 mil millones de euros), la renovación de ramas existentes, puertas muelle de embarque para liberar tiempo para el jefe de tren que ya no tendrá que controlar a los pasajeros, la formación del personal y los nuevos servicios digitales, incluyendo el wifi a bordo.

Pero esta política comercial también se ve contestada en Francia, donde un numeroso grupo de personas protesta por la supresión de los servicios nocturnos, como el ‘Paloma azul’ de la línea Hendaya-París. Esta ruta será suprimida de forma permanente en julio, con la apertura del tren de alta velocidad París-Burdeos. Como otros trenes nocturnos, la frecuencia del ‘Paloma azul’ se ha reducido; circulan solo los fines de semana y durante las vacaciones escolares. Pero ahora se plantea su desaparición.

La nueva polìtica de la SNCF preocupa en ambos extremos de la frontera, donde se teme además que se acabe definitvamente con los servicios del Surexpreso portugués, cuyos orígenes se remontan a 1880, cuando era posible realizar el trayecto entre París y Madrid con trasbordo en Irún entre coches de Wagon-Lits. La rama francesa desapareció en el año 2000, después de convivir con los TGV Atlantique entre París e Irún durante 10 años. El Surexpreso sufrió una paulatina reducción de su composición hasta que, desde el 1 de marzo de 2010, el servicio pasó a ser efectuado con material Talgo IV. A tal efecto, CP alquiló a Renfe Operadora dos composiciones idénticas a las del Trenhotel “Lusitania Exprés”, que circulan entre Lisboa y Madrid. Cada rama dispone de 146 plazas, repartidas entre un coche-cama de gran clase, dos coches-cama Turista, dos coches-cama Preferente y dos coches de plazas sentadas. ¿Será 2017 el último año de servicio?

(Imagen Viajes ferroviarios de ayer, hoy y mañana)

Octava jornada sobre el ferrocarril en el Ficoba de Irun el próximo 2 de marzo

cartel-ficoba-octava-edicion

El recinto ferial Ficoba de Irun (Gipuzkoa) acogerá el jueves 2 de marzo la octava jornada de comunicación sobre el ferrocarril, organizada por el Foro Ciudadano Irunés con la colaboración del Ayuntamiento irundarra. Como en anteriores ediciones, el programa abarca un amplio abanico de ponencias sobre el mundo ferroviario y el desarrollo de este medio transporte en el que intervienen profesionales del sector vinculados a la empresa pública y privada y a la Administración.

José Antonio Santano, alcalde de Irun, abrirá como suele ser habitual estas jornadas sobre el ferrocarril, que como defiende José Félix Colado, del Foro Ciudadano Irunés, y alma mater de este foro, “está en constante evolución, vivo, y con un porvenir esperanzador”. Estas iniciativa es una de las grandes citas del ferrocarril en Euskadi, que cada año adquieren mád fuerza y relevancia.

Marisol Garmendia, diputada de Movilidad y Ordenación del Territorio de Gipuzkoa, disertará sobre el «Metro de Donostialdea, Red de Transportes de Guipúzcoa, Intermodalidad”. Esta infraestrura es la evolución de la ‘Línea 2’ de Euskotren, popularmente conocida como ‘El Topo’, que consta de veinte estaciones en los municipios de Lasarte-Oria, San Sebastián, Pasajes, Rentería, Oiarzun, Irún y Hendaya, esta última en territorio francés. Se prevé abrir nuevas estaciones a lo largo de San Sebastián, así como también la renovación de viejas estaciones como la de Loiola.

El director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Alberto García, hablará de la Evolución del Ferrocarril hacia la Alta Velocidad y la importancia de contar con un ferrocarril moderno. El ponente ha ocupado puestos de responsabilidad en Renfe como la dirección de Explotación de Alta Velocidad, cuando está se puso en servicio en 1992; director de Explotación del Gestor de Infraestructuras del GIF; asesor del presidente en este mismo organismo; y director general de Renfe Viajeros. También tiene amplia experiencia en el ámbito de la investigación.

Tras un breve descanso le tocara el turno a Álvaro Iturritxa que, en representación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, tratara sobre el Transporte Urbano de la capital alavesa, el tranvía y sus proyectadas extensiones, el BRT ó Bus Rapid Transic, en proceso de diseño y el planteado ArabaTram, así como el Desarrollo del Plan de Movilidad. El ArabaTram daría servicio a 18 municipios, nueve polígonos industriales y el Campus Universario de Araba.

La siguiente participación correrá a cargo de Jacques Coutou, de SNCF Reseau, y representando al Corredor Atlántico de Mercancías y su Ventanilla Única, tratara sobre las características y particularidades de su funcionamiento, con la programación de los surcos y la circulación de los trenes. La institución pública responsable de la gestión de la infraestructura ferroviaria, está inmersa en una reestructuración de us objetivos y estrategias.

Ignacio Molina, de Thales España, repite participación por segunda edición consecutiva para hablar sobre el Nuevo Enclavamiento de la Estación de Irun, adjudicado recientemente a su empresa y que en breves fechas comenzaran con los trabajos de su montaje. Thales España ha conseguido el contrato de modernización de los sistemas de señalización y control de tráfico en Irún, que permitirá la conexión con el ancho internacional entre Francia y España para la Alta Velocidad. Es uno de los proyectos más extensos y complejos que será fundamental para la conexión de España con el resto de Europa.

Cierran la jornada las representantes de la firma Stadler Rail Valencia, de reciente implantación en nuestro país, Mar Rivas, responsable de Marketing y Comunicación, y Carla Morales, de Dirección Comercial de Área, que trataran sobre el catalogo de vehículos de la firma de origen suizo y de su presencia e implantación en las instalaciones Valencianas. Stadler Rail Valencia cuenta con más de ciento cincuenta investigadores, ingenieros y técnicos, los cuales tienen a su disposición los más avanzados equipos informáticos dotados del conjunto de aplicaciones técnicas que cubren todos los aspectos del diseño, ingeniería y fabricación asistida por ordenador, programas para el cálculo basados en el método de los elementos finitos, simulación dinámica, vibraciones, ruidos, etc.

Estas jornadas mantienen el carácter gratuito de asistencia, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Irun y de Thales España, aunque es obligatoria la inscripción previa en el correo jornadaffccirun@hotmail.com , para acceder a la Sala de Conferencias de las instalaciones de Ficoba de Irun, siendo el Foro Ciudadano Irunes la asociación organizadora del evento.

Irún-París, en menos de cinco horas a partir del 2 de julio con el TGV

Tgv-.Irun-

La entrada en servicio del tramo ferroviario de alta velocidad Burdeos-Tours del corredor atlántico europeo París-Burdeos-Irun-Vitoria/Gasteiz-Madrid enlazará en menos de cinco horas la localidad guipuzcoana de Irun y París (Francia) a partir del próximo 2 de julio. Desde su puesta en servicio en 1990, los 818 kilómetros que separan la frontera española de París se recorren en el TGV a 300 kilómetros por hora. Con este nuevo tramo se ganan unos 20 minutos.

El viceconsejero de Transportes del Gobierno vasco, Antonio Aiz, ha dado cuenta con «satisfacción» de que durante estos días la compañía ferroviaria francesa SNCF realiza distintas pruebas con un TGV especial dotado de numerosos medidores y que consigue velocidades de 320 kilómetros a la hora. «Con la entrada en servicio de ese nuevo tramo ferroviario de alta velocidad, serán ya solo cinco las horas necesarias para realizar el viaje Irún-París con lo que la Unión Europea ve cómo se va haciendo realidad el desarrollo del corredor ferroviario del atlántico que tantos beneficios reportará en la promoción de la sostenibilidad y conservación del medio ambiente, desarrollo y cohesión social, oferta de transporte público eficaz y una actuación conjunta contra los efectos del cambio climático«, explica.

Aiz señala que las pruebas que realiza SNCF en el nuevo tramo se desarrollan con una alimentación eléctrica de 25.000 voltios y sirven para medir la calidad de la plataforma, vibraciones, tensión de la catenaria, transmisiones de radio y señalización inteligente. Esta primera fase de pruebas dinámicas continuará hasta diciembre para desde enero realizar mediciones de mayor detalle hasta la entrada en servicio de la línea el 2 de julio. En total 400 profesionales de SNCF son preparados para desarrollar los servicios del TGV Atlantique, según datos de Lisea, sociedad concesionaria de la línea.

Aiz recuerda que «Euskadi y Nueva Aquitania continúan trabajando en el desarrollo del proyecto de la otra línea ferroviaria atlántica paralela dedicada a mercancías, la «autopista ferroviaria atlántica», que unirá Calais/Dourges con Jundiz-Vitoria-Gasteiz utilizando la línea ferroviaria tradicional aquitana «convenientemente adaptada» y, en terreno peninsular, discurriendo a través de la nueva red ferroviaria vasca. «Ese servicio podrá trasladar camiones con remolques, contenedores y trailers a bordo de los vagones especiales reduciendo la intensidad de tráfico en las carreteras», destaca.

Séptima jornada sobre el ferrocarril en el Ficoba de Irun el próximo 3 de marzo

cartel papa

El recinto ferial Ficoba de Irun (Gipuzkoa) acogerá el jueves 3 de marzo la séptima jornada de comunicación sobre el ferrocarril, organizada por el Foro Ciudadano Irunés con la colaboración del Ayuntamiento irundarra. Como en anteriores ediciones, el programa abarca un amplio abanico de ponencias sobre el mundo ferroviario y el desarrollo de este medio transporte en el que intervienen profesionales del sector vinculados a la empresa, la administración y la Universidad.

José Antonio Santano, alcalde de Irun, abrirá como suele ser habitual estas jornadas sobre el ferrocarril, que como defiende José Félix Colado, del Foro Ciudadano Irunés, y alma mater de este foro, “está en constante evolución, vivo, y con un porvenir esperanzador”. Como recordarán, en la pasada edición tuvimos el placer de asistir a la localidad fronteriza para hablar sobre el papel de los medios de comunicación en el ferrocarril.

Izaskun Bilbao, eurodiputada del PNV, abordará la Normativa del Transporte Ferroviario Europeo y, sobre todo, del Cuarto Paquete Ferroviario, cuyo objetivo es eliminar los últimos obstáculos a la creación de un espacio ferroviario europeo único. La legislación propuesta reformará el sector del ferrocarril de la UE al fomentar la competencia y la innovación en los mercados interiores de pasajeros. Asimismo ejecutará reformas estructurales y técnicas. Se obtendrán como resultado final unos niveles más altos de seguridad, interoperabilidad y fiabilidad de la red ferroviaria europea.

Alberto García, director gerente de la Fundación Ferrocarriles Españoles (FFE), hablará sobre la evolución del ferrocarril hacia la Alta Velocidad y la importancia de contar con un ferrocarril moderno. La carrera profesional de Alberto garcía ha estado siempre ligada al ferrocarril, desde su ingreso en Renfe en 1981. Ha ocupado puestos de responsabilidad como la dirección de Explotación de Alta Velocidad, cuando está se puso en servicio en 1992, director de Explotación del Gestor de Infraestructuras del GIF y asesor del presidente en este mismo organismo. Ha sido director general de Renfe Viajeros, hasta ocupar su cargo en la FFE.

También acude al foro irundarra Enrique Castillo Ron, del Grupo Investigación Redes de Transporte de la Universidad de Cantabria y la Real Academia de Ingeniería para exponer su ponencia sobre Vía Alternada Doble-Simple. Reconocido como una de las mayores autoridades internacionales en su campo, este ingeniero es profesor e investigador de estadística de valores extremos de distribuciones continuas y seguridad de construcciones.

Como no podía ser de otra forma tratándose de Gipuzkoa, también en esta edición participa Construcciones y Auxiliar del Ferrocarril (CAF); representará a la empresa de Beasain Javier Goikoetxea, del Departamento I+D. Su ponencia versará sobre ‘Shift2Rail’ el Programa Europeo de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Ferroviarias. Se trata de una iniciativa de investigación y desarrollo con la que Europa quiere dar respuesta a las necesidades de movilidad y aumentar el uso del ferrocarril como medio de transporte, así como mantener el liderazgo mundial de la industria europea en este sector.

Cerrará este foro Ignacio Molina, representante de Thales España, que hablará sobre señalización ferroviaria, pasado, presente y retos futuros. La empresa ofrece a sus clientes soluciones AlTrac para mando y supervisión de trenes (según las especificaciones ERTMS/ETCS), NetTrac para la gestión de las redes ferroviarias, enclavamientos electrónicos (LockTrac) y toda clase de equipos de vía FieldTrac (contadores de ejes, accionamientos de aguja, señales y pasos a nivel).